Vous êtes sur la page 1sur 9

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias

Tema
Método de fusión alcalina (Lassaigne)
Asignatura
Química Orgánica - Práctica

Docente

Ing. Chinchay

Elaborado por:

Beltrán Maquergua Patricia

Curo Cueva Fabiola del Pilar

De la Cruz Mendoza Xiomara

Huarancca Ichpas Katheryne

Huamán Trujillo Pedro

Isasi Castro Fabiola

Grupo – Año:

2°A
MÉTODO DE FUSIÓN ALCALINA (LASSAIGNE)

I. OBJETIVOS
 Identificar, a través de reacciones específicas, los elementos más comunes
que constituyen los compuestos orgánicos.
 Identificar a través de reacciones específicas los elementos más comunes
que forman parte de los compuestos (C, H, O, N, S), que constituyen a los
compuestos orgánicos y en los que se basa el análisis cualitativo elemental
mediante el método de Lassaigne o fusión alcalina.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


 Prueba de Lassaigne:
Uno de los métodos para esta conversión es la fusión alcalina de los compuestos
orgánicos en presencia de sodio metálico. Las pruebas con sodio metálico se
realizan un poco más seguras y sencillas, que cuando se realizan con magnesio
caliente que presenta reacciones explosivas con algunas clases de compuestos
policlorados y nitrados. La identificación de un elemento (por ejemplo nitrógeno,
azufre, halógenos), de los que comúnmente se encuentran en una molécula
orgánica junto al carbono, se pueden realizar aplicando previamente a esta clase
de compuestos la reacción de fusión con sodio para formar sales, que
generalmente son iónicas y solubles en agua. Una vez realizada y formada la sal
de sodio, se realizan las pruebas químicas sencillas coloreadas o formando
precipitados, que revelarán la presencia de éstos. En algunos casos la coloración
o precipitado, puede variar por la manera o forma de manipular los reactivos, por
ejemplo si se añade un exceso o falta de compuesto problema o de los reactivos,
puede se por una mala fusión con el sodio etc.).
CARRASCO (2005), define al método de fusión alcalina, principalmente por : La
identificación de nitrógeno, azufre y halógenos, se basa en su conversión a sales
solubles en agua y así poder reaccionar con reactivos específicos.
CARRRASCO, Luis :( 2005 ) “Química Experimental” . Editorial San Marcos.

Según : BEYER Y WALTER ( 1987) , Sostienen que : El nitrógeno, el azufre y los


halógenos se encuentran, en la mayor parte de los casos, formando compuestos
no iónicos, que por su escasa reactividad, no pueden detectarse directamente, por
lo cual es importante convertir estos elementos en iones tratándolos con un metal
alcalino especialmente con el sodio metálico (Prueba de Lassaigne) formándose
así los siguientes compuestos: N, (NaCN) cianuro de sodio; S, (Na2S) sulfuro de
sodio; X, (se refiere a uno de los elementos halógenos como F, Cl,Br, I), (NaX)
haluro de sodio; metal (M2CO3) carbonato.
La reacción de reconocimiento del nitrógeno es:
2NaCN + FeSO4 → Fe (CN)2 + Na 2SO4
Fe (CN)2 + 4NaCN → (∆) Na4 [Fe (CN)6]
3Na4Fe (CN)6 +4FeCl3 → Fe4 [Fe (CN)6]3↓ + 12NaCl (Formación de Azul de
Prusia)
Si están presentes simultáneamente el azufre (S) y el nitrógeno (N), se forma
sulfocianuro de sodio; el cual puede reconocerse mediante la reacción con cloruro
férrico:
3NaCNS + FeCl3 → Fe (CNS)3 + 3NaCl ; el Fe(CNS)3 , Es de color rojo .
El ion haluro puede reconocerse mediante la reacción con nitrato de plata:
NaX + AgNO3 → AgX ↓ + NaNO2; donde el NaX y AgX son halógenos.

BEYER H, Walter W. Manual de Química Orgánica (1987) ,Editorial reverte S.A .


Versión española de la 19 edición alemana.

III. EXPERIMENTACIÓN
A. Materiales
 Tubo de ensayo(resistente al calor)
 Pro pipeta
 Mechero
 Pisceta
 Pinzas para tubos
Muestras
 Na
 Etanol
 NaOH
 FeSO4
 HCl
 HNO3
 AgNO3
 Ac. Acético
 Acetato de plomo
B. Procedimiento
1. En un tubo de ensayo limpio colocar el Na y poner a calentar hasta q se
funda

2. Retirar de la llama y adicionar la muestra


(que es un aminoácido azufrado)
3. Volver a calentar la mezcla. Luego hacer
enfriar.
4. Al enfriar adicionar 2ml de etanol y volver a
calentar

5. Esperar a que enfrié y adicionar ahora 3 ml de H2O y calentar.

6. Calentar nuevamente y filtrar.


7. Del filtrado separar en partes iguales en tubos de ensayo.

7.1. Primera muestra N


- A la muestra adicionar 5 got. De NaOH 10% + 1ml FeSO4 + 3got.
FeCl3 calentar y enfriar.
- Cuando ya esté frio adicionar HCl y observar.

7.2. Segunda muestra X


- A la mezcla adicionar 1 gota HNO3 calentar hasta ebullir y dejar
enfriar
- Cuando este frio adicionar 10 gota AgNO3

7.3. Tercera muestra S


- A la muestra adicionar 2 gotas de Ac. Acético + 5 gotas de
Acetato de Plomo

IV. RESULTADOS
 Identificación de nitrógeno
En el tubo N°1 se obtuvo una solución de color verde muy oscuro casi
negro que nos indicó la presencia del nitrógeno.
 Identificación de halógenos
En el tubo N°2 se formó un precipitado blanco lechoso (cloruro de plata), el
cual indica la presencia de cloro.
 Identificación de azufre
En el tubo N°3 se observó un precipitado color gris (sulfuro de plomo) el
cual nos indicó la presencia de azufre.
V. DISCUSIÓN
Según Beyer & Walter, el resultado de la identificación del nitrógeno en una
sustancia orgánica, es un precipitado de “azul de Prusia”. Cuando la sustancia
contiene poco nitrógeno, resulta una disolución verde-azulada, que después de un
tiempo produce un precipitado azul.
Se concuerda con lo expuesto por los autores, ya que en nuestra muestra el
resultado fue un color verde-azulado el cual indicó la presencia de nitrógeno en la
sustancia orgánica, pero en pequeña cantidad.

Química orgánica experimental - H. Dupont Durst, George W. Goke:


La determinación cualitativa del azufre se lleva a cabo por calentamiento de
sustancias q contiene azufre con sodio resulta sulfuro de sodio. Por tratamiento
del filtrado acuoso con acetato de plomo y ácido acético, aparece un precipitado
negro de sulfuro de plomo. En presencia de azufre se observara un precipitado
negro azabache.
No estoy acuerdo con lo citado ya que en la experiencia para el ensayo de azufre
se observó un color negro azulado.

Beyer, W. (1987) Manual de Química Orgánica. “La determinación


cualitativa del azufre se lleva a cabo igual que para el nitrógeno. Por el
calentamiento de sustancias que contienen azufre con sodio resulta sulfuro de
sodio. Por tratamiento del filtrado acuoso con acetato de plomo y ácido acético,
aparece un precipitado negro de sulfuro de plomo. Cuando se encuentra presente
una pequeña cantidad de azufre, sólo se produce una coloración gris oscura de la
disolución”.
No estamos de acuerdo con el autor ya que al realizar la experimentación nos
resultó un precipitado color marrón oscuro de sulfuro de plomo.

Según: Álvarez, Jara, Morales (2013) para la Identificación de nitrógeno el


reconocimiento del ion cianuro (CN-).
A 2 mL de solución agregar unos cristales de FeSO4. Caliente suavemente unos
minutos y agregue gotas de ácido sulfúrico diluido. Un precipitado azul
(ferrocianuro férrico o azul de Prusia) o el hecho de que la solución adquiera ese
tono azul, indica la presencia de nitrógeno en la muestra problema.
6 NaCN + FeSO4→ Na 4[Fe (CN]6) + Na2 SO4.
3 Na4 [Fe (CN)6] + 2 Fe (SO4)3 → Fe4 [Fe (CN)6]3 + 6 Na2 SO4.
Coincidimos con la postura de lo mencionado anteriormente, presentando
nosotros en nuestra practica los mismos resultados.

Según Beyer H., Wolfgang W.. Manual de química orgánica (1987): Un


método más seguro es la prueba de Lassaigne: la sustancia que se investiga se
calienta en tubo de fusión con un trozo de sodio del tamaño de una lenteja, que
con el carbono y el nitrógeno existentes forma cianuro sódico. Este se disuelve en
agua, se filtra y se hierve la disolución alcalina con una pequeña cantidad de
sulfato de hierro (II). Al hexacianoferrato (II) sódico resultante se le añaden iones
hierro (III) en exceso acidulando con clorhídrico diluido, con lo que aparece un
“precipitado azul Prusia”. Cuando la sustancia contiene poco nitrógeno, resulta
una disolución verde-azulada, que después de un tiempo produce un precipitado
azul.
Estamos de acuerdo con el autor ya que en los resultados observamos el
resultado de un color verde que luego se formó un precipitado volvió azul fuerte
(burbujeaba); podemos concordar con el texto que nuestra muestra si contenía
nitrógeno

VI. CONCLUSIÓN
La investigación cualitativa de la presencia de elementos presentes en sustancias
orgánicas es de gran importancia para la identificación de una muestra
desconocida y es básica para los posteriores ensayos de caracterización; en
algunos casos proporciona una primera idea sobre la clasificación por su
solubilidad y además los posibles grupos funcionales que existen en el compuesto.
Se reconocieron los principales elementos que conforman los compuestos
orgánicos mediante análisis específicos. Por último se identificaron propiedades
físicas y químicas propias del sodio, nitrógeno, azufre y halógenos

Los compuestos orgánicos tienen un bajo punto de fusión, mientras que los
inorgánicos iónicos tienen altos puntos de fusión.
Los compuestos orgánicos son olorosos al quemarse a diferencia de los
compuestos inorgánicos

VII. RECOMENDACIONES:
- Para la identificación del azufre también es recomendable usar el nitrato de
plata con las que forma precipitado de sulfuro de plata.
- Para poder identificar el azufre también se puede realizar agregando ácido
nítrico que elimina el azufre en forma de ácido sulfhídrico, y este puede ser
identificado si mancha el papel impregnado de acetato de plomo colocando
sobre la boca del tubo.
- Para identificar al nitrógeno aparte de agregar 5 gotas de una solución de
sulfato ferroso, también se le puede agregar una gota de solución de
fluoruro de potasio al 10%
- El método que se ha empleado más profusamente para determinar la
presencia de nitrógeno, azufre y halógeno, es el llamado ensayo de fusión
Alcalina (con sodio), pero también se puede utilizar el ensayo de fusión con
aleación de sodio, en este último no se necesita sodio metálico y para el
análisis de nitrógeno, que se lleva a cabo después de terminar la parte del
ensayo correspondiente a la modificación de la aleación, es más fiable de lo
que lo ha sido el procedimiento tradicional.

VIII. BIBLIOGRAFIA
Carrasco, Luis :( 2005) “Química Experimental”. Editorial San Marcos.

BEYER H, Walter W. Manual de Química Orgánica (1987) ,Editorial reverte S.A . Versión española
de la 19 edición alemana.

E. Álvarez, P. Jara, M. Morales. Guía de Laboratorio: Análisis de Compuestos Orgánicos.

Hupond.H, Goekel.G.Quimica orgánica experimental (1995), editorial reverte S.A Versión española.

Beyer H, WWolfgang. W. Manual de Química Orgánica (1987), Editorial reverte S.A . Versión
española de la19 edición alemana.

Vous aimerez peut-être aussi