Vous êtes sur la page 1sur 32

Nociones del

sistema de
riesgos de
trabajo

Principios de
Derecho Laboral

1
Nociones del sistema de
riesgos de trabajo
Argentina fue pionera en materia de higiene y seguridad en el trabajo. El
pilar del cuidado de la salud de los trabajadores, de la mano de la regulación
de la seguridad e higiene industrial, se suma como antecedente para
prevenir y reparar los daños en la salud del trabajador, ocasionados por el
hecho u en ocasión del trabajo.

El sistema de riegos del trabajo está comprendido por varios tipos de


normas: dos leyes generales (24.557 y 26.773), varios decretos y
resoluciones. La última novedad será el decreto de necesidad y urgencia del
año 2017, el que reafirma el sistema de responsabilidad tarifado y la Ley
27.348 que lo respaldará, recientemente sancionada.

Antecedentes históricos
Como antecedentes de nuestra visión sobre la materia de contingencias de
salud laboral, 1904 Julio Argentino Roca propició el Anteproyecto del Código
de Trabajo, donde se regulaban -dentro de la teoría del riesgo objetivo por
industria peligrosa- los accidentes de trabajo, previéndose una
indemnización tarifada y, optativamente, un seguro.

Recién fue en septiembre de 1915 cuando se sancionó la Ley 9.688, de


Accidentes de Trabajo, cuya vigencia se extendió -con modificaciones- hasta
1991. Dicha ley permitía que el empleador contratara facultativamente (no
en forma obligatoria, como lo es hoy) una compañía aseguradora, creaba la
Caja de Accidentes para cubrir el riesgo cuando existiese insolvencia
patronal y permitía al trabajador demandar por la acción especial que
contemplaba dicha ley o perseguir una reparación integral -daño emergente
y lucro cesante-. Además, estableció la responsabilidad del empleador por
los accidentes ocurridos en el trabajo, salvo dolo o culpa grave de la víctima.
Se aplicaba la teoría de la responsabilidad objetiva, cuyo objetivo fue que no
existiera daño sin reparación, buscando al responsable más cercano -dueño
de la cosa causante del daño, daño causado por quien cumple órdenes de
un tercero. También la teoría del riesgo creado o del riesgo de autoridad,
que responsabiliza al empleador por los daños causados a las personas que
están bajo sus órdenes.

La Ley 24.557 fue sancionada el 13/9/1995, promulgada el 3/10/1995 y


publicada en el Boletín Oficial el 4 del mismo mes y año, comenzando a regir

2
recién el 1º de julio de 1996. Esta ley ordena y completa la visión de una
indemnización con base objetiva y claramente tarifada y la creación de las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y su sistema de financiamiento
complejo, conforme aportan también al ente de contralor estatal que es la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

Posteriormente, la Ley 2.557 fue modificada, complementada por el


Decreto 1278/2000 del 28/12/2000 (BO del 3/1/2001), que establece cuáles
considerará como enfermedades profesionales, y por el Decreto 410/2001,
del 6/4/2001 (BO del 17/4/2001).

Se fundamenta en un nuevo sistema de responsabilidad


individual de los empleadores, a los cuales se impone un
seguro obligatorio que deben contratar en entidades
aseguradoras de derecho privado, especializadas en riesgos
del trabajo: las llamadas "aseguradoras de riesgos del
trabajo" (ART). (Portal de Abogados, 2013,
https://goo.gl/uprXip).

Durante los diez primeros días de la incapacidad laboral temporaria, el pago


está a cargo del empleador; en cambio, a partir del día undécimo, está a
cargo de la ART, tanto la prestación dineraria -pago mensual del ingreso
base- como las prestaciones en especie.

La incapacidad laboral temporaria se extiende hasta la presencia de


cualquiera de las siguientes circunstancias que producen su cese:

1) alta médica producida antes de transcurrido un año


contado desde su manifestación;
2) declaración del estado de incapacidad permanente;
3) transcurso de un año desde la primera manifestación
invalidante;
4) muerte del damnificado1.

Cabe mencionar que la Ley 26.773, en su momento, mejoró algunos


aspectos generales del sistema. El sistema es reconocido por los expertos
como un sistema imperfecto, con dispersión normativa. A la Ley 26.773 se
le reconoce la imposición de pago único de las prestaciones dinerarias,
mencionado en el cuarto párrafo del artículo 2. Esta ley establece el principio

1
Artículo 7. Ley 24.557. (1995). Riesgos de Trabajo. Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/27971/texact.htm

3
general indemnizatorio según el cual “es de pago único, sujeto a los ajustes
previstos en este régimen”2.

Receptando la doctrina emanada del precedente de la Corte Suprema de


Justicia de la Nación dictada in re “Milone” (Fallos 327:4607), se critica que
no se dejó opción al beneficiario acerca de la forma de percibir la
indemnización, en un todo de acuerdo con la previsión del Convenio N° 17
de la Organización Internacional del Trabajo.

Ley 26.773
La Ley 26.773 reconoce un modo de ajuste periódico de las prestaciones
dinerarias. El Artículo 8 dice que:

según la variación del índice RIPTE (Remuneraciones


Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables) publicado
por la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de
Trabajo, a cuyo efecto dictará la resolución pertinente fijando
los nuevos valores y su lapso de vigencia. 3

Cada año podrá, conjuntamente con el Ingreso base, la edad y el grado de


incapacidad, establecerse por ecuación el monto de la indemnización.

Se reconoció en la Ley 26.773 una indemnización adicional, en su artículo 3:

Cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra


el dependiente mientras se encuentre a disposición del
empleador, el damnificado percibirá junto a las
indemnizaciones dinerarias previstas en este régimen, una
indemnización adicional de pago único en compensación por
cualquier otro daño no reparado por las fórmulas allí
previstas, equivalente al veinte por ciento (20%) de esa suma.

2
Artículo 2. Ley 26.773. (2012). Riesgos de Trabajo. Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-
204999/203798/norma.htm
3Artículo 8. Ley 26.773. (2012). Riesgos de Trabajo. Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/203798/norma.htm

4
En caso de muerte o incapacidad total, esta indemnización
adicional nunca será inferior a pesos setenta mil ($ 70.000).4

Quedaban fuera de la posibilidad de obtener este incremento aquellas


personas que hubieran sufrido los denominados accidentes in itinere. La
jurisprudencia ha sido conteste con el caso concreto para reconocer o no en
el accidente in itenere el 20 por ciento por daño moral.

La opción excluyente entre el sistema de la Ley sobre Riesgos de Trabajo y


las indemnizaciones originadas en la acción por la vía del derecho común es
muy discutida en la Ley 26.773, y queda esta opción claramente reafirmada
por el legislador en la nueva ley 27.348.

Las ventajas de la Ley 27.348 (BO 24/2/17), complementaria de la Ley sobre


Riesgos del Trabajo y su reglamentación sobre el proceso ante las
Comisiones Médicas, mediante la Resolución SSR 298 (BO 24/2/17),
conforme la fuente de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, son las
siguientes:

 Asegura un trámite administrativo a través de las


Comisiones Médicas que es la instancia administrativa
previa, única, obligatoria y excluyente. Todo el
procedimiento es gratuito para el trabajador con garantía
de debido proceso, la asistencia de un abogado y en un
plazo razonable de 60 días.
 Crea un Sistema de Homologación para verificar que las
indemnizaciones acordadas con las ART no resulten
inferiores a las establecidas en la Ley, y garantizar el cobro
inmediato.
 Establece que un trabajador no registrado y sin cobertura
de una ART o de un auto-seguro, no está obligado a pasar
por una Comisión Médica en caso de accidente.
 Incorpora empleados públicos, provinciales, municipales y
comunales, hoy fuera del sistema, a través del Autoseguro
Público Provincial. De este modo, favorece la cobertura
para casi un millón de trabajadores públicos.
 Permite ampliar el período de Incapacidad Laboral
Transitoria (ILT) hasta 2 años, para favorecer la
rehabilitación y la reincorporación del trabajador.

4Artículo 3. Ley 26.773. (2012). Riesgos de Trabajo. Congreso de la Nación Argentina


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-
204999/203798/norma.htm

5
 Modifica el Cálculo del Ingreso Base para evitar el
deterioro de las indemnizaciones. Así, al calcular el
promedio de las remuneraciones del último año anterior a
la primera manifestación invalidante, se ajusta el valor de
cada remuneración mensual según el RIPTE
(Remuneraciones Imponibles Promedio de los
Trabajadores Estables). Además, se aplica un interés
equivalente a la tasa activa del Banco de la Nación
Argentina.
 Se establece un mecanismo de compensación automática
para que las obras sociales que atienden contingencias
cubiertas por la Ley de Riesgos del Trabajo recuperen el
gasto que le correspondería a la ART contratada.
 Se compromete a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo a presentar al Comité Consultivo Permanente, en
un plazo de 3 meses, un anteproyecto de ley de
prevención de acuerdo a las prácticas internacionales,
previendo un tratamiento específico para cada actividad
en los Convenios Colectivos de Trabajo. (Superintendencia
de Riesgos del Trabajo, 2016, https://goo.gl/VkB6sZ).

Esta nueva ley reafirma la tarifa de las indemnizaciones basadas en un


sistema de responsabilidad especial y objetivo, no modifica el sistema de
actualización por RIPTE, pero obliga definitivamente a establecer y agotar la
vía administrativa ante la Comisión Médica, lo cual nuevamente lleva a
considerar el rol fundamental de la comisión ante el reconocimiento o no de
las contingencias en la salud del trabajador por razones laborales.

6
Referencias
Grisolia, J. (2015). Manual de Derecho Laboral. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Ley 24.557. (1995). Riesgos de Trabajo. Congreso de la Nación Argentina.


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/27971/texact.htm

Ley 26.773. (2012). Riesgos de Trabajo. Congreso de la Nación Argentina.


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-
204999/203798/norma.htm

Portal de Abogados. (2013). Interesante fallo aplica Ley Defensa al Consumidor.


Recuperado de
http://www.portaldeabogados.com.ar/foros/viewtopic.php?f=9&t=183315

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (SRT) (2016). El Senado aprobó la


reforma a la Ley de Riesgos del Trabajo. Recuperado de
https://www.srt.gob.ar/index.php/2016/12/21/el-senado-aprobo-la-reforma-a-la-
ley-de-riesgos-del-trabajo/

7
Sistema
previsional
argentino

Principios de
Derecho Laboral

1
Sistema de la seguridad social
en Argentina
 SIPA.
 Asignaciones familiares.
 Obras sociales.
 Prestación por desempleo.
 Riesgos del Trabajo: régimen legal, Ley de Riesgos del Trabajo.

Antecedentes
La seguridad social posee como antecedentes el mutualismo y el
cooperativismo, creados por sus integrantes como auto-administradores de
recursos comunes que solidariamente ofrecían como asistencia para sus
pares, mediante el ahorro, su renuncia a un consumo actual en vista a una
necesidad futura, para acceder a un beneficio en ese momento de
vulnerabilidad.

La Revolución Francesa pone de alguna manera a esta obligación en cabeza


del Estado al prohibir la asociación. Luego, en la Revolución Industrial, los
trabajadores deben afrontar graves contingencias sin ningún apoyo. En
Alemania, surge ya de manera definitiva con el seguro social obligatorio en
la época de Bismark.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se reconoce, a través la


Organización Internacional del Trabajo, que existe un replanteo en torno a
las relaciones del trabajo y las necesidades sociales. Se comienza a advertir
la noción de cobertura de contingencias físicas como la enfermedad, la
invalidez, la vejez, la maternidad, el accidente y la muerte. A su vez, las
contingencias económicas tales como como la desempleabilidad
involuntaria. Se reconoce, además, como contingencia social a la familia
numerosa.

Es en la Conferencia de Filadelfia de 1944 donde se hace un reconocimiento


a esta ciencia jurídica. Con el Convenio 102 de 1952 donde se establece la
Norma Mínima de la seguridad Social. En este Convenio, la Organización
Internacional del Trabajo expresa sus mínimas condiciones para los Estados
partes. Entrará en vigor para Argentina el 27 julio de 2017.
Es menester resaltar como antecedente que la Argentina, además,
incorporó en el artículo 75, inciso 22, la Declaración Universal de los

2
Derechos Humanos. Su artículo 22 garantiza beneficios de la seguridad
social y los artículos 23, 24 y 25, garantías de los trabajadores.

Principios de la seguridad social


Los principios de la seguridad social que se reconocen son:

1) Solidaridad: significa compartir, co-ayudar y prestar servicios mutuos.


Exige un esfuerzo de la comunidad.
2) Subsidiariedad: significa que si podemos resolver nuestras contingencias
por nosotros mismos, no debemos acudir al Estado para que las resuelva.
El Estado solo interviene en la medida de lo necesario. Debe existir una
compensación relativa de los beneficios frente a otras formas de
repararlo por parte del sujeto beneficiario.
3) Inmediatez: quiere decir que entre la contingencia que se produce y la
posibilidad de prevenirlo o repararlo haya una inmediatez o cercanía.
4) Universalidad objetiva: debería tender a cubrir el mayor número de
contingencias posibles. La universalidad subjetiva, por su parte, debería
cubrir la mayor cantidad posible de personas.
5) Integralidad: el beneficio debe cubrir eficaz y eficientemente la
contingencia.
6) Participación: es menester que la seguridad social sea implementada
mediante políticas activas que le impongan al beneficiario un
compromiso, una contraprestación que implique su involucramiento, ya
sea en la implementación, en el control del sistema, etcétera.
7) Unidad de gestión. Políticas de conjunto con descentralización
administrativa: sistema único que se haga presente de igual manera en
todo el territorio de manera equitativa.
8) Responsabilidad social e individual: sobre la seguridad social reposa que
las contingencias de la vida de las personas en un país (estado de
vulnerabilidad, vejez, niñez o desempleo) puedan transitarse con un
respaldo que implique una respuesta positiva para todo el Estado.

SIPA: Sistema Integrado Previsional Argentino


El 01 de enero de 2009 se implementó el Sistema Integrado Previsional
Argentino. Dicho sistema cumple y se adecúa al mandato constitucional del
artículo 14 bis de la Constitución Nacional, cuando reza que el Estado
otorgará los beneficios de la seguridad social y que tendrán carácter integral
e irrenunciable.

Cabe destacar que la principal ley dentro de este sistema es la Ley 24.241,
que en su artículo 1 reza:

3
…Institúyase con alcance nacional y con sujeción a las normas
de esta ley, el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
(SIJP), que cubrirá las contingencias de vejez, invalidez y
muerte y se integrará al Sistema Único de Seguridad Social
(SUSS)...1

La titularidad del sistema la ejerce ANSES, organismo dependiente del


Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Se trata de un ente
descentralizado y autárquico administrado por la AFIP, dependiente del
Ministerio de Economía. La AFIP es la Administración Federal de Ingresos
Públicos. Se encarga de administrar los fondos recaudados en parte para el
sistema.

Conforman este sistema:

1) Un régimen previsional público, asistido, basado en el


principio de la solidaridad, fundamentado en el
otorgamiento de prestaciones por parte del Estado que se
financiarán a través de un sistema de reparto, en adelante
también Régimen de Reparto, y
2) Un régimen previsional basado en la capitalización
individual, en adelante también Régimen de
Capitalización.2

Para comprenderlo mejor es sabio enunciar que la contingencia de la vejez


cubierta por la prestación de la jubilación, es la más importante. Es
sumamente relevante comprender como se compone un haber jubilatorio
en nuestro régimen de reparto solidario.

El régimen de reparto otorga la Prestación Básica Universal (PBU), la


Prestación Compensatoria (PC), retiro por invalidez, pensión por
fallecimiento, Prestación Adicional por Permanencia (PAP) y prestación por
edad avanzada.

1Artículo 1. Ley 24.241. (1993) Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Congreso de la


Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/639/texact.htm
2Artículo 1. Ley 24.241. (1993). Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-


4999/639/texact.htm

4
Prestación básica universal (PBU)

Es una prestación a la que tienen derecho todos los afiliados


hombres que hubieren cumplido 65 años de edad, y las
afiliadas mujeres que hubieren cumplido 60 años y acrediten
treinta años de servicios con aportes computables en uno o
más regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad.3

Prestación compensatoria (PC)

Se trata del derecho que tienen los afiliados que han


cumplido con los requisitos para acceder a la Prestación
Básica Universal a que se le reconozcan los años de aportes
efectuados en el antiguo régimen de jubilaciones, es decir
que se compensan los años de servicios prestados con
anterioridad a la implantación del sistema de la Ley 24.241.
(Couso, 2004, https://goo.gl/eDZCLW).

Los requisitos para acceder a esta prestación son los mismos de la PBU, a los
cuales se debe agregar: acreditar servicios con aportes comprendidos en el
sistema de reciprocidad jubilatoria prestados hasta el 15/7/1994 (fecha de
entrada en vigencia del libro I de la Ley 24.241) y que los afiliados no estén
percibiendo retiro por invalidez, cualquiera fuera el régimen otorgante.

El monto de esta prestación se calcula según la naturaleza de los servicios


computados y es variable.

Prestación adicional por permanencia (PAP)

Es el derecho de aquellos afiliados que optan por el régimen de reparto a


partir del 15/7/1994 a que les sean reconocidos los años de aportes que van
a realizar en igual forma y metodología que lo establecido por la prestación
compensatoria.

Esa opción produce que los aportes de los trabajadores dependientes y


parte de los de los autónomos (11 % del 27 %) sean destinados al

3
Artículo 19. Ley 24.241. (1993). Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/639/texact.htm

5
financiamiento del régimen público; que quienes así opten tengan derecho
a la PAP; que las prestaciones de retiro por invalidez y pensión por
fallecimiento sean financiadas por el régimen de reparto; y que para la
movilidad, la prestación anual complementaria y otros inherentes a la PAP,
se apliquen las disposiciones referidas a la PC.

Retiro por invalidez

Es el derecho que tiene el afiliado a obtener una renta


mensual cuando ha perdido al menos el 66% de su capacidad
física e intelectual (66% de incapacidad), siempre que no
cumpla con los requisitos para obtener la jubilación ordinaria
o no esté percibiendo la jubilación anticipada.4

El Artículo 48 de la Ley 24.241 dispone que el afiliado tendrá derecho al


retiro por invalidez en dos supuestos:

1) que se incapacite física e intelectualmente en forma total


por cualquier causa: se presume que la incapacidad es
total cuando la invalidez produzca en su capacidad
laborativa una disminución del 66% o más; se excluyen las
invalideces sociales o de ganancias;
2) que no haya alcanzado la edad establecida para acceder
a la jubilación ordinaria ni esté percibiendo la jubilación
en forma anticipada: la invalidez da derecho a una
prestación temporaria mientras dure la contingencia.5

Las disposiciones de la Ley 24.241 (artículo 48 y siguientes) sobre retiro por


invalidez son comunes para el régimen de reparto asistido y de
capitalización. El artículo 48 también establece que:

…las comisiones médicas y la Comisión Médica Central


estarán integradas por tres médicos que serán designados
por concurso público de oposición y antecedentes por la
4 Artículo 48. Ley 24.241. (1993). Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/639/texact.htm
5 Artículo 48. Ley 24.241. (1993). Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-


4999/639/texact.htm

6
Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones, a los cuales se agrega los dos
médicos designados por la LRT, y contarán con el personal
profesional técnico y administrativo necesario.6

El artículo 49 de la Ley 24.241 fija el procedimiento relacionado con el


dictamen transitorio de invalidez: como realizar la solicitud, la actuación
ante las comisiones médicas y la Comisión Médica Central, procedimiento
ante la Cámara Federal de la Seguridad Social, el efecto de las apelaciones,
la creación del fondo para tratamientos de rehabilitación psicofísica y la
recapacitación laboral.7

En primer lugar, la incapacidad es determinada por una comisión médica.


Dicha comisión realiza un análisis de antecedentes y cita al afiliado, para
luego emitir un informe. Finalmente, emite un dictamen técnicamente
fundado, donde se deja manifiesto el grado de invalidez y la capacidad
laborativa del afiliado. Esto da origen a un retiro transitorio por invalidez.

Luego, la AFJP contrata un seguro colectivo con una compañía de seguros. El


retiro definitivo por invalidez se financia sobre la base del saldo de la cuenta
de capitalización individual del afiliado, el importe que le correspondiera en
el régimen de reparto, más el capital complementario.

El capital complementario aportado por la compañía de seguros es la


diferencia entre el capital necesario para otorgar las prestaciones que
correspondan al causante y sus beneficiarios y el capital acumulado en la
cuenta de capitalización individual del afiliado al momento de ser efectuado
el dictamen definitivo de invalidez.

¿Qué pasa cuando el afiliado es declarado rehabilitado?


En ese caso, cuando la comisión médica realiza la reevaluación del grado de
incapacidad y el afiliado es declarado rehabilitado, se deposita en la cuenta
de capitalización individual del afiliado el capital de recomposición. Es decir,
los aportes que el afiliado hubiera acumulado durante el tiempo que
permaneció retirado por invalidez.

6 Artículo 48. Ley 24.241. (1993). Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/639/texact.htm
7 Artículo 49, Ley 24.241. (1993). Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-


4999/639/texact.htm

7
Dictamen definitivo
Pasados tres años del dictamen transitorio, se procederá al retiro definitivo
por invalidez o a dejar todo sin efecto. El plazo puede prorrogarse dos años
más si la comisión médica considera que en ese plazo puede rehabilitarse.

Pensión por fallecimiento

Otro de los beneficios que otorga el régimen público es la pensión por


fallecimiento. Sus normas y procedimientos son comunes a todos los
afiliados del SIJP -del mismo modo que el retiro por invalidez- y los haberes
están a cargo del régimen previsional público.

Se trata de una renta mensual que se paga a los derechohabientes del


afiliado cuando este fallece. El afiliado puede estar trabajando en el
momento del fallecimiento, puede ser beneficiario o jubilado. En cualquier
caso, se trata de un derecho iure proprio.

Se debe entiende que el derechohabiente estuvo a cargo cuando tiene un


estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de recursos
personales, y la falta de contribución implica un desequilibrio esencial en su
economía particular.

En el caso de los convivientes, es preciso que el o la causante estuviese


separado de hecho o legalmente, o, en caso de ser soltero, viudo o
divorciado, hubiera convivido públicamente en aparente matrimonio
durante cinco años inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo de
convivencia es de dos años si existen hijos reconocidos por ambos
convivientes8.

Prestación por edad avanzada

Si bien originalmente la Ley 24.241 no reguló este beneficio –que ya estaba


previsto en las leyes 17.310, 18.037 y 18.038–, fue introducido nuevamente
en la legislación previsional por el artículo 3 de la Ley 24.347. Se trata de un
beneficio dirigido a amparar a quienes inician la actividad laboral a partir de
los 35 o 40 años, sea por razones de salud, por razones de familia –en el caso
de las mujeres– o por tratarse de inmigrantes. También abarca a quienes les
resulta imposible acceder a la prueba de la totalidad de los servicios
(trabajadores rurales o antiguos servicios en empresas que han
desaparecido).

8
Artículo 53. Ley 24.241. (1993). Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/639/texact.htm

8
Para acceder a esta prestación, los requisitos son: tener 70 años de edad y
diez años de servicios con aportes, con una prestación de por lo menos cinco
años durante los ocho inmediatamente anteriores al cese de la actividad.
Por su parte, los trabajadores autónomos deben acreditar, además, una
antigüedad en la afiliación no inferior a cinco años.

Los beneficiarios de prestaciones del régimen previsional público podrán


reingresar a la actividad remunerada tanto en relación de dependencia
como en carácter de autónomos.
El reingresado tiene la obligación de efectuar los aportes que en cada caso
correspondan, los que serán destinados al Fondo Nacional de Empleo. Los
nuevos aportes no darán derecho a reajustes o mejoras en las prestaciones
originarias. En todas las actividades, una vez jubilado, puede volver a
trabajar, incluso en lo mismo, exceptuando penosas, riesgosas o insalubres,
determinantes de vejez o agotamiento prematuro. Si el beneficiario vuelve
a esas tareas, se le suspenderá el beneficio. Cabe aclarar que el retiro por
invalidez es incompatible con la relación de dependencia; no se puede volver
a trabajar en relación dependiente laboral (Legislaw, s. f.,
https://goo.gl/XsjSm3).

9
Referencias
Couso, M. (2004). Regímenes jubilatorios especiales. Buenos Aires: Universidad
Abierta Interamericana. Recuperado de
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC057173.pdf

Grisolia, J. (2015). Manual de Derecho Laboral. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Legislaw. (s. f.). Trabajadores beneficiarios de prestaciones previsionales.


Recuperado de http://www.legislaw.com.ar/legislaw/leyes10.html

Ley 24.241. (1993). Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Congreso de la


Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/639/texact.htm

10
Prestaciones de
la seguridad
social

Principios de
Derecho Laboral

1
Prestaciones del sistema de
seguridad social
El artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales dispone que "los Estados Partes en el presente Pacto reconocen
el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social"1.
Además de que dicho tratado está en nuestro bloque constitucional, el
artículo 14 bis ya dedica todo un parrafo a la seguridad social.

De conformidad con el párrafo 1 del artículo 2 del Pacto, los Estados partes
deben tomar medidas efectivas y revisarlas para asegurar la operatividad de
los derechos fundamentales consagrados. Existen dos grandes grupos de
politicas al respecto:

a) Planes contributivos como seria el derecho a un seguro


social… Estos planes implican generalmente el pago de
cotizaciones obligatorias de los beneficiarios, los
empleadores y a veces el Estado, juntamente con el pago
de las prestaciones y los gastos administrativos con cargo
a un fondo común.
b) Los planes no contributivos, como los planes universales
(que en principio ofrecen la prestación correspondiente a
toda persona expuesta a un riesgo o situación imprevista
particular) ejemplo Asignación Universal Por Hijo o los planes
de asistencia social destinados a determinados beneficiarios
(en que reciben las prestaciones las personas necesitadas). En
casi todos los Estados habrá necesidad de planes no
contributivos, ya que es poco probable que pueda
proporcionarse la protección necesaria a todas las personas
mediante un sistema basado en un seguro. (39º período de
sesiones, Ginebra, 5 a 23 de noviembre de 2007, Revista
Cientifica del Equipo Federal del Trabajo). (Sepulveda, 2014,
https://goo.gl/W411gi).

1Artículo 9. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1976). Organización


de Naciones Unidas. Recuperado de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

2
Antecedentes internacionales
 Declaración de Filadelfia de 1944
Con ella se pidió extender las medidas de seguridad social para garantizar
ingresos básicos a quienes los necesitaban y prestar asistencia médica
completa.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en el artículo 22,


cuando menciona que "toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social…”2.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Art. 22: toda persona, como miembro de la sociedad, tiene


derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo
de su personalidad.3

Art. 25: toda persona tiene derecho a un nivel de vida


adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.4

Sin dudas, es el Estado el que posee la responsabilidad directa y debe velar


por el bienestar social de todos sus miembros, en especial, por quienes
sufren o necesitan apoyo ante ciertas contingencias dela vida como vejez,
familia, desempleo, viudez, etcétera. En este sentido, la seguridad social se

2 Artículo 22. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Organización de Naciones
Unidas. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
3 Artículo 22. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Organización de Naciones

Unidas. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf


4 Artículo 25. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Organización de Naciones

Unidas. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

3
emparenta con la equidad y con la dignidad humana en sentido más
concreto.

 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


(1976)

Art. 9: los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el


derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al
seguro social.5

Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros,


mediante una serie de medidas públicas, contra las
privaciones económicas y sociales, que de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los
ingresos por causa de enfermedad, accidente de trabajo o
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y
también la protección en forma de asistencia médica y de
ayuda a las familias con hijos. (Centro de Estudios Sociales y
de Opinión Pública, 2006, https://goo.gl/njsMTx).

La seguridad social en Argentina

En Argentina es, La Administración Nacional de la Seguridad


Social (ANSES) es el organismo descentralizado que desarrolla
sus funciones en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social… tiene a su cargo la administración de las
prestaciones y los servicios de la Seguridad Social en la
República Argentina. (ANSES, s. f., https://goo.gl/saSVAQ).

De alguna manera, la tendencia mundial en materia de seguridad social es


la flexiseguridad, lo que implica un grado de organización muy alta entre el
sector empleador y el sector trabajador, que funciona sobre la variable del
empleo, la calificación y reconocimiento de competencias laborales del
trabajor, la necesidad de un empleo, etcétera.

5Artículo 9. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1976). Organización


de Naciones Unidas. Recuperado de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

4
Es el Estado el que regula la demanda y la oferta del empleo a través de la
colocación de trabajadores desocupados al pie de las necesidades del
contexto de las empresas, dinámicas y globales. Existe una facilidad en la
desvinculación, contratación y movilidad de trabajadores, que es viable
cuando el Estado es solvente, el mercado es responsable y la sociedad que
asegura ante la contingencia del desempleo una prestación digna durante la
etapa de cese laboral y una aceptación y compromiso frente a la oferta de
manera seria por parte del trabajador.

Asignaciones familiares
La Ley 24.714 y los decretos complementarios regulan junto con ANSES,
como autoridad estatal, el Sistema de Prestaciones sobre Asignaciones
Familiares. Las asignaciones familiares implican el pago de una suma fija o
de pago mensual, que funciona frente a las contingencias de nacimiento,
niños a cargo, embarazo, matrimonio, adopción, escolaridad. Son cobradas
de manera directa por el beneficiario y poseen una graduación e acuerdo al
nivel de ingresos de la persona y de su grupo familiar.

A partir de la sanción de la Ley 27.260 de Reparación Histórica:

Se creó el Consejo de Sustentabilidad Previsional, en el


ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,
que tendrá a su cargo la elaboración de un proyecto de ley
que contenga un nuevo régimen previsional, universal,
integral, solidario, público, sustentable y de reparto para su
posterior remisión por el Poder Ejecutivo nacional a
consideración del Honorable Congreso de la Nación.
El Consejo de Sustentabilidad Previsional deberá
incorporar como parte integrante del mismo un (1)
representante de los trabajadores activos.
El Consejo de Sustentabilidad Previsional deberá cumplir
su cometido dentro de los tres (3) años de la entrada en
vigencia de la presente ley. Y deberá remitir un informe a la
Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad
Social cada seis (6) meses.6

6Ley 27.260. (2016). Programa Nacional de Reparación Histórica. Congreso de la Nación.


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-
264999/263691/norma.htm

5
El aumento de las asignaciones familiares se otorga dos veces al año (en marzo
y septiembre) como las jubilaciones y pensiones.

Las asignaciones benefician a:

 trabajadores registrados;
 trabajadores no registrados;
 desocupados;
 monotributistas;
 trabajador que esté recibiendo prestaciones de una Administradora de
Riesgos del Trabajo (ART).

El trabajador deberá prestar servicios en una empresa asociada al Sistema


Único de Asignaciones Familiares.

En caso de las asignaciones familiares por hijo, el hijo deberá residir en


Argentina y ser menor de 18 años.

Con la Ley de Movilidad de las Asignaciones Familiares se da también un


incremento en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por
Embarazo para la Protección Social.

Prestación por desempleo

La Secretaria de Empleo se reconoció en el Estado argentino recién en 1995.


Fue creada bajo el nombre de Secretaría de Empleo y Formación Profesional.
La Secretaría de Trabajo y Previsión de 1943 no contemplaba la dimensión
del empleo.
En 1991 se sanciona la Ley Nacional de Empleo N.° 24.013, cuyos objetivos
son:

 Promover la creación de empleo a través de políticas del


gobierno nacional.
 Prevenir los efectos de los procesos de reconversión
productiva sobre el empleo.
 Fomentar el trabajo en actividades de mayor
productividad.
 Fomentar el empleo de personas con problemas de
inserción laboral.
 Incorporar la formación profesional.

6
 Promover el desarrollo de políticas que aumenten la
productividad.
 Organizar un sistema eficaz de protección del
desempleo
 Promover la regularización del trabajo.7

Es menester saber que la autoridad de aplicación de la Ley 24.013 y las


normas referidas a las políticas de empleo es el MTEySS. Dicho organismo es
quien fija el monto para el pago del seguro de desempleo.

El seguro por desempleo es una prestación que se cobra frente a la


contingencia del despido. Las cuotas a percibir varían entre 2 y 12 de acuerdo
a la antigüedad que poseía el trabajador en el puesto.

El seguro por desempleo tiene un régimen diferenciado para los


trabajadores de la construcción; puede ser una prestación de pago único,
cuando se pueda promover el desarrollo de emprendimientos productivos
individuales o asociativos, o el cobro en un solo pago del doble de las cuotas
que falten cobrar. El beneficiario deberá, entre otros requisitos, presentar
un proyecto personal, asociativo.

7Artículo 2. Ley 24.013. (1991). Empleo. Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/412/texact.htm

7
Referencias
ANSES. (s. f.). Institucional. Recuperado de
http://www.anses.gob.ar/seccion/institucional-1

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2006). Seguridad social.


Recuperado de
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_ssocial.
htm

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Organización de


Naciones Unidas. Recuperado de
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Grisolia, J. (2015). Manual de Derecho Laboral. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Ley 24.013. (1991). Empleo. Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/412/texact.htm

Ley 27.260. (2016). Programa Nacional de Reparación Histórica. Congreso de la


Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-
264999/263691/norma.htm

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1976).


Organización de Naciones Unidas. Recuperado de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Sepulveda, M. (2014). De la retórica a la práctica: el enfoque de derechos en la


protección social en América Latina. En Serie Políticas Sociales N° 189. CEPAL.
Recuperado de
https://poseidon01.ssrn.com/delivery.php?ID=8520020021120070980751030180
811200711210460220720280630180980171090950170671241230960010120570
970171120260900020260650651240290210010100260440270290900040710850
980290380730221040000880240231020641111120950960271170910750911010
80089020012008083067105098&EXT=pdf

8
Sistema de
salud de obras
sociales

Principios de
Derecho Laboral

1
Sistema de salud
El sistema de salud del trabajador tiene como antecedente en Argentina la
Ley 23.660 (Ley de Obras Sociales Sindicales) y la Ley 23.661 (Seguro
Nacional de Salud), sus decretos reglamentarios 576/1993 y 1608/2004,
entre otros.

Es imprescindible dimensionar el principio rector y el derecho a la


accesibilidad de los servicios de salud en la Argentina y prestar especial
dedicación a la calidad de las prestaciones que otorga.

Si bien no existe norma expresa en la Constitución Nacional, dicha


protección deviene de los Pactos de Derechos Humanos, que forman parte
de nuestro bloque constitucional: artículo 1 de la Declaración Americana de
los Derechos del Hombre, artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, artículo 6 de la Convención de Derechos del Niño, artículo 6 de la
Convencion Americana de Derechos Humanos, artículo 6 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Es deber del Estado proteger la salud de los habitantes.

En este sentido, el Estado argentino es pionero en la cobertura de salud


gratuita para sus ciudades más importantes. Los altos costos del servicio de
salud son el impulso para la solidaridad en las primeras mutuales que serán
sostenidas con el aporte de sus asociados.

En la Argentina, en la etapa del auge sindical (años 70), comienzan a


afianzarce las organizaciones sociales destinadas al bienestar social del
trabajador y su núcleo familiar. Son las entidades sindicales las primeras en
respaldar y crear sus propio sistema de respaldo social y sanitario para sus
afiliados.

Aquí comienza a consolidarse el sistema nacional del servicio de salud, sobre


el que, en procura de mejorar la calidad de las prestaciones, se han
efectuado múltiples modificaciones, involucrando con protagonismo activo
a los beneficiarios, con el objetivo de que ellos mismos decidan el destino de
sus aportes y de las contribuciones de sus empleadores con cargo a un fondo
común.

El sistema nace desde la solidaridad para solventar los gastos de salud que
son importantes e incidentes en la vida de una persona y una sociedad. Las
familias trabajadoras no podían hacer frente a los estipendios de salud
privados, y el sistema gratuito del Estado se destinó a los menos favorecidos.
Será la seguridad social asumida por las entidades sindicales quienes

2
afiancen justamente la posibilidad de proteger la contingencia de la pérdida
de salud del trabajador y su grupo a cargo.
La contingencia social de la asistencia medica podrá cubrirse con un aporte
solidario a estas organizaciones sociales creadas bajo el Codigo Civil y
Comercial y fiscalizadas por el organismo de control del Estado, la
Superintendencia de Servicios de Salud.

Antecedentes de las obras sociales


Las obras sociales tienen su antecedente en el siglo XIX, en las mutuas,
nacidas desde la solidaridad de agruparse para defender intereses frente a
la patronal. Luego, fueron los sindicatos quienes crearon sus propias
mutuales u obras sociales, que respondieron a diferentes contingencias; en
especial se dedicaron a la salud del trabajador y de su grupo familiar a cargo.

El trabajador tiene derecho a que la mutual u obra social sindical lo acepte


a él y a su familia a cargo de manera completa, sin costos adicionales, ni pago
de canon extra alguno. Además, conforme al sindicato que cubra su
actividad, el trabajador tiene derecho a una obra social y a la cobertura de
las contingencias de salud para él y su familia sin costos en la obra social
sindical de origen.

Las modificaciones al sistema


La necesidad de mejores prestaciones hacen que en el sistema confluyan
competitivamente diferentes oferentes de cobertura. Así, aparece la
medicina prepaga y en ese contexto, se le da a los beneficiarios trabajadores
la opción de modificar su obra social bajo ciertos requisitos. Es la Resolución
1240/2009 de la Superintendencia de Servicios de Salud la que establece la
opción de cambio de obra social:

Las obras sociales sindicales son patrimonio de los


trabajadores que las componen, serán administradas por una
autoridad colegiada cuyos miembros serán elegidos por la
asociación sindical con personería gremial, conforme el
estatuto de la obra social sindical.1

1Artículo 12. Ley 23.660. (1988). Obras Sociales. Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/62/texact.htm

3
En 1992, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a través de la
Resolución 890/92, faculta a las obras sociales:

…a ejercer la fiscalización y ejecución de los aportes y


contribuciones previstos en el punto “e” del art. 87 del
decreto 2284/91, sin perjuicio del derecho de la
Administración Nacional de la Seguridad Social, de fiscalizar y
ejecutar tales conceptos en forma directa cuando las
circunstancias así lo justifiquen.2

El cobro judicial de los aportes, contribuciones, recargos,


intereses y actualización adeudados a las obras sociales, y de
las multas establecidas en la presente ley, se hará por la vía
de apremio prevista el CPCCN, sirviendo de suficiente título
ejecutivo el certificado de deuda expedido por las obras
sociales o los funcionarios en que aquéllas hubieran delegado
esa facultad.3

Cabe mencionar que la órbita de competencia de las obras sociales es


federal; los litigios contra ellas, deberán litigarse en esta jurisdicción.

La doctrina se inclina mayoritariamente a declarar que los aportes y


contribuciones previsionales son impuestos. Así lo han entendido Arístides
Corti, Dino Jarach y Héctor B. Villegas.

Recordemos que las obras sociales sindicales deben cubrir al trabajador y


su grupo familiar sin costos adicionales.

¿A qué llamamos carga de familia?

No hay unanimidad porque no existe un artículo que defina este concepto,


sin embargo, existe normativa que podría ser referente, como el artículo 23
de la Ley 20.628, que enumera taxativamente los vínculos familiares que
pueden deducirse en el cálculo del impuesto a las ganancias.

2 Artículo 1. Resolución 890/92. (1992). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de


http://data.triviasp.com.ar/files/rmtyss89092.htm
3 Corte Suprema de Justicia de la

Nación, “Obra Social de Docentes particulares c/ Fundación Santa María s/ Ejecutivo” (06
de mayo de 2014).
Obra Social de Docentes particulares c/ Fundación Santa María s/ Ejecutivo Recuperado de
https://www.adelaprat.com/2014/05/ejecucion-judicial-de-certificado-de-deuda-emitido-por-obra-
social-la-corte-suprema-por-voto-de-la-mayoria-resolvio-que-el-procedimiento-aplicable-es-el-
previsto-en-la-ley-de-procedimientos-fiscales-1/

4
[Nace la figura de] uniones convivenciales (artículo 509), que
se aplica a las uniones basadas en relaciones afectivas de
carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de
dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida
en común, sean del mismo o de diferente sexo. El período de
convivencia no puede ser inferior a dos años, y su existencia,
extinción y los pactos que los integrantes de la pareja hayan
celebrado, se inscriben en el registro que corresponda a la
jurisdicción local, sólo a los efectos probatorios.
La ley de Ganancias sólo permite la deducción del vínculo
de cónyuge, entonces a partir de ahora deberían ampliarse
los vínculos familiares conforme a lo establecido por el nuevo
Código Unificado. Asimismo, debería contemplarse la
habilitación de la deducción a otros vínculos, como por
ejemplo los hijos de la concubina y no limitarlo únicamente a
hijos e hijastros. (Ceteri, 2015, https://goo.gl/oPFPNF).

Sistema de cobertura de salud a trabajadores en


relación de dependencia en Argentina

Accidentes y enfermedades
Accidentes y enfermedades por el
inculpables (ajenos a la relación
hecho u ocasión del trabajo
laboral)
 El contrato de trabajo se  Se activa el sistema de riesgos
suspende. Art. 208, 209, 210, del trabajo.
211, 212 y 213 de la Ley de  Ley 24.557, 26.773, 27.348,
Contrato de Trabajo 20.744. decretos varios y resoluciones
 Ley 23.660 Obras Sociales de SRT.
No puede prestar servicios para Nuestro sistema posee Asegurados
otro empleador si está de carpeta de Riesgos del Trabajo, que son
medica. sociedades privadas dedicadas a la
Debe someterse a los controles que cobertura.
disponga el empleador. El sistema es controlado por la
Es fundamental tener presente la Superintendencia de Riesgos del
manifestación de la dolencia, no su Trabajo.
origen. El accidente o enfermedad puede
Hasta 5 años de antigüedad sin ser denunciado tanto por el
cargas de familia 3 meses con carga empleador como por el Trabajador
de familia 6 meses. ante la Aseguradora de Riesgos del
Trabajo.

5
Más 5 años de antigüedad sin Cubre, además de los accidentes
cargas de familia 6 meses con acontecidos por el hecho u ocasión,
cargas de familia 12 meses. los que ocurren in itinere en el
Posee un año de reserva de puesto trayecto hacia o desde el trabajo.
en caso de continuar de carpeta, El Sistema Tarifado de Riesgos del
pero el empleador deja de tener la Trabajo es un sistema rápido para el
obligación de pagar el salario. trabajador.
Cumplido este año de reserva, El trabajador no debe probar
puede extinguirse el vínculo sin daños, como sí ocurre en el ámbito
necesidad de indemnizar. privado. La responsabilidad es
objetiva.
El trabajador no debe probar la
relación de causalidad, salvo el caso
de enfermedades laborales no
listadas; dado el caso, deberá
probarlo en sede administrativa.
La determinación del daño se hará
ante la comisión médica más
cercana al domicilio del trabajador.
Ante discordancia del médico
tratante en la discapacidad
otorgada, se podrá solicitar la
diferencia por determinación
judicial.

Fuente: elaboración propia.

6
Referencias
Ceteri, J. L. (2015). Las modificaciones en el Código Civil y Comercial y su impacto
en tributos y relaciones civiles y comerciales. Recuperado de
https://www.cronista.com/fiscal/Las-modificaciones-en-el-Codigo-Civil-y-
Comercial-y-su-impacto-en-tributos-y-relaciones-civiles-y-comerciales-20150914-
0005.html

Corte Suprema de Justicia de la Nación,


Obra Social de Docentes particulares c/ Fundación Santa María s/ Ejecut
ivo. (06 de mayo de 2014). Recuperado de
https://www.adelaprat.com/2014/05/ejecucion-judicial-de-certificado-de-deuda-
emitido-por-obra-social-la-corte-suprema-por-voto-de-la-mayoria-resolvio-que-el-
procedimiento-aplicable-es-el-previsto-en-la-ley-de-procedimientos-fiscales-1/

Grisolia, J. (2015). Manual de Derecho Laboral. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Ley 23.660. (1988). Obras Sociales. Congreso de la Nación Argentina. Recuperado


de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/62/texact.htm

Resolución 890/92. (1992). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado


de http://data.triviasp.com.ar/files/rmtyss89092.htm

Vous aimerez peut-être aussi