Vous êtes sur la page 1sur 28

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

DEDICATORIA

Principalmente a nuestros padres, por habernos


dado la vida, por su infinito amor y ser los pilares
más importantes para nuestra formación.

Un agradecimiento muy especial al Abog. Juan


Enrique Sologuren Álvarez, por brindarnos sus
conocimientos que ayudaron a la culminación de
este trabajo monográfico.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 1


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por cuidarnos cada día y guiar


siempre nuestros pasos, sin tropezar ni caer en los
momentos difíciles que se presentan.

Agradecer también a nuestro docente por


brindarnos su guía y sabiduría.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 2


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ÍNDICE
RESUMEN......................................................................................................................... 4
ABSTRACT ....................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10
LA RECEPCIÓN Y DESARROLLO DEL ACTO JURÍDICO EN EL PERÚ ...................... 11
EL CÓDIGO FRANCÉS: ........................................................................................................... 11
EL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1852: ............................................................................... 12
EL CÓDIGO CIVIL ALEMÁN: ................................................................................................... 13
EL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1936: ............................................................................... 14
EL CÓDIGO CIVIL ITALIANO: ................................................................................................. 17
EL CÓDIGO CIVIL VIGENTE: .................................................................................................. 18
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 23
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 27
ANEXOS ......................................................................................................................... 28

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 3


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

RESUMEN

La Teoría del Acto Jurídico es una elaboración de la doctrina posterior a la


promulgación del código civil francés de 1804. No aparece sino hasta el siglo XIX,
pues los actos jurídicos bajo una formulación teórica uniforme no fueron
concebidos en Roma, pues los jurisconsultos romanos no fueron afectos a la
abstracción sino a la consideración de los casos concretos para determinar las
situaciones que merecían ser protegidas y las circunstancias en las que debía
reconocerse al sujeto de derecho la facultad de entablar sus relaciones jurídicas.

Sin embargo, los precursores y redactores del Código de Napoleón no acogieron


una formulación teórica para explicar con un concepto lo suficientemente lato,
genérico y uniforme, la amplia gama de relaciones jurídicas que puede generar la
voluntad privada, limitándose a la convención, de la que hicieron derivar el
contrato. Fue, pues, la doctrina posterior a la promulgación y vigencia del Código
de 1804 la que formuló la Teoría del Acto Jurídico.

La teoría del Acto Jurídico promovió la formulación de un concepto lo


suficientemente amplio y general como para dar comprensión a toda categoría
jurídica y constituirse en fuente de relaciones jurídicas, dando lugar a su
regulación, modificación o extinción. Al influjo de la doctrina francesa, la Teoría del
Acto jurídico se constituyó como Institución de Derecho civil, aunque no siempre
admitidas por la codificación.

Ahora bien, como ya se dijo, en el Derecho Romano hubo conciencia de la


generalidad de algunos conceptos. Tales conceptos han sido el germen de los que
desarrolló el movimiento pandectista que floreció a lo largo del siglo XIX.

Con este antecedente, la misma doctrina francesa encontró que la convención no


era suficiente para cubrir toda la gama de relaciones jurídicas que podían
originarse en la voluntad privada y buscó un concepto de mayor amplitud, que
inclusive abarcara a la convención, y así nació el del Acto Jurídico.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 4


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Pero también los juristas alemanes del siglo XIX hicieron la misma búsqueda y,
hurgando en las fuentes romanistas y prescindiendo de los glosadores y de los
post-glosadores, no sólo llegaron a la conclusión de que la convención no cubría
toda la gama de relaciones jurídicas susceptibles de originarse en la voluntad
privada, pues al lado de las convenciones, que son bilaterales, se podían crear
relaciones jurídicas nacidas de la voluntad unilateral. Fue así que buscaron un
concepto único, que abarcara lo bilateral y lo unilateral, surgiendo la concepción
del negocio jurídico como una manifestación de voluntad encaminada a una
finalidad práctica que pudiera recibir la tutela del ordenamiento jurídico, dándose
lugar a la Teoría del Negocio Jurídico.

A pesar, del cambio de denominación, en un primer momento ambas teorías,


tanto la del acto como la del negocio jurídico, coincidieron totalmente en sus
nociones.

Esta identidad es muy importante, no sólo para entender la evolución del concepto
mismo de acto jurídico y su posterior abandono por la del negocio jurídico, sino
fundamentalmente para dejar establecido, que ambas nociones tuvieron en su
creación el mismo objetivo: la justificación de los actos del individuo que son
relevantes jurídicamente en un determinado sistema jurídico.

Sin embargo, esta coincidencia entre ambos sistemas doctrinarios no duraría


mucho, pues fueron los propios autores alemanes y todos aquellos que se
adhirieron a la nueva concepción del negocio jurídico, los que sin darse cuenta
empezaron a alejarse de los postulados clásicos y marcar una brecha casi
imborrable entre ambas nociones.

El alejamiento, que posteriormente determinaría el total desprestigio del concepto


francés del acto jurídico y su casi total abandono por los juristas de los diversos
sistemas jurídicos latinos para dar lugar a la enorme difusión del concepto del
negocio jurídico, definiéndolo ya no como una simple manifestación de voluntad,
sino como un supuesto de hecho, es decir, como una hipótesis prevista en
abstracto por las normas jurídicas de una o más declaraciones de voluntad que
producirán consecuencias jurídicas, esta nueva orientación toma en consideración

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 5


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

la función organizadora del derecho en el campo de los actos del hombre que son
relevantes jurídicamente.

Los autores clásicos franceses prefirieron la denominación de “acto jurídico”,


mientras que los pandectistas (alemanes) ante la necesidad igual de justificar y
conceptualizar los actos del hombre que son relevantes jurídicamente, por una
diversa interpretación de las fuentes, crearon y elaboraron el concepto del
“negocio jurídico”.

Con las vertientes doctrinales francesa y alemana, se produjo una bifurcación de


la Teoría y así la conceptuación del acto jurídico, aunque no explicada, fue
incorporada en nuestro Código civil de 1936 y, de él, trasladaba al vigente Código
de 1984.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 6


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ABSTRACT

The Theory of the Legal Act is an elaboration of the doctrine after the promulgation
of the French civil code of 1804. It does not appear until the nineteenth century,
because legal acts under a uniform theoretical formulation were not conceived in
Rome, as Roman jurisconsults did not they were subject to abstraction but to the
consideration of the concrete cases to determine the situations that deserved to be
protected and the circumstances in which the subject of law had to be recognized
the faculty to establish their legal relations.

However, the precursors and writers of the Code of Napoleon did not accept a
theoretical formulation to explain with a concept sufficiently lato, generic and
uniform, the wide range of legal relationships that can generate private will, limited
to the convention, of which they derived the contract. It was, then, the doctrine
subsequent to the promulgation and validity of the Code of 1804 that formulated
the Theory of the Legal Act.

The theory of the Legal Act promoted the formulation of a concept broad enough
and general enough to give understanding to any legal category and become a
source of legal relationships, leading to its regulation, modification or termination.
To the influence of the French doctrine, the Theory of the Legal Act was
constituted as an Institution of Civil Law, although not always admitted by the
codification.

Now, as already said, in Roman Law there was awareness of the generality of
some concepts. Such concepts have been the germ of those who developed the
pandectist movement that flourished throughout the nineteenth century.

With this background, the same French doctrine found that the convention was not
sufficient to cover the full range of legal relationships that could originate in the
private will and sought a broader concept, which would even encompass the
convention, and thus was born the Legal act.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 7


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

But also the German jurists of the nineteenth century did the same search and,
digging into Romanist sources and ignoring the glossators and post-glossaries, not
only came to the conclusion that the convention did not cover the full range of
susceptible legal relationships to originate in the private will, because next to the
conventions, which are bilateral, legal relations could be created born of the
unilateral will. It was thus that they sought a unique concept, covering the bilateral
and the unilateral, with the conception of the legal business emerging as a
manifestation of will aimed at a practical purpose that could be protected by the
legal system, giving rise to the Theory of Legal Business.

Despite the change of denomination, at first both theories, both the act and the
legal business, fully coincided in their notions.

This identity is very important, not only to understand the evolution of the concept
of legal act and its subsequent abandonment by the legal business, but
fundamentally to establish that both notions had in their creation the same
objective: the justification of the acts of the individual that are legally relevant in a
given legal system.

However, this coincidence between both doctrinal systems would not last long,
because it was the German authors themselves and all those who adhered to the
new conception of the legal business, who without realizing began to move away
from the classical postulates and mark a gap almost indelible between both
notions.

The distance, which later would determine the total loss of prestige of the French
concept of the legal act and its almost total abandonment by the jurists of the
different Latin legal systems to give rise to the enormous diffusion of the concept of
the legal business, defining it no longer as a simple manifestation of will, but as a
factual assumption, that is, as a hypothesis foreseen in the abstract by the legal
norms of one or more declarations of will that will produce legal consequences, this
new orientation takes into consideration the organizing function of the right in the
field of acts of man that are legally relevant.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 8


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

The classic French authors preferred the denomination of "legal act", whereas the
pandectists (Germans) before the equal need to justify and conceptualize the acts
of man that are legally relevant, by a different interpretation of the sources, created
and elaborated the concept of the "legal business".

With the French and German doctrinal aspects, there was a bifurcation of the
Theory and so the conceptualization of the legal act, although not explained, was
incorporated into our Civil Code of 1936 and, from it, transferred to the current
Code of 1984.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 9


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

INTRODUCCIÓN

Comenzando debemos decir que el Acto Jurídico es todo hecho jurídico, que es
voluntario, es licito y es de efecto querido por el autor de mismo, el cual a crear
situaciones jurídicas los cuales encierran: la modificación, la declaración, el construir y
extinguir derechos, generando así las correspondientes obligaciones. Este debe estar
bajo los parámetros de la ley y debe de estar en la forma que ella establezca. Agregando
también se puede decir que el acto jurídico es la exteriorización de la voluntad humana,
según esta voluntad se establece un hacer o un omitir.

Con el presente trabajo se quiere llegar al objetivo principal el cual es, expresar los
antecedentes de la tipificación del acto jurídico en los Códigos Civiles anteriores al
nuestro vigente y la evolución de su concepto hasta llegar a la tipificación de nuestro
Código Civil vigente. Agregando el objetivo secundario el cual es, evaluar los conceptos
de la evolución del acto jurídico hasta nuestros días, y demostrar sí la utilización de los
conceptos del acto jurídico y sus instituciones es útil en nuestros días cotidianos.

En el presente trabajo se encuentran conceptos del acto jurídico a través del tiempo en
varios códigos civiles ya sea extranjeros, como el francés y el alemán; y los códigos
civiles peruanos a través del tiempo, además una serie de observaciones del porque el
acto jurídico afecta en nuestras vidas cotidianas y su importancia.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 10


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

LA RECEPCIÓN Y DESARROLLO DEL ACTO JURÍDICO EN EL


PERÚ

Rescatando lo citado por el al autor Fernando VIDAL RAMIRES1, El acto jurídico


es una elaboración dela doctrina posterior a la promulgación del código civil
francés de1804, los actos jurídicos aparecieron bajo una formulación teórica con el
fin de considerar a los casos concretos para determinar las situaciones que
merecían ser protegidas y las circunstancias en las que debía reconocerse al
sujeto de derecho la facultad de entablar sus relaciones jurídicas(…)Sin embargo
los precursores y redactores del código napoleón no acogieron una formulación
teórica la amplia gama de relaciones jurídicas que puede generar la voluntad
privada, limitándose a la convención de la que hicieron elevar el contrato.

EL CÓDIGO FRANCÉS:
El Código Civil de los franceses, vigente desde 1804, fue el modelo que inspiró la
codificación civil durante todo el siglo XIX, desarrollando un rol hegemónico hasta
la promulgación del Código alemán. Influyó decisivamente en la codificación civil,
tanto europea como americana, del siglo XIX.

Como ya lo hemos advertido, la formulación teórica del acto jurídico le fue


posterior y por ello el concepto de acto jurídico no fue plasmado ni regulado por el
Código Napoleón, que se limitó a tomar como el concepto de mayor latitud a la
convención y derivar, de él, el contrato y una amplia gama de relaciones jurídicas,
todas ellas sometidas al imperio de la autonomía de la voluntad privada en la
medida en que no colisionara, con el orden público. Los redactores del Codigo
Civil, como apunta Josserand2, estuvieron fuertemente influidos por la idea de que
todo derecho y obligación tenía su fuente inmediata en la ley y en los contratos, en
los cuasi contratos, en los delitos y en los cuasi delitos, siendo esta idea
posteriormente superada con la formulación de la Teoría del Acto Jurídico.

1
VIDAL RAMIREZ, Fernando (2013). El Acto Jurídico. Editorial Gaceta Jurídica. Novena Edición. Lima, Perú.Pag.19

2
Ibidem. Pag.23. VIDAL RAMIREZ, Fernando citando a JOSSERAND, Louis (1950).Derecho Civil. EJEA. Buenos Aires,
Argentina.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 11


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

EL Código Civil, como acabamos de señalar, adoptó como concepto genérico el


de la convención, estableciéndolo como un género respecto del contrato que venía
a ser una de sus especies. Así, todo contrato era una convención, pero no toda
convención era un contrato y, aunque reunió una serie de aspectos legislándolos
como materia propia de la convención, lo que llevaba implícita una teoría general
de la misma, la propia doctrina francesa no la encontró suficiente para explicar
acto de la voluntad privada como los unilaterales, toda vez que la convención solo
podía ser explicada en su bilateralidad y, por lo tanto, solo aplicada a los actos
bilaterales.

Los mismos aspectos que fueron considerados como materia propia de la


convención, tales como los relativos al consentimiento, el objeto, la causa, la
interpretación, la condición, el plazo, la nulidad y otros, por obra de la elaboración
doctrinal pasaron a ser considerados como contenido de la Teoría del Acto
Jurídico.

El Código napoleónico fue producto de la Revolución francesa, cuyo ideario inspiró


el movimiento emancipador en Ibero América y la codificación fue su resultado,
pues fue consecuencia de la ruptura con la metrópoli española. La codificación
civil vino a ser, entonces, la reafirmación de las nacionalidades luego de la
independencia y la instauración de las repúblicas.

EL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1852:


Bajo la poderosa influencia del Código Civil francés, iniciada la vida republicana,
recién a partir de 1852 nuestro país contó con un Código Civil de vigencia real y
efectiva, pues hubieron antecedentes que no alcanzaron la sanción legislativa,
como el proyecto de Manuel Lorenzo de Vidaurre trabajo entre 1834 y 1836, o que
tuvieron una vigencia fugaz, como el Código Civil boliviano de 1831 –en la
actualidad derogado por el de 1976- que se pretendió imponer durante la
Confederación Perú-Boliviana y del promulgado por el Presidente Castilla en
18503.

Ibidem. Pag.23. VIDAL RAMIREZ citando su libro “El derecho civil en sus conceptos fundamentales” (2000). Editorial
3

Gaceta Jurídica. Lima, Perú.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 12


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El Código Civil peruano del siglo XIX fue promulgado el 29 de diciembre de 1851
por el Presidente Echenique e inició su vigencia el 29 de julio de 1852. No
obstante la inevitable influencia del Código francés, no siguió su sistemática por
cuanto “los diferentes modos como se adquiere la propiedad” que es el contenido
del Libro Tercero del Código napoleónico, los considero en el Libro Segundo,
dedicando el Tercero a las obligaciones y contratos, que en un libro especial no
los había tratado. Según Basadre4, el plan del Código de 1852 siguió el de las
Institutas de Gayo, siendo, por eso, un código más romanista que napoleónico.

Romanista o napoleónico, el Código Civil de 1852 ignoró la Teoría del Acto


Jurídico y no es del caso que abundemos más. Sin embargo, debemos señalar
que en el desarrollo legislativo del contrato, como concepto general, se dio cabida
a materias que después pasaron a conformar el desarrollo legislativo de la Teoría
del Acto Jurídico, incorporada recién a nuestra codificación civil por el Código de
1936.

EL CÓDIGO CIVIL ALEMÁN:


El código civil alemán, cuya vigencia se ha iniciado con el siglo xx pues
promulgado en 1896 en sus normas comenzaron a regir desde el 1 de enero de
1900, tuvo como precursores a romanistas de la talla de Savigny y de Ihering y,
entre otros autores, a Windscheid, todos participes del movimiento pandectista
que se caracterizó por hurgar los fundamentos del derecho civil moderno en los
genuinos textos del derecho romano.

“El BGB, como se le conoce, fue un código innovador en muchos aspectos. En su


sistemática, trazo una distinción esencial entre conceptos generales y especiales,
basando en los primeros a la denominada parte general y dando cabida en ella a
concepto de negocio jurídico que, al decir de Larenz” 5, es uno de los conceptos
más generales del código pues designa todo acto de voluntad de una o varias
personas destinado a producir efecto jurídico privado.
4
Ibidem.Pag.24. VIDAL RAMIREZ citando a BASADRE, Jorge (1984).Historia del Derecho Peruano. EDIGRAF. Segunda
Edición. Lima, Perú.
5
Ibidem.Pag.24. VIDAL RAMIREZ citando a LARENZ, Karl (1978).Derecho Civil Parte General. Editorial de Derecho
reunidas. Madrid, España.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 13


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Al contrario de lo que ocurrió en el Código francés, que como ya henos indicado


no legislo sobre el acto jurídico, el Código alemán lo hizo sobre el negocio jurídico
propiciando la bifurcación dela teorización sobre el rol de la voluntad privada en la
generación de las relaciones jurídicas entre la teoría del acto jurídico y la teoría del
negocio jurídico.

La generalidad del concepto de negocio jurídico permite dar cabida tanto a los
que se forman con la concurrencia de dos o más voluntades, como los bilaterales
o plurilaterales, como a los que se forman por voluntad unilateral. Esta misma
generalidad permite al negocio jurídico se constituya en un género con diversas
especies, entre ellas el contrato, aunque el mismo negocio jurídico resulte ser una
especie ante el acto jurídico.

Así como el código civil francés sirvió de modelo a la codificación civil del siglo
XIX, el BGB ejerció una poderosa influencia den la del siglo XX hasta la vigencia
del código civil italiano de 1942.

EL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1936:


En 1922 se planteó en el Perú la reforma del Código Civil que venía rigiendo
desde hacía setenta años. La Comisión nombrada al efecto trabajo durante
catorce años, dándose lugar a la promulgación del nuevo Código el 14 de agosto
de 1936 para que iniciara su vigencia el 14 de noviembre del mismo año6.

El Código Civil de 1936 no adopto la denominada parte general y plasmo


legislativamente la Teoría del Acto Jurídico en la sección primera del Libro Quinto,
que fue dedicado al Derecho de las Obligaciones. La sección primera tuvo el
epígrafe de los Actos Jurídicos y la desarrolló a lo largo del articulado
comprendido en ocho títulos, pues los dos últimos –el IX sobre los Actos Ilícitos y
el X sobre la Prescripción Extintiva- no eran correspondientes a la Teoría del Acto
Jurídico.

6
Ibidem.Pag.28. VIDAL RAMIREZ citando su libro Ob.cit.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 14


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El Codificador de 1936, como se ha indicado, ubico la Teoría del Acto Jurídico


dentro del Derecho de las Obligaciones. En una interpretación sistemática, esa
ubicación podía conducir a considerar el acto jurídico como una categoría
subordinada al Derecho de las Obligaciones. Sin embargo, no podía ser así ya
que, en todo caso, son las obligaciones las que quedan subordinadas al emerger
de los actos jurídicos, si es que pensamos en las obligaciones generadas por la
voluntad. El acto jurídico es fuente –ya lo hemos señalado anteriormente- de
relaciones jurídicas dentro de las cuales los derechos subjetivos y, por ende, los
deberes jurídicos y las obligaciones se imbrican y sin que esas relaciones jurídicas
deben ser necesariamente de carácter obligacional o patrimonial. De ahí, que la
interpretación a que pudo conducir su ubicación en el Código de 1936 hubiera sido
absolutamente equivocada y así lo precisó y orientó León Barandiarán, su más
caracterizado comentarista7.

El ponente de lo que después sería el Libro Quinto fue Manuel Augusto Olaechea,
quien ha dejado la huella de sus trabajos y posiciones en las actas de las sesiones
de la Comisión Reformadora y en su Exposición de Motivos del Proyecto. En ellas
puede comprobarse que las fuentes para la incorporación de la Teoría del Acto
Jurídico en el Código Civil de 1936 fueron los Códigos de Argentina y de Brasil y,
además, que los codificadores tuvieron en consideración el Código Alemán. Y se
comprueba, además, que el concepto de acto jurídico fue tomado de la obra de
Vélez Sarsfield y del Código brasileño, aun cuando la noción del concepto quedo
implícita pues no se plasmó en el articulado del Código.

En el acta de la sesión del 22 de agosto de 1923, Olaechea consideró que el Libro


Quinto debía ocuparse ante todo de desenvolver “la teoría general referente al
acto jurídico considerando de un modo general negotium juris; porque una razón
lógica conduce a examinar en primer lugar las manifestaciones de voluntad desde
el punto de vista más complejo de la pluralidad de las voluntades que mediante el
consentimiento crea, modifican o extinguen derechos”, para señalar luego que “en
puridad de verdad jurídica, no existen sino dos grandes causa-fuentes de las

7
Idem. VIDAL RAMIREZ citando a LEON BARANDIARAN, José (1983). Curso del Acto jurídico. Lima, Perú.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 15


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

obligaciones: la concordia de las voluntades y la ley” 8. Esta posición fue observada


por Pedro M. Oliveira, quien sostuvo que “la exposición sistemática de la Teoría
general del Acto Jurídico, a la manera germana, es extraña al derecho de la
obligaciones”9, lo que motivó la respuesta de Olaechea explicando que la
Comisión al no haber acordado dividir el proyecto en parte general y partes
especiales, “apartándose del modelo alemán imitado en América por el Código de
Brasil”, era “un antecedente importantísimo que por sí solo explica la incorporación
de la Teoría General del Acto Jurídico en el Libro de las Obligaciones” y que “la
Teoría de los Actos Jurídicos es por su naturaleza de carácter general, porque
comprende nociones que son aplicables no solo a los contratos, sino a toda
operación jurídica susceptible de crear o extinguir derechos”10.

Consecuente con la posición que tenía asumida, Olaechea presento su ponencia


con el articulado correspondiente a la Sección Primera del Libro Quinto
consignando en el artículo 1 la noción de acto jurídico: “Son actos jurídicos los
actos voluntarios y lícitos que tengan por fin crear, modificar, transferir, conservar
o extinguir derechos”, indicando que la misma concordaba con el artículo 944 del
Código argentino11, el cual a la letra dice: “Son actos jurídicos los actos voluntarios
lícitos que tengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones
jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos”. La ponencia
recibió algunas observaciones de Oliveira, quien llegó a sostener con relación a la
norma propuesta que “el concepto del acto jurídico pertenece a la ciencia del
derecho positivo. Por eso el Código Civil alemán no lo define”12. En su réplica,
Olaechea insistió en respaldar la fórmula propuesta y basada en el Código
argentino13, lo que volvió a hacer ante una observación de Solf y Muro 14.

8
Ibidem.Pag.29.VIDAL RAMIREZ citando las Actas de las sesiones de la Comisión Reformadora del Código Civil. Primer
fascículo.
9
Idem. VIDAL RAMIREZ citando Ob.cit.
10
Idem. VIDAL RAMIREZ citando Ob.cit
11
Idem. VIDAL RAMIREZ citando Ob.cit.
12
Idem. VIDAL RAMIREZ citando Ob.cit.
13
Idem. VIDAL RAMIREZ citando Ob.cit.
14
Idem. VIDAL RAMIREZ citando Ob.cit.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 16


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Si bien la norma propuesta por Olaechea no alcanzo la sanción legislativa, su


tenor es indicativo de que el concepto de acto jurídico fue tomado de la obra de
Vélez Sarsfield, que fue tomado posteriormente por el artículo 81 del Código
brasileño de 1916, cuyo artículo 82 inspiro la fórmula que, en definitiva, adoptó el
Código de 1936 en su artículo 107515 pues, sin incorporar una noción de acto
jurídico se limitó a enunciar los requisitos de su validez, iniciando así el desarrollo
legislativo de la Teoría del Acto Jurídico que se incorporaba a nuestra codificación
civil.

EL CÓDIGO CIVIL ITALIANO:


El Código Civil italiano, promulgado el 16 de marzo de 1942, con las
modificaciones introducidas en 1944 al producirse el cambio de régimen político
en Italia, rige desde el 21 de abril del año de su promulgación. Sin embargo, no
obstante el periodo de su gestación y la fecha de su promulgación, no se le califica
de fascista pues sin la menor dificultad ha continuado rigiendo en la Italia
democrática, habiéndose constituido en un modelo para las codificaciones que
orientan la unificación del ius privatum, ya que más que un Código Civil es un
Código de Derecho Privado.

El Código italiano no ha incorporado de manera explícita el concepto de negocio


jurídico a su articulado y, como señalan Bigliazzi, Breccia, Busnelli y Natoli 16, en
opinión compartida por Giovanni Battista Ferri, se ha mantenido en la tradición 17
napoleónica de su Código antecedente de 1865 limitándose a definir la categoría
general del contrato o, como apunta Barbero18, no dicta más que la disciplina del
contrato y de ella la doctrina moderna ha tomado el hilo para construir –o continuar
la construcción, nos parece pertinente agregar- de la Teoría del Negocio Jurídico.
Galgano19, considerando que en la construcción del negocio jurídico prevaleció la

15
Ibidem.Pag.30. VIDAL RAMIREZ citando Ob.cit.
16
Idem. VIDAL RAMIREZ citando a BIGLIAZI GERI, Lima; BRECCIA, Umberto; BUSNELLI, Francesco D. y NATOLI, Ugo
(1995). Derecho civil. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
17
Idem. VIDAL RAMIREZ citando FERRI, Giovanni Battista (2002). El negocio Jurídico. ARA Editores. Lima, Perú.
18
Idem. VIDAL REMIREZ citando a BARBERO, Dominico (1967). Sistema de Derecho Privado. EJEA. Buenos Aires,
Argentina.
19
Idem. VIDAL RAMIREZ citando a GALGANO, Francesco (1982). Teorías e ideologías del negocio jurídico. Granada,
España.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 17


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

pandectistica alemana del siglo XIX; en el sentido de incluirlo entre las categorías
del Derecho Privado y elevarlo a la categoría ordenadora de todo el ámbito de la
autonomía privada, lo sitúa en una relación de género a especie respecto del
contrato y precisa que el Código alemán dejo de ser una construcción doctrinal
para convertirse en una construcción legislativa y que el Código italiano invirtió la
perspectiva del BGB al hacer del contrato una categoría rectora cuyas normas, en
cuanto sean compatibles, según su artículo 1324, pueden aplicarse a los actos
unilaterales inter vivos con contenido patrimonial.

Por ello, el propio Galgano20 critica a la doctrina que al hablar del negocio jurídico
lo hace pensando fundamentalmente en el contrato, pues de ello resulta una
evidente contradicción entre el carácter omnicomprensivo del concepto y el
limitado material normativo sobre el cual ha sido construido.

De este modo, pues, el concepto de negocio jurídico en el Código italiano no tiene


la generalidad que le reconoce el Código alemán, máxime si atendiendo a la
autorizada opinión crítica de Galgano y a la norma del artículo 1324, la noción de
negocio jurídico alcanzaría solo hasta los actos unilaterales inter vivos con
contenido patrimonial.

EL CÓDIGO CIVIL VIGENTE:


El vigente Código Civil, promulgado el 24 de julio de 1984 y en vigor desde el 14
de noviembre del mismo año, ha mantenido su afiliación a la Teoría del Acto
Jurídico y, como su antecedente de 1936, la desarrolla legislativamente. Pero, ha
mejorado notablemente su sistemática al ubicarla en el Libro II, dedicado
exclusivamente a su tratamiento. Fue la consecuencia del proceso de reforma del
Código de 1936 iniciada en 196521.

Al legislar sobre la Teoría del Acto Jurídico, el Código Civil vigente no solo ha
subsanado el defecto de sistemática del Código de 1936 sino que le da el realce
que su tratamiento legislativo requería, al dar contenido a sus normas
independientemente del Derecho de las Obligaciones y en un libro especial.

20
Ibidem. VIDAL RAMIREZ citando a GALGANO, Francesco (1992). El negocio jurídico. Tirant lo Blanch. Valencia, España.
21
Ibidem.Pag.31.VIDAL RAMIREZ citando su libro Ob.cit.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 18


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El Código Civil de 1984 mantiene el mismo concepto de acto jurídico que inspiro al
Código de 1936, pero incorporando la noción contenida en su artículo 140, la cual,
con el remoto antecedente del artículo 944 del Código argentino y evitando
pleonasmos, precisa que “es la manifestación de voluntad destinada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas”.

El Código Civil vigente, siguiendo los lineamientos del Código anterior en el


desarrollo legislativo de la Teoría del Acto Jurídico., ha introducido dos materias
que no considero el de 1936, y que son las relativas a la representación, y a la
interpretación del acto jurídico. A la recepción de los conceptos y sistema del
Código de 1936, el Código de 1984 no acusa otra influencia que no sea la del
Código Civil italiano pero con relación a aspectos muy particulares, como es en el
caso del error como vicio de la voluntad y el requisito de la conocibilidad para que
el acto jurídico pueda ser anulado.

La noción del concepto de acto jurídico incorporada al artículo 140 reviste, por su
generalidad, especial importancia, al igual que la ubicación que se le ha dado al
desarrollo legislativo de su teoría, pues se ha dotado al Código de la noción que
falto en el articulado del Código anterior y se ha subsanado el acusado defecto de
sistemática del que adolecía. La Teoría del Acto jurídico tiene, pues, en el vigente
Código, el realce y la relevancia que su tratamiento legislativo requerían para
reafirmar su institucionalidad y para facilitar su irradiación.

Rescatando lo que dice el autor Francisco ROMERO MONTES22.El hombre es un


ente que vive en sociedad y dentro de esa sociedad, el hombre genera hecho
jurídico los cuales se dividen en naturales, que son resultados de la naturaleza; y
hechos humanos, también relaciones tanto interindividuales y relaciones sociales,
en estas son las cuales involucra que este individuo conviva con otros. El Acto
jurídico se centra en estas relaciones entre un individuo y otro ya que este sirve
como un instrumento para encausar las relaciones de los involucrados.

22
ROMERO MONTES, Francisco (2003). Curso del Acto Jurídico. Editorial Potrocarrero. Lima, Perú.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 19


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Agregando a lo anterior en la vida en sociedad el hombre realiza actos los cuales


pueden ser considerados hechos jurídicos citando a Teófilo IDROGO DELGADO.
“el Hecho jurídico está constituido por los acontecimientos o sucesos que
producen efectos jurídicos; es decir que sus consecuencias caes bajo el dominio
del Derecho y, por consiguiente, son capaces de general Derechos, modificarlos o
extinguirlos.”23

Señalando lo que dice el autor FRANCESCO CARNELUTTI: “Pero no toda acción


del hombre conduce a un acto jurídico, sino solamente la acción jurídica, lo que
quiere decir aquella acción que se resuelve en el desarrollo de una situación
jurídica y, por ello, en el ejercicio de un poder o en el cumplimiento de un deber.
En otros términos, un hecho para ser acto jurídico debe consistir en el desarrollo
de la posibilidad o de la necesidad en que el poder o el deber consiste.”24

Aclarando lo anterior señalado indica que el hombre en la sociedad realiza


acciones como se señala anteriormente, pero no todos estos actos son relevantes
para el derecho o están protegidos por este mismo. Por lo que estas acciones
deben generar una situación jurídica de cualquier tipo.

Rescatando lo citado por al derecho le concierne este ordenamiento ya que,


MESSINEO, expresa “que lo jurídico tiene contenido una relación social que el
derecho hace relevante, determinando que tal relación se eleve a la categoría de
relación jurídica.es decir, se trata de relaciones sociales que tienen necesidad de
tutela jurídica.”25

De manera que el derecho cumple una función organizadora, en la medida que


determina qué clase de comportamientos debe ser objeto tutela jurídica y cuales
otros deben permanecer indiferentes o irrelevantes y por ende, extrajurídicos o
jurídicos.

23
IDROGO DELGADO, Teófilo (1993).Teoría del Acto Jurídico. Marisol Perú Editores S.A. Lima, Perú.
24
CARNELUTI, Francesco (2006). Teoría General del Derecho. ARA Editores E.I.R.L. Lima, Perú.
25
Ob.cit..Pag.22.ROMERO MONTES citando a MESSINEO, Francesco (1979) Manual de derecho civil y comercial. Tomo
II.EJEA, Buenos Aires, Argentina.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 20


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Por lo tanto, las relaciones jurídicas tienen su origen, por una parte en la voluntad
pública a través, por ejemplo, de los actos administrativos, actos legislativos, actos
jurisdiccionales. La otra gran vertiente está constituida por las relaciones jurídicas
que se manifestaciones de la voluntad privada , que son los actos jurídicos, según
la doctrina francesa, o los negocios jurídicos, de acuerdo a la escuela alemana, los
mismos que, conceptualmente, están en una relación de sinonimia26.

Lo anterior significa que el derecho busca que los individuos mediante el acto
jurídico, autorregulan sus relaciones jurídicas de acuerdo a sus propios intereses y
necesidades. Los efectos jurídicos de esas relaciones se dan, no solo por virtud de
la voluntad de quienes son partes en las mismas, sino porque el ordenamiento
jurídico los reconoce y establece los límites de ese reconocimiento.

Al respecto, Vidal Ramírez manifiesta que la Teoría del Acto Jurídico busca
explicar el rol de la voluntad privada como generador de relaciones jurídicas y
supone desentrañar la finalidad misma del acto, pues su esencia radica en la
manifestación de una voluntad jurídicamente eficiente, establecer los requisitos
para su validez y, en general comprende todas aquellas materias vinculadas para
constituir al acto jurídico. Pero, atendiendo a la acogida que los autores
contemporáneos brindan a la conceptuación del negocio jurídico y la teoría del
negocio jurídico haciéndolas parecer como paralelas y sin conjugarse.

En la vida de las personas el acto jurídico y los conceptos que encierra en el


siempre están presentes, sobre todo la figura del contrato, ya que es el acuerdo
entre dos o más partes para transmitir derecho y obligación que deben ser
cumplidas por las partes que participan en el mediante unas condiciones, que las
partes con principio de la autonomía privada regulan siempre que esté dentro de
los parámetros del ordenamiento jurídico.

26
Ob.cit.Pag.23. ROMERO MONTES citando a VIDAL RAMIREZ, Fernando (1999).El acto jurídico. Cuarta Edición. Editorial
Gaceta Jurídica. Lima, Perú.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 21


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

De manera que, tal como expresa MESSINEO27, “El acto jurídico o negocio
jurídico, es un instrumento practico, ofrecido por el ordenamiento jurídico mediante
el cual el sujeto genera dentro de los límites de lo licito, efectos que se refieren a
sus intereses, en el campo de las relaciones jurídicas bienes o servicios, convivir
unos con otros, poner en práctica toda sus actividad creadora que el permite
satisfacer sus necesidades y exigencias, regular sus propios, intereses, sin tener
que dar cuenta del cómo o del por qué. En otras palabras como sostiene
Windscheid28, gracias al acto jurídico, se pone en acción la fuerza creadora de la
voluntad privada en el campo del derecho. En conclusión, ese potencial se
expresa a través de manifestaciones de voluntad que originan efectos jurídicos.”

Siguiendo con la manifestación de voluntad Vidal Ramírez señala que la


manifestación expresa viene a ser la que comunica directamente la voluntad del
agente, lo que nos indica que la manifestación expresa se da en la vida como por
Ejm. los matrimonios, contratos de compra – venta, etc. mientras que también
existe la manifestación de voluntad tacita, que se entiende como el
comportamiento de las que se determina como una voluntad emitida.

A continuación, rescatando lo citado de JOSE LEON BARANDIARAN29 expresa


que la voluntad puede resultar también la presunción de la ley en los casos en que
determinativamente lo disponga, califica esta manifestación de ficticia, a diferencia
de la manifestación real de la voluntad. En verdad, que entonces no existe
manifestación algina de la voluntad. La ley crea la situación jurídica. La
concepción del código peca, porque sostiene la ficción de la existencia de la
voluntad donde no la hay.

También es necesario ver que como vemos todas las relaciones jurídicas,
expresadas en actos jurídicos, si bien existe el principio de autonomía privada,
estos intereses de las partes deben estar dentro de lo que dice el ordenamiento

27
Idem. ROMERO MONTES citando a MESSINEO, Francesco (1979) Manual de derecho civil y comercial. Tomo II.EJEA,
Buenos Aires, Argentina.
28
Idem. ROMERO MONTES citando a WINDSCHEID, Bernardo (1902). Diritto delle Pandette.Torino, Italia.
29
BARANDIARÁN, José León (1991). Tratado de Derecho Civil. Tomo II. Editor W.G. Primera Edición. Lima.
Pág. 81-82.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 22


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

jurídico por lo cual, se entiende que todo acto, que cree, modifique, etc. una
relación jurídica debe estar su finalidad o causa conforme a lo que dice la ley.

A lo que llegamos que el acto jurídico en la vida de las personas, comprueba su


utilidad en la realidad ya sea en la creación de sus hechos jurídicamente
relevantes los cuales no solo crean, sino, modifican, regulan, etc. las relaciones
jurídicas, junto con todas las instituciones involucradas en ese mismo.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 23


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

OBJETIVOS:

1) OBJETIVO PRINCIPAL:
Analizar en qué medida ha evolucionado, se ha modificado o perfeccionado
la figura o institución jurídica materia de estudio, el cual es, la Recepción y
Desarrollo del Acto Jurídico en el Perú.

2) OBJETIVO SECUNDARIO:
Evaluar la utilidad práctica de la figura o institución jurídica materia de
estudio, el cual es, la Recepción y Desarrollo del Acto Jurídico en el Perú.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 24


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

CONCLUSIONES

PRIMERA: El Código Civil peruano de 1984 vigente, siguiendo los lineamientos


del Código anterior, ha introducido dos materias que no consideró el de 1936, y
que son las relativas a la representación, y a la interpretación del acto jurídico. no
acusa otra influencia que no sea la del Código Civil italiano pero con relación a
aspectos muy particulares, como es en el caso del error como vicio de la voluntad
y el requisito de la conocibilidad para que el acto jurídico pueda ser anulado. Los
autores clásicos franceses prefirieron la denominación de “acto jurídico”, mientras
que los pandectistas (alemanes) ante la necesidad igual de justificar y
conceptualizar los actos del hombre que son relevantes jurídicamente, por una
diversa interpretación de las fuentes, crearon y elaboraron el concepto del
“negocio jurídico. Para tratadistas modernos el acto jurídico no asume las
características que durante tanto tiempo le fueron atribuidas. El concepto actual de
acto jurídico no es el mismo que el antiguo, aunque tampoco es esencialmente
distinto.

Este concepto de acto regulado por nuestro CC actualmente ha sido desplazado


por casi la totalidad de la doctrina contemporánea, que ha preferido optar por el
concepto del negocio jurídico, creación de los pandectistas alemanes, y la razón
de esta preferencia es de orden conceptual.

SEGUNDA: Al evaluar los conceptos de la evolución del acto jurídico hasta


nuestros días, y demostrando así la utilización de los conceptos del acto jurídico y
sus instituciones concluimos lo útil que es en nuestros días cotidianos que gracias
al acto jurídico, se pone en acción la fuerza creadora de la voluntad privada en el
campo del derecho.

Ese potencial se expresa a través de manifestaciones de voluntad que originan


efectos jurídicos y si bien existe el principio de autonomía privada, estos intereses
de las partes deben estar dentro de lo que expresa el ordenamiento jurídico
vigente.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 25


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

La consideración e inclusión por parte de los codificadores ha mantenido su


afiliación a la Teoría del Acto Jurídico y, como su antecedente de 1936, la
desarrolla legislativamente. Pero; ha mejorado notablemente su sistemática al
ubicarla en el Libro II, dedicado exclusivamente a su tratamiento. Fue la
consecuencia del proceso de reforma del Código de 1936 iniciada en 196530.

Al legislar sobre la Teoría del Acto Jurídico, el Código Civil vigente no solo ha
subsanado el defecto de sistemática del Código de 1936 sino que le da el realce
que su tratamiento legislativo .

30
Ibidem.Pag.31.VIDAL RAMIREZ citando su libro Ob.cit.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 26


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

BIBLIOGRAFÍA

BARANDIARÁN, José León (1991). Tratado de Derecho Civil. Tomo II.


Editor W.G. Primera Edición. Lima.
CARNELUTTI, Francesco (2006). Teoría General del Derecho. ARA
Editores E.I.R.L. Tercera Edición. Lima.
IDROGO DELGADO, Teófilo (1993). Teoría del Acto Jurídico. Marisol Perú
Editores S.A. Primera Edición. Lima.
ROMERO MONTES, Francisco (2003). Curso del Acto Jurídico. Editorial
Porto Carreto. Lima.
VIDAL RAMIREZ, Fernando (2013). El Acto Jurídico. Editorial Gaceta
Jurídica. Novena Edición. Lima.

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 27


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ANEXOS

DERECHO CIVIL II (Acto Jurídico) 28

Vous aimerez peut-être aussi