Vous êtes sur la page 1sur 49

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIERIA AMBIENTAL

TERCER AVANCE

BIOACUMULACIÓN DE LA ESPECIE Zea mays PARA SU USO EN LA


RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR CADMIO

CURSO : Toxicología ambiental

DOCENTE : Ing. Magdalena Castro Ospino

INTEGRANTES : BERRIO RUFINO, Noemi


LINO DURAND, Yordy
PALACIN FALCON, Aurora

CICLO : 2017 - II

FECHA DE PRESENTACION : 01 DE NOVIEMBRE DEL 2017

TINGO MARÍA – PERU


2017

1
I. INTRODUCCIÓN

Las plantas han desarrollado distintas estrategias para evitar la


toxicidad de metales pesados. En general, la tolerancia a metales viene
determinada por la reducción del transporte del mismo al interior de la célula y/o una
mayor capacidad para secuestrar estos metales. El término metal pesado es
ampliamente utilizado en materia de contaminación ambiental. Los metales pesados
no esenciales pueden ser tóxica; pudiéndose convertirse en contaminantes si su
distribución en el ambiente se altera mediante actividades humanas así mismo su
permanencia en los ecosistemas provoca diversos y agudos efectos en la biota.

Los efectos tóxicos de los metales pesados sobre las plantas han sido
ampliamente estudiados sin embargo los mecanismos de su toxicidad aún no se
conocen completamente. En el caso del Cd interfiere en la entrada, transporte y
utilización de elementos esenciales (Ca, Mg, P y K) y del agua, provocando
desequilibrios nutricionales e hídricos en la planta. Las plantas expuestas a suelos
contaminados con cadmio presentan modificaciones en la apertura estomática,
fotosíntesis y transpiración. Uno de los síntomas más extendidos de la toxicidad por
cadmio es la clorosis producida por una deficiencia en hierro, fosfatos o por la
reducción del transporte de Mn. La toxicidad por metales pesados se debe en parte
al estrés oxidativo producido por las especies de oxígeno reactivo (ROS) generadas
a través de diferentes mecanismos dependiendo del metal de que se trate.

Las plantas denominadas fitorremediadoras, poseen como atributos


ideales la capacidad para acumular el (los) metal (es) de interés, preferiblemente en
la parte superior de la planta; son tolerantes a la concentración del metal acumulado;
crecen rápido; generan elevada producción de biomasa; resultan fácilmente
cosechables y contienen sustancias que impide que los herbívoros las consuman,
para prevenir la transferencia de metales pesados a la cadena alimenticia.

2
Dentro de las plantas fitorremediadoras destacan las plantas llamadas
hiperacumuladoras como es el caso de la Zea mays, la cuales son capaces de
crecer en aguas contaminados con metales tóxicos y acumularlos a niveles
extraordinariamente elevados. Por definición las plantas hiperacumuladoras de Pb,
Ni, Co y Cu, son aquellas capaces de acumular en la parte aérea más de 1000
mg/kg de peso seco; en tanto que las plantas hiperacumuladoras de Cd acumulan
100 mg/kg de peso seco. Se han reportado más de 400 diferentes especies de
plantas hiperacumuladoras.

1.1. Objetivos

 Objetivo General

- Evaluar la capacidad bioacumuladora de la especie Zea mays para la


recuperación de suelos contaminados por cadmio.

 Objetivo específicos

- Evaluar el efecto de cadmio en diferentes concentraciones en el desarrollo


de la especie Zea mays.
- Determinar en qué parte de la planta existe mayor acumulación de cadmio
- Determinar el tiempo en el que la especie es capaz de recuperar el suelo
contaminado por cadmio, a una determinada concentración.

3
II. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La fitorrestauración es un proceso empleado para descontaminar


suelos a través de especies vegetales que remueven sustancias como: petróleo,
disolventes, plaguicidas y metales (Crowley et al., 1997). En este proceso se utiliza
la actividad microbiana asociada con la zona de la raíz de la planta y en ella
participan bacterias, hongos y levaduras. La interacción planta-microorganismos
favorece la producción de sustancias químicas que ayudan a la degradación
(Medina y McCutcheon, 1996).

El aprovechamiento de la capacidad de las plantas, ya sea flora


arbórea, arbustiva o herbácea, para atrapar y retener distintas sustancias
químicas del medio ambiente, incluidas algunas de reconocida peligrosidad, no
es una idea nueva y se relaciona con el concepto de destrucción de xenobióticos
por organismos vivos (Burken y Schnoor, 1996).

En los procesos de desintoxicación que llevan a cabo las plantas


interesan mucho dos de los complejos enzimáticos (existentes en las células
hepáticas): citocromo P-450 y glutation-S-transferasa, que ejecutan su acción al
cambiar la naturaleza y estructura de una sustancia nociva mediante la adición de
oxígeno a la molécula. Existe evidencia de que algunas formas muy similares de
estas enzimas (isoformas) se encuentran en varias especies de plantas (Muñoz
y Molina, 1997).

Uno de los mecanismos de la fitorrestauración, es la fitoextracción,


que consiste en la captación y acumulación de metales contaminantes por las
raíces de las plantas y su traslocación a tallos y hojas (EPA,1996).

4
El uso de plantas hiperacumuladoras de metales junto con prácticas
agronómicas adecuadas para maximizar su producción es una tecnología
económica comparada con la remoción del suelo y su sustitución.

Las plantas emplean diferentes mecanismos para asimilar los metales


del suelo. Uno de ellos es la hiperacumulación que incluye el transporte del metal
desde el suelo al tejido joven, en concentraciones de 100 mg/kg de Cd, 1000
mg/kg de Ni, ó 10,000 mg/kg de Zn (Chaney et al., 1995). Esta acumulación
constituye un nuevo enfoque para la restauración de un suelo donde el cultivo
puede ser cosechado, secado al aire e incinerado y los metales que queden en
las cenizas, pueden ser recuperados en forma rentable. El costo de la
fitoextracción de metales parece prometedor y actualmente se investigan y
desarrollan sistemas prácticos con diferentes plantas de máxima producción
(Chaney et al., 1999). Como ejemplos se pueden mencionar:
 En Trenton, Nueva Jersey, el empleo de Brassica juncea que pertenece a la
familia de la mostaza para restaurar suelo contaminado con plomo a poca
profundidad. El plomo es removido de una concentración inicial de 700 mg/kg
hasta 400 mg/kg en un año (Schnoor, 1997).

 Thlaspi caerulescens, que es una especie perenne que acumula grandes


cantidades de Zn ( 3%) y Cd en suelo con pH ácido y que es posible usarla
en suelos donde se cultiva arroz y tabaco (Chaney et al., 1995, Brown et
al., 1995 y Li et al.,1997).

 La mostaza India (Brassica juncea) que es una planta que puede crecer
fácilmente en varias localidades y climas y acumula cantidades significativas
de metales pesados (EPA, 1997 y Kumar et al.,1995).

 El maíz que asimila y transporta plomo en su tejido vegetal (Wu et al., 1995).
5
 La lechuga y la acelga por la alta acumulación de Cd en su tejido vegetal y
que se emplean como cultivos indicadores, es decir, se toman como
referencia y a partir de éstos, se determina cuanto Cd asimilan otras especies
vegetales (Brown et al., 1996).

 Otras especies usadas como indicadoras de asimilación de metales pesados


son Silene vulgaris (Colleja) (que es usada en gastronomía), y la lechuga
romana (Lactuca sativa var. longifolia) (Chaney et al., 1995).

 La avena (Avena sativa) y la cebada (Hordeum vulgare) han sido


identificadas como efectivas para la fitoextracción de metales pesados y son
tolerantes a concentraciones altas de cobre, zinc y cadmio, que acumulan
principalmente en los tallos (Ebbs y Kochian, 1998).

 Los retoños de la alfalfa (Medicago sativa) que acumulan Zn, además de


otros metales pesados (Gardea-Torresdey et al., 1998).

38
III. REVISIÓN LITERARIA

3.1. Contaminación de Suelos

En términos generales puede definirse al suelo como un ente


tridimensional vivo compuesto de materiales inorgánicos como
minerales, agua y aire, que contempla una fracción orgánica, además de
micro y macrofauna encargados de la degradación de la materia en el
suelo. Normalmente en el suelo se encuentran en equilibrio muchas
sustancias orgánicas e inorgánicas que podrían considerarse peligrosas
para el hombre, y sólo cuando estas sustancias alcanzan niveles que
ponen en riesgo la salud humana y el de los ecosistemas, se habla de
contaminación del suelo.
Si bien muchas de las sustancias contaminantes pueden
encontrase en forma natural en el suelo, muchas de ellas tienen como
fuentes principales las actividades humanas como la minería, la
explotación petrolera, actividades agrícolas, industriales, inclusive las
actividades en las ciudades a través del mal manejo de los residuos
sólidos y aguas residuales, entre otros (Maqueda, 2003). Dentro de las
principales sustancias contaminantes se incluyen a los metales pesados
como el plomo, cromo, arsénico, zinc, cadmio, cobre, mercurio y níquel,
siendo el cadmio el objeto de estudio del presente trabajo.

En el Perú, la contaminación de los suelos debido a metales


pesados es un aspecto importante debido a la tradición minera existente
en el país desde tiempos ancestrales. Es sabido que hasta antes de
1990, fecha en que se promulga el código del medio ambiente en Perú,
la legislación relativa a asuntos ambientales era escasa, acarreando
como consecuencia problemas de contaminación de aire, agua y suelo,
y afectando la salud de la población.Un caso emblemático y persistente
de contaminación de suelos en el Perú y en el mundo del contenido de

38
cadmio en el cacao. Existe a una gran preocupación en toda la cadena
de comercio del cacao a nivel mundial y como pais es unas de sus
principales actividades socioeconómicas en las regiones de huánuco y
Ucayali, Perú.;tanto ; productores, exportadores, importadores y
consumidores; debido a la presencia de Cadmio en las semillas del
CACAO y en su trasmisión directa al chocolate de consumo humano;
pues este metal pesado se acumula en el organismo y es responsable
de enfermedades graves para el ser humano; ya que es tóxico,
acumulativo en el organismo, del alta permanencia y se moviliza a través
de agua y aire. (Augstburger et al., 2000)

3.2. Cadmio y sus efectos

El Cadmio se caracteriza por tener un número atómico de 48, siendo su


símbolo Cd. Se trata de un metal de color blanco ligeramente azulado, y que es
poco abundante, pero que radica en uno de los metales más tóxicos presentes en
la naturaleza. Presenta una masa atómica 112.40 g/mol y una densidad relativa de
8.65 a 20ºC; su punto de fusión es de 320.9 ºC y su punto de ebullición de 765 ºC,
presenta dos estados de oxidación, +1 y +2, siendo +2 el más común, ya que el
estado de oxidación +1 es muy inestable. No se encuentra en la naturaleza en
estado libre sino que se asocia por afinidad química a otros metales como el Zinc,
el Plomo o el Cobre o a elementos como el Oxígeno (óxido de cadmio), el Cloro
(cloruro de cadmio) o el sulfuro (sulfato o sulfuro de cadmio) siendo este el único
mineral del Cadmio. (Minaya , 2014).

El Cadmio se trata de uno de los mayores agentes tóxicos asociado a


la contaminación ambiental e industrial, esta característica se debe a que produce
efectos adversos para el hombre y el medio ambiente, puede sufrir bioacumulación,
tiene persistencia en el medio ambiente y puede transportarse a grandes distancias
a través del viento y del agua. Además debido a que este se obtiene como
subproducto del tratamiento metalúrgico del zinc y del plomo, a partir de sulfuro de

38
cadmio; se forma durante el proceso óxido de cadmio, compuesto que presenta
elevada toxicidad. (Ramírez, 2002).

3.2.1. Efectos del Cadmio en la Salud

El Cadmio puede ser encontrado mayoritariamente en la corteza


terrestre. Este siempre ocurre en combinación con el Zinc. El Cadmio también
consiste en las industrias como inevitable subproducto del Zinc, plomo y cobre
extracciones. Después de ser aplicado este entra en el ambiente mayormente a
través del suelo, porque es encontrado en estiércoles y pesticidas.

La toma por los humanos de Cadmio tiene lugar mayormente a través


de la comida. Los alimentos que son ricos en Cadmio pueden en gran medida
incrementar la concentración de Cadmio en los humanos. Ejemplos son patés,
champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas.

Una exposición a niveles significativamente altas ocurren cuando la


gente fuma. El humo del tabaco transporta el Cadmio a los pulmones. La sangre
transportará el Cadmio al resto del cuerpo donde puede incrementar los efectos por
potenciación del Cadmio que está ya presente por comer comida rico en Cadmio.
Otra alta exposición puede ocurrir con gente que vive cerca de los vertederos de
residuos peligrosos o fábricas que liberan Cadmio en el aire y gente que trabaja en
las industrias de refinerías del metal. Cuando la gente respira el Cadmio este puede
dañar severamente los pulmones. Esto puede incluso causar la muerte. El Cadmio
primero es transportado hacia el hígado por la sangre. Allí es unido a proteínas pora
formar complejos que son transportados hacia los riñones. El Cadmio se acumula
en los riñones, donde causa un daño en el mecanismo de filtración. Esto causa la
excreción de proteínas esenciales y azúcares del cuerpo y el consecuente daño de
los riñones. Lleva bastante tiempo antes de que el Cadmio que ha sido acumulado
en los riñones sea excretado del cuerpo humano (John Emsley,2001).

38
Otros efectos sobre la salud que pueden ser causados por el Cadmio son:

 Diarreas, dolor de estómago y vómitos severos


 Fractura de huesos
 Fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad
 Daño al sistema nervioso central
 Daño al sistema inmune
 Desordenes psicológicos
 Posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer.

3.2.2. Efectos del Cadmio en el Medio Ambiente y Bioquímico

De forma natural grandes cantidades de Cadmio son liberadas al


ambiente, sobre 25.000 toneladas al año. La mitad de este Cadmio es liberado en
los ríos a través de la descomposición de rocas y algún Cadmio es liberado al aire
a través de fuegos forestales y volcanes. El resto del Cadmio es liberado por las
actividades humanas, como es la manufacturación.

Las aguas residuales con Cadmio procedentes de las industrias


mayoritariamente terminan en suelos. Las causas de estas corrientes de residuos
son por ejemplo la producción de Zinc, minerales de fosfato y las bioindustrias del
estiércol. El Cadmio de las corrientes residuales puede también entrar en el aire a
través de la quema de residuos urbanos y de la quema de combustibles fósiles.
Debido a las regulaciones sólo una pequeña cantidad de Cadmio entra ahora en el
agua a través del vertido de aguas residuales de casas o industrias.

Otra fuente importante de emisión de Cadmio es la producción de


fertilizantes fosfatados artificiales. Parte del Cadmio terminará en el suelo después
de que el fertilizante es aplicado en las granjas y el resto del Cadmio terminará en
las aguas superficiales cuando los residuos del fertilizante es vertido por las
compañías productoras.

38
El Cadmio puede ser transportado a grandes distancias cuando es absorbido por el
lodo. Este lodo rico en Cadmio puede contaminar las aguas superficiales y los
suelos.

El Cadmio es fuertemente adsorbido por la materia orgánica del suelo. Cuando el


Cadmio está presente en el suelo este puede ser extremadamente peligroso, y la
toma a través de la comida puede incrementar. Los suelo que son ácidos aumentan
la toma de Cadmio por las plantas. Esto es un daño potencial para los animales que
dependen de las plantas para sobrevivir. El Cadmio puede acumularse en sus
cuerpos, especialmente cuando estos comen muchas plantas diferentes. Las vacas
pueden tener grandes cantidades de Cadmio en sus riñones debido a esto.

Las lombrices y otros animales esenciales para el suelo son extremadamente


sensibles al envenenamiento por Cadmio. Pueden morir a muy bajas
concentraciones y esto tiene consecuencias en la estructura del suelo. Cuando las
concentraciones de Cadmio en el suelo son altas esto puede influir en los procesos
del suelo de microorganismos y amenazar a todo el ecosistema del suelo.

En ecosistemas acuáticos el Cadmio puede bioacumularse en


mejillones, ostras, gambas, langostas y peces. La susceptibilidad al Cadmio puede
variar ampliamente entre organismos acuáticos. Organismos de agua salada se
sabe que son más resistentes al envenenamiento por Cadmio que organismos de
agua dulce. Animales que comen o beben Cadmio algunas veces tienen la presión
sanguínea alta, daños del hígado y daños en nervios y el cerebro (John Wright,
2003)

En el aspecto bioquímico, la característica más importante es la fuerte


afinidad del cadmio por los grupos sulfhidrilo, cadenas de proteínas y grupos fosfato
de muchos compuestos. En efecto el cadmio tiende a ser concentrado en las
fracciones protéicas de las plantas, lo cual representa un problema en la producción
de alimentos (Kabata- Pendias y Pendias, 1992).

38
El cadmio es considerado un elemento tóxico para la planta ya que
causa disturbios en las actividades enzimáticas, inhibe la formación de antocianina
y clorofila. Los síntomas son retardo en el crecimiento, daño a las raíces, clorosis
de las hojas y coloración café- rojiza en los bordes de las hojas. La clorosis en hojas
se atribuye a la reducción en el número de cloroplastos por célula y a los cambios
en el tamaño de la célula pues el cadmio interfiere en la duplicación de cloroplastos,
en la división celular y altera las propiedades del aparato fotosintético (Baryla et
al., 2001).

En concentraciones fitotóxicas (5-20 mg Cd/kg de tejido vegetal, en


peso seco), el Cd muestra efectos inhibitorios en la fotosíntesis, problemas en la
transpiración y fijación de CO2 y altera la permeabilidad en las membranas
celulares. Inhibe, además, la transformación de ADN en microorganismos e
interfiere en la simbiosis entre microorganismos y plantas, así como en el
incremento a la disposición a invasiones por hongos en la planta (Kabata-Pendias
y Pendias, 1992).

Lagriffoul et al. (1998) estudiaron los efectos tóxicos por la asimilación


de Cd en plantas de maíz (Zea mays L.), encontraron una inhibición del crecimiento
y de la generación de biomasa, la disminución de clorofila y cambios en las
actividades enzimáticas.

Ouzounidou et al. (1997) determinaron que la presencia del cadmio


en el tejido vegetal del trigo (Triticum aestivum L.) disminuye de clorofila, el
contenido de nutrientes esenciales y provoca cambios estructurales en los
cloroplastos y membranas.

38
3.2.1.El Cadmio en los Suelos

Las fuentes de Cd para el suelo incluyen los fertilizantes, los desechos


de la fabricación de cementos, la disposición de residuos sólidos y las aguas
residuales industriales.
En suelos no contaminados existe alrededor de 1 mg/kg de Cd (1ppm)
mientras que en los lugares contaminados se ha encontrado por arriba de 16 mg/kg
de Cd (Galvao y Corey, 1987). Algunos suelos pueden contener niveles de
concentración de Cd superiores a 57 mg/kg, como resultado del depósito de Iodos
en suelos, y a 160 mg/kg en los alrededores de las industrias procesadoras de
metales (Albert, 1997).
En lugares que han sido regados con aguas residuales, por varias
décadas, las concentraciones medias más altas de Cd, se encuentran en la parte
superficial del suelo. Por ejemplo, en Hidalgo, México, se han encontrado
concentraciones de entre 4.8 y 7.9 mg/kg de Cd (con concentraciones de fondo de
entre 1.9 y 2.4 mg/kg) en profundidades de entre 0 y 33 cm del perfil del suelo, en
zonas que han sido regadas por más de 40 años con aguas residuales (Flores et
al., 1992).

El contenido de Cd en los fertilizantes es muy variable y depende de su


origen. Se calcula que los procedentes de África occidental contienen entre 160 y
225 g de Cd por tonelada de pentóxido de fósforo, en tanto que la concentración,
en los procedentes del sureste de los Estados Unidos es de 36 g/ton. Su aplicación,
en consecuencia, significa un aumento del 1% en el nivel de Cd del suelo superficial
en Estados Unidos, y a pesar de que la tasa de incremento es relativamente
pequeña, se ha demostrado que la aplicación continua de fertilizantes causa un
aumento notable del Cd en suelos, de se puede transportar a las plantas e
incorporarse a la cadena trófica como ocurrió en Japón en el caso del "Itai- Itai"
(Albert, 1997)

33
Tabla 3.8 Contenido de cadmio en la superficie de suelos contaminados en mg
Cd/kg de suelo (ppm, en peso seco) (Adaptada de Kabata-Pendias y
Pendias, 1992).
Sitio y fuente de contaminación Intervalo de País
contenido
Área minera 0.6- Gran Bretaña
168
2.0- Gran Bretaña
336
2.0- Bélgica
144
Industrias procesadoras de metal 3.2-1781 Bélgica
2.0-5 Bulgaria
2.0-36 Canadá
9.0-33 Holanda
1.8-88 Japón
6.0- Polonia
270
12 Rumania
26-1500 Estados Unidos
0.6-46 Zambia
Jardines urbanos 1.0-17 Gran Bretaña
0.03- Polonia
61
0.02-13.6 Estados Unidos
10-100 Estados Unidos
3.9 Alemania del Oeste
Tierra fertilizada y acondicionada 7.3-8.1 Canadá

34
con biosólidos 1.5- Gran Bretaña
167
15-57 Holanda
2.5-5.6 Hungría
2.2-7.5 Japón
0.4- Polonia
107
3.6-8.3 Estados Unidos
1.0-10 Estados Unidos

35
La minería genera aproximadamente el 65% de los residuos
industriales en México, en estos sitios, las rutas de exposición pueden ser del
material particulado o del suelo contaminado (por el polvo generado desde la mina,
el material proveniente de los jales o por la deposición de las partículas del aire)
(SEDESOL, 1993).

Los polvos de las orillas de carreteras cercanas a industrias fundidoras,


en Torreón, Coahuila, reportan concentraciones de Cd de entre 62 y 289 mg/kg, en
Chihuahua de entre 3 y 70 mg/kg y en Monterrey de entre 1 y 3 mg/kg (Benin et
al., 1999).

Díaz-Barriga et al. (1997) reportaron concentraciones de Cd en la


superficie del suelo y polvo casero, de entre 2 y 16 mg/kg en la comunidad de
Anapra, Ciudad Juárez, Chihuahua, a distancias de entre 600 y 1800 m de la
fundidora de El Paso Texas.

3.2.2.Absorción y Transporte de Cadmio en Plantas

El Cd no es considerado como un elemento esencial para los procesos


metabólicos, sin embargo es absorbido por sistemas de raíces y hojas, y acumulado
en cantidades apreciables en organismos del suelo, como se muestra en la tabla
3.9. En cada caso de estudio se comprueba una relación lineal entre el cadmio en
la planta y el presente en el medio de crecimiento.

El pH es considerado como el principal factor que controla la


asimilación total y relativa del cadmio, como se muestra en la figura 3.4. Sin
embargo, hay resultados contradictorios que indican que el Cd llega a ser más móvil
en suelos alcalinos; debido a la formación de complejos o quelatos metálicos,
donde la asimilación del cadmio por la planta llega a ser independiente del pH

36
(Kabata-Pendias y Pendias, 1992). Li et al. (1996) observaron que existe una
excepción con los girasoles (Helianthus annus), cuando el pH del suelo se
incrementa (pH 6.5-7) no se reduce la asimilación de Cd ni su transferencia a las
hojas y a los granos.

Además del pH, las características del suelo también pueden causar
diferencias en la asimilación. En suelos ácidos, la materia orgánica puede controlar
fuertemente la solubilidad del cadmio, cuando ésta se incrementa, las formas
intercambiables de cadmio también lo hacen. Las especies solubles son las más
disponibles para la planta, el cadmio y otros metales pesados se transportan
fácilmente dentro de ella en forma de complejos metalorgánicos, aparentemente
con los mismos mecanismos que traslocan al Zn. El transporte está restringido por
sitios de intercambio de compuestos activos, localizados en las paredes celulares,
una gran proporción se acumula en el tejido de las raíces y en menor cantidad en
la parte alta de la planta (Kabata-Pendias y Pendias, 1992).

La interacción con otros elementos, puede afectar también la


asimilación del cadmio. Por ejemplo, la interacción de Cd-Zn, en la mayoría de los
casos reduce la asimilación en los sistemas de raíz y foliares. La relación Cd-Ca,
relacionada con la variación del pH en el suelo, inhibe la absorción del cadmio por
un exceso de iones de Ca+2, aunque puede haber excepciones (Chaney et al.,
1999).

3.2.3.Límete permissible y de explosion al cadmio en el ambiente.

Los límites establecidos para la exposición al cadmio toman en cuenta


las diferentes rutas de exposición que contribuyen efectivamente a la cantidad final
que ingresa y es absorbida por el organismo (Galvao y Corey, 1987).

En cuanto a los límites ocupacionales para Cd en aire, éstos se


37
establecen para proteger a los trabajadores expuestos (Galvao y Corey, 1987). En
la tabla 3.11 se encuentran los valores límite, según diferentes referencias. En
relación con esta tabla el valor del límite del umbral, TLV (por sus siglas en inglés),
es un término usado por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales,
ACGIH (por sus siglas en inglés) que representa la concentración en el aire de un
material al que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos día tras día sin
efectos adversos. Los “trabajadores” significa individuos sanos; las personas
jóvenes, enfermas o susceptibles naturalmente tendrán menores tolerancias y
necesitarán tomar precauciones adicionales (MSDS, 1990).

La ACGIH expresa los TLV de tres maneras: a) máxima concentración


que no debe excederse en momento alguno, b) TLV-TWA, la concentración del
promedio de ponderación en el tiempo para un día laboral normal de 8 horas o una
semana de 40 horas; c) TLV-STEL, el límite de exposición a corto plazo o
concentración máxima para un periodo de exposición continuo de 15 minutos (con
un máximo de cuatro periodos al día, con un mínimo de 60 minutos entre periodos
de exposición, y siempre que el TLV- TWA diario no se exceda (MSDS, 1990).

El TWA (por sus siglas en inglés) es el promedio de ponderación en el


tiempo y el STEL (por sus siglas en inglés), es el límite de exposición a corto plazo.
El IDLH (por sus sigas en inglés) representa lo que es inmediatamente peligroso
para la vida y la salud, la máxima concentración a la que un ser humano podría
escapar en 30 minutos sin algún síntoma de menoscabo o efectos irreversibles de
la salud (MSDS, 1990).

38
Tabla 3.11 Valores límite de cadmio para el aire de los ambientes de
trabajo.
Término Valor límite (mg/m3) Referencia

TWA 0.01 OMS (Galvao y Corey,


(para polvos y humos) 1987)
TLV 0.05 ACGIH (1993)
(para polvos y humos de
cadmio y de óxido de
cadmio)
TWA 0.2 (polvos) - 0.1(humos) OSHA (Galvao y Corey,
1987)
STEL 0.2 ACGIH (1993)
IDLH 50 NIOSH (1990)

El establecimiento de los límites ambientales recomendados está de acuerdo con


las concentraciones que se han verificado en varias partes del mundo y en donde
no se han detectado efectos adversos en la salud de la población expuesta. A
diferencia de los límites ocupacionales, los límites ambientales todavia necesitan
ser evaluados, por lo que con el tiempo, estos límites podrán sufrir modificaciones
importantes debido a nuevos hallazgos o a cambios en las condiciones en que
hoy se presenta el cadmio.

En general se acepta (Galvao y Corey, 1987):

- aire rural: 0.001-0.005 g/m3

- aire urbano: 0.01-0.05 g/ m3

39
- suelo: 1 mg/kg

- agua dulce 1 g/L

Otros valores límite establecidos para el cadmio en ambiente general son los
siguientes:

- agua potable: 5 g/L (OMS)

- alimentos: 500 g/persona/semana (Ingesta


semanal tolerable) (FAO/OMS)

La EPA determinó que el límite máximo permisible para cadmio en


agua potable es de 5 ng/L (ppb) y la FDA limita la concentración de cadmio en
colorantes para alimentos a 15 mg/kg (ppm).

La OSHA limita la concentración en aire a 1 00 mg/m 3 y, en el caso de


humos y polvos de cadmio a 200 mg/m 3. Esta dependencia ha sugerido limitar la
exposición a todos los compuestos de cadmio entre 1 y 5 mg/m 3. El NIOSH
recomienda que los trabajadores manipulen lo menos posible este elemento
(Albert, 1997).

En Perú, para el caso del cadmio y compuestos, la legislación laboral


establece que las concentraciones límite en ambiente laboral, como polvo y sales
o como óxidos y humo de cadmio, no deben rebasar los 112.4 mg/m3 (Albert,
1997).

En Estados Unidos la EPA establece la concentración de cadmio


basada en riesgo por ingestión. En suelo residencial la concentración permisible es
de 39 a 78 mg/kg y para suelo industrial de 1000 a 2000 mg/kg (EPA, 1999).
40
En Canadá , para el caso del cadmio, cuando existe agua
subterránea potable o no potable (hasta 1.50 m de profundidad), el límite
permisible para uso de suelo residencial e industrial comercial es de 12 mg/kg y
para uso de suelo agrícola es de 3 mg/kg (solo en el caso de que exista agua
subterránea potable); para profundidades mayores de 1.50 m, el límite para uso
de suelo residencial es de 2500 mg/kg y para suelo industrial comercial de 5000
mg/kg (MEE, 1994).

3.4. Técnicas de Remediación de Suelos

Ante los preocupantes efectos de los metales pesados, en especial del


cadmio, en la salud humana y en los ecosistemas es que se hace necesaria la
búsqueda de metodologías que permitan la reducción del contenido de metales
pesados en los principales depositarios de éstos, como el suelo, cuerpos de agua
y aire. Técnicas tradicionales de remediación de metales pesados implican
tratamientos tanto ex situ como in situ del suelo contaminado. Dentro de los
tratamientos ex situ del suelo se contempla el lavado de suelos con agentes
quelantes del tipo EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) u otros a fin de disolver
el metal mediante la formación de complejos y lograr una eficiente extracción del
contaminante (Pichtel y Pichtel, 1997) bajo condiciones controladas de pH
(Steele y Pichtel, 1998). Otros métodos incluyen el uso de procesos
electrocinéticos para promover el movimiento de los metales hacia electrodos
cargados eléctricamente (Mulligan et al., 2001). Todos estos métodos sufren de
serias limitaciones dado que implican remoción de suelo, alteración de sus
propiedades, así como de su micro y macro flora asociada. Una de las
principales limitaciones es el elevado costo que estas técnicas implican (Hazrat
et al., 2013).

En el siguiente cuadro (ver cuadro 1), se muestra una matriz que contempla
algunos de los criterios más importantes
41 para la selección de tecnologías de
tratamiento de suelos:
Cuadro 1: Matriz para la selección de tecnologías de
tratamiento para compuestos inorgánicos
en suelos, sedimentos y lodos.

TECNOLO- DESARRO- FIABILI-


USO COSTOS TIEMPO
GIA LLO DAD
Tratamientos fisicoquímicos
Separación
Completo Limitado Malo Regular Regular
Electrocinétic
a
Inundación Completo Limitado Regular Regular Regular
Lavado Completo Limitado Regular Regular Bueno
Solidificación/
Completo Amplio Bueno Bueno Bueno
Estabilización
Extracción
Completo Amplio Regular Regular Bueno
química
Reducción/
Oxidació Completo Amplio Regular Bueno Bueno
n
química
Separación
Completo Amplio Regular Regular Bueno
magnética

42
«continuación»

Tratamientos Biológicos
Fitorremedia
Completo Regular Bueno Regular Malo
-

ción
Biorreactores
(Lixiviados Completo Amplio Bueno Regular Regular
o lodos)
Tratamientos Térmicos
Descontamin
a- ción por Piloto Regular Bueno Malo Bueno
gas
caliente
Incineración Completo Amplio Malo Malo Bueno
Desorción
Completo Amplio Regula Malo Bueno
Térmica r
Otros Tratamientos
Excavación y
Bueno Amplio Bueno Bueno Bueno
Disposición
Cubierta de
Bueno Amplio Bueno Malo
los

residuos
Fuente: USEPA, 1997

Cabe resaltar que la selección de un método y otro también depende de las


condiciones propias del suelo contaminado, y si bien por el momento los métodos
biológicos como la fitorremediación de suelos no tienen mucha acogida, poco a
poco toman más fuerza debido a que se
43 presentan como una alternativa que no
implica una alteración del medio local; son métodos in-situ amigables con el
ambiente, no costosos (Alkorta et al., 2004) y puede ser adaptado con especies
propias de la zona usando sus capacidades para acumular y/o estabilizar
metales pesados.

3.5. Fitorremediación de Suelos

La fitorremediación abarca todas aquellas técnicas de


descontaminación de suelos basadas en el uso de plantas, las mismas que
pueden tanto acumular el elemento tóxico en su estructura o reducir su
peligrosidad mediante su

transformación química a sustancias estables. Según el tipo


de proceso que realicen las plantas para remediar los suelos
(Carpena y Bernal, 2007), se puede clasificar en:

 Fitoextracción: uso de plantas acumuladoras de


elementos tóxicos o compuestos orgánicos para
retirarlos del suelo mediante su absorción y
concentración en las partes cosechables.
 Fitoestabilización: uso de plantas para reducir la
biodisponibilidad de los contaminantes en el entorno,
alterando su composición ha formas más estables.
 Fitoinmovilización: uso de las raíces de las plantas
para la fijación o inmovilización de los contaminantes
en el suelo. Junto con la técnica anterior se les
denomina de contención.
 Fitovolatilización: uso de plantas para eliminar los
contaminantes del medio mediante su volatilización.
 Fitodegradación: uso de plantas y microorganismos
asociados para degradar contaminantes orgánicos.
 Rizofiltración: uso de raíces para absorber y adsorber
contaminantes del agua y de otros efluentes acuosos.
44
Este tipo de tecnologías relativamente recientes, presentan gran potencial en
comparación con las tecnologías tradicionales ya que entre otras cosas, son
mucho más amigable con el ambiente, menos costosas y pueden ser más
fácilmente aceptadas por el público en general (Hazrat et al., 2013).

Así mismo, presentan mayor probabilidad de éxito (Kumar et al., 2013). Si bien
esta tecnología tiene como algunas desventajas el tiempo en visualizar los
resultados, es posible alterar algunos los factores externos que influyen en la
fitorremediación para incrementar los resultados positivos.

3.6. Factores que Influyen en la Fitorremediación de Suelos

El éxito de la fitorremediación depende de muchos factores entre los


que destaca el nivel de contaminación del suelo, la accesibilidad de las raíces a
los contaminantes (más conocida como biodisponibilidad del metal), y la
habilidad de las plantas a interceptar, absorber, acumular y degradar
contaminantes (Vangronsveld et al., 2009) sin presentar alteraciones en su ciclo
de vida (plantas acumuladoras):

Cabe resaltar que este comportamiento es en algunos casos lineal


para especies vegetales descritas como exclusoras de metal pesado (acumulan
principalmente en su raíz) es decir la absorción del metal se mantiene hasta que
se alcanza el valor umbral de contaminante, mientras que para especies
acumuladoras que acumulan metal en la biomasa aérea, la absorción disminuye
progresivamente a elevadas concentraciones (Alloway, 1995:193)

45
3.6.2. Biodisponibilidaddel Metal Pesado

La biodisponibilidad del metal es tal vez el factor más importante que


determina el grado de toxicidad de un contaminante, y que se convierte en un
factor muy importante para determinar la eficiencia en un proceso de
fitorremediación (Meers, 2004-2005). Los metales pesados en los suelos pueden
encontrase bajo distintas formas: iones libres o componentes solubles, iones
intercambiables adsorbidos en la fase sólida e inorgánica del suelo, partículas
precipitadas o insolubles, complejos solubles o insolubles o incorporados en la
estructura cristalina de las arcillas (Meers, 2004-2005). El metal disponible o
biodisponible está compuesto por la fracción que puede ser tomada por la planta
de la solución suelo, y su abundancia está fuertemente relacionada a factores
físicos, químicos y biológicos (Chin, 2007).

a. Factores físicos: Factores físicos como la textura de suelo influyen


considerablemente en la biodisponibilidad del metal, relacionados a la
capacidad de enlazar y mantener en su estructura al metal.

b. Factores biológicos: La asociación de microorganismos asociados


a la raíz influyen considerablemente en la biodisponibilidad del
metal. Según estudios se ha concluido que la acumulación de
metales pesados en plantas se incrementa considerablemente
cuando se asocian a bacterias fotosintéticas o micorrizas (Tseng,
2008).

c. Factores químicos: Dentro de los factores químicos se incluye el


pH del suelo y la presencia de agentes quelantes en el suelo (Chin,
2007). El pH es considerado como el factor más importante
relacionado con la solubilidad de los metales y su estabilidad. En
términos generales, la solubilidad
46 de los metales y su disponibilidad
se incrementa a medida que el pH del suelo disminuye (Meers, 2004-
2005). En lo que respecta a la presencia de agentes quelantes en el suelo,
estos pueden encontrase en forma natural en el suelo (ácidos orgánicos de
bajo peso molecular y sustancias húmicas) o ser añadidos (como el EDTA)
para incrementar la especiación del metal y su disponibilidad en el suelo
(Shahid et al., 2012).

En muchos estudios se ha tratado de incrementar la


biodisponibilidad de los metales mediante la adición de EDTA, incrementando su
solubilidad y su acumulación en las partes cosechables de las plantas
(Cunningham y Ow, 1996). Otros experimentos por el contrario han buscado la
reducción de la biodisponibilidad de los metales con la adición de sustancias
derivadas del fósforo o hidróxidos de magnesio (Mench et al., 1994) en un
proceso de fitoestabilización de metales (Hettiarachchi y Pierzynski, 2004),
mediante la formación de complejos en condiciones ácidas (Miretzky y
Fernandez- Cirelli, 2008).

En lo que respecta a enmiendas orgánicas, muchas están relacionadas a un


decrecimiento en la disponibilidad del metal por cuanto favorece su reacción con
otras fracciones sólidas del suelo inmovilizándose y entrando a una forma menos
disponible para la planta (Sik et al., 2011). Por otro lado, ácidos orgánicos
simples como el ácido cítrico favorecen la movilidad de los metales pesados
exceptuando al cadmio (Schwab et al., 2008).

3.6.3. Especies Acumuladoras de Metales

El éxito de todo programa de fitorremediación va de la mano con una


adecuada selección de especies acumuladores de metales (Salas, 2007). No
todas las plantas son aptas para realizar esta labor; sin embargo en el mundo,
ya se han identificado por lo menos 400 especies de plantas con el potencial
para la remediación de suelos y aguas, destacándose entre ellas especies de los
géneros como Thlaspi, Brassica, Sedum
47 alfredii H., y Arabidopsis (Iqbal et al.,
2008)
Estas plantas tienen la particularidad de tener un rápido crecimiento,
elevado desarrollo de biomasa, así como gran tolerancia y capacidad de
acumular metales en las partes cosechables de la planta, condiciones que
definen a una planta como eficiente para la extracción de contaminantes (Meyer
y Verbruggen, 2012).

Existen en la naturaleza plantas que poseen una notable adaptación a


condiciones de elevada contaminación y son denominadas hiperacumuladoras
(Verbruggen et al., 2013), y si bien aún no se tiene muy bien detallado los criterios
para establecer a una especie como hiperacumuladora de metales (Van der Ent
et al., 2013), se toma como base que la planta acumule al menos 1000 mg/Kg
del metal en la materia seca de cualquier tejido aéreo y bajo condiciones
naturales (Salas, 2007).

Las plantas emplean diferentes mecanismos para asimilar los


metales del suelo. Uno de ellos, la hiperacumulación, incluye el transporte del
metal desde el suelo al tejido joven, en concentraciones de 100 mg/kg de Cd
(Chaney et al., 1995).

Las estrategias para hacerle frente a la elevada presencia de


metales pesados en el suelo están definidas por la genética de la planta y se ven
en cierto modo también influenciadas por el medio ambiente en el cual se
desarrollan (Ovečka y Takáč, 2014). De este modo se han podido establecer
algunas rutas generales seguidas para resistir a los metales pesados,
acumulación y exclusión.

La acumulación de metales puede beneficiar a las plantas en su


capacidad de reproducción ya que reduce las mordidas de insectos y de
organismos dañinos. (Chaney et al., 1999).

48
3.6.4 Plantas Hiperacumuladoras

La mayoría de las plantas tienen la capacidad de absorben metales


pesados del suelo, pero solo absorben en pequeñas cantidades, pero existen un grupo
pequeño de plantas que son aptos para tolerar y absorber niveles altos de
contaminantes inorgánicos y se les conoces como plantas hiperacumuladoras.
Las plantas hiperacumuladoras son veloces en la captación de metales
en las raíces, posteriormente lo trasfieren rápidamente al tejido vascular
del tallo, y finalmente lo almacenan en cantidades mayores en sus raíces
y hojas (Chen et al. 2004).

Por otra parte si una planta contiene más de 0.1% de Co, Ni, Cr, Cu y Pb
y 1% del Zn en sus hojas del peso seco, ésta es llamada una planta
“hiperacumuladora”, muy independiente de la concentración del metal que pueda haber
en el suelo. (Robinson et al. 2003).

La desventaja que tienen las plantas hiperacumuladora es que posee poca


biomasa debido a que utilizan más energía en los mecanismos para poder adaptar
concentraciones altas del metal en sus tejidos.Las plantas hiperacumuladoras tienen
alta tolerancia a un determinado metal entre ellas están las muy conocidas como el
girasol (Heliantus annus) que es capaz de traslocar uranio a sus tejidos y el maíz (Zea
Mays) con una gran eficacia para absorber plomo y cadmio del suelo contaminado.

3.6.4.1. Fitoextración
La fitorremediación es el uso de plantas que son capaces de
absorber,volatilizar, tolerar y acumular concentraciones de contaminantes en sus
tejidos,a diferencia de muchos métodos existentes este método de remediación es
sustentable,eficaz, económica y no compleja para el tratamiento de suelos
contaminados. La fitorremediación nos permite aplicar tanto a suelos y aguas
contaminadas, ya que actúan de maneras positiva sobre el medio mejorando las
propiedades físicas y químicas. (Agudelo, Macías, Suarez, 2009)
49

Las técnicas de fitorremediación son de diversos, pero para dicho estudio se


empleara la fitoextraccion ya que la planta a usar acumula metales en su tallo y hojas.

3.7. Transporte de Contaminantes Inorganicos en la Planta

La fitoextraccion es también conocida como Fitoacumulación ya que esta


técnica emplea el uso de plantas para absorber contaminantes de los suelos por las
raíces y acumularlos posteriormente en el tallo y hojas, contaminantes tales como
metales y entre otros. (Dushenkov, 2003).

Dentro de las características que poseen las plantas fitoextractora son:


acumular metales pesados del suelo, tolerar los efectos tóxicos de los metales,
presenta buena adaptación a las condiciones ambientales y climáticas de la zona y
resistencia a patógenos y plagas, elevado índice de crecimiento, etc.

De forma general, los metales de mayor biodisponibilidad para la absorción


por las plantas acumuladoras son el Cd, Ni, Zn, As, Se y Cu, y con un comportamiento
moderado están el Co, Mn y Fe, mientras que el Pb, Cr y U son poco biodisponibles.La
composición, tipo del suelo, características de las sustancias orgánicas e inorgánicas,
poder quelante, el pH, estado Redox, y la interacciones suelo/planta en la rizósfera
actúan en las relaciones de disponibilidad, toxicidad y respuesta de las plantas a los
metales pesados (Boyd, 2008)

3.8. Marco legal

D.S. N° 002-2014-MINAM, la cual está subdividida en 03 fases de aplicación: fase de


identificación, fase de caracterización y fase de remediación de suelos contaminados.

Cuadro N°2: Estándares de calidad ambiental del Perú para suelos:


parámetros (inorgánicos)

N PARAME USO DE
° TRO SUELO METO
DO
SUEL SUELO 50 SUELO DE
O RESIDENCIAL/P COMERCIAL/INDUSTRIAL/E ENSA
AGRIC ARQUES XTRACTIVAS YO
OLA

II INORGAN
ICOS
EPA
CADMIO 7 14 120 3050-
2
TOTAL 0 0 0 B
1
total EPA
(mg/kg 3051
MS)
Fuente: MINAN (2013)

3.9. Especie vegetal empleada

3.9.1. El Zea mays

El cultivo del maíz tiene un tiempo de aproximadamente de 3-5 meses


para que alcance su madurez fisiológica, normalmente este tipo de cultivo necesita
de radiación solar, es susceptible a la falta de agua y necesita temperaturas altas
entre 22° a 28° C (López, Espinoza, 2011)
Cuadro N°3: Taxonomía del maiz

1.Origen Perú, México y América Central


Familia: Gramínea
2.Taxonomía
Género: Zea

Especie: mays
1. Morfología
No presenta una raíz principal por lo tanto son
Raíz fasciculadas.
Las hojas son de gran tamaño, largas,
Hojas lanceoladas, paralelinervias y alternas, estas se
encuentran
51 abrazando al tallo.
Presenta inflorescencia masculina y femenina
(monoica) y está separada dentro de la planta.
La inflorescencia masculina tiene una panícula y
Inflorescencia
la inflorescencia femenina tiene estructuras
vegetativas (espádices).
Presenta un tallo simple erecto, longitud media,
Tallo sin ramificaciones, sin entrenudos pero tiene
una médula esponjosa.

Requerimientos Suelo franco arcilloso, franco arenoso y que


edáficos tenga buen drenaje. pH 6 - 7,5

Requerimientos
Temperatura: 12 – 28 °C
de clima

Fuente: Organización de agricultura de los Estados unidos

3.9.2. Proceso de transporte del cd en la Planta

El maiz realiza los siguientes mecanismos para el proceso de acumulación


del cadmio:
Una vez que el maiz desarrolla sus raíces estas entran en contacto con
el plomo, donde lo iones del plomo llegan a la zona de absorción de la raíz por difusión
a través de la solución salina del suelo, posteriormente son arrastradas por efecto del
agua hacia la raíz o también entran en contacto con la raíz a medida que la raíz crece
o se desarrolle o también estos iones son movilizados por la secreción de quelantes
o por la acidificación que genera la rizófera.
Los iones del plomo se hidratan o forman complejos metal-quelante por
medio de sistemas de transporte tales como bombas primarias, canales iónicos y
transportadores y estas son capturadas por la raíz. Una vez capturado el ion dentro
de la célula los metales son quelados por fitoquelatinas y el exceso de metales es
trasportado a la vacuola.
Los metales capturados por la raíz son trasportados a la parte aérea vía
52
el xilema, ya dentro de él los metales se presentan como iones hidratados o en otros
casos como complejo metal-quelante que tiene principalmente al histidina y ácido
cítrico como ligantes. (Baum, Dubrovsky et al. 2002).

Después de penetrar al apoplasto de las hojas, los metales tienden a


distribuirse dentro de la célula, manteniendo en cada organelo las concentraciones
dentro de rangos fisiológicos específicos. Un exceso de metales pesados y no
esenciales como el plomo es almacenado en la vacuola.

3.9.2.1. Xilema y Floema

El xilema como el floema son tejidos conductores de nutrientes como


agua, iones, carbohidratos, sales, etc. El Xilema es el encargado de transportar la
savia bruta (agua y minerales) y el floema transporta la sabia elaborada (glucosa)
producto de la fotosíntesis, en el tallo el xilema está en la parte externa y el floema en
la parte interna a diferencia que en la raíz el xilema está en la parte interna y el
floema en la parte externa, esto es porque los nutrientes como el agua, sales,
carbohidratos tienen que llegar hasta el centro de la raíz para ser transportados.

El xilema está conformada por varios tipos celulares entre ellas la más
importante llama traqueidas o vasos quienes son células especializadas en tejido
conductor y en el floema están las células cribosas (Baum, Dubrovsky et al. 2002).

3.10. Disposión de sub_productos del Proceso de Fitorremediación.

Posterior al proceso de fitorremediación se debe tomar especial atención


al destino final de la biomasa que ha acumulado gran cantidad de metal y que puede
ser una nueva fuente de contaminación para el ambiente. Algunas de las opciones
propuestas son el uso de la biomasa producida para la generación de energías
renovables (Meers, 2004-2005).
Así mismo, el compostaje y la combustión o gasificación de las plantas con
fines energéticos puede ser tomada en cuenta con las precauciones del caso para
evitar la emanación del contaminante a la atmósfera (Ghosh y Singh, 2005). Las
plantas así mismo puede ser deshidratas y dispuestas en rellenos sanitarios de
residuos peligrosos, o simplemente incineradas para darle un manejo posterior a las
53
cenizas (Panez, 2013), y de ser posible y rentable, recuperar parte del metal extraído
para otros usos.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Identificación del lugar de estudio

El experimento fue realizado en el vivero de forestales de la universidad


nacional agraria de la selva en la ciudad de Tingo Maria ubicado a una altitud media
de 649 m s. n. m., provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, en el
periodo de octubre a noviembre del año 2017.

Figura 1. Vivero forestal FRNR

4.2. Descripciones ambientales

4.2.1. Clima

Según SENAMHI (2010), la provincia de Leoncio Prado presenta un


clima tropical, cálido y húmedo, con características diferenciadas por la variación de
temperatura y volumen de precipitación pluvial.

4.2.2. Temperatura

54
En el distrito de Rupa Rupa, la variación térmica es elevada y puede
alcanzar 20 °C de diferencia con mínimos de 18 °C y máximos de 38 °C lo que se
traduce en ciclos climáticos más acentuados.

4.2.3. Precipitaciones

El territorio pertenece a la región natural Rupa Rupa o selva alta, con


una zona de vida de bosque muy húmedo montaña tropical (bmh-mt) que propicia
el crecimiento de abundante vegetación arbórea y arbustiva, y un clima cálido
húmedo lluvioso con abundantes precipitaciones pluviales durante 5 meses del año,
estimándose una precipitación media anual de 2,905.7mm.

4.2.4. Humedad relativa

El clima del alto Huallaga se clasifica como sub- húmedo, la


combinación de calor y lluvias extremas dan como resultado índices de humedad
relativa altas. La humedad relativa media fluctúa entre 80 y 90% y el ritmo de
variación corresponde al ciclo de lluvias; durante la estación seca, se registran los
más bajos promedios. Por tanto la humedad relativa mensual promedio es de
85.67% y su ritmo de variación está de acuerdo al ciclo de lluvias, es así que durante
la estación de lluvias se registra una mayor humedad.

4.3. Equipos y materiales

4.4. Metodología

La unidad experimental fue un envase de 9.9 cm de diámetro y 1 kg de


capacidad. Como sustrato fue utilizado 40 kg de suelo libre de metales pesados. La
metodología aplicada fue analítica y experimental, se utilizó un diseño experimental
completamente al azar, fueron evaluados 5 tratamientos con 4 repeticiones por
tratamiento de manera que se pueda desarrollar el trabajo experimental de la

55
reducción del contenido de cadmio en el suelo y analizar la capacidad
hiperacumuladora de la especie Zea mays.

Para el trabajo experimental se realizaron los siguientes pasos:

4.4.1. Muestreo de suelo

Para el muestreo de suelo primeramente se limpió la vegetación


superficial y luego se tomó una muestra de suelo de aproximadamente 1 Kg que fue
almacenado en una bolsa de papel.

4.4.2. Preparación del suelo para estudios preliminares

La muestra de suelo tomado fue enviada al Laboratorio de Análisis de Suelos para


su caracterización.

4.4.3. Germinación de la especie vegetal Zea mays


− Primeramente se instala en la bandeja en toda la superficie interior de
algodón.
− En seguida se esparce la semilla de (Zea mays) por toda la superficie encima
del algodón.
− A continuación se echa agua gota a gota hasta humedecerlo.
− Finalmente se cubre con algodón y se tapa la bandeja para que este por unos
días en fase de anaeróbica.
4.4.4. Preparación de macetas

Se utilizaron envases de plástico de 1 Kg a las cuales se les adapto


para la el recojo de líquido lixiviado que consto de una manguera delgada unida a
la maceta por la base y en su otro extremo unido a una botella de medio litro
(URZELAI, 2002), los mismos que estuvieron sujetados a presión, y en algunos
casos se adicionó pegamento para tubo de agua para un mejor sellado.

El sustrato usado en cada maceta fue suelo extraído del BRUNAS el mismo que fue
previamente secado y tamizado, no recibió ningún fertilizante o solución nutritiva.
Se utilizó exactamente 650 gr de sustrato por maceta. Se realizaron 5 tratamientos

56
y 4 repeticiones por cada tratamiento haciendo un total de 20 macetas que fueron
colocadas en el vivero forestal FRNR de la Universidad Agraria de la selva para su
evaluación.

4.4.5. Aplicación de tratamientos de cadmio

Se aplicaron 4 tratamientos o niveles de concentración de cadmio a 50,


100, 150 y 200 ppm de cadmio. Para alcanzar las concentraciones requeridas se
prepararon soluciones, se trabajó con 200 mL de una solución de1.0 mg/200mL de
concentración de Cd.

Estas soluciones fueron adicionadas a las macetas antes de realizar el


trasplante con la intención de hacer este proceso en suelo húmedo. Para lograr una
distribución del contaminante a lo largo de todo el perfil de suelo en la maceta, se
determinó primero la capacidad de campo del suelo, y se preparó la solución con
toda el agua requerida para alcanzar dicho nivel de humedad, que para el caso fue
200 ml de agua.

Se adiciono un tratamiento en el cual no se contara con contaminación,


para poder comparar el crecimiento de la especie en condiciones de cero
contaminación

4.4.6. Cultivo de la Zea mays en las macetas

El cultivo en las macetas se realizó a los 10 días de germinación de la


especie vegetal.

4.4.7. Riegos

Los riegos se realizaron en general cada 2 días con un volumen según


los requerimientos de la planta, tomando como indicadores de riego el estado de
humedad del suelo y el estado hídrico de la planta, determinados a simple vista.

4.4.8. Parámetros a evaluar de la Cannabis sativa

57
La especie cultivada fue evaluada utilizando variables como la altura de
planta y características visuales de las mismas registradas fotográficamente durante
su periodo de crecimiento, el contenido de cadmio en la biomasa de la planta, peso
fresco y otras variables más con el fin de determinar el potencial fitorremediador de
las especie en estudio.

4.4.9. Parámetros evaluados en el suelo

Los parámetros evaluados en el suelo fueron pH del suelo y


Conductividad eléctrica (CE). Para este fin se tomó una única muestra de la cada
maceta siguiendo el método del cuarteo.

4.4.10. Diseño estadístico

Es un método instrumental de la química analítica que permite medir las


concentraciones específicas de un material en una mezcla y determinar una gran
variedad de elementos.

58
VII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Albert A. L. 1997. Introducción a la Toxicología Ambiental. Centro


Panamericano de Ecología Humana y Salud. México.

ALPI, A., TOGNONI, F. 1991.. Cultivo en Invernaderos, Ediciones Mundi-


Prensa, 3ª Edición, España.

ANDERSON A. T., GUTHRIE A. E., WALTON T. B. 1993. Bioremediation.


Critical Review.Environ. Sci. Technol. 27 (13), 2630-2636.

BROWN, S.L., CHANEY, R.L., ANGLE, J. S., BAKER, A. J. M. 1995. Zinc


and Cadmium Uptake by Hiperaccumulator Thlaspi caeurescens Grown
in Nutrient Solution, Soil Sci. Soc. Am. J., 59 (7), 125-133.

BURKEN, J.G., SCHNOOR, J.1996.Phytoremediation: plant uptake of


atrazine and role of root exudates, J. Environ. Eng., Nov., 958-963.

BURKEN, J.G., SCHNOOR, J.L. 1998. Predictive relationships for uptake of


organic contaminants by hibrid poplar trees, Environ. Sci. Technol., 32
(21) 3379- 3385,.

COTTON, F. A., WILKINSON, G. 1981. Química Inorgánica Avanzada,


Editorial Limusa, 8ª reimpresión, México.

CROWLEY, D. E., CUNNINGHAM, S. D., SHAAN, J. R., ANDERSON, T. A.


1997.Phytoremediation of Contaminated Water and Soil, ACS ooks,
Washington, D,C.
59
EPA. A Citizen´s Guide to Phytoremediation. United States
Environmental . 1998.Protection Agency. Office of Solid Waste and
Emergency Response. (5102G), EPA 542-F98-011 Agosto.

EPA. Guía del Ciudadano: Medidas fitocorrectivas. 1996. Organismo para


la Protección del Medio Ambiente (E.U.). Desechos Sólidos y
Respuesta en Situaciones de Emergencia (5102 G). EPA 542-F-96-
025.

EPA. Phytoremediation, en The Standard Handbook of Hazardous Waste


. 1997.Treatment and Disposal, Second Edition, editado por Harry
Freeman ed. McGraw Hill.

EPA. Region III Risk Based Concentrations, Abril, 1999.

EPA. Soil and Waste pH. Método 9045C. Revisión 3. Junio 1995.

EPA. Technology alternatives for the Remediation of Soils Contaminated with


As, Cd, Cr, Hg, and Pb. Engineering Bulletin. 1997.

Fernández L. L., Ferrera C. R., Mejía S. M. 1999. Molina L. I., Estudio


microbiológico de rizósferas adaptadas a suelos contaminados con
hidrocarburos, para aplicar en fitorremediación. Programa de
Biotecnología del Petróleo. IMP.

60
Flores, D. L., Hernández, S. G. 1992. Alcalá, M. R., Maple, V. M., Total
Contents of Cadmium, Copper, Manganese and Zinc in Agricultural
Soils Irrigated with Wastewater from Hidalgo, México, Rev. Int.
Contam. Ambient., 8, (1), 37-46.

Foth, H. D. 1990. Fundamentals of Soils Science, 8ª Edición. Wiley. New York.

Galvao, G. L. A., Corey, G. 1987. Cadmio, Serie de vigilancia 1, O.P.S.,


OMS, México

61
▪García, Z. A. M., Estudio del Grado de Contaminación por Plomo, Cadmio y Cromo en
Suelos y Tejidos Vegetales por el Uso de Aguas Residuales en los Municipios de
Tlaxcoapan, Tlahuelilpan y Atitalaquia; Hidalgo (Distrito de Desarrollo Rural 063).
Tesis para obtener el título de Ingeniero Agrícola. Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán, UNAM, 1989.

▪Gardea-Torresdey, J. L., González, J., Tiemman, K. J., Rodríguez, O., Gamez, G.,
Phytofiltration of Hazardous Cadmium, Chromium., Lead and Zinc Ions by Biomass
of Medicago sativa (Alfalfa). Journal of Hazardous Materials, 57 (1- 3), 29-40,1998.

▪Hanna Instruments, Soil Test Handbook, Soil Science and Management, H3896, Hanna
Soiltest, Italia, 1999.

▪Hernández, S. A. M. A., Determinación de Metales Tóxicos en Depósitos Secos


Atmosféricos a Diferentes Alturas. Proyecto Terminal de Ingeniería Ambiental. U
▪INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, La Minería en
México, México, 1996.

▪Introzzi, F., El Cultivo Moderno del Calabacín, Editorial De Vechi, España, 1986.

▪ITRC Interstate Technology and Regulatory Cooperation Work Group Emerging


Technologies for the Remediation of Metals in Soils: Phytoremediation, Metals in
Soils Work Teams, 1999.

▪Jackson, M. L., Análisis Químico de Suelos, Ediciones Omega, España, 1976.

▪Johnson, R. A., Probabilidad y Estadística para Ingenieros de Miller y Freund, 5ª Edición,


Prentice-Hall Hispanoamericana, Mèxico, 1997.

▪Jordhal, J., Foster, l., Alvarez, P. J., Schnoor, J., Effect of Hibrid Poplar Trees on
Microbial Populations Important to Hazardous Waste Bioremediation. Environ.
62
Toxicol. Chem. 16, 1318-1381, 1997.

▪Kabata-Pendias, A., Pendias, H., Trace Elements in Soils and Plants, 2ª Edición, CRC
Press,1992.

▪Klimmek, S., Stan, H. J., Chemical Characterization of the Biosorption of Heavy Metals,
Report. Technical University Berlin, Germany. Institute of Food Chemistry, 1998.

63
▪Knight, B., Zhan, F. J., McGrath, S. P., Shen, Z. G., Zinc and Cadmium Uptake by the
Hyperaccumulator Thlaspi Caerulescens in Contaminated soils and its Effects on the
Concentration and Chemical Speciation of Metals in Soil Solution. Plant and Soil,
197 (1), 71-78, Noviembre, 1997.

▪Kumar, N., Dushenkov, V., Motto, H., Raskin, I., Phytoextraction. The Use of Plants to
Remove Heavy Metals from Soils, Environ. Sci. Technol., 29 (5), 1232-1238,1995.

▪PROFEPA-SEMARNAP, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente,


Disposiciones y Procedimientos para la caracterización y restauración de suelos
contaminados, Memorias, 2000.

▪Reyes J. I., Fundamentos teórico-prácticos de temas selectos de la ciencia del suelo. Parte
I, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Libros de texto, Manuales
de Prácticas y Antologías, México, 1996.

▪Ryan, J. A., Chaney, R.L., Brown, S. L., Environmentally Acceptable Endpoints for Soil
Metals, Land Remediation and Pollution Control Division, US- Environmental
Protection Agency, Cincinnati, OH., pp 111-154, 1999.

64
▪Schnabel, W.E., Dietz, A.C., Burken, J.G., Schnoor, J.L., Alvarez, P.J., Uptake of
trichloroethylene by edible garden plants, Department of Civil and Environmental
Engineering, University of Iowa,1996.

▪Schnabel, W. E., Dietz, A. C., Burken, J. G., Schnoor, J. L., Alvarez, P. J., Thompson,
P., Licht, L., Phytoremediation at Hazardous Waste Sites, Department of Civil and
Environmental Engineering, University of Iowa,1997.

▪Schnoor, J. L., Phytoremediation, Department of Civil and Environmental Engineering,


University of Iowa,1997.

▪SEDESOL, Secretaría de Desarrollo Social, Informe de la Situación en Materia de


Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1991-1992, páginas 193-206, México,
1993.

▪Seddon, G., Radecka, H., El Libro Guía del Huerto en Casa, Enciclopedia Salvat de la
Familia, Vol. 9, Salvat Editores S.A., España, 1981.

▪Serrano, C. S., Cultivo de hortalizas en invernadero, Biblioteca Agrícola, Aedos, España,


1979.

▪Siebe, Ch., Acumulación y Disponibilidad de Metales Pesados en Suelos Regados con


Aguas Residuales en el Distrito de Riego 03, Tula, Hidalgo, México. Rev. Int.
Contam. Ambient., 10 (1), 15-21, 1994.

▪Siebe, Ch., Jahn, R., Stahr, K., Manual para la descripción y evaluación ecológica de
suelos en el campo, Publicación Especial 4, Sociedad Mexicana de la Ciencia del
Suelo, A.C., Chapingo, México, 1996.

65
▪Sloan, J. J., Dowdy, R. H., Dolan, M. S. Recovery of Biosolids- Applied Heavy
Metals Sixteen Years After Application. Journal of Environmental
Quality, 27 (6), 1312-1315, Nov.- Dic. 1998.

▪Steele, D. B., Química de los Elementos Metálicos, Editorial Alhambra, 1ª


edición, España, 1971.

▪U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station Heavy Metals Uptake by


Agronomic Crops and Cyperus esculentus. Grown on Oxidized and Reduced
Soils Contaminated with Metal-Mining Wastes. EEDP-02-6, Agosto, 1988.

▪Welch, R. M., Hart, J. J., Norvell, W. A., Sullivan, L. A., Kochian, L. V.,
Effects of Nutrient Solution Zinc Activity on Net Uptake, Translocación, and
Root Export of Cadmium and Zinc by Separated Sections of Intact Durum
Wheat (Triticum turgidum L. var. durum) Seedling Roots. Plant and Soil,
208 (2), 243- 250, 1999.

▪Wu, J., Hsu, F. C., Cunningham, S. D., Chelade- Assisted Pb Phytoextraction:


Pb Availability, Uptake, and Traslocation Constrains. Environ. Sci.
Technol., 33 (11), 1898-1904, 1995.

66
VIII. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

Materiales cantidad y precio Costo Total


unitario
Recipiente de plástico 1/4 de docena 9.00
(macetero)
Suelo(sustrato) 32 kilos de 0.00
sustrato
Sulfato de 1000ppm 0
cadmio(reactivo)
Agua(para el regado 3 litros 0.00
de planta)
Regadera 1 unidad 10.00

Guantes 3 unidades 3.00

Costales 3 unidades 3.00

Bolsas 1 unidad 0.20

Cuaderno de notas 1 unidad 2.50

Malla cernidora 1 metro 30 2.00

Plástico(secado del 3 metros 4.00


sustrato)
silicona líquida para 1 unidad 6.5
plástico
Análisis de suelo 1 prueba 30

Cartel 1 unidad 20

Algodón 2 bolsas 4

Rafia 2 unidades 2

67
Tubo silicona de 21/2 m 2.5
diametro 0.03 mm
Mesa 1 unidad 30

Lapto 1 0.00

Camara 1 0.00

COSTO TOTAL CANTIDAD X 128.70


PRECIO UNITARIO

68
IX. CRONOGRAMA

OCTUBRE NOVIEMBR
ACTIVIDADES
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3°
Presentación del proyecto X
Identificación del lugar de estudio X
Busqueda de información sobre el proyecto X
Compra de materiales para la instalacion del proyecto X
colección de suelo X
Muestreo y preparación del Molienda y tamizado X
suelo poner los suelos en los respectivos
recipientes X
Entrega del primer avance X
Preparación del cadmio a diferentes concentraciones X
Mezcla del cadmio con los suelos en sus respectivos envases X
Trasplantar las especies del (Zea mays) en los recipientes. X
Evalucación del crecimiento y observar el efecto del cadmio X
Segunda entrega del avance avance X
Evaluación final de la especie
Analisis del suelo y de la especie, analizar el efecto del cadmio
Readacción del informe final

69

Vous aimerez peut-être aussi