Vous êtes sur la page 1sur 3

Problemas y desafíos en el Perú actual

Sesión 7

Tema: Las grandes migraciones y la discriminación


Logro de la sesión: Al finalizar la sesión, los estudiantes comprenden que la migración del campo a la ciudad, ocurrida a mediados del siglo XX, fue
la respuesta de millones de peruanos olvidados y discriminados por el Estado centralista.

Actividad 1: Lean los siguientes textos e identifiquen las causas que originaron la migración del campo a la ciudad de Lima a mediados del siglo
veinte y los patrones de asentamiento que se utilizaron para llevarla a cabo .

Texto 1: “Desde la tercera década del siglo XX, Lima empieza a recibir una cantidad mayor de población venida de las provincias del interior del país.
Este movimiento migratorio en dirección a la capital, una ciudad pequeña y con una incipiente industria, está compuesto mayormente por jóvenes
quienes buscan mejores empleos en las fábricas y a la vez mejorar su nivel educativo teniendo como meta seguir estudios universitarios. Muchos de
estos estudiantes eran de una condición socio-económica baja y “buscaron cuartitos cerca de la Universidad o de la Escuela de Ingenieros, se
acomodaron en los cuartos para sirvientes, en las azoteas, bajo las escaleras o en casas señoriales, antiguas, que (…) son casa de alquiler para
obreros” (Bourricaud 1989: 83). Esta primera oleada de movilización andina hacia Lima es pequeña y se enfoca a conseguir empleo rápido contando
los jóvenes provincianos con la ayuda de sus familiares que radican en la ciudad quienes les dan alojamiento.” (San Martin 2016: 279)

Texto 2: “La migración abrupta de jóvenes serranos, alimentada no solo por el espejismo de la educación superior, sino asimismo por la crisis
terminal de la agricultura en la sierra, incapaz de competir con los alimentos importados que los avances en el transporte marítimo habían
abaratado dio inicio a la formación de las barriadas precarias alrededor de la capital. Ahí se incubó un grupo social desposeído que fue percibido
como fácilmente movilizable y conquistable políticamente. El origen de la primera barriada en Lima se remonta a la invasión del cerro San Cosme en
1946, cuando poco más de un centenar de personas decidieron construir en sus laderas, precarias viviendas. (…) El nulo acceso al crédito de los
bancos entre las oleadas de inmigrantes, su imposibilidad de pagar alquileres, dado sus bajos ingresos, junto con el desconcierto y ambigüedad del
Estado frente al fenómeno de las invasiones, crearon esta gráfica expresión del “desborde popular”, que en los años sesenta el presidente Belaúnde
bautizaría con el eufemismo de “pueblos jóvenes”. (Contreras y Cueto 2000: 285-286)

1
Actividad 2: A partir de lo trabajado en clase y de la lectura de los siguientes textos, extraiga las ideas principales para responder a la siguiente
pregunta: ¿qué consecuencias sociales y económicas tuvieron las migraciones en el Perú de la segunda mitad del siglo XX?

Texto 3: En primer lugar, la existencia de la barriada ponía en evidencia una original modalidad de integración nacional que daba fin al segundo
encuentro-desencuentro ocurrido en el proceso peruano (el Perú Oficial, es decir el Estado dirigido por los criollos desde Lima, comenzó su proceso
republicano marginando al Otro Perú, es decir a los campesinos restringiendo sus derechos políticos y económicos). El segundo significado de la
presencia de la barriada es la incorporación de una enorme masa poblacional al mercado de consumo y al del trabajo. Esa masa desposeída de los
medios de producción propios de la economía campesina, a su llegada a la ciudad se convierte gradualmente en demandadora de bienes de
consumo, aumentando el mercado interno. Especialmente las ramas de alimentos y bebidas, servicios y de construcción deben su crecimiento al
ensanchamiento de la población barrial. (…) Optan por una alternativa inimaginada: construir su propia economía, generar autoempleo, aceptar
ingresos por debajo de los del mercado o jornadas de trabajo por encima de la media. Es decir, lo que la literatura especializada ha llamado
“autoexplotación” o “sobreexplotación” (…) El tercer significado de la barriada es que permite a los migrantes campesinos el tránsito de la pobreza
extrema rural hacia la pobreza urbana. (…) En la inserción económica, los migrantes deben enfrentar al mercado. Los más preparados o afortunados
se convierten en obreros industriales, otros que pueden acceder a algún capital se dedican “al negocio”, entendiendo por tal el comercio, un tercer
grupo por su falta de calificación o contactos se tiene que limitar a ser trabajador eventual, “mil oficios”. (Matos Mar 2012: 249)

Texto 4: “Otra sorpresa estaba reservada a los observadores, quienes esperaban que las condiciones materiales de la barriada llevaran a la
promiscuidad, a la anarquía de costumbres y sentimientos. Pero, por el contrario, la encuesta de 1957 hace resaltar la fuerza de los vínculos
primarios. El 62 % de los individuos censados viven en unidades domésticas nucleares, es decir reducidas a los padres y los hijos; el 26% viven en
familias extendidas, es decir en grupos nucleares a los que se agregan, de manera más o menos durable, parientes o amigos; en el 5% de los casos la
familia queda reducida a un adulto (hombre o mujer) con sus hijos, (…) Desde su punto de vista (la del etnólogo), dos instituciones aparecen
importantes: la del “compadrazgo”, en cuya virtud las diversas clases de ahijados y de padrinos se deben ayuda y protección a lo largo de toda la
vida, así como manifestaciones de solidaridad específicas y temporarias, como por ejemplo cuando se trata de la construcción de la casa. (…) El
individuo, en efecto, puede optar entre diversos sistemas de afiliación. Digamos, en términos generales, que pueden encerrar su horizonte sobre su

2
grupo familiar, procurando integrarse a los grupos de sus compatriotas (“paisanos”) o, en fin, anudar relaciones más o menos íntimas con sus
vecinos. (Bourricaud 1989: 135)

Texto 5: “El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y
normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas
legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. (…)”. (Loayza 2008: 46)

Texto 6: “En torno a los mercados y algunas plazas de la periferia del centro histórico, como la Dos de Mayo y la Ramón Castilla (o Plaza Unión) en
Lima, apareció una floreciente actividad comercial que atendía las demandas de la población migrante. Ropa, calzado, comida y bebidas al paso,
menaje doméstico, entre otros productos, eran vendidos bajo el fono musical de discos de 45 revoluciones con los temas folklóricos de moda. Eran
los inicios del comercio ambulatorio, que décadas más tarde, llegaría virtualmente a tomar por entero el centro de la capital”. (Contreras y Cueto
2000: 306)

Actividad 3. Reunidos en grupos de cinco integrantes, a partir de lo trabajado en clase y las lecturas obligatorias de casa, elaboren un ensayo en
el que respondan a la siguiente pregunta: ¿cuáles fueron las causas que impidieron la inclusión de la población migrante a la nación y cuál fue su
reacción ante esta situación?

Bibliografía
BOURRICAUD, Francois (1989) Poder y sociedad en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Francés de Estudios Andinos.
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2000) Historia del Perú contemporáneo. Desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima: IEP.
LOAYZA, Norman (2008) Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú, pp. 43 -64. En: Revista Estudios Económicos, N° 15.
MATOS MAR, José (2012) Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima: Universidad Ricardo Palma.
SAN MARTIN, Juan (2016) Migración andina y la formación de barriadas en Lima, pp. 277-300. En: Revista Tiempos, N° 11.

Vous aimerez peut-être aussi