Vous êtes sur la page 1sur 18

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
OBSERVACION Y ENTREVISTA PSICOLOGICA-
HISTORIA PSICOLOGICA EN NIÑOS

INTEGRANTES: CURSO: PS. DE LA SALUD


EVELYN ECHE GONZALES
XIOMARA PEÑA CARRILLO Ps. LUDWING ALFARO GARCÍA
ORIANA SILUPÚ AGUAYO
DENÍS VÁSQUEZ MÉNDEZ
KAREN ZÁRATE AGURTO CICLO: V
LA OBSERVACIÓN

En las ciencias de la naturaleza, según el punto de vista


tradicional, la observación científica es objetiva, en el sentido de
que el observador registra lo que ocurre, los fenómenos, que son
extensos e independientes de él, con abstracción o exclusión total
de sus impresiones, sensaciones, sentimientos y de todo estado
subjetivo.
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Sullivan (1954) y la de Pope (1979) la
entrevista es una conversación y/o El entrevistador utiliza sus
relación interpersonal entre dos o más conocimientos, aporta su experiencia
personas, con unos objetivos determinados, y trabaja con las técnicas que
en la que alguien solicita ayuda y otro la considera más adecuadas.
ofrece.

En la entrevista, no se buscan sólo datos


precisos y contrastados de los problemas,
sino información acerca de cómo percibe
el propio sujeto el malestar por el que
consulta (Borrell, 1989).
ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA

ENTREVISTADOR: el objeto que debe estudiar es


otro ser humano, de tal manera que, al examinar la
vida de los demás se halla directamente implicada la
revisión y examen de su propia vida, de su
personalidad, conflictos y frustraciones.

ENTREVISTADO: Toda aquella persona


que solicita una consulta
TIPOS DE ENTREVISTA
POR EL GRADO DE ESTRUCTURACIÓN:

ESTRUCTURADA Existen 3 modalidades importantes:

Entrevista Mecanizada

Entrevista Autoadministrada

Cuestionario guiado por el entrevistador


SEMIESTRUCTURADA LIBRE

POR LA FINALIDAD:

E. DIAGNÓSTICA

E. TERAPEÚTICAS
E. CONSULTIVA
Y DE CONSEJO

E. DE ORIENTACIÓN
VOCACONAL
EN FUNCIÓN DE LA EDAD DEL ENTREVISTADO

Entrevista a niños y adolescentes:


Entrevistas con adultos: Sin
se considera que son sujetos que no
duda desde la mayoría de edad
piden ayuda por sí mismos, sino que
hasta la vejez, también las etapas
la demanda proviene de los adultos,
evolutivas adquieren en la
padres, profesores y servicios
entrevista un especial significado.
sociales

Entrevistas con ancianos y


personas con cierto deterioro:
Requiere un entrenamiento
específico en orden al tipo de
relación que se establece
OBJETIVOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA
EN LA ENTREVISTA

Establecer un buen rapport.

Guiar la entrevista al objetivo establecido.

Escuchar, es decir, dedicar más tiempo a atender a lo que


paciente dice, sin interrumpir, sin juzgar, etc.

Percibir al paciente tal y como es, atendiendo a su conductas


verbal y no verbal y registrar el grado de coherencia entre ambas.
ETAPAS DE LA ENTREVISTA

PRE-ENTREVISTA Los profesionales en su trabajo público o


privado, no reciben a un paciente
directamente, sino que existe algún otro
profesional que recepciona la solicitud de
consulta del paciente.

Se recoge información sobre:

Paciente Motivo de consulta Referente


PRIMERA FASE Se denomina de mutuo conocimiento, ya que es
el momento que toman contacto por primera
vez las personas integrantes, y necesitan de un
tiempo para situarse ante la otra persona que
tienen como interlocutora. En esta primera
fase suceden los saludos y presentaciones.

SEGUNDA FASE: CUERPO DE LA ENTREVISTA.


IDENTIFICANDO EL PROBLEMA

Se conoce como la fase de exploración. Es el cuerpo


de la entrevista, en el que el consultante explica su
demanda, formula un problema y solicita una ayuda.
TERCERA FASE: DESPEDIDA

En la tercera fase, fase final o de cierre de la


entrevista, se despide al paciente.

Encuadre o Despedida
Nueva cita
plan de trabajo física

POST-ENTREVISTA
Implica dedicar un tiempo a reflexionar
y elaborar una representación gráfica
que estructure el caso y aporte una
explicación y comprensión del mismo.
HISTORIA PSICOLÓGICA EN NIÑOS
El psicólogo clínico debe deducir a partir de
la organización de cada uno de los padres lo
que puede ser considerado como
esclarecedor y válido, lo que disimulan, lo que
exageran o lo que no saben.

La historia clínica debe ser aplicada con un


lenguaje asequible al nivel cultural de los padres y
plantear los puntos de mayor intensidad emocional
en el momento adecuado.
HISTORIA CLÍNICA EN NIÑOS

I. DATOS PRELIMINARES III. EMBARAZO


• Nombres y apellidos. Sexo • Deseado: intencional o accidental.
• Fecha de nacimiento. Edad. Nacionalidad. • No deseado: con o sin intento de aborto.
• Dirección y teléfono. • Sexo deseado por los padres.
• Fecha de la entrevista. • Actitud emocional de los padres y parientes
próximos ante el embarazo.
• Trastornos del embarazo.
II. ESTRUCTURA FAMILIAR IV. PARTO
• Datos generales de las personas que viven • Lugar donde se realizó el parto.
en la casa, (edad, profesión, carácter, • Características generales del parto.
enfermedades, defunciones, abortos, • Peso al nacer.
diversiones, etc.). • Primeras reacciones frente al recién nacido
• Datos generales de los abuelos y parientes
próximos.
V. ALIMENTACIÓN VI. DESARROLLO MOTOR

• Lactancia normal, artificial o mixta. Ritmo. • Movimientos durante el embarazo.


• Reacciones de la madre y el niño frente al • Época y mantenimiento de la cabeza erguida,
amamantamiento. sentado sin apoyo, gateo, sostenerse en pie,
• Uso del chupete. iniciación de la marcha.
• Succión del pulgar. • Persona que se responsabilizó de estos
• Época y características del destete. Cambios aprendizajes.
de alimentación. • Predominio lateral.
• Persona que se responsabilizó de la • Estereotipias. Sincinesias.
alimentación. • Destreza motora, con especial atención a la
• Preferencias y dificultades alimenticias. motricidad facial y extremidades.
• Actitudes básicas de 10s padres, hermanos y • Nivel de coordinación global.
del niño frente a la alimentación. • Actitudes del entorno familiar frente al
• Castigos por no comer. desarrollo motor.
• Características de la primera dentición. • Estado actual.
• Estado actual.
VII. LENGUAJE IX. SUEÑO
• Balbuceo. Imitación de sonidos. • Lugar y compañía según las distintas edades.
• Sílabas. Primeras palabras. Frases. Dificultades. • Necesidad de elementos de compañía: luz,
• Idiomas que conoce y utiliza. juguetes, etc.
• Estado actual. • Horarios.
• Llanto nocturno y reacción de los padres.
• Pesadillas y sueños. Relato de los mis
significativos.
• Insomnio, hipersomnio.
• Características actuales.
VIII. EDUCACIÓN ESFINTERIANA. X. ENFERMEDADES Y TRASTORNOS
HÁBITOS HIGIÉNICOS PSICOLÓGICOS

• Iniciación del control. • Antecedentes familiares.


• Retención o juegos con la orina y heces. • Conocimiento sobre las enfermedades padecidas
• Frecuencia de la defecación una vez aprendida la por el niño, precisando la edad, vivencia,
retención. tratamiento y secuelas. (Alergias, náuseas,
• Características sobre la educación de esfínteres. vómitos, reacciones anoréxicas y bulímicas,,,
• Aspectos generales sobre la higiene del niño. desmayos, cefaleas, tics nerviosos y trastornos
Momento en que empezó a lavarse y vestirse neurológicos).
solo. • Actitud del niño frente a la enfermedad y la
• Estado actual. muerte.
• Actitud de los padres.
XI. AREA SEXUAL XII. ESCOLARIDAD

• Tocamientos. Masturbación. • Edad y reacciones ante el inicio.


• Juegos e investigaciones sexuales. • Datos del colegio y maestros. Cambios.
• Curiosidad sexual en la infancia. • Dificultades para el aprendizaje.
• Nivel de esclarecimiento sexual por parte de • Rendimiento escolar por materias.
los padres. Edad y reacciones. • Actitud frente a los exámenes y estudios en
• Desarrollo sexual. general.
• Actitud de los padres frente a este tema. • Nivel de autoexigencia y responsabilidad.
• Actitud de los padres y familiares ante el
rendimiento escolar.
• Actividades extraescolares. Clases
particulares.
XII. JUEGOS XIV. SOCIABILIDAD

• Juegos preferidos. Solo o en compañía. • Amigos preferidos.


Activos o pasivos. • Comportamiento ante los adultos.
• Intensidad del juego. Rol. Horas. • Relación con los compañeros de clase.
• Especial atención a deportes y lectura. • Relación con los maestros.
XV. REACCIONES AFECTIVAS XVI.RELACIONES FAMILIARES

• Grado de emocionalidad. • Premisas educativas


• Lloros y marasmos. • Familiares con los que mantiene indiferencia o
• Mentiras. problemas.
• Reacción frente a la pérdida de seres queridos.
• Fantasías.
• Reacción ante las mudanzas.
• Reacción ante festejos y regalos.
• Características de la convivencia.
• Aplicación de premios y castigos.
• Relación entre los padres.
• Autoevaluación de los padres respecto a su propio
carácter e incidencia en el fio.
• Situación económica.
• Horarios generales del niño.
• Sucesos importantes ocurridos a lo largo de la vida
del niño: separaciones matrimoniales, cambios de
residencia, ETC.

Vous aimerez peut-être aussi