Vous êtes sur la page 1sur 29

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GUIAS TALLERES FISIOLOGÍA


BIOL186, 2018
TALLER 2

HOMEOSTASIS CORPORAL

La homeostasis es una propiedad fundamental de la vida y una necesidad para la sobrevivencia


de todos los seres vivientes.
La homeostasis juega un rol fundamental en el correcto funcionamiento del cuerpo. El fisiólogo
Claude Bernard (1813-1878) la describió por primera vez como “la capacidad que tiene el cuerpo
para mantener y regular sus condiciones internas”. Posteriormente, Walter B. Cannon (1871-
1945) acuñó la palabra "homeostasis" (gr. homeo- constante + gr. stasis, mantener) para
describir los mecanismos que mantienen constantes las condiciones del medio interno de un
organismo, a pesar de las grandes oscilaciones que puedan ocurrir en el medio externo. Esto
implica que las variables funcionales como por ej. el pH corporal, la temperatura, la
concentración de glucosa en la sangre, la presión arterial, etc. se mantienen en un intervalo
restringido alrededor de un punto de referencia, a pesar de que las condiciones externas
pueden estar cambiando.
Esencialmente, todos los órganos y tejidos del organismo realizan funciones que colaboran en
la mantención de estas condiciones relativamente constantes, por ejemplo, los pulmones
aportan el oxígeno al líquido extracelular para reponer el oxígeno que utilizan las células, los
riñones mantienen constantes las concentraciones de iones y el aparato digestivo aporta los
nutrientes.
Los diversos iones, nutrientes, productos de desecho y otros componentes del organismo
están regulados normalmente dentro de un intervalo de valores, no poseen valores fijos;
incluso para alguno de estos componentes el intervalo considerado normal es extremadamente
reducido.
Existen poderosos sistemas de control para mantener estas variables orgánicas en niveles que
permitan que las células, los tejidos y los órganos lleven a cabo sus funciones en forma normal
pese a las grandes variaciones ambientales.

La homeostasis intracelular es fundamental para el funcionamiento correcto de la célula ya que


la mayoría de las células de nuestro cuerpo no tolera demasiado los cambios en su entorno. En
este aspecto son bastante similares a los organismos primitivos que vivían en los mares
tropicales, un medio estable donde la salinidad, el contenido de oxígeno y el pH varían poco y
donde la luz y la temperatura tienen ciclos predecibles. La composición interna de estas
antiguas criaturas era casi idéntica a la del agua marina y si las condiciones del entorno
cambiaban, las del interior del organismo primitivo lo hacían de igual modo. Sin embargo, a
medida que los organismos evolucionaron y migraron, encontraron medios externos altamente
variables, de modo que para poder sobrevivir en estos habitats “hostiles” deben sobrellevar
esta variabilidad externa manteniendo su medio interno relativamente estable, capacidad que se
conoce como homeostasis.

El medio interno acuoso de los animales multicelulares, llamado líquido extracelular y que
rodea a las células, sirve como transición entre el medio externo del organismo y el líquido
intracelular. Como el líquido extracelular es una zona reguladora entre el mundo exterior y la
mayoría de las células del cuerpo, hay procesos fisiológicos complejos que han evolucionado
para mantener relativamente estable su composición.

Es así que, cuando la composición del líquido extracelular se aleja de su rango de valores
normales, se activan mecanismos compensatorios que lo llevan a su valor normal. Si es cuerpo
no logra mantener la homeostasis, la función normal se interrumpe y puede aparecer como
resultado un estado de enfermedad o estado patológico.

A menudo, la enfermedad se considera un estado de ruptura de la homeostasis. Sin embargo,


incluso en presencia de enfermedades, los mecanismos homeostáticos siguen activos y
mantienen las funciones vitales a través de múltiples compensaciones.
Organismo en homeostasis

Cambio externo Cambio interno

El cambio interno produce


la pérdida de la homeostasis

El organismo intenta compensarlo

Éxito de la compensación Falla de la compensación

Estado de salud Enfermedad

ACTIVIDAD:

Una de las variables que se mantiene dentro de rangos estrechos de normalidad es la


temperatura corporal. La temperatura de los tejidos profundos del organismo o temperatura
corporal central suele mantenerse muy constante, con un margen de ± 0,6°C. De hecho, una
persona desnuda normal puede exponerse a temperaturas tan bajas como 13°C o tan altas
como 54°C con un aire seco y mantener una temperatura central casi constante.

Utilizando la bibliografía entregada en el programa del curso, discuta con sus compañeros de
grupo los siguientes puntos:

• Mecanismos que se ponen en marcha cuando la temperatura corporal central se aleja


(hacia arriba y hacia abajo) de su punto de referencia.
• Como el organismo detecta estos cambios de temperatura.
• Como se transmite esa información y a qué nivel se integra.
• Cuáles son los cambios compensatorios que se poner en marcha.
• Cuáles son los efectos de dichos cambios.

Haga un diagrama con el trabajo realizado y al final de actividad expóngalo antes sus
compañeros y profesor (a).

Las variaciones en la regulación de la temperatura corporal pueden ser fisiológicas o


patológicas. Discuta con sus compañeros si la fiebre se debe considerar una respuesta
fisiológica o patológica y realice un debate al final de la actividad en torno ala siguiente
pregunta: ¿todos los pacientes que tienen un estado febril deberían recibir fármacos que
reduzcan la fiebre?
TALLER 3

SEMINARIO N°1 DE FISIOLOGÍA ENDOCRINA

1. a) Desde el punto de vista químico ¿cómo se clasifican las hormonas?

b) Las hormonas se unen en forma específica a receptores que se localizan en la membrana


celular o bien son intracelulares. ¿Cuáles hormonas tienen receptores en la membrana celular?
Para las hormonas que tienen este tipo de receptores ¿Cómo se ejerce la acción de la hormona
dentro de célula? ¿Cuáles hormonas tienen receptores intracelulares? ¿Qué puede decir del
mecanismo de acción de ambos grupos de hormonas?

2. Señale si cada una de las siguientes características corresponden a una hormona peptídica,
esteroidea, amínica, a todas ellas o a ninguna:

a) Son fipófobas y necesitan de un sistema de transducción de señales.


b) Tienen una semivida corta, que se mide en minutos.
c) A menudo tienen un tiempo de retraso de 90 minutos antes que sus efectos se evidencien.
d) Son hidrosolubles y por ende, se disuelven fácilmente en el líquido extracelular para su
transporte.
e) La mayoría de las hormonas pertenece a esta clase.
f) Son todas derivadas del colesterol.
g) Son trasportadas por la sangre unidas a moléculas proteicas transportadoras.
j) Son todas lipófilas, por lo que difunden fácilmente a través de las membranas,

3.- Considerando la organización funcional del eje Hipotálamo- Hipófisis, si en un animal de


experimentación, se hace una sección a nivel de los vasos portales: ¿Qué pasará con la
secreción de hormonas hipofisiarias (Adenohipófisis y Neurohipófisis)? ¿Por qué?
4.- a) ¿Cómo es el modelo general de control de la secreción de hormonas adenohipofisiarias?
Genere un esquema y explíquelo.

b) Si se produce una insuficiencia en la función endocrina de la glándula periférica ¿qué pasará


con los niveles plasmáticos de la hormona hipotalámica y la hormona adenohipofisiaria que la
regulan?

c) Suponga ahora una hiperfunción de la glándula periférica ¿qué pasará con los niveles
plasmáticos de la hormona adenohipofisiaria?

5. ¿Cuáles son las hormonas secretadas por la Adenohipófisis y que funciones cumple cada
una de ellas? ¿Cómo se regula su secreción?

6. Utilizando la información discutida en la pregunta anterior, complete el esquema con los


conceptos que faltan:

7. ¿Cuáles son las hormonas secretadas por la Neurohipófisis y que función cumple cada una
de ellas? ¿Cómo se regula su secreción?
8. ¿Cuál o cuáles de las vías mostradas en la figura se ajusta al modelo de hormona trófica
hipotalámica- prolactina – mama – recién nacido? Fundamente su respuesta.

9. ¿Cuáles son las hormonas que influyen en el crecimiento normal y cuál es su función?

10. a) Utilizando el diagrama adjunto, explique cómo se regula la secreción de la hormona del
crecimiento.

b) Mencione algunas posibles asas de retroalimentación negativa.


11. Realice un esquema donde se muestren las acciones biológicas directas e indirectas de la
hormona del crecimiento sobre el tejido adiposo, músculos, hígado, cartílago, huesos y
vísceras.
TALLER 4

ANALISIS DE CASOS CLINICOS

CASO CLINICO 1: HIPERTIROIDISMO - ENFERMEDAD DE GRAVES

Claudia es una mujer de 23 años aspirante a modelo profesional y siempre ha cuidado su dieta
para mantener su peso dentro de un rango aceptable. Sin embargo, en los últimos 3 meses ella
ha perdido 10 kilos de peso corporal a pesar de tener muy buen apetito. Se queja de
nerviosismo, insomnio, palpitaciones cardiacas y periodos menstruales irregulares. Ella nota
que siempre siente calor incluso cuando hay muy bajas temperaturas ambientales. En el
examen físico, ella estaba inquieta y presentaba un evidente temblor en sus manos. Su presión
arterial fue de 160/85 y su frecuencia cardiaca de 110 lat/min. Tenía protrusión ocular y la mirada
fija; la parte inferior del cuello estaba abultada. Estas características no estaban presentes en
una fotografía que se había tomado un año atrás.
En base a sus síntomas, el médico sospechó Claudia tenía TIROTOXICOSIS o aumento en el
nivel circulante de hormonas tiroideas. Sin embargo, con la información disponible, estaba
poco claro por qué su nivel de hormonas tiroideas estaba elevado. Se le tomaron algunos
exámenes de laboratorio para determinar la etiología de su condición y los resultados son los
siguientes:

T4 total aumentada T4 libre aumentada TSH disminuida

PREGUNTAS:

a) En base a sus síntomas, el médico sospechó que esta paciente tenía una tirotoxicosis
(elevado nivel de hormonas tiroideas) ¿Por qué cada uno de los siguientes síntomas es
consistente con el aumento de hormonas tiroideas?

• pérdida de peso
• intolerancia al calor
• aumento en la frecuencia cardiaca
• aumento en la presión arterial

b) En base a sus conocimientos del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, el médico consideró


las siguientes posibles causas de esta tirotoxicosis:

• aumento en la secreción de TRH


• aumento en la secreción de TSH
• hiperactividad primaria de la glándula tiroides (ej. enfermedad de Graves)
• ingesta de hormonas tiroideas exógenas (hipertiroidismo ficticio)

Usando los hallazgos de laboratorio y su conocimiento sobre regulación de la secreción


de hormonas tiroideas, incluya o excluya cada una de las 4 potenciales causas de la
tirotoxicosis de esta paciente.

c) El médico le solicitó, se realizara un test de “captación de yodo radiactivo” para medir la


actividad de su glándula tiroides. Cuando su glándula tiroides fue escaneada para
detectar la radioactividad, la captación de yodo estuvo uniformemente aumentada en
toda la glándula. ¿Cómo esta información adicional ayuda a refinar el diagnóstico?
¿Cuál causa potencial de tirotoxicosis discutida en la pregunta anterior podría Ud.
descartar en base a este resultado?
d) El test de “captación de T3 por resina” mide la unión de T3 radioactiva a una resina
sintética. En este test, se agrega una cantidad estándar de T3 radioactiva a un sistema
analítico que contiene una muestra del suero del paciente y la resina que une T3. El
fundamente es que la T3 radioactiva se unirá primero a los sitios libres de la TBG del
paciente y cualquier remanente o lo que queda de T3 radioactiva se unirá a la resina. Así,
la captación de T3 por la resina estará aumentada cuando los niveles circulantes de TBG
estén disminuidos (ej. enfermedad hepática) o cuando los niveles de T3 libre endógena
estén elevados (la hormona endógena ocupa más sitios de ligamen en TBG). Por el
contrario, la captación de T3 por la resina estará disminuida cuando los niveles
circulantes de TBG estén aumentados (ej. embarazo) o cuando los niveles de T3
endógena estén disminuidos.
La captación de T3 por resina en esta paciente estuvo aumentada.
Utilizando toda la información entregada, explique este resultado.

e) En base a los síntomas de esta paciente y a los hallazgos de laboratorio, el médico


concluyó que Claudia tenía enfermedad de Graves. ¿Por qué? Describa la etiología y
fisiopatología de esta enfermedad.

f) A Claudia se le realizó una tiroidectomía (remoción quirúrgica de la glándula tiroides).


Mientras esperaba la intervención quirúrgica se le administraron 2 medicamentos:
propiltiouracilo (PTU) y propanolol. ¿Cuál es la razón que tuvo el médico para
administrarle estos medicamentos?

CASO CLINICO 2: PROLACTINOMA

Mónica es una mujer de 37 años, que se desempeña como vicepresidenta de una importante
empresa de telefonía. Ha estado casada por 10 años y siempre ha usado píldoras
anticonceptivas como método de control de natalidad. Sus períodos menstruales comenzaron a
los 12 años de edad y fueron regulares hasta 18 meses atrás. En esa fecha, sus períodos se
volvieron irregulares y luego cesaron completamente. Mónica estaba muy preocupada porque
ella y su marido estaban planificando tener un hijo pronto.

No sólo cesaron sus periodos menstruales, sino que empezó a perder un líquido lechoso por
sus pechos. En el examen médico, su ginecólogo encontró galactorrea (expulsión de leche por
las mamas) y un examen de pelvis normal; el test de embarazo fue negativo. Otros exámenes de
laboratorio entregaron los siguientes resultados:

FSH: 5 mU/ml (normal: 5 –20 mU/ml pre y postovulatorio;


12 –40 mU/ml oleada ovulatoria)

PROLACTINA: 86 ng/ml (normal: 5 –25 ng/ml)

Estos resultados son sugerentes de PROLACTINOMA.


Por lo tanto, su médico le indicó una resonancia magnética nuclear (RMN), examen que mostró
una masa de 1.5 cm en su hipófisis que se creía estaba secretando prolactina.
Mientras Mónica espera una intervención quirúrgica para remover esta masa (adenoma), se
inició un tratamiento con medicamentos que disminuyeron su nivel sérico de prolactina a 20
ng/ml. Después de la intervención quirúrgica cesó la galactorrea, se reanudaron sus periodos
menstruales y actualmente está embarazada de su primer hijo.

PREGUNTAS:

a) ¿Cómo se regula la secreción de prolactina?

b) ¿Qué factores aumentan la secreción de prolactina y generan un aumento en los niveles


séricos de prolactina (hiperprolactinemia)? ¿cuáles de estos factores se pueden
considerar y cuales descartar en el caso de Mónica?

c) ¿Por qué Mónica tenía galactorrea?

d) ¿Qué tipo de medicamento cree Ud. que se le administró a Mónica, para disminuir su
nivel sérico de prolactina?

e) Si el nivel sérico de prolactina hubiese permanecido elevado ¿Mónica se podría haber


embarazado? ¿por qué?

f) ¿Por qué sus ciclos menstruales eran irregulares?

g) ¿Cuál fue el significado de sus niveles de FSH?


TALLER 5

SEMINARIO N°2 DE FISIOLOGÍA ENDOCRINA

1.- Un individuo normal fue sometido a las siguientes condiciones experimentales:

- Se le administró en ayunas 75 g de glucosa por vía oral y se le determinó la glicemia en


función del tiempo. Los valores encontrados fueron:
Basal: 80 mg/dl
60 min.: 170 mg/dl
120 min.: 110 mg/dl
180 min.: 95 mg/dl

-Al día siguiente se le administró igual cantidad de glucosa por vía endovenosa. En este caso
los valores encontrados fueron:
Basal: 85 mg/dl
60 min.: 175 mg/dl
120 min.: 150 mg/dl
180 min.: 120 mg/dl
-Después de algunos días, fue dejado en ayunas durante 6 días y se le determinó diariamente la
glicemia. Los valores encontrados fueron:

Primer día: 86 mg/dl


Segundo día: 88 mg/dl
Tercer día: 92 mg/dl
Cuarto día: 84 mg/dl
Quinto día: 87 mg/dl

Grafique los resultados en cada caso.


a) ¿A qué se deben las diferencias observadas entre las dos primeras condiciones
experimentales?
b) ¿Cómo es la respuesta de un diabético frente a una carga oral de glucosa?
c) ¿Por qué la glicemia no disminuye en mayor medida en la tercera condición experimental?
d) ¿Cuál es la importancia de la mantención de la glicemia?
e) ¿Qué hormonas participan en este proceso? Indique los efectos sobre el metabolismo
intermediario que poseen tales hormonas y los tejidos sobre los cuales actúan.

2. El gráfico muestra un test de tolerancia a la glucosa realizado en una persona que presenta
hipoglicemia reactiva.
a) ¿Todas las personas presentan este tipo de hipoglicemia reactiva?
b) ¿Cuál es la causa de esta respuesta a la ingesta de glucosa?
c) ¿Cómo cree Ud. que debería ser normalmente, la ingesta de carbohidratos en esta persona?
d)¿Por qué se debe evitar caer en un estado de hipoglicemia como la que presenta este
paciente?

3. Algunos fármacos hipoglicemiantes utilizados en el tratamiento de pacientes diabéticos son


bloqueadores de canales de potasio sensibles a ATP. En el contexto del mecanismo de
acoplamiento estímulo- secreción de insulina ¿cómo es que estos fármacos podrían estimular
la secreción de insulina?

4. Utilizando sus conocimientos sobre las principales hormonas que se sintetizan en las
glándulas adrenales, complete la siguiente tabla con la información que corresponda:

NOMBRE DE LA LUGAR DE SINTESIS LUGAR DE ACCION FUNCION


HORMONA

5. ¿Cuáles son y cómo funcionan los principales reguladores de la síntesis y secreción de


aldosterona?

6. ¿De qué manera ayuda la aldosterona a prevenir los aumentos de la kalemia? ¿cuáles son los
demás efectos renales importantes de la aldosterona?
7. Utilizando la siguiente figura, explique cómo se regula la síntesis y secreción de cortisol.

8. Describa los efectos fisiológicos que tiene el cortisol sobre:

a) Sistema nervioso central


b) Sistema cardiovascular
c) Hígado
d) Tejido óseo
e) Músculo esquelético

9. ¿Por qué la médula suprarrenal es análoga a una neurona simpática postganglionar?

10. ¿Cuáles son los estímulos primarios de la secreción de catecolaminas?


TALLER 6

PRESENTACION y DISCUSIÓN DE SEMINARIOS BIBLIOGRAFICOS 1 y 2

Seminario bibliográfico 1: La melatonina

Seminario bibliográfico 2: Regulación del metabolismo óseo

TALLER 7

PRESENTACION y DISCUSIÓN DE SEMINARIOS BIBLIOGRAFICOS 3 y 4

Seminario bibliográfico 3: Regulación de apetito

Seminario bibliográfico 4: El poder de las hormonas


TALLER 8

TRABAJO PRÁCTICO: ELECTROCARDIOGRAMA

ELECTROCARDIOGRAMA Y RUIDOS CARDIACOS

Un par de electrodos de superficie colocados directamente sobre el corazón registrarán un


patrón repetido de cambios de potencial. Como los potenciales de acción se propagan desde
las aurículas a los ventrículos, el voltaje medido entre estos dos electrodos variará en una
forma tal, que, entregará una “imagen” de la actividad eléctrica del corazón. Esta imagen puede
variar cambiando la posición de los electrodos de registro; diferentes posiciones entregan
diferentes perspectivas, permitiendo así, una imagen mas completa de los eventos eléctricos.
El cuerpo es un buen conductor de la electricidad debido a que los líquidos tisulares contienen
una alta concentración de iones que se mueven (creando corrientes) en respuesta a diferencias
de potencial. Las diferencias de potencial generadas en el corazón se conducen entonces a la
superficie corporal, donde pueden registrarse mediante electrodos de superficie colocados
sobre la piel. El registro obtenido de esta forma se denomina electrocardiograma (ECG).
Los componentes del ECG se pueden correlacionar con la actividad eléctrica del músculo
auricular y ventricular:

• La onda P corresponde a la despolarización de las aurículas


• El complejo QRS es producido por despolarización ventricular; la repolarización
auricular también ocurre durante este tiempo
• La onda T es producida por repolarización ventricular.

El primer ruido cardiaco “lub” ocurre durante la primera fase de contracción ventricular y se
produce por cierre de las válvulas aurículo-ventriculares (mitral y tricúspide). Cuando los
ventrículos se relajan, la presión sanguínea desciende bajo la presión que hay en la arteria y las
válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) se cierran, produciendo el segundo ruido cardiaco
“dup”
OBJETIVO:

El objetivo de esta actividad práctica es registrar y analizar un ECG obtenido de un estudiante


voluntario estando en reposo y examinar la relación entre el ECG y los ruidos característicos del
corazón.

MATERIALES:

- PowerLab 4/20T conectado a un computador


- Cable Bio Amp (MLA 2540)
- 3 electrodos desechables
- Pasta conductora, algodón, alcohol y esponja abrasiva
- Fonendoscopio
- Botón marcador de tiempo

METODOS

REGISTRO DE UN ECG DE REPOSO

1. El estudiante voluntario deberá sacarse el reloj y joyas de sus manos.


2. Conecte el botón marcador de tiempo y el cable común al bioamplificador de la unidad
PowerLab como lo muestra el diagrama.
3.- La conexión de los electrodos debe realizarse de acuerdo al diagrama adjunto.

No hay que olvidar, que un registro de alta calidad, sólo se puede realizar si la resistencia de las
conexiones de los electrodos es baja. Ya que la mayor parte de la resistencia se produce en el
estrato corneo de la piel, se recomienda “desgastar” levemente la piel antes de colocar los
electrodos. Luego limpiar con un algodón con alcohol las zonas desgastadas para eliminar la
delgada película de grasa que la recubre; poner un poco de pasta conductora para asegurar un
buen contacto y colocar los electrodos.

4.- Conecte los electrodos ya colocados en el estudiante, al cable del Bio Amplificador (tierra,
negativo y positivo).

5.- Asegúrese que el estudiante esté sentado y relajado para minimizar cualquier señal
proveniente del movimiento.

6.- En la pantalla del computador abra el programa CHART. Entre a Set-up y deje en la pantalla
solo 3 canales visibles; utilice las siguientes condiciones experimentales:

Sampling rate. 1000 muestras por segundo


View compression. 10:1
Canal 2. Input Amplifier: Range 10V, Low Pass Off, Positive checkbox on.
Canal 3. Bio Amplifier: range 2 mV, Notch checkbox on, High Pass 1 Hz, Low
Pass 50 Hz

8.- Comience el registro pulsando el botón START. Si la señal tiene mucho ruido de fondo,
asegúrese que el estudiante voluntario esté relajado.

9. Vaya a la parte inferior derecha de Chart y cambie la compresión horizontal a 5:1

9.- A partir del trazado ECG, utilizando el marcador (M) y el cursor mida la amplitud de 4 ondas
P, complejos QRS y ondas T.
Para ésto, mueva el cursor hasta el punto mas alto de la onda y obtenga el valor de la amplitud
en el display Rango/Amplitud, directamente sobre el canal ECG. Saque el promedio de los
valores obtenidos.
10.- Utilizando el marcador y el cursor, mida la duración de una onda P, un complejo QRS y una
onda T, colocando el marcador sobre el trazado ECG al inicio de la onda y el cursor al final de la
onda. Obtenga el tiempo en el display Rate/Time. El símbolo △ indica que el valor es la
diferencia en tiempo entre la posición del marcador y del cursor. Saque el promedio de los
valores obtenidos y anote sus resultados en la siguiente tabla:

COMPONENTE AMPLITUD (mV) PROMEDIO DURACIÓN (seg) PROMEDIO

Onda P

Complejo QRS

Onda T

11.- Mida el intervalo en segundos entre 2 ondas R adyacentes usando el marcador y el cursor.
Calcule la frecuencia cardiaca de la siguiente forma:

60
F.C. = ____________
Intervalo en segundos

El valor 60 corresponde a los segundos presentes en un minuto

CORRELACION ENTRE EL ECG Y LOS RUIDOS CARDIACOS

1. Su profesor(a) le explicará como usar correctamente el fonendoscopio.

2. En la ventana de diálogos del canal 2 elija Input Amplifier

3. Presione y libere el botón marcador de tiempo varias veces. Deberá observar en la pantalla
una deflexión cada vez que realiza esta maniobra. Si no es así, ajuste el rango de trabajo hasta
obtener una deflexión claramente visible. Presione OK y vuelva a la ventana de CHART

4. El voluntario deberá colocar la campana del fonendoscopio en el lado izquierdo de su tórax,


usando la mano derecha. El estetoscopio debe colocarse en diferentes posiciones sobre el
tórax hasta que el estudiante que está escuchando a través del estetoscopio, perciba
claramente los ruidos cardiacos. Se debe trabajar en silencio, de lo contrario los sonidos
ambientales enmascaran los suaves ruidos cardiacos y no se podrá realizar este experimento.

5. Presione START y cuando escuche el primer ruido “lub” presione el botón de tiempo y
suéltelo cuando escuche el segundo ruido cardiaco “dup”
6. Seleccione un trazado que contenga 2 o 3 ciclos cardiacos; seleccione Zoom Windows del
menú de Windows. Aquí aparecerán ambas señales sobrepuestas. Anote la correlación entre el
evento y las señales electrocardiográficas. Si Ud. ha realizado el experimento en forma correcta,
el primer ruido aparecerá poco después del complejo QRS y el segundo ruido inmediatamente
después de la onda T.

CUESTIONARIO

a) La onda P y el complejo QRS representan la despolarización del músculo auricular y


ventricular respectivamente. ¿Por qué el complejo QRS tiene una amplitud mayor?

b) El siguiente diagrama muestra el sistema excito conductor, los distintos tipos de


potenciales de acción que se generan en el corazón y su correlación temporal con la
actividad eléctrica registrada mediante el ECG.
• ¿En qué células se inicia la actividad eléctrica del corazón?
• ¿En qué se sustenta la capacidad que tiene el corazón de generar en forma
espontanea su actividad eléctrica?
• ¿Cuál es el rol que tiene el sistema nervioso autonómico sobre la actividad
eléctrica del corazón?

c) En la siguiente figura se muestra un potencial de acción de un miocito ventricular (A), de


una célula marcapasos primaria (B) y de un miocito auricular (C). Complete la figura
colocando las corrientes iónicas responsables de cada fase de los potenciales de acción
respectivos.
TALLER 9

SEMINARIO DE FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

1. ¿Cuál es el período de reposo del corazón y que sucede con dicho período cuando aumenta
la frecuencia cardiaca (taquicardia)?

2. ¿En qué radica la importancia de las válvulas del corazón y a qué se debe la apertura y cierre
de las mismas?

3. Describa como se encuentran las válvulas del corazón en las siguientes subfases de los
períodos de sístole y diástole ventricular:

a) Contracción isovolumétrica
b) Expulsión rápida
c) Expulsión lenta
d) Relajación isovolumétrica
e) Llene rápido

4. ¿Qué es el gasto cardíaco y de qué factores depende?

5. ¿Qué es el volumen expulsivo y que factores los determinan?

6. Haga un mapa conceptual donde se muestren las variables que determinan el gasto cardiaco.

7. Si los aumentos de la precarga incrementan el gasto cardiaco, ¿qué efectos tienen los
incrementos de la postcarga en el gasto cardiaco?

8. El siguiente diagrama muestra la relación entre la tensión activa desarrollada por el miocardio
y la longitud sarcomérica (ley de Frank – Starling).
a) ¿Qué relación hay entre la longitud sarcomérica y la fuerza de contracción del miocardio?
b) ¿Qué variable cardiovascular representa los cambios de longitud sarcomérica de las fibras
cardíacas?
c) ¿Puede permanecer esta relación en ausencia de inervación autonómica por ej. ¿En un
corazón trasplantado?

9. ¿Cómo varía la presión dentro de un segmento de vena al ir aumentando el volumen de


sangre que contiene? y en el de una arteria?. Haga los gráficos presión-volumen
correspondientes a cada caso. Compare la distensibilidad venosa con la arterial.

10. ¿Qué se entiende por:

a) Presión sistólica
b) Presión diastólica
c) Presión arterial media
d) Presión de pulso

11. Cuando una persona que ha permanecido en posición de cubito dorsal se pone de pie, unos
500 a 700 ml de sangre de las venas de la cavidad torácica se desplazan hacia las venas de las
extremidades inferiores, las cuales se expanden para alojar este volumen extra de sangre. Este
“encharcamiento” de sangre reduce el retorno venoso y el gasto cardiaco. La caída resultante
en la presión sanguínea es inmediatamente compensada por el reflejo barorreceptor.
Utilizando el diagrama adjunto explique cómo funciona este reflejo en el caso descrito
anteriormente.
12. Discuta los efectos que tienen las siguientes maniobras sobre la presión arterial:

a) Aumento de la resistencia periférica


b) Disminución de la frecuencia cardiaca
c) Aumento del volumen sistólico

13. Utilizando la siguiente figura, explique qué pasa con la cantidad de líquido intersticial en la
pierna de un individuo en los siguientes casos (suponiendo que en cada caso los demás
factores están normales).

a) Contracción de las arteriolas


b) Contracción de las vénulas
c) Disminución de las proteínas plasmáticas
d) Daño en la pared de los capilares
TALLER 10

SEMINARIO PROPIEDADES GENERALES DE LA SANGRE, HEMOSTASIA Y HEMATOPOYESIS

1. ¿Cuál es el volumen de sangre total en un adulto promedio y que porcentaje del peso
corporal representa?

2. ¿Cuáles son las principales proteínas plasmáticas y con que funciones se relaciona
cada uno de los grupos?

3. Con respecto a la hemoglobina indique:

a) ¿Dónde se sintetiza?
b) ¿Cuál es su estructura?
c) ¿Cuál es su principal función?
d) ¿A qué parte de la molécula de Hb se une el O 2, cuales son las características de
esta unión y como se llama el compuesto que se forma?

4. Utilizando la figura adjunta describa las principales características estructurales de los


distintos tipos de glóbulos blancos y asocie cada uno de ellos con su funcionalidad.

5. Los recuentos de células sanguíneas son una importante fuente de información para
valorarla salud de una persona. Un aumento anormal de eritrocitos recibe el nombre de

...............................................................

A menudo, las infecciones van acompañadas de un recuento elevado de leucocitos,

denominado ..............................................

La presencia de un número elevado de leucocitos inmaduros en una muestra de sangre es

diagnóstica de la enfermedad llamada ..............................................


Un recuento bajo de glóbulos blancos se denomina .....................................................

6. Durante la clasificación de grupos sanguíneos, se obtienen los siguientes resultados:

Con suero Anti A: positivo Con suero Anti B: positivo


Con suero Anti AB: positivo Con suero Anti D: positivo

Indique el grupo sanguíneo de este paciente.

7. Cuando se lesiona un vaso sanguíneo, se activan varios mecanismos fisiológicos que


promueven la hemostasia o cese de la hemorragia. Haga un diagrama donde se incluyan los
3 mecanismos principales involucrados en este proceso y descríbalos brevemente.

8. ¿Por qué la deficiencia de vitamina K produce trastornos de la coagulación?

9. Una persona que pasa del nivel del mar a una ciudad que se encuentra a 1500 m. sobre el
nivel del mar experimenta un aumento del hematocrito en dos o tres días.

a) ¿Que es el hematocrito y cual es su valor normal?


b) Grafique la vía refleja que conecta la hipoxia asociada con la altura con un aumento en la
producción de glóbulos rojos.

10. Paulina se somete a quimioterapia como tratamiento para el cáncer de mama. Sus recuentos
de células sanguíneas se evalúan en forma regular y se obtienen los siguientes resultados:

RECUENTO NORMAL RECUENTO 10 DIAS RECUENTO 20 DIAS


DESPUES DE LA DESPUES DE LA
QUIMIOTERAPIA QUIMIOTERAPIA
GLOBULOS BLANCOS 4,6 – 10, 2 2,6 4,9
(X103)
GLOBULOS ROJOS 4,04 – 5,48 3,85 4,2
(X106)
PLAQUETAS 142 - 424 133 151

En el momento de la evaluación 10 días después de la quimioterapia, Alejandra, la enfermera


observó que Paulina estaba pálida y cansada pero no presentaba hematomas en la piel.
Alejandra le indicó a Paulina que consumiera alimentos ricos en proteínas y un comprimido
multivitamínico con hierro y que permanezca en su casa, alejada de las multitudes.

¿Cómo se relacionan las observaciones de Alejandra y sus recomendaciones con los


resultados en las pruebas de sangre durante el décimo y vigésimo día?
TALLER 11

PRESENTACION y DISCUSIÓN DE SEMINARIOS BIBLIOGRAFICOS 5 y 6

Seminario bibliográfico 5: Función y disfunción endotelial

Seminario bibliográfico 6: Los caminos hacia la curación de la diabetes


TALLER 12

ANALISIS DE CASOS CLINICOS

CASO CLINICO 1: ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

Gladys es una mujer de 65 años de edad, fumadora crónica. En el trabajo, siempre estaba con
un cigarrillo en la boca y cuando su empleador le prohibió fumar en el trabajo, ella se retiró.
Esto ocurrió hace 3 años atrás y desde entonces ella no se ha sentido bien. Se fatiga fácilmente
aún con un leve ejercicio. Ella tiene respiraciones mas cortas y duerme con dos almohadas. Sin
embargo, a pesar de estos problemas, se rehúsa a dejar el cigarrillo.
En la consulta, el médico nota que ella tiene una fase espiratoria prolongada y jadeante y un
aumento en el diámetro anteroposterior del tórax. Sus uñas están cianóticas y tiene focos de
edema moderado en sus tobillos. En base a estas observaciones y a los resultados de
laboratorio y exámenes pulmonares, el médico concluyó que Gladys tenía una combinación de
enfisema y bronquitis, llamada enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que resultó
ser consecuencia de su larga historia como fumadora. Los resultados de función pulmonar y
exámenes de laboratorio se muestran en las tablas.

Capacidad vital Disminuida


Volumen residual Aumentado
Capacidad residual funcional Aumentada
Flujo espiratorio Disminuido

Hemoglobina 14.5 g/dl (normal para mujeres: 12-15 g/dl)


Pa O2 (P O2 arterial) 48 mmHg (normal: 100 mm Hg)
Porcentaje de saturación de O2 78% (normal: 98%-100%)
Pa CO2 (P CO2 arterial) 69 mm Hg (normal: 40 mm HG)
HCO3 _ 34 mEq/L (normal: 24 mEq/L)

PREGUNTAS:
1. La Bronquitis crónica de Gladys está asociada con inflamación de las vías aéreas e
hipersecreción de mucus, lo cual conduce a la obstrucción de sus vías aéreas y a un
aumento de la resistencia aérea. Su enfisema está asociado con pérdida de unidades
alvéolo-capilar y disminución de la elasticidad pulmonar.
¿Cómo estos cambios en la resistencia de las vías aéreas y de la elasticidad pulmonar
explican los resultados de las pruebas de funcionalidad pulmonar?

2. ¿Cómo se explica el aumento anteroposterior (AP) del diámetro del pecho de


Gladys?

3. ¿Por qué Gladys tiene una disminución en la PO2 arterial (PaO2)?

4. ¿Por qué está disminuido su porcentaje de saturación de O2 y como esta situación afecta la
entrega de O2 a los tejidos?

5. ¿Por qué Gladys tenía las uñas cianóticas (azules)?

6. La concentración de Hemoglobina de Gladys es normal. Si su concentración de


Hemoglobina hubiese estado disminuida, ¿podría tener alterada su Pa O 2? Si
es así, ¿en qué dirección?
7. ¿Por qué Gladys tiene un aumento en PCO2 arterial (PaCO2)?

8. ¿Por qué Gladys tiene edema intersticial? (Indicación: piense secuencialmente,


partiendo de sus pulmones).

CASO CLINICO 2: ASMA: ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA

Juan Ignacio es un hombre de 43 años, que tiene asma desde su niñez. Sus ataques de asma se
caracterizaban por ser respiraciones ruidosas y cortas, que a menudo se precipitaban por los
altos niveles de polen y bajas temperaturas ambientales. Usaba un broncodilatador (albuterol,
un agonista β-adrenérgico) para tratar sus ataques. Sus ataques de asma se hicieron cada vez
más frecuentes y más severos y en el último año, antes de su deceso, había estado 5 veces en
un servicio de urgencia.
Tres días antes de su muerte, Juan Ignacio tuvo una infección respiratoria de las vías aéreas
superiores con congestión nasal y torácica y estado febril. Estaba agotado, tratando de
mantener la respiración y el broncodilatador no aminoraba sus síntomas. Al tercer día fue
ingresado a un servicio de urgencia con ruidos respiratorios al inspirar y al espirar y con un
severo distrés respiratorio. La siguiente tabla muestra información obtenida cuando él llegó al
servicio de urgencia

Frecuencia respiratoria 30 resp. /min.


FIO2 (concentración fraccional de oxígeno) 0.21 (aire ambiental)
pH 7.48 (normal:7.4)
PaO2 55 mm Hg (normal, 100 mm Hg)
PaCO2 32 mm Hg (normal, 40 mm Hg

En el servicio de urgencia, lo trataron con un broncodilatador y con O2 al 50% (FIO2 0.5).


Después de un par de horas su condición había empeorado, estaba somnoliento y no
reaccionaba a los estímulos ambientales. Antes de proceder con un tratamiento más agresivo,
se le volvieron medir los parámetros de función pulmonar:

Frecuencia respiratoria 8 resp. /min.


FIO2 (concentración fraccional de oxígeno 0.5
pH 7.02 (normal: 7.4)
PaO2 45 mm Hg (normal, 100 mm Hg)
PaCO2 80 mm Hg (normal, 40 mm Hg

Juan Ignacio falleció antes de instaurarse el segundo tratamiento. La autopsia mostró que sus
vías aéreas estaban totalmente ocluidas por tapones mucosos.

PREGUNTAS:

1. El asma es una enfermedad obstructiva, en la cual, las vías aéreas se estrechan,


aumentando la resistencia al flujo de aire desde y hacia los pulmones. ¿Cuál es la relación entre
flujo de aire, resistencia y diámetro de las vías aéreas? Use ecuaciones para respaldar sus
respuestas.

2. La figura muestra un test de función pulmonar realizado a Juan Ignacio el año pasado,
durante un ataque de asma.
El test consistió en respirar normalmente, luego hacer una inspiración máxima seguida de una
espiración máxima. Se repitió el test, luego de inhalarse con un broncodilatador (agonista β
adrenérgico).

• ¿Cuál fue su volumen corriente?

• ¿Cuál fue su capacidad vital forzada durante el ataque de asma?

• ¿Cuál fue su capacidad vital forzada después de inhalarse?

• ¿Cuál fue su FEV1 antes y después de inhalarse?

• ¿Cuál fue su FEV1/CVF antes y después del tratamiento?

• ¿Cuál es el significado de los cambios en CVF, FEV1 y FEV1/CVF producidos por el


broncodilatador?

3. ¿Cuál es el efecto que tiene el asma sobre el volumen residual y la capacidad residual
funcional de Juan Ignacio?

4. ¿Por qué Juan Ignacio estaba exhausto tratando de respirar? ¿Cómo la enfermedad pulmonar
obstructiva aumenta el trabajo respiratorio?

5. ¿Por qué la PaO2 disminuyó en la última evaluación? Considere como los cambios en la
relación ventilación-perfusión pueden alterar la PaO2.

6. ¿Por qué Juan Ignacio estaba hiperventilando? ¿Por qué su PaCO 2 estaba disminuida en la
primera evaluación?

7. ¿Por qué la PaCO2 aumentó en la última evaluación?

Vous aimerez peut-être aussi