Vous êtes sur la page 1sur 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE BIOANÁLISIS

Factores que inciden en el incremento de los pacientes con paludismo o malaria que
ingresaron al Hospital Clínico Universitario de Caracas en el 1er trimestre del año
2018

Integrantes:

Andreina Lameda
Isabel Martínez
Katiuska Rondón
Xiannys Márquez
Raquel Rodríguez
Planteamiento del Problema

La malaria o paludismo es una enfermedad causada por parásitos del género


Plasmodium y transmitida por la picada de mosquitos hembras del género Anopheles. De
las 120 especies del género Plasmodium 4 infectan al hombre: Plasmodium Falciparum, P.
Vivax, P. Ovale y P. Malariae, de las cuales en Venezuela existen 3, P. Vivax, P.
Falciparum y P. Malariae.

Según la última actualización epidemiológica sobre la malaria, difundida por la


Organización Panamericana de la Salud OPS (2018), el 30 de enero pasado, nueve países
de la región de las Américas incrementaron su transmisión durante 2016 y cinco durante el
2017, en ambos años Venezuela presenta el mayor incremento. En efecto, la tendencia en la
transmisión de malaria a pesar de múltiples esfuerzos no se ha podido controlar y ya para la
semana epidemiológica (SE) 42 del año 2017, se acumulaban 319 mil casos.

En el año 1961 Venezuela entró al registro de la Organización Mundial de la Salud


(OMS) como territorio libre de malaria. El norte del país quedó totalmente despejado de la
enfermedad y fue el primero en lograr esta hazaña. El logro quedó en el pasado para los
venezolanos: hoy día el paludismo salió de Bolívar y se diseminó por todo el país.
(Pineda.J,2018).

Las causas de este incremento según el pronunciamiento del Observatorio Venezolano


de la Salud en la carta al ministro del poder popular para la salud de Venezuela sobre la
creciente epidemia de malaria son multifactoriales e incluyen la situación económica del
país; la renovación de las concesiones mineras y la intensa migración de personas, que en la
búsqueda de recursos rápidos, migran al estado Bolívar están más propensas a contraer
dicha enfermedad ya que es una zona endémica porque debido a sus condiciones climáticas
son ideales para la reproducción del mosquito. El reportaje de María Yanes(08/08/2017) en
el diario El Nacional nos indica que la falta de políticas sanitarias efectivas; falta de
actualización en los nuevos tratamientos contra la malaria; falta de recursos financieros
tangibles, de nada sirve un presupuesto si no son garantizados los insumos para
el diagnóstico; disminución progresiva de la disponibilidad de los medicamentos de
primera línea para el tratamiento de la malaria y la falta de implementación de planes
concretos, efectivos y sistema de monitoreo en campo.

Las personas que viajan al Estado Bolívar en búsqueda de mejoras económicas, para
realizar trabajos relacionados a la explotación del oro o de comercio de cualquier tipo en las
diferentes minas de oro de la región , están expuestas a la picada de los zancudos
transmisores de la malaria o paludismo, se infectan y reinfectan en esos territorios de
transmisión malárica y por no contar con el diagnóstico ni tratamiento oportuno regresan a
sus ciudades de origen llevando el paludismo a otras entidades del país, como es en el caso
de los pacientes que acuden al Hospital Clínico Universitarios de Caracas, en búsqueda del
diagnóstico y tratamiento para evitar complicaciones y la muerte.

En consideración, a las razones antes expuestas, surge el interés por estudiar y analizar los
factores que inciden en el incremento de casos de paludismo o malaria que se atienden en el
Hospital Clínico Universitario de Caracas durante el año 2018.
Interrogante del problema
¿Cuáles son los factores que inciden en el incremento de casos de malaria o paludismo en
los pacientes que acuden al servicio de epidemiologia del hospital universitario de Caracas
durante el primer trimestre del año 2018 ?

Hipótesis
La migración interna al estado Bolívar, al cual se movilizan en busca de recursos
económicos para mejorar su calidad de vida, incide en el incremento de los casos de
malaria en el Hospital Clínico Universitario de Caracas.
Objetivo General

Describir las causas del incremento de la incidencia de malaria en los pacientes que acuden
al servicio de epidemiología del Hospital Clínico Universitario de Caracas en el 1er
trimestre del año 2018

Objetivos específicos

 Definir las 3 principales causas del aumento de malaria en los pacientes que llegan
al Hospital Clínico Universitario de Caracas en el 1er trimestre del año 2018.

 Estudiar los 3 principales factores de riesgo asociados a la migración de los


pacientes que asisten al Hospital Clínico Universitario de Caracas.

 Detectar 2 factores económicos que influyen en la propagación de la malaria en el


1er trimestre del año 2018, en los pacientes ingresados en el Hospital Clínico
Universitario de Caracas.
Marco teórico.

Historia de la Malaria en Venezuela.

La Malaria En Venezuela ha sido la enfermedad que más afectó negativamente el


desarrollo económico y social de país por su elevada morbimortalidad, llegando a enfermar
a uno de cada tres venezolanos. A partir de 1936 se crea la División de Mariología del
Ministerio de Salud y se estructura el mejor programa de control de la malaria de región
tropical, liderada por el insigne venezolano Dr. Arnoldo Gabaldon.
Este programa logró bajar las tasas de mortalidad, pero es a partir de diciembre de
1945 cuando se logra el mayor impacto en su control mediante el rociamiento de las
viviendas con el insecticida DDT (Dicloro difenil-tricloroetano). El área de transmisión
malárica comprendida en todo el territorio nacional por debajo de los 800metros de alturas
s.n.m (sobre el nivel del mar) y debido al programa de control, esta área se redujo a un 30%
del área original.
Venezuela fue certificada en 1942 por la Organización Mundial de la Salud como el
de mayor área eliminada de malaria en la región tropical. En los años 70 se logró que
permanecieran solos los focos occidental y meridional. Lamentablemente, en 1982 se
1
reactivó el foco oriental que permanece en la actualidad incrementando progresivamente.
5

Antecedentes de la malaria.

La malaria en los años 30 del siglo XX comprometía un tercio de la población


venezolana, con una tasa de letalidad de 110 por cada 100.000 habitantes. La cruzada anti-
malárica iniciada en Venezuela por Arnoldo Gabaldón a mediados de siglo XX permitió su
erradicación en varios focos endémicos y su control en el territorio nacional.6

1
Gabaldón Arnoldo, 2012
6
Tulio López Ramírez, 1987
Pero a principios de los años 80 del mismo siglo, se inicia un resurgimiento con 4.000
casos y un aumento progresivo que no ha podido controlarse llegando a 45.743 casos
durante 2017 una de las cifras más elevadas de los últimos treinta años. 27

La malaria.

La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad infecciosa


parasitaria, causada por protozoarios del género Plasmodium y es transmitida al hombre por
la picadura del mosquito anofeles hembra. El agente etiológico de la malaria es un parásito
de género Plasmodium, siendo las cuatro especies asociadas a la malaria humana:
Plasmodium Falciparum, P. Vivax, P. Malariae e P. ovale. El Plasmodium Falciparum, más
común en África, transmite la forma más peligrosa con los índices más altos de
complicaciones y mortalidad. 1

Causa de la malaria.

La malaria es causada por un parásito que es transportado por mosquitos. Si un


mosquito que porta este parásito lo pica, el parásito puede entrar en su sangre. El parásito
pone huevos, que derivan en más parásitos. Se alimentan de sus glóbulos rojos hasta que se
enferma mucho. Debido a que los parásitos viven en la sangre, la malaria también se puede
propagar por otros medios. Estos incluyen transfusiones de sangre, trasplantes de órganos,
uso compartido de agujas contaminadas y de la madre al feto. No es una enfermedad
contagiosa, por lo que no se puede contagiar de persona a persona. 3 8

2
(Reyes Romero H, Navarro Rojas P, Reyes Barrios H, 2011)

3
Ana Teresa Gutiérrez, 1998
Prevención.

La malaria en residentes en áreas endémicas y viajeros es prevenible, pero no todos


los regímenes quimio-profilácticos son 100% efectivos y en caso de presentar fiebre
durante o después de un viaje, especialmente dentro de los dos meses después de regreso
deben buscar atención médica inmediata. En áreas endémicas debe evitarse realizar
actividades al aire libre al anochecer y al amanecer para disminuir la exposición a la
inoculación del mosquito. Se debe usar ropa adecuada. Un mosquitero impregnado con
permetrina es recomendado si el medio ambiente no está libre de mosquitos. 49

Las mujeres embarazadas y los niños menores de cinco años deberían utilizar
mosquiteros como una prioridad, pues son los más vulnerables. Rociar las paredes
interiores de las casas con insecticidas.510
Los repelentes de insectos que contienen DEET (N, N-dietil-toluamida) deben ser
aplicados en la piel expuesta especialmente al anochecer y al amanecer. 611

Ciclo biológico del Plasmodium.

En el ciclo del plasmodium, el hombre se considera un huésped intermediario y


el mosquito el huésped definitivo. La malaria se contrae tras la picadura de un
mosquito Anopheles hembra que presente dentro de sus glándulas salivales la forma
infectiva del plasmodium (el esporozoito). Estos son las formas infectantes naturales y sólo
se encuentran en la saliva de los Anopheles. El ciclo se podría resumir diciendo que, tras la
picadura del mosquito, el parásito entra en la sangre, luego al hígado y nuevamente a la
sangre donde se multiplica. El ciclo se cierra cuando un mosquito pica a un sujeto enfermo
con malaria en la sangre.

A continuación, desglosamos paso a paso el ciclo biológico del plasmodium:

 Picadura de mosquito Anopheles hembra

4
Vidal L, 2005
5
OMS, 2011
6
Velázquez A, Álvarez F, Zavala C, 2006
 Introduce esporozoitos con la picadura, por la sangre viajan al hígado e
invaden las células hepáticas (hepatocitos). (Este proceso tarda aproximadamente 30
minutos)

 Una proteína de los esporozoitos se une a los receptores de membrana del


hepatocito.

 Dentro de esta célula huésped, los esporozoitos maduran a esquizontes. En


P. Vivax y P. Ovale algunos de ellos se vuelven latentes (Hipnozoito o esquizontes
durmientes) El hipnozoito pasado cierto tiempo (varía de 6 a 11 meses) se activa y se
vuelve esquizonte en el tejido hepático.

 En el hepatocito se produce la replicación asexual (esquizogonia


exoeritrocítica o hepática) Cada célula hepática infectada por esquizontes produce entre de
10000 y 30000 merozoitos (6-15 días incluso 1 mes)

 Los merozoitos se liberan a la sangre después de la ruptura celular.

 Cada merozoito puede invadir un glóbulo rojo. Tiene capacidad para


replicarse asexualmente 5 veces en 48-72 horas produciendo 32 merozoitos.

 El glóbulo rojo se degrada y liberando los nuevos merozoitos que pueden


infectar otros glóbulos rojos vecinos (Un solo esporozoito puede ser capaz de infectar casi 1
millón de glóbulos rojos)

 Cuando el merozoito entra en el glóbulo rojo se forma un trofozoito (las


formas jóvenes tienen forma de anillo).

 Esquizogonia eritrocítica (Multiplicación asexuada Intraeritrocitaria): El


trofozoito madura (24-72 horas) perdiendo su morfología de anillo y mediante un fenómeno
de división nuclear, comienza a formarse el estado de esquizonte (según la especie de
Plasmodium adquieren unas formas características) este período tiene una periodicidad
según la especie
 Cuando se produce la rotura del eritrocito que los contiene se liberan
nuevamente a sangre merozoitos.

 Algunos de los trofozoítos intraeritrocitarios maduran en formas sexuadas.


Son los denominados gametocitos (no se dividen, son poco activas metabólicamente) No
suelen aparecer hasta el 2º o 3er ciclo eritrocítico (10 días desde el inicio de los síntomas).

 Los gametocitos (macho y hembra) son absorbidos por el mosquito

 La gametogénesis se produce en el intestino del mosquito. Cuando se efectúa


la fertilización se forma el cigoto.

 Luego se forma un oquineto en aproximadamente 24 horas.

 Después se forma un oquiste (se sitúa entre el epitelio y la lámina basal).


Éste formara miles de esporozoitos infecciosos, que aumentan dentro de la glándula salival
del mosquito de donde son transmitidos al ser humano. 789

Síntomas.

Los síntomas típicos de la malaria son:

1. Fiebre intermitente (cada 24, 36, 48 o 72 horas) dependiendo de la especie.


2. Escalofríos
3. Sudoración
4. Dolor de cabeza
5. Náuseas y vomito
6. Falta de apetito
7. Cansancio general y debilidad
8. Dolores musculares y articulares (dolor lumbar)

8 López Tricas, 2012


7 José A. Nájera, Antonio González Bueno, Alfredo Baratas Díaz, 2009
En las formas más severas los síntomas pueden llevar casos graves y coma, que en
ausencia de un tratamiento adecuado puede causar la muerte en algunos pacientes.2

Diagnóstico de la Malaria.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la confirmación parasitológica


rápida del diagnóstico bien sea mediante pruebas de microscopia o mediante pruebas de
diagnóstico rápido antes de administrar el tratamiento al paciente presuntamente infectado.
La elección del método dependerá de circunstancias locales, tales como el número de
pacientes, las características epidemiológicas del paludismo y la disponibilidad de técnicos
de laboratorio capacitados. El diagnóstico precoz y preciso del paludismo resulta esencial
para el tratamiento eficaz y la vigilancia de la enfermedad. La buena calidad del
diagnóstico es importante en todos los entornos, ya que los diagnósticos erróneos pueden
comportar una importante morbilidad y mortalidad.

Diagnóstico confirmatorio por laboratorio.

Diagnóstico por microscopía.

El diagnóstico parasitológico puede realizarse mediante microscopía, con el examen


de gota gruesa o de extendido de sangre periférica o mediante técnicas inmuno-
cromatográficas. El examen de gota gruesa es el método diagnóstico más ampliamente
difundido para el diagnóstico de la malaria y el recomendado como primera opción en el
proceso diagnóstico.
La gota gruesa consiste en el examen al microscopio de una gota de sangre
obtenida mediante punción digital de un dedo de la mano o del pie sobre una lámina
portaobjetos. El examen microscópico permite identificar formas y características
parasitarias, presencia o ausencia de granulaciones del glóbulo rojo y con el conjunto de
hallazgos se logra diagnosticar tanto género (Plasmodium) como la(s) especie (s)
implicada(s) en la infección y determinar la parasitemia. Realizada de forma adecuada, la
gota gruesa tiene mayor sensibilidad que el extendido y que las pruebas rápidas. Todo esto
hace que sea la primera alternativa para los servicios de salud. 810

Pruebas rápidas de diagnóstico.

Las pruebas rápidas de diagnóstico (PRD) son dispositivos que detectan antígenos de los
parásitos en una pequeña cantidad de sangre, usualmente entre 5 – 15 µL. Consisten en un
ensayo inmunocromatográfico con anticuerpos monoclonales impregnados en una tira
diagnóstica, dirigido contra el antígeno del parásito presente en la sangre del paciente. El
resultado, usualmente una línea de color, es obtenido entre 5 a 20 minutos. Las pruebas
rápidas no requieren una inversión capital o electricidad, son simples de realizar y fáciles
de interpretar.
Las PRD son una alternativa importante en muchas situaciones donde no es posible
garantizar una microscopia de alta calidad o el mantenimiento de una estructura de red. Por
su rapidez en el diagnóstico y su fácil transporte, han sido útiles en la atención de brotes y
epidemias, para la búsqueda activa de casos de malaria y en general como alternativa a la
gota gruesa en localidades donde no es viable la implantación de un puesto de microscopia.
911

Áreas endémicas en Venezuela.

En Venezuela existen 3 de las 5 especies que ocasionan la malaria:

 P. Vivax
 P. Falciparum
 P. Malariae.

El área malárica en Venezuela está representada por los focos:

 Meridional (estados Bolívar, Amazonas, parte Oriental de Apure y Sur de Delta


Amacuro)

López Antuñano F. y G. Schmunis, 1988


10

Ginebra Suiza, 2017


11
 Occidental (estados Táchira, Barinas, Zulia, Trujillo, parte occidental de Apure,
Portuguesa y Mérida)
 Oriental (estados Sucre, Anzoátegui, Monagas y norte de Delta Amacuro) 2

Factores económicos

Minería ilegal

Esta es una sociedad en crisis, un lugar donde la gente educada abandona los
cómodos trabajos que tienen en la ciudad por duros y peligrosos trabajos en canteras
lodosas, desesperados por lograr que el dinero les alcance.

“En este momento el oro es tan o más rentable que el narcotráfico y también sirve
para lavar dólares. Todos estos ingredientes han hecho que, en medio de una crisis
económica, decenas de miles de personas recurran a la minería. Es imposible controlar la
malaria mientras exista la anarquía que existe actualmente en toda el área minera, cuyo
epicentro es el municipio Sifontes del estado Bolívar”1012

Todo comienza en las minas. “Por la crisis económica, al menos 70.000 personas de
todos los estratos sociales han visitado esta región minera desde el año pasado, asegura
Jorge Moreno, un médico venezolano experto en mosquitos que actualmente trabaja cerca
de las minas.”11 Miles de personas se están infectando a medida que aumenta la explotación
de oro en pozos llenos de agua, que son el caldo de cultivo perfecto para los mosquitos que
transmiten malaria.

En el pasado las reservas de oro fueron controladas por unas empresas


transnacionales antes de que el presidente Hugo Chávez las expropiara, en esas plantas y
campamentos las condiciones de trabajo eran aceptables, contrataban a obreros hombres de
la zona, que conocían la malaria porque provenían de esa área y vivían en barracas de
buena calidad, protegidas con mosquiteros rociados con insecticidas.13

12
Freddy Carquez (2008)
13 Plan Estratégico Regional contra la Malaria en las Américas( 2006–2010)
Cuando estas dejan de operar, se permite la entrada de personas provenientes de
todo el país que no tienen cultura malárica ni anticuerpos contra la enfermedad, y que
comienzan a vivir bajo techos de plástico sin ninguna protección.

El oro hizo que este lugar se volviera atractivo; provocó una gran migración y, en
consecuencia, la diseminación de la malaria.

Falta de medicamentos

La malaria es causada por los parásitos Plasmodium, que en el caso venezolano


suelen ser Vivax, Falciparum y Malariae. Cada especie tiene un tratamiento diferente y en
el país actualmente cuesta conseguirlos.

En las áreas endémicas (donde la enfermedad circula durante todo el año) escasean
los medicamentos para el tratamiento común y en el estado Bolívar, donde se ven casos de
malaria severa, “Noya precisa que no cuentan con artesunato, medicamento endovenoso de
primera elección a nivel mundial para los casos graves.”1114

La gran demanda de medicamentos contra la malaria ha creado las condiciones


ideales para prosperar en el mercado negro. Si bien la clínica entrega los medicamentos sin
cargo cuando están disponibles, a menudo terminan en el mercado negro donde los mineros
se ven obligados a pagar uno o dos gramos de oro por la cura. Sin embargo, No todos
pueden encontrar la medicación, a pesar de las ganancias del oro.15

La Sociedad Venezolana de Salud Pública estima que los 14 medicamentos


diferentes de la Organización Mundial de la Salud para tratar los parásitos que causan la
propagación de la enfermedad en Venezuela costarían $ 4 millones. Esto sería suficiente
por un año y también controlaría la propagación de otras enfermedades parasitarias.1216

El problema no es sencillo, la malaria en Venezuela ha aumentado con el auge de la


minería ilegal, se acumulan años de carencias en el Programa contra la Malaria del MPPS

14
Nicholas Casey (2016)
15 Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Matemáticas y
Naturales, Universidad Central de Venezuela. Escuela de Ciencias(2004)
16 Bram Ebus (2017)
que impiden hacer prevención, no hay mosquiteros impregnados con insecticidas, ahora no
hay medicamentos contra la malaria, el Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas (Sefar),
planta del Estado que en años anteriores producía varios medicamentos, tiene año y medio
sin producir cloroquina, uno de los fármacos indicados para esta enfermedad parasitaria. Y,
además, el país está “insolvente” y tiene una deuda incluso con la OPS en el pago de
medicamentos que importan a través de sus programas especiales.17

Marco teórico

Elementos o
concepto Fecha Fuente consultada
aportado a la Breve reseña
investigación
Historia de la Vidal L. A sesenta años La Malaria En Venezuela ha sido la
malaria en 2005 de la aplicación del enfermedad que más afectó
Venezuela DDT en la lucha contra negativamente el desarrollo económico y
la malaria en social de país. A partir de 1936 se crea la
Venezuela. Editorial. División de Mariología del Ministerio de
RevSoc Ven Microbiol. Salud y se estructura el mejor programa
2005. de control de la malaria de región
tropical, liderada por el insigne
venezolano Dr. Arnoldo Gabaldón.
Este programa logró bajar las tasas de
mortalidad en Venezuela un 30%.
Mediante el rozamiento de insecticidas
DDT(di cloro difetil-tricloroetano)
Antecedentes de Reyes Romero H, La malaria en los años 30 del siglo XX
la malaria 2011 Navarro Rojas P, Reyes comprometía un tercio de la población
Barrios H. Paludismo. venezolana, con una tasa de letalidad de
Medicina Tropical e 110 por cada 100.000 habitantes. La
Infecciones del viajero cruzada anti-malárica iniciada en
I. 1era edición. 2011. Venezuela por Arnoldo Gabaldón a
Consejo de Desarrollo mediados de siglo XX permitió su
Científico y erradicación en varios focos endémicos
Humanístico. y su control en el territorio nacional.
Universidad Central de Pero a principios de los años 80 se inicia
Venezuela. Pág.: 175- un resurgimiento.
221. Caracas.
La malaria “Malaria o Paludismo” La malaria, también conocida como
2012 1era edición, Distrito paludismo, es una enfermedad infecciosa

17
José Félix Oletta (2016)
Capital, Venezuela, parasitaria, causada por protozoarios del
mayo 2012. IAE Dr. género Plasmodium y es transmitida al
Arnoldo Gabaldón. hombre por la picadura del mosquito
anofeles hembra.
Causas de la 2018 Enciclopedia medica en La malaria es causada por un parásito
malaria línea MedlinePlus, que es transportado por mosquitos. Si un
página web: mosquito que porta este parásito lo pica,
https://medlineplus.gov el parásito puede entrar en su sangre. El
/spanish/ency/article/00 parásito pone huevos, que derivan en
0621.htm más parásitos. Se alimentan de sus
glóbulos rojos hasta que se enferma
mucho.
Ciclo biológico 2012 Lopez, Tricas (2012) El ciclo del plasmodium, el hombre se
del plasmodium página web: considera un huésped intermediario y el
http://fundacionio.org/v mosquito el huésped definitivo. La
iajar/enfermedades/mal malaria se contrae tras la picadura de un
aria/ciclo%20biologico. mosquito Anopheles hembra que
html presente dentro de sus glándulas
salivales la forma infectiva del
plasmodium (el esporozoito). Estos son
las formas infectantes naturales y sólo se
encuentran en la saliva de los Anopheles
Síntomas de la 2012 “Malaria o Paludismo” Los síntomas típicos de la malaria son:
malaria 1era edición, Distrito •Fiebre intermitente (cada 24, 36, 48 o
Capital, Venezuela, 72 horas) dependiendo de la especie.
mayo 2012. IAE Dr. •Escalofríos
Arnoldo Gabaldón. •Sudoración
•Dolor de cabeza
•Náuseas y vomito
•Falta de apetito
•Cansancio general y debilidad
•Dolores musculares y articulares (dolor
lumbar)
Prevención 2006 Velázquez A, Álvarez En áreas endémicas debe evitarse
F, Zavala C. Paludismo realizar actividades al aire libre al
(2006) página web: anochecer y al amanecer para disminuir
http://www.medigraphi la exposición a la inoculación del
c.com/pdfs/medsur/ms- mosquito. Las mujeres embarazadas y
2006/ms063c.pdf. los niños menores de cinco años
deberían utilizar mosquiteros como una
prioridad, pues son los más vulnerables.
Rociar las paredes interiores de las casas
con insecticidas y usar los repelentes de
insectos
Diagnóstico de 2011 Organización Mundial La Organización Mundial de la Salud
la malaria de la Salud (en línea) recomienda la confirmación
Disponible en: parasitológica rápida del diagnóstico
http://www.who.int/mal bien sea mediante pruebas de
aria/world_malaria_rep microscopia o mediante pruebas de
ort_2011/es/index.Html diagnóstico rápido antes de administrar
el tratamiento al paciente presuntamente
infectado.
Diagnóstico por 1988 López Antuñano FJ y G El diagnóstico parasitológico puede
microscopía Schmunis “Diagnóstico realizarse mediante microscopía, con el
de Malaria” examen de gota gruesa. Este consiste en
Organización el examen al microscopio de una gota de
Panamericana de la sangre obtenida mediante punción digital
Salud 1988. de un dedo de la mano o del pie sobre
Publicación Científica una lámina portaobjetos. El examen
No. 512. microscópico permite identificar formas
y características parasitarias, presencia o
ausencia de granulaciones del glóbulo
Minería ilegal 2016 Oscar Noya “Es En este momento el oro es tan o más
imposible controlar la rentable que el narcotráfico y también
malaria mientras exista sirve para lavar dólares. Todos estos
la minería ilegal” ingredientes han hecho que, en medio de
una crisis económica, decenas de miles
de personas recurran a la minería.
Falta de 2016 José Félix Oletta El Servicio de Elaboraciones
medicamentos “Epidemia de malaria, Farmacéuticas (Sefar), planta del Estado
sin control ni que en años anteriores producía varios
medicamentos” medicamentos, tiene año y medio sin
producir cloroquina, uno de los fármacos
indicados para esta enfermedad
parasitaria
Marco Metodológico

Para el caso de este estudio, se caracterizará la frecuencia de casos de malaria en


pacientes que acuden a la consulta del Hospital clínico Universitario de caracas, a los
cuales se les indagara sobre su lugar de procedencia, ocupación, si están enfermos de
malaria, si reciben tratamiento o no, cuanto tiempo tienen padeciendo la enfermedad, toda
esta información será recogida mediante una encuesta o en entrevista personal cuando
acuden a la consulta.
El estudio también se considera de tipo transversal, por cuanto se analizarán datos
obtenidos de un grupo de sujetos en un momento determinado, en lugar de un periodo; se
planean para investigar ¿qué es lo que está pasando en este momento? La selección de
individuos y la información se obtienen en un periodo breve. Para esta investigación los
sujetos de estudio estarían representados por el número de pacientes que ingresaron al
Hospital Clínico de Caracas en el primer trimestre del año 2018.
Para realizar este estudio descriptivo se analizarán los datos del libro de Registro y
Seguimiento de Casos de Malaria del Hospital universitario de Caracas para el primer
trimestre del año 2018, hasta la fecha se han reportados 80 pacientes que han asistido a la
consulta, los cuales se constituirán en la muestra de estudio.
Recolección de datos del paciente: Para la recolección de datos se empleará la
técnica de encuesta o entrevista al paciente, para poder hacer la caracterización se
considerarán las siguientes variables: peso, edad, sexo, origen probable de la infección
(lugar, parroquia, municipio, estado), origen de procedencia del paciente (lugar, parroquia,
municipio, estado,), clasificación del caso, medicamento administrado, primera infección o
recaída.
Toda la información recolectada será vaciada en una hoja de trabajo Excel para
luego, ser procesada con el análisis estadístico descriptivo correspondiente y poder elaborar
los cuadros y gráficos que permitan mostrar los resultados obtenidos.
Operacionalización de variables

Objetivos Variables Definición Definición Dimensión


específicos conceptual operacional
Causas del Son los factores 1. Número de Casos de
Definir las 3 incremento que están personas con malaria sin
principales asociados al malaria que diagnostico
causas del incremento de acuden al Casos de
aumento de los casos de hospital sin malaria sin
casos de malaria diagnostico ni tratamiento
malaria en tratamiento. Casos de
los pacientes 2.Número de malaria según
que llegan al personas con entidad federal
Hospital malaria que de procedencia
Clínico acuden al
Universitario hospital del
de Caracas en Estado Bolívar
el 1er
trimestre del
año 2018.

Estudiar los 3 Factores Circunstancia o Número de Personas con


principales asociados a la factores que personas con Malaria sin
factores migración incrementa a la factores que diagnostico en
asociados a la migración de incrementa la las zonas o
migración de personas con migración de áreas de
los pacientes paludismo o personas con contagio.
que asisten al malaria al paludismo o Personas con
Hospital Hospital malaria al malaria sin
Clínico Clínico Hospital tratamiento.
Universitario Universitario de Clínico Calidad en la
de Caracas. Caracas Universitario de atención para el
Caracas diagnóstico y
atención del
tratamiento

Ingreso Representa el 1. Ingreso Ingreso


Detectar económico nivel de ingreso expreso en Bs económico
cómo 2 individual del individuo y del individuo
factores Ingreso la familia con malaria.
económicos económico 2. Ingreso
influye en la familiar expreso en Bs
propagación de la familiar
de la malaria
en el 1er
trimestre del
año 2018, en
los pacientes
ingresados en
el Hospital
Clínico
Universitario
de Caracas.
BIBLIOGRÁFICAS

Ana Teresa Gutiérrez “Arnoldo Gabaldón y la investigación sobre malaria en Venezuela”


CENDES, 1998, Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo

Freddy Carquez “Paludismo, petróleo y desarrollo nacional: Venezuela, siglo XX”


Universidad de Carabobo, 2008

Fuente: “Malaria o Paludismo” 1era edición, Distrito Capital, Venezuela, mayo 2012. IAE
Dr. Arnoldo Gabaldon.

José A. Nájera Antonio González Bueno Alfredo Baratas Díaz. “Malaria, Guía Didáctica”
Biblioteca Nacional De España, 2009

López Antuñano FJ y G Schmunis “Diagnóstico de Malaria” Organización Panamericana


de la Salud 1988. Publicación Científica No. 512.

Plan Estratégico Regional contra la Malaria en las Américas 2006–2010, Pan American
Health Org

Reyes Romero H, Navarro Rojas P, Reyes Barrios H. Paludismo. Medicina Tropical e


Infecciones del viajero I. 1era edición. 2011. Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico. Universidad Central de Venezuela. Pág.: 175-221. Caracas.

Tulio López Ramírez “Historia de la Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental de


Venezuela” Dirección General de Malariología y Saneamiento Ambiental, Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social, 1987.

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Matemáticas y


Naturales, Universidad Central de Venezuela. Escuela de Ciencias, Acta biológica
venezuelica, Volúmenes 24-25,
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela., 2004
Vidal L. A sesenta años de la aplicación del DDT en la lucha contra la malaria en
Venezuela. Editorial. RevSoc Ven Microbiol. 2005.

ELECTRONICAS

Bram Ebus (2017) “Infecciones por malaria se extienden en una Venezuela plagada de
crisis” Recuperado de la página web: (https://www.ovsalud.org/noticias/2017/malaria-
infections-spreading-in-crisis-ridden-venezuela/)

Ginebra, Suiza (2017) “Gestión de casos de malaria en el sector privado” Recuperado de la


página web: (http://www.who.int/malaria/news/2016/rdt-procurement-criteria/es/)
http://www.who.int/malaria/world_malaria_report_2011/es/index.Html

José Félix Oletta (2016) “Epidemia de malaria, sin control ni medicamentos” Recuperado
de la página web: (https://www.ovsalud.org/noticias/2016/epidemia-malaria-sin-control-ni-
medicamentos/)

López, Tricas (2012) “Ciclo Biológico del Plasmodium” Recuperado de la página web:
http://fundacionio.org/viajar/enfermedades/malaria/ciclo%20biologico.html

Nicholas Casey (2016) “La malaria se esparce por Venezuela en medio del colapso
económico” Recuperado de la página web: https://www.nytimes.com/es/2016/08/16/la-
malaria-sale-de-las-infernales-minas-ilegales-venezolanas-y-vuelve-a-esparcirse-por-el-
pais/

Organización Mundial de la Salud (en línea) Informe Mundial sobre el Paludismo 2011.
2011; (Revisado el 4 de mayo del 2018) Disponible en:

Oscar Noya (2016) “Es imposible controlar la malaria mientras exista la minería ilegal”
Recuperado de la página web: (https://www.ovsalud.org/noticias/2016/imposible-controlar-
malaria-iner%C3%ADa-ilegal/)
Velázquez A, Álvarez F, Zavala C. Paludismo: “Reporte de un caso y revisión de la
literatura”. México: Fundación médica sur 2006; Recuperado el 04 de mayo de 2018 en la
página web: http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2006/ms063c.pdf.

Vous aimerez peut-être aussi