Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

HORMIGÓN POSTENSADO

2018-2018
TRABAJO N. 01
TEMA:

PATOLOGIAS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

DOCENTE:
ING. JUAN CARLOS MOYA HEREDIA MSc.

CURSO:
DÉCIMO
PARALELO:
CUARTO
FECHA DE ENVIO:
24 DE MAYO DEL 2018.
FECHA DE ENTREGA:
31 DE MAYO DEL 2018.

ALUMNOS:
 MERINO MORENO JONATHAN ALEXANDER
 YEROVI ORTIZ GEOVANNY VICENTE

PERIODO ACADÉMICO:

2018-2018
HORMIGÓN POSTENSADO

1. Contenido
2. INTRODUCCION: ............................................................................................................ 3
3. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4
4. MATERIALES: ................................................................................................................. 4
Concreto de alta resistencia .................................................................................................... 4
Acero de presfuerzo ............................................................................................................... 4
5. OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 5
6. PATOLOGIAS EN ESTRUCTURAS PRESFORZADAS ............................................... 6
6.1. Ciclos hielo y deshielo ................................................................................................ 9
6.2. Ataques químicos ........................................................................................................ 9
6.3. Ataque por sulfatos.................................................................................................... 10
6.4. Los medios ácidos ..................................................................................................... 10
6.5. Disoluciones alcalinas ............................................................................................... 11
6.6. Abrasión .................................................................................................................... 11
6.7. Corrosión de la armadura .......................................................................................... 11
6.8. Carbonatación............................................................................................................ 12
6.9. Como evitar la carbonatación .................................................................................... 12
7. Reacciones químicas de los agregados............................................................................. 13
8. Fisuración ......................................................................................................................... 13
9. Acción del fuego .............................................................................................................. 15
10. Acciones excepcionales................................................................................................. 16
11. Causales de fallas en las distintas estructuras pretensadas desde su ejecución hasta el
montaje de las mismas.............................................................................................................. 17
12. EJEMPLIFICACIÓN DE SUPERVISIÓN DE ESTRUCTURAS POSTENSADAS
(PATOLOGÍAS Y CASOS PRÁCTICOS) ............................................................................. 18
Patologías típicas que pueden surgir en obra son: ................................................................ 19
Disposición errónea o escasa de la armadura en el anclaje .................................................. 20
¿Cuál es el problema? .......................................................................................................... 20
¿Cómo se soluciona esto? .................................................................................................... 21
13. EJEMPLIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS PRETENSADAS ................................... 21
Construcción sobre cimbra ................................................................................................... 22
Construcción por voladizos sucesivos.................................................................................. 23
Puentes trasladados por flotación ......................................................................................... 25
14. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL HORMIGON PRESFORZADO ..................... 26
VENTAJAS .......................................................................................................................... 26
DESVENTAJAS .................................................................................................................. 26

1
HORMIGÓN POSTENSADO

15. CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 27


16. RECOMENDACIONES: .............................................................................................. 27
17. BIBLIOGRAFIA:.......................................................................................................... 27
18. ANEXOS:...................................................................................................................... 28

2
HORMIGÓN POSTENSADO

2. INTRODUCCION:

Al hablar de patologías en estructuras de hormigón presforzadas se supone problemas en una


obra, nueva o antigua, incluso a veces sin concluir, que requiere un diagnóstico certero y una
solución adecuada, la cual podría no ser definitiva, sino temporal. Estas patologías no solo
afectan a la obra sino también a la calidad de vida del usuario y afectará a la economía, pues
siempre será más onerosa su reparación que haber construido, dicha obra, tomando los
recaudos debidos y considerando los parámetros de calidad dentro del presupuesto inicial.El
hormigón es comprimido (generalmente por medio de acero con tensión elevada) de tal forma
que sea capaz de resistir los esfuerzos de tensión.

Se presentan también manifestaciones externas de las cuales se puede determinar su


naturaleza, origen y fenómenos asociados, y por lo tanto, estimar sus posibles consecuencias.

Desde este punto de vista el hormigón está sujeto a dos sistemas de fuerzas: preesfuerzo
interno y carga externa, con los esfuerzos de tensión debido a la carga externa contrarrestados
por los esfuerzos de compresión debido al preesfuerzo. Similarmente, el agrietamiento del
hormigón debido a la carga es contrarrestado por la precompresión producida por los torones.
Mientras que no haya grietas, los esfuerzos, deformaciones y deflexiones del hormigón
debido a los dos sistemas de fuerzas pueden ser considerados por separado y superpuestos si
es necesario. En su forma más simple, consideremos una viga rectangular con carga externa y
presforzada por un torón a través de su eje centroidal.

3
HORMIGÓN POSTENSADO

3. ANTECEDENTES
El constante desarrollo en construcción de estructuras en la ingeniería civil ha otorgado un
aporte en la utilización de nuevos materiales, técnicas y tecnologías para su aplicación según
la envergadura de la obra civil a ejecutar.

Sin embargo el objetivo general dentro de los diseños establecidos es la de brindar seguridad
no solo ante las cargas del peso propio de la estructura y las solicitaciones de cargas vivas;
sino también ante los efectos de la naturaleza como lo son: el viento y los sismos
primordialmente.

Aunque existen normativas que rigen severamente la consideración de la sismicidad en cada


zona y la aplicación obligatoria de los factores de resistencia en la estructura frente a estos
fenómenos; muchas edificaciones y viviendas no tienen en cuenta estos factores en los
diseños, provocando más tarde daños materiales y de vidas debidos a la carencia de
importancia y seriedad de estos aspectos.

Razón por cual es fundamental saber las patologías que se pueden presentar dentro de del
hormigón y acero de una estructura, por lo que en las páginas que siguen se da una
explicación de fenómenos que se desarrollan en vigas presforzadas.

4. MATERIALES:

Concreto de alta resistencia


El concreto que se usa en la construcción presforzada se caracteriza por una mayor
resistencia que aquel que se emplea en concreto reforzado ordinario. Se le somete a fuerzas
más altas, y por lo tanto un aumento en su calidad generalmente conduce a resultados más
económicos. El uso de concreto de alta resistencia permite la reducción de las dimensiones de
la sección de los miembros a un mínimo, lográndose ahorros significativos en carga muerta
siendo posible que grandes claros resulten técnica y económicamente posibles. Las objetables
deflexiones y el agrietamiento, que de otra manera estarían asociados con el empleo de
miembros esbeltos sujetos a elevados esfuerzos, pueden controlarse con facilidad mediante el
presfuerzo.

Acero de presfuerzo
Existen tres formas comunes en las cuales se emplea el acero como tendones en concreto
presforzado:

4
HORMIGÓN POSTENSADO

 Alambres redondos estirados en frío,


 Torónes de 7 alambres son los más comerciales en nuestro medio.
 Varillas de acero de aleación.
 Vainas de protección

Los alambres y los cables trenzados tienen una resistencia a la tensión de más o menos 17600
kg/cm2, en tanto que la resistencia delas varillas de aleación está entre los 10,200 y 11250
kg/cm2 dependiendo del grado.

Sujeción de los cables o mandriles que forman el conducto de paso.- Se emplean tacos de
hormigón sobre los que se apoyan los cables, cuando estos son paralelos al fondo del
encofrado (PRETENSADO) y pasan a corta distancia del mismo.

5. OBJETIVOS:

 Determinar las patologías que se desarrollan en las vigas presforzadas; Señalando el


inicio y concurrencia de las mismas
 Comprobar las acciones necesarias para la correcta resolución de las distintas
patologías que se encuentren en las vigas presforzadas.
 Desarrollar las observaciones pertinentes y recomendaciones de las patologías
investigadas de este documento, para cualquier estructura se desempeñe
correctamente ante todas las solicitaciones de carga que se puedan dar, asegurando
calidad y costo óptimo del diseño.

5
HORMIGÓN POSTENSADO

6. PATOLOGIAS EN ESTRUCTURAS PRESFORZADAS

Las patologías en estructuras presforzadas puede presentarse de distintas formas con lo que
presentamos a continuación las más comunes:

a) Acciones excepcionales y accidentales


 Terremotos, deslizamientos de tierras
 huracanes, tornados
 explosiones
 impactos de vehículos, barcos, aviones.
 incidentes debidos a operaciones de pretensado
b) Acciones ambientales
 ataque químico
 carbonatación
 hielo
 deshielo
c) Deformaciones impuestas
 asentamientos diferenciales

6
HORMIGÓN POSTENSADO

 efectos térmicos
 efectos en el tiempo: retracción y fluencia
d) fuego
e) sobrecargas

Es normal que con el paso del tiempo las estructuras existentes sufran el deterioro de sus
componentes por la acción de: las cargas, el clima, elementos contaminantes, movimientos
sísmicos, impactos, explosiones, etc. Con la Reparación y Refuerzo de estructuras se obtiene
un aumento o recuperación (según sean las necesidades) de la capacidad portante del mismo,
con lo que podrán llegar al final de la vida útil prevista.

La magnitud de daños que puede presentar una estructura y su complejidad, hacen que la
mecánica de inspección y diagnóstico y el plan de intervención no sean tan simples de
seleccionar.

Al ser tan amplio el rango de posibilidades en la cuantía de daños, no se puede aplicar una
sola metodología para resolver la patología en ese momento estudiada. Se hace necesario
entonces, adecuarse a la magnitud propia de cada caso; con lo que se pueden hacer desde
diagnósticos inmediatos, hasta casos en los que se deban hacer análisis y ensayos específicos
debido a la complejidad del problema.

7
HORMIGÓN POSTENSADO

Dentro del trabajo de detección de patologías en estructuras presforzadas se tienen que


desarrollar tareas que permitan lograr un sistema de reparación fiable y competitivo frente a
sistemas tradicionales; así mismo, la durabilidad de la reparación puede aumentar mediante el
empleo de revestimientos protectores específicos.

Inicialmente el objetivo de la inspección de obra sirve, como ya se ha comentado, para


determinar el estado de servicio. Al inspeccionar, además de establecer medidas que
garanticen la seguridad de los usuarios, habrá que:

1. Identificar las causas que provocan o provocaron ese deterioro


2. Conocer la dimensión del deterioro en cuanto a los efectos sobre las propiedades
físicas y mecánicas de los materiales así como delimitar las zonas a reparar.
3. Estudiar la variación en el tiempo de las condiciones a las que está sujeta la obra.

Como resultado de esta investigación se tendrá un conocimiento de las actuales características


resistentes y funcionales de la estructura. Este conocimiento permitirá proponer una
reparación o un refuerzo de la misma junto a unas posibles medidas preventivas.

Cuando se examina la estructura se deberán:

 Localizar todas las zonas dañadas


 Clasificarse por tipologías todos los desperfectos existentes
 Tomarse datos para elaborar unos planos de daños donde se reflejen la localización
y tipo de daño para poder luego decidir qué zonas serán ensayadas

Las causas más sencillas de daño en las estructuras son de origen físico, pudiendo ser el
resultado de la erosión por viento o agua, abrasión mecánica o por impacto directo,
sobrecarga estructural, fuego o ciclos hielo y deshielo.

El ataque al hormigón en ambientes industriales se puede presentar a causa del derrame de


agentes químicos agresivos, por la acción de sulfatos de aguas subterráneas y su cristalización
interna en ambientes cálidos. La presencia de un gel expansivo a partir de una reacción entre
el cemento y los áridos, genera fisuración y desmoronamiento del hormigón. De lo
anteriormente expuesto se puede deducir que la durabilidad e impermeabilidad que se
demandará a un hormigón, la determinarán las condiciones ambientales a las que se verá
expuesto. Para que sea garantizada la durabilidad será imprescindible:

 Contenido alto de cemento, controlando la relación a/c.


 Recubrimientos suficientes.

8
HORMIGÓN POSTENSADO

 Curado efectivo del hormigón.

6.1. Ciclos hielo y deshielo


Estas estructuras expuestas a ciclos de congelamiento y deshielo debe ser adecuadamente
dosificado, mezclado, colocado y curado para resistir adecuadamente tan fuertes exigencias.
En el proceso de congelamiento en la pasta de cemento, la mayoría de los movimientos del
agua se realizan hacia las regiones de congelación; ya que el agua en la pasta del cemento está
formada por una solución alcalina ligera. Al caer la temperatura, se producirá un
superenfriamiento en el que se forman cristales de hielo. Aumentando el contenido de álcalis
en la solución no congelada, creando un potencial osmótico que obliga a las moléculas de
agua, a difundirlas en la solución de las cavidades congeladas.

6.2. Ataques químicos


Las condiciones resistentes y/o funcionales pueden disminuir mucho en el hormigón
presforzado cuando se utiliza en ambientes agresivos; éste no es regularmente atacado por
sustancias químicas secas y sólidas; para llegar a deteriorarlo las sustancias deben estar en
solución y sobrepasar niveles de concentración determinados. La presencia de agua en estado
líquido o gaseoso es indispensable para que las reacciones químicas tengan lugar. Las
sustancias químicas agresivas más frecuentes son los ácidos minerales, sulfatos, cloruros,
nitratos, fenoles y algunos ácidos orgánicos.

Un factor importante para la durabilidad que retarda la degradación química (incluso la física
y/o mecánica) causada por los agentes agresivos, es la compacidad del hormigón. La
composición y las condiciones de puesta en obra determinan esta compacidad que está
estrechamente ligada a la porosidad inicial del hormigón.

Hay que tener presente que una sola sustancia puede provocar, a lo largo del período de
actuación sobre la estructura, diversos tipos de ataque, por lo que será necesario determinar en
cada momento los productos resultantes de las reacciones e indagar los agentes responsables
de tal efecto.

9
HORMIGÓN POSTENSADO

6.3. Ataque por sulfatos


El ataque por sulfatos es una reacción entre la solución agresora y los componentes del
cemento formando productos secundarios, siendo estos productos secundarios expansivos que
al cristalizar provocan la rotura del hormigón. El ataque por sulfatos puede ser de los más
agresivos dando lugar a componentes fuertemente expansivos que terminan destruyendo
totalmente el hormigón.

El mecanismo resumido del ataque por sulfatos es: Teniendo contacto la superficie del
2-
hormigón con la solución agresiva, penetra el SO4 (ion sulfato) por difusión limitada en la
zona superficial; penetra el catión asociado y reacciona sustituyendo el Ca2+ (ion calcio),
formándose yeso. Se presenta una reacción puntual con el C3A (aluminato tricálcico) ó el C4
AHx (aluminato cálcico hidratado) y el monosulfoaluminato, generando etringita expansiva.
Este sulfoalumináto presenta un volumen 2,5 veces superior al del aluminato de partida,
dando por consiguiente, a una fuerte expansión; degradando el conglomerante y dejando sólo
al árido. Se presenta una fisuración por presión de cristalización, acentuándose la penetración
de los sulfatos por las fisuras creadas, pudiendo llegar a la destrucción más o menos completa.

6.4. Los medios ácidos


Se pueden incluir aquí la mayoría de los ácidos minerales (por ej. sulfúrico, clorhídrico,
nítrico) y ácidos orgánicos (por ej. ácido láctico, acético y fórmico). Provenientes de aguas
naturales, lluvia ácida, agua en pantanos y turberas, aguas industriales, red de cloacas, etc.,

10
HORMIGÓN POSTENSADO

que hacen que el hormigón pierda su alcalinidad y resistencia, además, si las soluciones
ácidas o salinas alcanzan el acero de refuerzo pasando por poros o fisuras, se presentarán
fenómenos de corrosión y posterior agrietamiento y deterioro del hormigón.

6.5. Disoluciones alcalinas


Disoluciones concentradas de NaOH (hidróxido sódico) y KOH (hidróxido potásico) atacarán
a la pasta de cemento principalmente cuando las disoluciones están calientes. En piezas
sometidas a ciclos de humedad - sequedad, la reacción de ataque sobre el hormigón
presforzado dará lugar a la cristalización de sales expansivas, lo que causará el consiguiente
deterioro de las estructuras presforzadas.

6.6. Abrasión
La capacidad de la superficie de hormigón en estructuras presforzadas para resistir el desgaste
generado por fricción o frotamiento, como consecuencia de tráfico de peatones o vehículos se
puede definir como la resistencia del hormigón a la abrasión. Las partículas arrastradas por el
viento o el agua también pueden erosionar las superficies del hormigón. La resistencia del
hormigón a la abrasión se puede ver afectada principalmente por: la resistencia a compresión,
las propiedades de los agregados, los métodos de acabado, el uso de cubiertas o
recubrimientos y el curado.

6.7. Corrosión de la armadura


La causa más común de deterioro en el hormigón armado y presforzado es la oxidación de las
armaduras. La corrosión de las armaduras tiene lugar como consecuencia de la carbonatación
del recubrimiento del hormigón y/o de la penetración de los iones cloruro hasta el nivel de las
armaduras; y también por la reducción de alcalinidad causada por lixiviación de álcalis
presentes en corrientes de agua. La propagación lleva progresivamente a la formación de
fisuras y al desprendimiento del recubrimiento de hormigón.

El proceso de corrosión de las armaduras embebidas en el hormigón responde al mecanismo


electroquímico REDOX en el que el metal se oxida comportándose como ánodo y liberando
electrones que son empleados en la reducción del oxígeno, que actúa como cátodo. El circuito
se cierra a través del acero desplazándose los electrones desde las zonas anódicas a las
catódicas, mientras que los iones resultantes de la reducción lo hacen en sentido contrario a
través del hormigón. Como ya se ha presentado, para que se inicie la corrosión
electroquímica, se debe formar una pila galvánica, por tanto, un cátodo, un ánodo, un
electrólito y oxígeno; donde el ánodo y el cátodo estén conectados para que se produzca el

11
HORMIGÓN POSTENSADO

paso de electrones. El ánodo es el sitio donde se corroe el acero ya que aquí el metal pierde
electrones.

La humedad óptima para favorecer la corrosión se sitúa alrededor de 70-80%, pues con
valores mayores, la difusión de los iones de oxígeno se ve considerablemente reducida.

La manifestación típica se presenta como manchas marrones - rojizas sobre la superficie del
elemento estructural afectado, correspondiendo con la situación de las barras principales y que
por la acción de la herrumbre expansiva origina tensiones que abren las fisuras. Luego surgen
otras coincidiendo con el plano de estribos y/o cercos.

6.8. Carbonatación
La carbonatación de los compuestos hidratados del cemento por el CO2 (dióxido de carbono)
reduce el pH de la solución intersticial a un valor tal que la capa de óxidos, formada en medio
alcalino y que protege el acero, pierde su estabilidad. Al destruirse esta capa, la corrosión
puede desarrollarse en medio aéreo y húmedo.

En general el efecto sobre la resistencia es nulo ya que lo que permite la carbonatación es la


despasivación de la armadura y consecuentemente como producto de la corrosión los efectos
expansivos de ésta. En el proceso de carbonatación el Ca (OH)2 (hidróxido cálcico -
portlandita) es atacado por el CO2 (dióxido de carbono) del aire.

6.9. Como evitar la carbonatación


Contra el fenómeno de la carbonatación se deberán diseñar mezclas que aminoren la
penetración del ataque. Ya que la carbonatación empieza a producirse desde el mismo inicio
de la construcción, Por tanto es recomendable:

 Los cuidados en relación a la puesta en obra y curado deberán extremarse para


evitar riesgos de fisuración, los cuales son una ruta abierta a la carbonatación--
despasivación-corrosión del acero.
 Respetar los recubrimientos mínimos.
 Utilizar hormigones con bajas relaciones a/c, para obtener hormigones de alta
compacidad.
 La composición de áridos y cementos deberá ser la adecuada.
 Utilizar barreras de protección contra la entrada del agua, con altas resistencias al
dióxido de carbono y a los cloruros.

12
HORMIGÓN POSTENSADO

7. Reacciones químicas de los agregados


Reacción álcali - árido
Esta reacción se produce entre los álcalis del cemento portland y la sílice cristalina de algunos
tipos de áridos (calcedonias y tridimitas), por lo que es importante comprobar si los áridos a
utilizar son o no reactivos frente a los álcalis del cemento.

Reacción álcali - carbonato


El origen es la desdolomitización de calizas dolomíticas y dolomítas. Se presenta una
expansión de los minerales arcillosos del interior del árido próximos a los cristales de
dolomita. El tipo de fisuración que presenta el hormigón atacado es de estrella (piel de
cocodrilo).

Reacción álcali - silicato


Este tipo de reacción no genera geles expansivos, sino que provoca la exfoliación de
minerales filíticos (de mucha semejanza con la reacción álcali carbonato).

8. Fisuración
Las deformaciones por tracción provocan la fisuración, dichas deformaciones se pueden
presentar por causa de:

 Movimientos producidos en el interior del hormigón.


 Expansión del material embebido en el hormigón.
 Condiciones externamente impuestas.

13
HORMIGÓN POSTENSADO

Fisuración por esfuerzos de tensión


Las fisuras por tensión axial se consideran un tipo de falla poco frecuente en elementos de
concreto presforzado, debido a la compresión inducida previamente por medio del presfuerzo.
Regularmente ocurren en losas pretensadas.

Fisuracion por esfuerzos de compresión:


Esto ocurre con estructuras sobre reforzadas en las cuales falla el concreto antes del acero.

Fisuración por esfuerzos de corte:


Los esfuerzos por corte se manifiestan por la aparición de grietas con una inclinación de 45°
con respecto a la vertical, e indica la deficiencia en el armado que forman los estribos de la
viga. Las estructuras presforzadas fallan como resultado de los esfuerzos de tensión
producidos por el esfuerzo cortante, conocidos como tensión diagonal en el concreto
reforzado y como tensión principal en el concreto presforzado.

Hay esencialmente dos tipos de falla al corte:

 Primero es cuando la falla principal es en el alma como resultado una gran tensión
principal.
 Segundo cuando aparecen primero grietas verticales de flexión y gradualmente se
convierten en grietas inclinadas por corte.

Fisuración por esfuerzos de flexión


Este tipo de fisuras aparecen por combinación de esfuerzos flexionantes y cortantes, ya sea
de tensión o de compresión. Son los más frecuentes en vigas. Pueden aparecer durante la
etapa de la transferencia de carga o durante la etapa de la carga y sobrecarga de trabajo. Las
fisuras de flexión típica inician en la fibra extrema de tensión y se extienden de forma más o
menos lineal hasta el eje neutro, tomando una curvatura al final de la misma. Se detienen al
alcanzar la fibra de compresión que nivela el esfuerzo. Contrario a lo que se cree, el concreto
presforzado puede permitir determinada cantidad de fisuras de un ancho considerable en sus

14
HORMIGÓN POSTENSADO

fibras bajo tensión. Este principio se debe a que el presfuerzo permite deformaciones
momentáneas durante la aplicación de una sobrecarga inesperada, retornando a su posición
inicial al desaparecer dicha sobrecarga.

Fisuras por esfuerzos de torsión


Es una falla de tipo frágil en la cual el concreto se aplasta. Ocurre por efectos de los esfuerzos
de flexión. Su efecto produce fisuras a 45° que cruzan en dirección opuesta en ambas caras
del elemento estructural.

9. Acción del fuego


Un incendio puede causar daños muy diferentes en una estructura oscilando desde una simple
mancha causada por el humo y el calor, hasta la total destrucción por combustión o pérdida de
resistencia.

Algunos de los factores que influyen en el nivel de daños que se puedan alcanzar por la acción
del fuego son:

15
HORMIGÓN POSTENSADO

 La naturaleza de los materiales utilizados.


 El efecto de las corrientes de aire.
 Presencia de cenizas, que pueden ayudar a reducir la combustión.
 Efectos causados por enfriamientos y contracciones repentinos por lanzamiento de
agua.

Durante el desarrollo de un incendio se presentan: una fase de iniciación con incremento


progresivo y acelerado de la temperatura. Luego el fuego entra en su plenitud,
estabilizándose; la temperatura máxima alcanzada y la duración de esta fase dependen de la
cantidad y tipo de materiales de combustión presentes. La última fase consistente en la
disminución de la intensidad de las temperaturas, debido al agotamiento del material
combustible.

Para mejorar la resistencia al fuego, se debe:

 Utilizar áridos de bajo coeficiente de dilatación térmica. (calizo, árido ligero, etc.)
 Seleccionar una buena granulometría.
 Tener presente que se debe hacer una buena compactación.
 Baja conductividad térmica.
 Se comportan mejor los hormigones con alta resistencia a tracción.
 Humedad baja.
 La utilización de cementos de escorias o puzolánicos (fijan la cal libre - hidróxido
cálcico).

10. Acciones excepcionales


Este tipo de acciones suelen presentarse raras veces, pero, cuando aparecen son de corta
duración. Los sismos, cambios fuertes de temperatura, huracanes, empujes de tierra,
inundaciones, choque de las olas, impactos fuertes, explosiones, incendios, acciones
terroristas, guerras, etc. son algunos buenos ejemplos. Se pueden presentar acciones de origen
natural siempre relacionadas con fenómenos geográficos o climáticos; y de origen no natural,
es decir relacionadas con la actividad humana y son de carácter accidental. Como puede
deducirse, la gran variedad de causas, de magnitudes, de ángulos de incidencia, etc. hacen que
los daños causados a la estructura sean muy variables; por lo que será necesario evaluarlo
detenidamente para cada caso que se pueda presentar.

16
HORMIGÓN POSTENSADO

11. Causales de fallas en las distintas estructuras pretensadas desde su ejecución


hasta el montaje de las mismas.
Fallas durante la aplicación del presfuerzo
En la etapa de la aplicación del presfuerzo por medio de un gato, es cuando se observan las
mayores concentraciones de presfuerzo en una estructura. Esto se debe a que el concreto
regularmente está aún en sus primeras horas de vida y su resistencia aún no ha sido alcanzada
en su totalidad. Es por esto que la ocurrencia de fallas es más común en esta etapa que en
cualquier otra.

 La falla más común en esta etapa, es la rotura de uno de los cables.


 Esto regularmente ocurre cuando el acero de armadura activa utilizado no posee
estrictos estándares de control durante la fabricación o durante su almacenaje.
 La corrosión es un factor decisivo durante esta etapa pues es aquí cuando la
concentración de esfuerzos en el acero se hace crítica.

Otra falla común en esta etapa, ocurre durante la transferencia del presfuerzo. Debe existir
una supervisión adecuada para garantizar la secuencia correcta en la aplicación del presfuerzo
a cada cable. Esto sucede en estructuras donde hay más de un cable. De las normas ACI se
pueden obtener datos importantes de seguridad durante la aplicación de presfuerzos:

El operario debe contar con suficiente experiencia en el manejo de la herramienta y herraje de


presfuerzo. Debe así mismo, conocer el sistema de presfuerzo que está usando para evitar
fallas por desperfectos en los anclajes. Se debe llevar un estricto control de las elongaciones
de los cables y la fuerza aplicada a cada uno, medido en un manómetro. Si existe una
diferencia entre estos datos, del 5% en elementos pretensados o de un 7% en elementos
postensados, será necesaria una investigación técnica del elemento para determinar las causas
de la falla.

Cuando un elemento del cable tensado se rompe, la pérdida total de presfuerzo no debe
exceder del 2% del presfuerzo total. Lo cual indica que en la mayoría de los casos, deberá
reemplazarse el cable que ha sufrido una avería durante la aplicación de la carga.

Fallas en el trasporte
 Fallas durante el traslado
 Fallas durante la erección y colocación en su posición final.

Fallas en la construcción
 Espacios mínimos entre armaduras activas y pasivas.
 Diseño adecuado de las molduras o cimbras.

17
HORMIGÓN POSTENSADO

 Mantenimiento de la maquinaria de presfuerzo.


 Suministro de agregados.
 Espacio disponible en obra.

12. EJEMPLIFICACIÓN DE SUPERVISIÓN DE ESTRUCTURAS


POSTENSADAS (PATOLOGÍAS Y CASOS PRÁCTICOS)
Como ejemplo claro de correcta ejecución, en la foto que se adjunta a continuación se puede
comprobar el replanteo realizado en el encofrado para la ejecución de los cajetines de tesado:

Una vez iniciados los trabajos conjuntos de montaje de armado y colocación de vainas, el
equipo de supervisión puede proceder a la comprobación de las mismas, de una forma fácil y
sencilla. Además, se deberá comprobar en obra visualmente que las vainas (armadura) no se
encuentran abolladas y que las uniones entre vainas se han ejecutado y sellado correctamente:

Para la colocación de vainas y tendones, en la misma se dispone que:

 Las armaduras activas o vainas se sujetarán convenientemente para impedir que se


muevan durante el hormigonado y vibrado, quedando expresamente prohibido el
empleo de la soldadura con este objeto.

18
HORMIGÓN POSTENSADO

 El doblado y colocación de la vaina y su fijación a la armadura pasiva debe


garantizar un suave trazado del tendón y al evitar la ondulación seguir el eje
teórico del mismo para no aumentar el coeficiente de rozamiento parásito o
provocar empujes al vacío imprevistos.
 Antes de autorizar el hormigonado, y una vez colocadas y, en su caso, tesar las
armaduras, se comprobará si su posición, así como la de las vainas, anclajes y
demás elementos, concuerdan con la indicada en planos y si las sujeciones son las
adecuadas para garantizar su invariabilidad durante el hormigonado y vibrado. Si
fuera preciso se efectuarán las oportunas rectificaciones.

En la supervisión final, se debe comprobar que se han instalado los manguitos de purga en los
puntos altos de la estructura, así como en la zona de cajetines si resultase necesario (Depende
del sistema de pretensado). En este caso, en la imagen se puede observar también la
instalación del cable de puesta a tierra correspondiente a la riostra de pila, parte
imprescindible en cualquier tablero de puente de línea de Alta Velocidad.

Se deben cumplir tres puntos básicos en la estructura:

 El armado de la estructura coincide con el indicado en planos, así como los


refuerzos en los cajetines de tesado y desviadores.
 Se ha procedido a la comprobación geométrica de las vainas (armadura) y anclajes
de tesado.
 Se ha garantizado que se ha alcanzado la resistencia mínima exigida en toda la
estructura para el inicio de los trabajos de tesado.

Patologías típicas que pueden surgir en obra son:


 Fisuras situadas en un solo lado de la estructura.

19
HORMIGÓN POSTENSADO

Situaciones no simétricas de los tendones, o procedimiento de tesado


incorrecto.
 Fisuras reproduciendo el trazado de los tendones.
Normalmente son producidas por congelación del agua de lechada o vainas
muy próximas al paramento exterior de la estructura.
 Fisuras reproduciendo el trazado de los tendones.
Provocadas por resistencia insuficiente del hormigón (Hay que prestar especial
atención a tomar serie de probetas en las últimas cubas de hormigón, que
suelen coincidir con cajetines de tesado).

Disposición errónea o escasa de la armadura en el anclaje

Este tipo de patología es la que más se ha observado en obra. En el caso particular de la


imagen que se observa a continuación, el refuerzo de armado sí correspondía con el indicado
en planos.

¿Cuál es el problema?
Pues un ejemplo típico es este. El sistema diseñado para el anclaje fuerza a que la distancia
entre la placa y el armado sea excesiva.

En principio el armado concuerda perfectamente con lo indicado en planos.

Existen tres causas principales que provocan este tipo de fisuras:

20
HORMIGÓN POSTENSADO

1. Coqueras en la parte posterior de la placa de anclaje.


2. Resistencia insuficiente del hormigón.
3. Disposición incorrecta del armado. Normalmente este punto es la causa del 90% de las
fisuras.

¿Cómo se soluciona esto?


El mayor consejo que se puede dar es que las estructuras de hormigón armado requieren eso,
armado. Si en obra se observa huecos o zonas debilitadas, se debe proceder a consultar al
calculista o superior, ya que se puede presentar un serio problema más adelante. En este caso
particular se procedió al refuerzo de dichas zonas (normalmente se realiza con barras del
mismo diámetro):

Y como ejemplo para dar un poco más de valor a los consejos que se han dado, se comenta
este ejemplo:

En este caso, en una línea de Alta Velocidad se ejecutaron dos estructuras similares y gemelas
a esta en dos tramos diferentes, con mismo calculista y planos idénticos.

En el tramo en el que me encargaba de la supervisión, se procedió al hormigonado y tesado de


la estructura sin ningún tipo de problemática. Una semana después, el Director de las Obras
solicitó que se acercase a su despacho indicando que en el otro tramo durante del proceso de
tesado habían surgido unas fisuras y que habían tenido que paralizar los trabajos de la
estructura. Su duda venía a ser porque en nuestro caso no había pasado nada.

13. EJEMPLIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS PRETENSADAS


Los procedimientos constructivos de los puentes viga de hormigón pretensado pueden
clasificarse en:

a) construcción sobre cimbra,


b) construcción por voladizos sucesivos.

21
HORMIGÓN POSTENSADO

c) construcción por traslación horizontal o vertical.

Construcción sobre cimbra


Un puente viga de hormigón pretensado puede construirse sobre una cimbra hormigonando
“in situ”, o bien con dovelas prefabricadas. Las cimbras pueden apoyarse directamente sobre
el suelo o ser cimbras móviles autoportantes.

La cimbra también puede emplearse en la construcción con dovelas prefabricadas. Las


dovelas se montan sobre la cimbra y se unen entre sí mediante juntas húmedas (ejecutadas
con mortero) o bien juntas secas (adosando las dovelas y pegándolas normalmente con resina
epoxi). Posteriormente se solidarizan las piezas mediante un pretensado. Las luces cubiertas
por la construcción sobre cimbra oscilan entre 20 y 50 metros. Por encima de los 20 metros,
se recomienda reducir el peso propio de la losa con voladizos laterales o con aligeramientos.
Por encima de los 25 metros, convendría adoptar una variación longitudinal de la inercia. Por
encima de los 20 metros, la competitividad frente a las vigas prefabricadas sólo se justifica si
las condiciones de ejecución permiten abaratar el encofrado.

Cimbra apoyada sobre el terreno

Hoy día se emplean cimbras metálicas reutilizables, de fácil montaje y desmontaje. En el caso
de cimbras altas, se emplean apoyos de gran capacidad y vigas trianguladas de gran canto; son
cimbras huecas que permiten el paso de vehículos durante la construcción del puente. Las
losas aligeradas construidas sobre cimbra convencional tienen un campo económico de luces
entre los 10 y 40 metros. Con sección celular, el campo óptimo oscila entre los 30 y los 90
metros.

22
HORMIGÓN POSTENSADO

Cimbras autoportantes

Las cimbras autoportantes suelen emplearse en puentes con muchos vanos de luces
moderadas. Se trata de una viga metálica que se apoya en las pilas del puente y que permite la
construcción completa de uno o varios vanos. Posteriormente la cimbra se traslada
horizontalmente apoyándose las pilas del puente hasta el vano siguiente. Este procedimiento
permite un ritmo elevado de construcción, similar al de las vigas prefabricadas

A veces se ha sustituido la viga auxiliar bajo el tablero por un procedimiento por suspensión
con pórticos móviles. La secuencia de las operaciones requiere que la parte trasera del pórtico
de avance esté apoyada sobre el tablero construido previamente, estando el otro apoyo en la
pila siguiente, sobre una base provisional que se suprime posteriormente y se hormigona con
el tablero. La viga central de todo el conjunto se extiende sobre dos tramos completos para
facilitar el avance por etapas. La amortización de estos medios exige aproximadamente cuatro
usos de los mismos en obras de similares características con longitudes superiores a los 300
metros, aunque existe la posibilidad para el contratista de alquilar estos equipos
posteriormente. La principal ventaja de este sistema respecto al de avance por voladizos
sucesivos reside en el ahorro de pretensado al no crear en la estructura construida esfuerzos de
voladizo durante las sucesivas fases de la obra. Los vanos abordables por este método oscilan
entorno a los 40 metros, para conseguir resultados económicamente competitivos. Se puede
duplicar la luz empleando atirantamientos o apoyos provisionales intermedios.

Construcción por voladizos sucesivos


La construcción por dovelas, prefabricadas o ejecutadas “in situ”, que avanzan en voladizo
sobre las ya erigidas es un procedimiento muy adecuado para las grandes luces, o bien cuando
las pilas son muy altas. Las dovelas prefabricadas se izan con medios de elevación potentes y
se unen a las anteriores. Si se ejecutan “in situ”, existe un carro de avance que se apoya en las
dovelas anteriores. La estabilidad de cada etapa se asegura con el pretensado de cables.

En la construcción con dovelas prefabricadas se pueden distinguir tres etapas. La primera


generación, en los años sesenta, las dovelas llevaban juntas de mortero de cemento, llave

23
HORMIGÓN POSTENSADO

única a cortante y cables anclados en la propia junta. La segunda se caracteriza por la


prefabricación conjugada, el empleo de resinas epoxi en las juntas, las llaves múltiples para el
cortante y el anclaje de los cables en el interior de la dovela en unos bloque dispuestos al
efecto. La tercera generación, iniciada en Francia, emplea el pretensado exterior y las almas
de celosía. La construcción por voladizos sucesivos puede realizarse con una única dirección
de avance, la denominada construcción evolutiva; o bien con crecimiento simétrico del tablero
a ambos lados de las pilas, voladizos compensados. En el primer caso se suprime uno de los
inconvenientes de la progresión simétrica del tablero, con la consecuente multiplicación de
equipos (uno por cada frente de avance) o su traslado. El campo habitual de aplicación de los
puentes construidos por voladizos sucesivos abarca luces entre 50 y 150 metros. Sin embargo,
y de forma excepcional, pueden encontrarse puentes con luces de 250 metros construidos por
voladizos sucesivos con dovelas atirantadas de forma provisional. Entre los 30 y 50 metros de
luz tampoco es muy habitual. A partir de los 200 metros, se entra en competencia con los
puentes atirantados.

Puentes de vigas prefabricadas

La industrialización en la fabricación de vigas de hormigón pretensado permite la


construcción de puentes de tramos simples. Son vigas de sección normalmente en T, en I o
incluso en cajón que permiten un intervalo amplio de luces. Los cantos de estas secciones
varían según la luz y la disponibilidad de elementos prefabricados en el mercado, entre L/18 y
L/23. La luz óptima se sitúa entre los 30 y 40 metros, puesto que por encima de 50 metros los
medios auxiliares de colocación deben estar ampliamente sobredimensionados. De forma
excepcional podría llegarse a los 70 metros de luz. Esta tipología resulta de gran interés
cuando el número de vigas a colocar es elevado (40 como mínimo).

Sobre las vigas prefabricadas se coloca una losa de unos 15 a 20 cm de espesor. Dicho
elemento, además de aumentar la capacidad de la sección, cumple la función de rigidizar a la
superestructura tanto en el sentido vertical, para repartir las cargas, como en el horizontal,

24
HORMIGÓN POSTENSADO

para evitar movimientos relativos entre las vigas y hacer las funciones de un diafragma rígido.
Estas losas se construyen normalmente “in situ”, aunque también pueden ser
prefabricadas. También se hace necesario, en ocasiones, un diafragma que proporcione
rigidez lateral a las vigas y a la superestructura en general. Éstos se colocan en los extremos
del puente y en puntos intermedios. Los diafragmas intermedios tienen como función
primordial restringir el pandeo lateral de las vigas principales garantizando el trabajo en
conjunto y un adecuado funcionamiento a flexión.

En particular, las vigas en cajón con alas o voladizos laterales deben su gran eficiencia a los
siguientes factores: (1) mayor rigidez torsional que evita, en la mayoría de los casos, el uso de
diafragmas intermedios; (2) ancho inferior para albergar más torones y así proporcionar
mayor excentricidad al pretensado aumentando los esfuerzos y el momento resistente de la
sección; (3) la presencia de las alas elimina el uso de la cimbra para hormigonar la losa,
permitiendo un menor canto (unos 15 cm) frente al requerido por una viga I (unos 18 cm).

Las secciones prefabricadas tipo cajón de grandes dimensiones de una sola pieza o en dovelas,
son muy eficientes debido a su bajo peso y a su rigidez. Estas secciones se emplean en
puentes atirantados y empujados. En ocasiones, presentan un doble pretensado, uno
longitudinal y otro transversal, éste último para resistir la flexión de las alas.

Puentes trasladados por flotación


Supone un método constructivo empleado con frecuencia en zonas marítimas o grandes ríos.
Se trata de trasladar las vigas por flotación y luego izarlas mediante grandes grúas flotantes o
con gatos. Con este procedimiento se han elevado grandes vigas, como en el caso del puente
Nanco del puerto de Osaka (Japón), un puente cantilever construido en 1974 con una viga
central de 186 metros y 4500 toneladas, que se llevó por flotación y se elevó mediante cables.
El puente de Ohshima, también en Japón, es una viga continua triangulada de 200+325+200
metros de luz, una de las mayores del mundo, y se montó en tres partes, mediante unas grúas
flotantes gigantes con capacidad de 3000 toneladas, empalmándose “in situ”.

Sin embargo, las realizaciones con hormigón pretensado se reducen a vanos de 56 metros de
luz y 22 metros de ancho como el cajón bicelular de los vanos laterales del viaducto
Jamestown-Verrazzano en Rhode Island (Estados Unidos). En primer lugar se montaba la
dovela sobre la pila y después el vano completo, subiéndolo mediante gatos de pretensado.

25
HORMIGÓN POSTENSADO

14. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL HORMIGON PRESFORZADO

VENTAJAS
 Se tiene una mejoría del comportamiento bajo la carga de servicio por el control del
agrietamiento y la deflexión.
 Permite la utilización de materiales de alta resistencia como el hormigón y acero.
 Elementos más eficientes y esbeltos, por lo tanto más económico.
 Mayor control de calidad en elementos pretensados. Siempre se tendrá un control de
calidad mayor en una planta ya que se trabaja con más orden y los trabajadores están
más controlados.
 Mayor rapidez en elementos pretensados. El fabricar muchos elementos con las
mismas dimensiones permite tener mayor rapidez por la fabricación en serie.

DESVENTAJAS

 Se requiere equipo, herramientas, transporte y montaje especiales para elementos


preesforzados. Esto puede ser desfavorable según la distancia a la que se encuentre
la obra de la planta.
 Mayor inversión inicial.
 Diseño más complejo y especializado (juntas, conexiones, etc).
 Planeación cuidadosa del proceso constructivo, sobre todo en etapas de montaje.
 Detalles en conexiones, uniones y apoyos.
 Escasez de mano de obra calificada.
 Acceso directo a piezas especiales y torones de alta resistencia.
 Profesional estructurista especializado en hormigón preesforzado.

26
HORMIGÓN POSTENSADO

15. CONCLUSIONES:
 Es de suma importancia que para el diseño de estas estructuras presforzadas se
debe tener mucha precaución desde su etapa inicial ya que dependiendo de aquello
nos permitirá controlar las deflexiones y grietas al grado deseado. Como se
observó, el uso de materiales de alta resistencia y calidad son necesarios en la
fabricación de elementos presforzados ya que si estos no cumplen con las
características requeridas podrían fallar en cualquiera de las etapas críticas con eso
evitar patologías o fallas de cualquier tipo.
 Al inicio del desarrollo de la técnica del hormigón preesforzado es muy importante
hacer un cálculo lo más preciso posible, y no es recomendable hacer una
estimación del 20 al 25 por ciento como lo permiten algunas normas y reglamentos
para estructuras de hormigón.
 Una de las preocupaciones en los elementos pretensados es el comportamiento de
las conexiones que difiere de los elementos que son colados monolíticamente, por
lo que sería bueno que se estudie más a detalle sobre este tema.

16. RECOMENDACIONES:
 Es recomendable durante la etapa constructiva seguir el proceso dispuesto en
los parámetros del diseño establecido en base a los elementos estructurales,
con la finalidad de obtener un comportamiento óptimo de la estructura frente a
las cargas que se ha analizado, entre otras solicitaciones.

17. BIBLIOGRAFIA:
 https://es.scribd.com/doc/88934776/CONCRETO-PRESFORZADO
 https://www.hormigonspain.com/Downloads/175982976-TEXTO-
PREESFORZADO_unlocked.pdf

27
HORMIGÓN POSTENSADO

18. ANEXOS:
APLICACIÓN DEL CONCRETO PRESFORZADO EN OBRAS CIVILES

El objetivo integral de este trabajo es entender y explicar los elementos y conceptos que
describen a los llamados “presforzados”, ya que actualmente y desde hace ya varios años
tanto nacional como internacionalmente estos elementos son utilizados en pro de las
construcciones gracias a su rápida solución y grandes aplicaciones además claro de su
fructífera innovación con el paso del tiempo y la fácil ejecución además de la inversión
monetaria.

El concreto presforzado es importante especialmente en súper estructuras que puede que


cuesten un poco más de lo normal pero pueden brindar mayor seguridad en la estructura. Los
ejemplos de la aplicación del concreto presforzado son:

28

Vous aimerez peut-être aussi