Vous êtes sur la page 1sur 25

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TICOMÁN
INGENIERÍA GEOFÍSICA

ASIGNATURA:
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

TITULAR:
AGUILERA HERNANDEZ ENRIQUE

TEMA:
“ENERGÍA MAREOMOTRIZ”

ELABORÓ:
SALGADO CABRERA THALIA

GRUPO: 3FM2

CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE 02 DE 2017.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 2
OBJETIVO .............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS PARTICULARES.............................................................................................. 3
HISTORIA............................................................................................................................... 4
CONCEPTOS BÁSICOS ....................................................................................................... 7
GENERACIÓN DE ENERGÍA................................................................................................ 8
➢ SISTEMA MAREOMOTRIZ ............................................................................................. 8
➢ TECNOLOGÍA DISPONIBLE O EN DESARROLLO ACTUALMENTE ........................10
• ROTECH TIDAL TURBINE ...............................................................................10
• SMDHYDROVISION TIDEL PROYECT ............................................................10
• OYSTER .............................................................................................................11
• OCEAN POWER TECHNOLOGIES..................................................................12
• HIDROFLOT.......................................................................................................12
• SEAFLOW ..........................................................................................................13
CENTRALES MAREOMOTRICES EN FUNCIONAMIENTO ..............................................13

➢ EL ESTUARIO DEL RÍO RANCE...................................................................................14


➢ CENTRAL DE KISLAYA-GUBA.....................................................................................16
VIABILIDAD DE LA ENERGÍA M AREOMOTRIZ EN MÉXICO ..........................................18

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA M AREOMOTRIZ..................................20

FACTORES AMBIENTALES................................................................................................20

➢ VENTAJAS ......................................................................................................................20
➢ DESVENTAJAS ..............................................................................................................21
CONCLUSION.......................................................................................................................22

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................24

1
RESUMEN

En el siguiente trabajo presenta la factibilidad de la implementación de fuentes de energía


renovables basadas en la energía generada por las mareas oceánicas en nuestro país, así
como un análisis del funcionamiento de las diversas tecnologías disponibles actualmente
para su obtención y las ventajas que otorgarían a México tanto por la cantidad de energía
que podría obtenerse como su impacto socioeconómico.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la implementación y desarrollo de medios para la obtención de energía de


manera renovable o “limpia” se ha convertido en un área de interés a nivel mundial por el
efecto que nuestro ritmo de vida actual produce sobre el medio ambiente.

A pesar de la existencia de diferentes métodos utilizados en la actualidad como, por


ejemplo:

• Energía eólica.
• Plantas Hidroeléctricas.
• Energía Solar.

Existen otros en los que México no ha incursionado y que podrían ser de gran utilidad para
nosotros desde el punto de vista energético, así como en lo económico y cultural.

Actualmente en el mundo ya existen, o comienzan a desarrollarse, una gran gama de


sistemas y dispositivos capaces de generar energía por el movimiento de las mareas, pero
ha sido poco impulsada debido a que no todos los países poseen las condiciones de
locación idóneas o los medios necesarios para incursionar en este tipo de energía
renovable.

Por su límite con el Océano Pacífico, México tiene un potencial muy importante de
desarrollar la energía producida por olas del mar, por lo que podría convertirse en el primer
país en América en impulsar este sector. El potencial de la energía por olas del mar en
México es igual o mayor a la energía solar y eólica. en el Pacífico es de siete gigawatts.

2
OBJETIVO

Reconocer la importancia de la energía mareomotriz como una fuente de energía


renovable de alto impacto en los sectores productivos, ambientales y económicos.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Identificar las zonas con mayor aprovechamiento de la energía


mareomotriz.
• Conocer la tecnología disponible para el aprovechamiento de las mareas.
• Resaltar la posibilidad de que México dé un salto hacia el uso y obtención
de energía generada por las mareas oceánicas.
• Analizar las ventajas y desventajas de la energía mareomotriz.

3
HISTORIA

La tecnología de generación mareomotriz no es nueva. Desde 1967 opera la central


de La Rance en Francia, cerca del puerto de Saint Malo y la famosa Catedral de
Mont Saint Michel. Allí las mareas alcanzan amplitudes de 12 metros. La central
tiene un bordo o represa de 700 metros y 24 turbinas de bulbo de 10 MW cada una.

El área del embalse es de 22 km.2 En Charlier, R. (2007) se presenta una


descripción actualizada de esta central. Cabe destacar que la energía (renovable)
que esta mareomotriz ha generado desde su construcción es mucho más que toda
la energía eléctrica solar que se ha generado hasta la fecha en toda Europa.

Es decir, es una fuente de energía renovable muy potente y confiable. Otro caso de
central mareomotriz importante es de Anapolis en Bay of Foundy en Canadá (24
MW). Recientemente se inició la construcción de Sihwa en la República de Corea,
en Incheon, muy cerca del aeropuerto internacional de Seul donde se instalarán 260
MW y operará en un complejo de bordos y compuertas que servirán también para
evitar inundaciones y sanear la bahía. Su inauguración está planeada para fines de
2009.

También en Inglaterra, en la Bahía de Severn, se realizan desde hace años estudios


para construir una de las centrales mareomotrices más grandes del mundo. Se
habla de miles de MW.

La cuestión del origen de los molinos de mareas no está resuelta y los datos pueden
variar con nuevas investigaciones. Una buena parte de las investigaciones se
centran en un horizonte atlántico, aunque para establecer una línea de evolución
hay que hacer referencia a dos zonas lejanas del área atlántica: el golfo Pérsico y
el Mediterráneo.

En cuanto a las referencias documentales, una cita del geógrafo musulmán


Muhammad ibn Ahmad Shams al-Din Al-Muqaddasi hablaba de que las mareas de
Basora (actualmente perteneciente a Irak) hacían funcionar los molinos. Dicha cita
hizo que se plantease un posible origen oriental de los molinos de mar, datándose
en el siglo X (Minchinton, 1979).
4
Otra referencia documental realizada sobre la interpretación de los textos de
Girolamo F. Zanetti y de Cristoforo Tentori sitúa este tipo de molinos sobre las
marismas de Venecia en el siglo XI. No obstante, sobre esta interpretación de los
textos existe división de opiniones entre diversos investigadores (Bennet y Elton,
1973) (White, 1962).

Basándose en una cita del Domesday Book, se cree, también con cierta
controversia, en la posible existencia en Dover en 1044 de un molino de mareas.

Si en los casos citados anteriormente surgen algunas controversias para aceptar


que se trataba de molinos de mareas, parece que no plantean dudas las referencias
históricas que datan este tipo de estructuras arquitectónicas en Francia e Inglaterra
en el siglo XII (Le Bacon, 1982) (Minchinton, 1979).

En el siglo XIII está documentada la existencia de molinos de mareas en Holanda


(Nolthenius, 1954) y Portugal (Castelo-Branco, 1978).

En España, las primeras citas aparecen vinculadas a documentos que hacen


referencias a diferentes abadías. Por ejemplo, se citan molinos de mar adscritos a
la abadía de Valdediós en 1245, en Asturias, y el de Puerto de 1047, en Cantabria,
aunque en muchas de esas citas se pone en duda por los especialistas si se hace
referencia realmente a verdaderos molinos de mareas. Sin embargo, en España no
figuran fehacientemente constatados hasta el siglo XVI en Cádiz y Cantabria
(Azurmendi, 1985) y País Vasco (Hormaza, 1985).

Si anteriormente se hacía referencia a las fuentes documentales, cuando se


emplean fuentes arqueológicas, el primer molino de mareas se dataría a comienzos
del siglo VII en la abadía de Nendrum, en Irlanda del Norte. Los trabajos de
excavación realizados junto a dicha abadía pusieron al descubierto la existencia de
dos molinos con sus respectivos embalses (McErlean y Crothers, 2007).

En cuanto a la situación geográfica de estos molinos en la costa europea, aunque


su presencia se extiende a lo largo de todo el litoral atlántico, en algunas zonas de
la costa, por sus especiales características, existieron fuertes concentraciones de
molinos de mareas.

5
En Barbegal, población del sur de Francia situada cerca de Arlés, los romanos
construyeron un complejo industrial harinero que se considera el “primer testimonio
arqueológico de una utilización industrial de la fuerza hidráulica” (Leveau, 1996).
Estaba formado por dos hileras, una paralela a la otra, con ocho molinos hidráulicos
en cada una de ellas. En total, se contabilizan 16 molinos. Cada hilera forma una
estructura en forma de escalera de tal forma que el agua al caer desde la parte
superior proporciona la fuerza para mover los mecanismos del molino. El agua se
suministraba a través de dos acueductos. En un principio, se fechó su construcción
a finales del siglo III d. C., pero actualmente se considera como que es más acertado
situarlo a inicios del siglo II d. C.

6
CONCEPTOS BÁSICOS

Las mareas son corrientes de agua generadas por la fuerza gravitacional del Sol y
la Luna. Las grandes masas de agua en el planeta tienen un fenómeno ascendente
y descendente, el cual podemos dividir en energía cinética y potencial. Estos
movimientos son muy similares a las corrientes de viento, con la excepción de que
las corrientes generadas por la marea son completamente predecibles debido al
origen que poseen.

Cuando alguno de los astros mencionados anteriormente ejerce fuerza de atracción


sobre las masas de agua, ésta tiende a concentrarse en el punto donde la fuerza es
mayor, elevándose sobre su altura original. El punto de mayor altura de la marea es
conocido como pleamar, mientras que la bajamar es el punto más bajo que se
alcanza durante el fenómeno debido a la ausencia de la fuerza gravitacional.

Al proceso de ascenso de la marea se le llama flujo, mientras que al proceso de


descenso se le llama reflujo.

La obtención de la energía mareomotriz requiere de zonas con una profundidad


considerable y una gran amplitud de marea (diferencia de altura entre pleamar y
bajamar).

Alternativas para su aprovechamiento

Existen 3 maneras en las que operan las turbinas hidroeléctricas actuales:

Ciclo elemental de simple efecto: Es aquel en el cual solamente se aprovecha el


flujo del agua en un sentido (cuando el agua regresa hacia el mar).

Ciclo elemental de doble efecto: Este sistema es capaz de generar energía por
mayor tiempo al aprovechar la entrada y salida del agua del embalse.

Ciclo múltiple: En este caso se requiere construir varios embalses y alimentar el


ciclo elemental cuando éstos se encuentran en sus niveles más bajos.

7
GENERACIÓN DE ENERGÍA

SISTEMA MAREOMOTRIZ

El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea y liberarla,


obligándola a pasar por las turbinas durante la bajamar. Cuando la marea sube, el
nivel del mar es superior al del agua del interior de la ría. Abriendo las compuertas,
el agua pasa de un lado a otro del dique, y sus movimientos hacen que también se
muevan las turbinas de unos generadores de corrientes situados junto a los
conductos por los que circula el agua. Cuando por el contrario, la marea baja, el
nivel de la mar es inferior al de la ría, porque el movimiento del agua es en sentido
contrario que el anterior, pero también se aprovecha para producir electricidad.

La energía gravitatoria terrestre y lunar, la energía solar y la energía eólica dan


lugar, respectivamente, a tres manifestaciones de la energía del mar: mareas,
gradientes térmicos y olas. De ella se podrá extraer energía mediante los
dispositivos adecuados.

La leve diferencia de temperaturas llega entre la superficie y las profundidades del


mar (gradiente término), constituye una fuente de energía llamada mareomotérmica.

La energía de las olas es producida por los vientos y resulta muy irregular. Ello ha
llevado a la construcción de múltiples tipos de máquinas para hacer posible su
aprovechamiento.

La generación de energía es similar a los mecanismos utilizados en las plantas


hidroeléctricas:

• La energía potencial, es convertida en energía cinética.


• Esta energía cinética se utiliza para el movimiento de las turbinas.
• La turbina convierte esta energía cinética en energía eléctrica.

8
SALIDA DE POTENCIA
Es aproximadamente proporcional al cuadrado de la amplitud de las mareas.
El rango promedio, para que sea viable la generación de energía, de las
mareas tiene que ser de 5 m. La producción de energía es también más o
menos proporcional a la superficie del agua atrapada detrás de la barrera o
represa. Todo esto significa que la ubicación de las presas es un elemento
crucial para su viabilidad.

9
TECNOLOGÍA DISPONIBLE O EN DESARROLLO ACTUALMENTE

Actualmente existen diferentes tipos de turbinas, las cuales operan de formas muy
variadas y están diseñadas para funcionar bajo diversas circunstancias,
continuación se describen cada una de ellas:

ROTECH TIDAL TURBINE

Se trata de una especie de cubo en el seno del cual se hallan ubicadas las aspas
de la turbina, la cual es instalada en los lechos marinos y explota las corrientes al
capturarlas y acelera su flujo a través de un canal estrechado. Se basa en la
utilización de las actuales turbinas hidroeléctricas, utilizando unas toberas
convergentes-divergentes para optimizar el rendimiento.

SMDHYDROVISION TIDEL PROYECT

Son dos turbinas flotantes pero sumergidas (invisibles desde el exterior) que están
ancladas a una especie de marco que se asienta sobre el lecho marino (según la
empresa, este ingenio puede ser instalado a cualquier profundidad sin incremento
de coste).

10
AWS - ARCHIMEDES WAVE SWING

Utiliza la variación periódica de la presión que


produce una ola bajo la superficie del mar, al
comenzar esta variación de presiones se inicia el
movimiento de la parte superior, el cual produce
energía eléctrica a través de un generador lineal.

OYSTER

Trabajan con un movimiento de rotación, tiene un módulo anclado al fondo del mar
que al oscilar acciona pistones; a su vez entregan agua de mar presurizada a una
unidad de transformación hidroeléctrica terrestre. El agua a presión es el fluido de
trabajo de unas turbinas similares a las de los generadores de energía hidroeléctrica
convencionales, este sistema es del tipo sumergido situado cerca del borde costero.

11
OCEAN POWER TECHNOLOGIES
Su funcionamiento se basa en comprimir aceite a través del movimiento pendular y
vertical producido por el movimiento de las olas sobre la una boya. El aceite acciona
un motor hidráulico que mueve un generador eléctrico.

HIDROFLOT

Consiste en varios flotadores concentrados en una misma estructura, para así


incrementar la fuerza que ocasiona cada uno de ellos y recolectar el empuje de cada
una de las unidades de flotadores, para concentrar en una salida común todo el
empuje mecánico y permitir a los generadores alcanzar la máxima potencia eléctrica
de salida.

12
SEAFLOW

El funcionamiento es similar a un aerogenerador eólico, pero en este caso el flujo


de la corriente marina hace girar un roto bipala, el cilindro del rotor gira 360° grados
alrededor del poste donde está sujeto para así orientarse en la dirección de la
corriente.

13
CENTRALES MAREOMOTRICES EN FUNCIONAMIENTO

EL ESTUARIO DEL RÍO RANCE

Rance es un río de la Bretaña francesa que desemboca en un vasto estuario que el


mar inunda dos veces al día; en este lugar se construyó la que se considera la
primera central mareomotriz para la producción de energía eléctrica. Y aquí el
movimiento de las aguas del mar, la mareas, tiene una amplitud muy importante. En
las grandes mareas vivas, la diferencia de nivel entre pleamar y bajamar alcanza
13,5 metros.

La explotación de esta central hidroeléctrica se haría de una forma similar a la de


los antiguos molinos de marea que había en las costas de Bretaña. Para poner en
funcionamiento las turbinas que generan la electricidad, resulta necesario que la
diferencia de niveles a un lado y otro del dique sobrepase un nivel ideal.

Cuando sube la marea se llena un embalse conteniendo el agua con un dique. Una
vez que se llega a la pleamar se cierran unas compuertas y se deja el agua
almacenada, hasta que la marea baja. Cuando la marea empieza a bajar se espera
hasta que la diferencia de niveles entre ambos lados del dique alcance un nivel
idóneo y, entonces, se permite el paso del agua, cuya fuerza mueve unas turbinas
que generan electricidad.

El proceso también se realiza en sentido inverso. Siendo igual el nivel de agua en


el estuario y en el mar, al comenzar a subir la marea, se mantendrán cerradas las
compuertas y los grupos sin funcionar, hasta que la diferencia de niveles alcance el
valor idóneo. En ese momento, los grupos deben empezar a funcionar. La central,
por tanto, no puede generar energía durante las 24 horas del día.

El aprovechamiento de la energía aumenta utilizando el bombeo. Estando mar y


estuario con nivel prácticamente igual, se bombea agua del mar al estuario; se
puede conseguir que el volumen de agua almacenado aumente de forma importante
y que el nivel del estuario sea mayor que el de la marea alta. En esta situación,

14
cuando la marea baja en sentido de estuario a mar, se obtendrá bastante más
energía que si no se hubiese bombeado agua del mar al estuario.

Las condiciones idóneas para la implantación de una central mareomotriz se


cumplen en este estuario (Hermosillas, 1997) que constituye un lugar ideal por las
siguientes razones:

• La carrera la de marea es de gran amplitud (13,5 metros en mareas vivas).


• La anchura del estuario es relativamente pequeña (750 metros).
• El cimiento es favorable para ubicar las obras, pues tiene roca de buena
calidad.
• El dique de la central crea un embalse de 180 millones de m 3 de capacidad.
• La dirección del río hace que la central esté al abrigo de tempestades.
• En la central de Rance se construyó dejando en seca casi toda la zona que
ocuparía la central.
• La Rance se finalizó de construir en 1967, pero dejó una serie de problemas
sin resolver y, además, su proceso constructivo resultó muy costoso.

15
CENTRAL DE KISLAYA-GUBA

Está situada en el mar de Barentz, Rusia, al norte de la península de Kola, cerca de


la ciudad de Murmansk. En esa zona la amplitud de la marea no sobrepasa los 3,9
metros, cifra bastante limitada para una central de este tipo, pero la entrada de la
bahía es bastante estrecha y la profundidad oscila entre 4 y 5 metros. Estas
características, poco eficientes para la construcción de una central mareomotriz,
permitían realizar las obras necesarias para cerrar el paso del agua con un coste
moderado, pues fue concebida como banco de ensayos, como central experimental,
dentro de un plan diseñado por los antiguos dirigentes de la Unión Soviética, para,
posteriormente, aplicar los conocimientos obtenidos en la construcción de nuevas
centrales mareomotrices.

Los procesos constructivos aplicados en La Rance y en Kislaya-Guba fueron


esencialmente distintos. En Kislaya-Guba los módulos de la sala de máquinas y del
dique fueron fabricados en tierra y llevados flotando al lugar elegido, siguiendo la
técnica desarrollada por los holandeses al construir las obras del llamado Plan
Delta. Siguiendo el ejemplo de los holandeses, se prefabricaron en tierra cajones
de hormigón armado, situando en su interior todo lo necesario para producir en
energía eléctrica. Lo construido en tierra firme se llevó flotando hasta su
emplazamiento definitivo.

16
Esta central comenzó a funcionar como planta piloto experimental en 1968.

Otras centrales mareomotrices

Cabe citar, también, la central de Annapolis, situada en la bahía de Fundy, en Nueva


Escocia, Canadá. Funciona desde 1984 y suministra corriente eléctrica para
abastecer unos 4.000 hogares, aprovechando una de las mareas con más amplitud
de mundo, que llega a tener en algunos días del año entre 16 y 17 metros. Se trata
de un proyecto piloto para observar el impacto medioambiental que origina la
construcción de plantas mareomotrices, pues la intención era construir diversas
plantas mareomotrices de mayor tamaño en la bahía de Fundy. Se ha estudiado,
entre otras cosas, la erosión de las orillas, el bloqueo impuesto a la fauna y los
efectos sobre la flora que crece en la zona intermareal; también se han comprobado
las dificultades que podría causar a la navegación de embarcaciones. Se ha
descubierto un posible aumento de las mareas de hasta un metro de altura por
modificaciones en el flujo y reflujo del mar, lo que podría causar inundaciones en la
costa adyacente, que pueden afectar a la vecina costa estadounidense.

Una última mención hace referencia a la central china de Jiangxia, en la provincia


de Zhejiang, puesta en funcionamiento en 1980.

17
VIABILIDAD DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ EN MÉXICO

En México actualmente no se cuenta con este tipo de energía, sin embargo,


contamos con una zona idónea para su implementación, el Golfo de California. En
la parte alta de esta locación se registran mareas de gran amplitud que llegan a
sobrepasar los 6 metros debido a que el tiempo que tarda en subir y bajar la marea
es el mismo de la onda de marea en ir y regresar hasta el fondo del Golfo, sobre
todo en el Puerto Peñasco que cuenta con una diferencia entre mareas de 8m.

En Puerto Peñasco se está realizando un arreglo de un corral de cría de peces,


donde se reduciría el impacto ambiental, la isla estaría dividida en dos estanques
mediante una pared de turbinas y de esta manera lograrían que se combinara la
piscicultura con la generación de energía eléctrica, esta isla generaría 5MW casi
continuos al puerto.

Otro factor por el cual le resultaría conveniente a México invertir en este tipo de
fuente de energía es que la energía mareomotriz es de las menos instaladas a nivel
mundial y que no tuvo crecimiento durante el año 2012 lo cual le da al país la
posibilidad de sobresalir en este campo tecnológico siendo un foco de inversión y
crearía una nueva zona de interés turístico y cultural que también impulsaría la
economía nacional.

En cuanto a la afirmación de que México es un buen candidato para la


implementación de este tipo de métodos de producción de energía en el golfo de
California. la UNAM llevó a cabo el único estudio que se tiene sobre energía
mareomotriz en México el cual se llama Impulsa IV. Este estudio se realizó con la
finalidad de conocer el potencial teórico de generación eléctrica por medio de
centrales de embalse, un ejemplo matemático en este estudio consistió en poner
una cortina de lado a lado del golfo con 5000 turbinas de 2MW, donde la profundidad
máxima llega a 10 metros, con 20000 MW de energía instalada, la generación anual
llegó a ser de 5500 GW/año.

18
Esta represa hipotética tendría un tramo de 25 km de turbinas y 25 km de terraplén.
Los cálculos se repitieron varias veces considerando el comportamiento de las
mareas reales y en todos los casos la potencia específica de las mareas resulto ser
de 15 MW/km2. En el estudio se llevaron a cabo el cálculo de diferentes cortinas o
lagunas costeras en el golfo de california y la respectiva energía eléctrica que
generarían.

19
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA MAREOMOTRIZ.

FACTORES AMBIENTALES

La alteración del régimen hidrodinámico implica una menor dispersión de efluentes,


lo que influye en el transporte de sedimentos. La amplitud de la marea en el estuario
influye en el medio ambiente; una central mareomotriz puede reducir la máxima
marea viva en un 50% y tiene un efecto menor sobre la marea muerta. Se reduce el
área para el crecimiento de marismas y algunas especies se ven severamente
afectadas. (migración de aves) Para hacer una previsión de los cambios físicos
inducidos en el estuario, es necesario conocer las distribuciones de la salinidad,
turbidez, corrientes contaminantes y nutrientes.

VENTAJAS

Los puntos positivos más importantes de estas centrales es que tienen las
características convencionales de cualquier central hidroeléctrica. Responden de
forma rápida y eficiente a los cambios de carga, generando energía libre de
contaminación, y de variaciones estacionales o anuales.

Estas plantas tienen un mantenimiento bajo y una vida prácticamente ilimitada y


también este tipo de energía se autorenueva, no contamina, es silenciosa, la materia
prima es la marea y es muy barata, funciona en cualquier clima y época del año.

20
DESVENTAJAS
Principalmente descubrimos que los lugares idóneos para este tipo de plantas
suelen ser poco accesibles. Es decir que una planta mareomotriz debe funcionar en
un punto donde la diferencia de mareas sea máxima, eso en algunas ocasiones
sucede en un punto donde ya se encuentra "instalado" todo un modo de vida o de
costumbres de una comunidad, lo cual hace difícil la instalación de la plata
mareomotriz ahí.

Los costos dependen del método o la instalación que se ocupe, la más económica
es el generador de la corriente de marea, la más cara la presa mareomotriz y en un
intermedio la energía mareomotriz dinámica. Otro factor negativo es que afectaría
a los ecosistemas de la zona, así como al paisaje por las distintas maquinarias que
se pueden usar. Otros impactos ambientales pueden ser fácilmente corregidos
tomando las necesarias precauciones, especialmente durante la fase de
construcción de toda la infraestructura necesaria.

La desventaja fundamental es que necesita una gran inversión inicial y se tardan


varios años en construir las instalaciones y la capacidad de producción de energía
eléctrica por este medio y que en ocasiones resultan muy difíciles de aprovechar.

Con todo esto lo que proponemos impulsar la inversión en alguna de las opciones
tecnológicas descritas anteriormente, tomando en cuenta qué especificaciones se
adecúan mejor a las necesidades resaltar la zona de mayor oportunidad para su
desarrollo en el territorio nacional.

21
CONCLUSION

Las mareas de los océanos y mares son una fuente limpia e inagotable de energía.
En principio, no dependen de la climatología, como sucede con otras energías
renovables, como la eólica y la solar.

Siendo una energía limpia, es una opción viable para terminar con los problemas de
la contaminación que acarrean otras fuentes de energía no renovables, sobre todo
combustión de materiales fósiles (petróleo, carbón, gas, etcétera) que producen
anhídrido carbónico. Sin embargo, no está muy desarrollada; los inconvenientes
para su desarrollo son la fuerte inversión económica que supone la creación de una
central y el impacto ambiental que puede causar el hecho de represar grandes
cantidades de litros de agua, creando corrientes nuevas que alterarían en cierta
manera los ecosistemas de los lugares donde se ubica. Por ello, buena parte de las
investigaciones deberían centrarse, aparte de en las cuestiones técnicas, en
minimizar los costes financieros y en rebajar el impacto medioambiental.

Una posible solución a estos inconvenientes sería utilizar sencillas estructuras


metálicas con turbinas, que serían colocadas en zonas con fuertes corrientes
provocadas por las mareas. Al mover las corrientes las turbinas producirían la
electricidad. Con este sistema se evitaría la construcción de diques.

Comparativamente, la energía mareomotriz se encuentra en una situación parecida


a la de la energía eólica hace unas pocas décadas. En muchos casos, al igual que
en el comienzo de la utilización de la energía eólica, y salvo en el caso de La Rance,
se trata de pequeños proyectos experimentales en los que se trata de vislumbrar
los problemas que la utilización de esta energía puede originar. Quizá veremos en
este caso una evolución parecida a la de energía eólica.

En México somos privilegiados al tener una zona de mar en la que se pueda usar
esta tecnología. Sería conveniente que tanto empresas privadas como CFE
invirtieran en el desarrollo, mejora e implementación de sistemas para la generación

22
de energía mareomotriz y en la realización de estudios más completos considerando
los efectos en el ambiente y aspectos socioeconómicos que conllevaría su uso.
También resultan evidentes las ventajas energéticas y económicas que se
generarían si esta tecnología se implementara, además de que pondría a México
en un buen nivel mundial respecto a los demás piases con energías renovables.

Para futuras evaluaciones deben contemplarse los aspectos sociales, ambientales


y económicos. Se concluye que la inversión principal en un proyecto de este tipo,
donde el alto de la cortina no exceda los 20 metros, está en las turbinas, ya que
éstas, al estar limitadas en diámetro (por la profundidad) y en carga hidráulica (por
la amplitud de la marea), no exceden de 3 MW cada una. Buscando un esquema de
generación eléctrica continua y un diseño amigable con el medio ambiente, se
describe un doble embalse frente a las costas de Puerto Peñasco, que podría
generar 5 MW en un “corral” de acuacultura de 1 km.

23
BIBLIOGRAFÍA

• Piñon J. Francisco, Energías renovables, la única solución, editorial La Salle, 1°


ed., Febrero 2014.

• Álvarez M. Javier . Estévez C. Ismael. “Energía mareomotriz, gran oportunidad


para México”.
http://zeus.lci.ulsa.mx/portales/cidit/archivos/2014/articulo_004.pdf

• Azurmendi Pérez L (1985). Molinos de mar. Colegio Oficial de Arquitectos.


Santander. ISBN84-505-1342-1.

• http://www.tecnicaindustrial.es/tifrontal/a-4507-energia-mareomotriz--
perspectiva-historica-actual.aspx

• http://www.interempresas.net/Energia/Articulos/138295-La-innovacion-de-
Mexico-para-aprovechar-la-energia-de-las-olas-de-mar.html

• https://www.ecured.cu/Energ%C3%ADa_Mareomotriz

• http://www.cie.unam.mx/~rbb/Mae/EnergiaMareomotriz.pdf

• Alcocer, S.M, Hiriart G. (2008), "An Applied Research Program on Water


Desalination with Renewable Energies". American Journal of Environmental
Sciences, 4 (3), 190-197

• Charlier, R (2007) "!Forty candles for the Rance River TPP tides provide
renewable and sustainable power generation". Renewable and Sustainable
Energy Reviews, Volume 11, Issue 9, December 2007, 2032-2057

24

Vous aimerez peut-être aussi