Vous êtes sur la page 1sur 69

SUCESIÓN POR CAUSA

DE MUERTE:
SUCESION TESTADA.

16º INTERROGACIÓN
PLAN INTERMEDIO
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA O TESTADA.

Aquella en que se sucede en virtud de un testamento, o aquella que reconoce como


título el testamento del causante.

Testamento. Artículo 999 “El testamento es un acto más o menos solemne en que
una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes, para que tenga pleno
efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones
contenidas en él mientras viva”.

Características del testamento.

En cuanto a su estructura:

1. ES UN ACTO JURÍDICO. Manifestación consciente de la voluntad destinada a


producir consecuencias jurídicas. Atendida la influencia de la voluntad y si el
testador no tuviere asignatarios forzosos, se entiende que su testamento es un
negocio jurídico.

2. ES UN ACTO JURÍDICO UNILATERAL. Para su eficacia jurídica o


perfeccionamiento sólo se necesita la voluntad de su autor expresada en la
forma establecida por la ley. Es obra de la voluntad de una sola parte, el
testador.

Según algunos se trataría de un contrato, cuyas partes serían el testador y sus


asignatarios instituidos en el testamento, o bien el testador y el grupo social o la
sociedad, representada por los asignatarios. Sin embargo, estas opiniones no son
sostenibles, ya que genéricamente el contrato es una convención o acto jurídico
bilateral, por lo que necesita del concurso de voluntades de dos o más partes para
perfeccionarse, y en ningún caso hay consentimiento, porque la voluntad de la
sociedad no interviene nunca o porque, si bien interviene la voluntad de los
asignatarios, ello no es para perfeccionar el testamento, que ya otorgado es válido
y eficaz, sino para hacer suya la asignación, pues a nadie puede beneficiársele sin
contar con su voluntad. Además, el testamento es esencialmente revocable, es
decir, siempre está sujeto a quedar sin efecto por voluntad unilateral de su autor
que lo creó.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Además, y siguiendo con la noción de contrato, el testamento se aparta de las


reglas de capacidad contractual. Hay reglas especiales de capacidad tanto para
el testador como para los asignatarios.

3. ES UN ACTO JURÍDICO SUBJETIVAMENTE SIMPLE. El testamento es un acto de


una sola persona (artículo 1003). El “autor” sólo puede estar constituido por una
sola persona. No valen el chile los testamentos de hermandad o
mancomunados1, y son nulas todas las disposiciones contenidas en un
testamento otorgado simultáneamente por dos o más personas, ya sea en beneficio
recíproco, o de un tercero.

4. ES UN ACTO PERSONALÍSIMO. La facultad de testar es indelegable (artículo


1004). Solo se puede otorgar testamento actuando por sí, no es posible otorgarlo a
través de un representante. Por tanto, no puede haber mandato para otorgar
testamento.

5. ES UN ACTO JURÍDICO POR CAUSA DE MUERTE. Fundamentalmente está


destinado a producir efectos después de la muerte del testador. Sin embargo, hay
casos excepcionales en que ciertas declaraciones (no disposiciones) pueden
producir efectos antes de la muerte del testador.

6. ES UN ACTO SOLEMNE. Siempre es un acto solemne. El código dice que es “más


o menos solemne” pero esto no significa que sea relativamente solemne, es
absolutamente solemne, pero hay testamentos más solemnes que otros, dando
lugar a una clasificación de los testamentos en solemnes y menos solemnes o
privilegiados, que analizaremos más adelante.

En cuanto a su contenido y efectos:

1. DEBE BASTARSE A SÍ MISMO. La manifestación de voluntad del autor debe estar


contenida íntegramente en el acto testamentario. Si el testador se remite a ciertos
papeles o cédulas, éstos no forman parte del testamento.

2. ES ESENCIALMENTE UN ACTO DISPOSITIVO. En lo fundamental importa una


distribución de los bienes del testador para después de sus días, es decir,
principalmente el testador asigna sus bienes.

1
El testamento mancomunado o de hermandad es aquél otorgado en un mismo acto por dos o más
personas.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Pero en rigor en un testamento podemos encontrar dos tipos de cláusulas:

a. Disposiciones. Son las asignaciones de bienes, es decir, las estipulaciones en que


el testador distribuye sus bienes para después de sus días.

b. Declaraciones. Cláusulas que no implican distribución de sus bienes; sólo


constituyen una manifestación de voluntad del testador en otro sentido, por
ejemplo, el nombramiento de un curador, el reconocimiento de una deuda, el
reconocimiento de un hijo.

¿Es testamento el acto que sólo contiene declaraciones, sin disposición de


bienes?

a. Algunos dicen que no es testamento, porque para el legislador es tan importante


el objetivo de la distribución de bienes que lo contempla como elemento definitorio
del testamento en el artículo 999, es decir, no hay testamento sin disposición de
bienes según esa norma.

b. Otros dicen que lo determinante es que sea un acto de última voluntad, sin
importar si contiene o no asignaciones o disposiciones de bienes. Por tanto, sería
testamento. Dentro de esta misma opinión, hay quienes distinguen 2:
 Testamentos Perfectos: que son los que contienen disposiciones de bienes.

 Testamentos Imperfectos, que son los que solo contienen declaraciones.

3. ES ESENCIALMENTE REVOCABLE. El artículo 999 dice que el testador conserva la


facultad de revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva. O sea, durante
la vida del testador su testamento es un proyecto, puede revocarlo, y sólo se torna
inmodificable cuando fallece. El testador siempre mantiene facultad de revocar
dependiendo de la estipulación:

a. Disposiciones de bienes: Son siempre revocables.

b. Declaraciones. Se dice que son irrevocables por la definición del artículo 999.
Pero en verdad sólo son revocables las que no constituyan confesión 3. Si la
declaración es confesión, entonces es irrevocable.

2
Y ambos serían válidos.
3
La confesión es una declaración de voluntad que produce consecuencias jurídicas en contra de su
autor, y es irrevocable a menos que haya dolo o coacción.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

En consecuencia: Sería por ejemplo revocable la designación de un albacea o de un


partidor, pero sería irrevocable el reconocimiento de una deuda o de un hijo,
porque constituyen una confesión.

REQUISITOS DEL TESTAMENTO. En general, debe cumplir con todos los


requisitos de los actos jurídicos:

1. Capacidad

2. Voluntad

3. Objeto

4. Causa

5. Solemnidades

1. Capacidad del testador. Sobre esto Mario Opazo señala que la capacidad para
otorgar testamento es más amplia que en los actos jurídicos patrimoniales en
general, porque si bien hay disposición de bienes, ésta sólo surtirá efectos después
de la muerte testador, es decir, el autor no verá afectado su patrimonio en vida.

En principio toda persona es hábil para otorgar testamento. Excepcionalmente no lo


serán aquellas que la ley declara inhábiles.

Inhabilidades para otorgar testamento. Según el artículo 1005, no son hábiles


para otorgar testamento:

1. El Impúber: es inhábil para testar. Pero si es púber y menor de edad (menor


adulto), a pesar de no poder celebrar actos jurídicos entre vivos, sí puede otorgar
testamento. Es decir, la mujer de 12 y menor de 18 y el hombre de 14 y menor de
18 no pueden celebrar actos entre vivos, pero sí pueden testar. La razón de esto es
que como el testamento sólo puede ser otorgado personalmente, no podría
intervenir el representante legal del menor, y porque la razón de su
incapacidad para celebrar actos jurídicos entre vivos es para evitar que contraiga
obligaciones sin la debida prudencia. Pero en el testamento normalmente no se
contraen obligaciones, sino que se trasmiten bienes, y esa disposición es para
después de su muerte, cuando ya no será necesario preocuparse de si su
patrimonio puede garantizar deudas.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

2. El demente sometido a interdicción. El código exige expresamente la


declaración de interdicción por causa de demencia. Pero recordemos que la
incapacidad del demente es por el sólo hecho de serlo, y el estar sometido a
interdicción permite establecer una presunción que no se podrá controvertir, es
decir, la interdicción conviene desde el punto de vista probatorio. Entonces, ¿el
demente no interdicto es hábil o inhábil para testar? Es inhábil pero no conforme a
esta causal, sino la siguiente.

3. El que no estuviere en su sano juicio, por ebriedad o por otra causa.


Quedan comprendidas todas las personas privadas de razón, y por tanto
comprende al demente no sometido a interdicción.
El legislador establece en varias disposiciones el deber del ministro de fe de
asegurarse de que el testador se encuentra en su sano juicio. Y si el ministro de fe
así lo señala, ello no impide que con posterioridad se demuestre que el testador no
estaba en su sano juicio y se pida la nulidad del testamento por esta causa
(aplicándose las reglas de la sucesión abintestato), porque el ministro de fe sólo
certifica que aparentemente el testador estaba en su sano juicio.

4. Todo el que no puede expresar su voluntad claramente. Estas personas, no


obstante tener voluntad, no pueden manifestarla ni verbalmente, ni por escrito,
ni a través del lenguaje de señas o sistema de signos.

Se debe ser capaz al momento de otorgar el testamento, por tanto, si al


momento de testar el testador es inhábil, el testamento es nulo, aunque después
desaparezca la incapacidad, y si al momento de testar el testador es hábil, el
testamento es válido, aunque después le sobrevenga una causal de incapacidad.

Sobre la manifestación de voluntad. La voluntad debe ser expresada de un


modo indubitado. Por eso advierte que “no vale una asignación testamentaria que
no se haya dado a conocer de otra manera que por un sí o un no, o por un gesto de
afirmación o de negación”. Por lo que si al testador le preguntan “¿nombra usted a
Camila?” y responde afirmando o negando, esa asignación no vale, no es una
voluntad válida; se quiere que él lo diga expresa e indubitadamente.

2. Voluntad: El testamento es una expresión de voluntad del autor. En tal sentido,


está más cerca de ser un negocio jurídico que un acto jurídico.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Sobre los vicios de la voluntad:

ERROR. Sin perjuicio de que se aplican las reglas generales, el código establece 4
reglas especiales:

1. Error en el nombre o calidad del asignatario. El código contempla esta forma


irrelevante de error y dice que novicia la asignación, siempre que no hubiere duda
sobre la identidad de la persona. El asignatario no fue correctamente
individualizado (error en su nombre o calidad), pero sabemos exactamente quién
es, y la disposición es válida,

2. Asignación ininteligible en que no se sabe a quién se ha querido beneficiar. La


asignación concebida en términos tales que no se sepa a qué persona ha querido
beneficiar el testador, produce como efecto que ninguna de esas personas podrá
suceder.

3. Error determinante. La asignación que pareciere motivada por un error de hecho


de manera que sea claro que sin eses error no hubiere tendido lugar se tendrá por
no escrita.

Requisitos:

a. Error de hecho. No error de derecho porque éste no vicia el consentimiento.

b. Determinante, es decir, debe ser evidente que sin este error la asignación no
hubiere tenido lugar.

c. Que el motivo por el cual se hace la asignación conste en el testamento, porque


el testamento debe bastarse a sí mismo.

¿Qué ocurre si la asignación se funda en varios motivos?

El Código Civil no resuelve, y la doctrina señala:

a. Si entre todos los motivos hay una conexión que permita considerarlos como un
todo, y falla uno de ellos, estamos en el supuesto del artículo 1058 (que se refiere
al error determinante), porque ese “todo” es lo determinante, y la asignación se
mira como no escrita.
b. Si se trata de motivos autónomos, no vinculados entre sí, hay que considerarlos
uno a uno para saber si son o no determinantes. Así, si el que falta no es
determinante, no tendría sentido dejar sin efecto la disposición, lo que sí ocurriría si
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

el que falta es determinante.

4. Voluntad de pagar lo no debido: Si el testador manda a pagar algo que cree


deber pero que en realidad no debe, la disposición (declaración) se tendrá por no
escrita. Si el testador manda a pagar más de lo que efectivamente debe, no se
deberá el exceso, a menos que aparezca la intención de donarlo.

FUERZA:
En principio se aplican las reglas generales, sin embargo, hay ciertas reglas
especiales:

El artículo 1007 señala que el “testamento en que de cualquier forma haya


intervenido la fuerza es nulo en todas sus partes”. Por tanto, como no se testó
conforme a derecho (o simplemente no se testó, según algunos), se aplican las
reglas de la sucesión intestada, en la que tampoco participará el beneficiado con la
fuerza si se declara su indignidad. La mayoría de los autores piensa que los
requisitos para que la fuerza produzca la nulidad del testamento son los requisitos
generales4, pero una minoría de autores piensa lo contrario, porque la expresión
“en que de cualquier forma” intervenga la fuerza, implicaría que cualquier fuerza
viciaría el testamento, aunque no cumpla con los requisitos del artículo 1456 y
1457, por ejemplo, aunque no sea grave o determinante.

Igualmente, quien ejerce o hace ejercer fuerza en la persona del causante se hace
indigno para sucederlo, sea que lo coaccione para obtener una asignación o para
impedirle testar.

Sanción de la fuerza en el testamento. La sanción, entonces, es la nulidad de todo


el testamento, no sólo de la disposición viciada. La nomenclatura es diferente, pues
el código no dice “se tendrá por no escrita” sino que expresamente sanciona con
nulidad y no solo a la disposición viciada sino a todas las cláusulas. Respecto de
qué tipo de nulidad se trata, la mayoría piensa que es nulidad relativa, esto porque
es la regla general, y la nulidad absoluta es excepcional, pues sólo hay nulidad
absoluta por las causales expresa y taxativamente señaladas en el artículo 1682,
entre las cuales no figura la fuerza. Una minoría dice que la sanción de la fuerza
sobre el testador es la nulidad absoluta por la expresión que utiliza el artículo 1007,
pero no estamos de acuerdo, porque claramente esta expresión significa que no
solo la disposición testamentaria otorgada por fuerza es nula, sino la totalidad del

4
Recordar cuales son los requisitos generales de la fuerza.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

testamento, y esa nulidad es relativa por el argumento dado.

DOLO. No hay reglas especiales, por tanto se rige por las reglas generales del
dolo5. Se trata de dolo ejercido en la persona del testador para obtener una
disposición testamentaria. Esto tiene efectos bajo dos puntos de vista:

a. Punto de vista del asignatario. Es indigno para suceder el asignatario:

1. Que actúa con dolo sobre el causante para obtener una disposición
testamentaria o para impedirle testar.

2. Que actúa con dolo para impedir la ejecución de la voluntad del testador
(dolosamente detiene u oculta el testamento).

Acá el dolo no fue para impedirle testar ni para detener la ejecución del
.
testamento, sino que fue para obtener a su favor una asignación

b. Punto de vista del acto testamentario. Sólo es nula la disposición obtenida con
dolo (porque no hay una norma similar al artículo 1007) y esta nulidad es una
nulidad relativa (porque se aplican las reglas generales).

3. Objeto: No hay reglas especiales. Cuando estudiamos el concepto de


testamento dijimos que esencialmente es un acto de asignación o distribución de
bienes. Las asignaciones de bienes van a recaer sobre cosas del mundo externo,
por lo que deben reunir todos los requisitos del objeto cuando recae en una cosa
del mundo externo6.

Lo particular. A los requisitos del objeto en general debemos agregar que en


principio la cosa que dispone el testador debe pertenecerle. Tratándose del
testamento en principio la voluntad dispositiva debe recaer sobre cosas que sean
del dominio del testador.

¿Qué ocurre si la asignación no es del dominio del testador?

a. Si pertenece a un asignatario testamentario: Si éste acepta la asignación, está


aceptando entregarle la cosa a la persona a quien el testador se la ha dejado.

b. Si la cosa no es del testador ni del asignatario, sino que de un 3º: Se entiende

5
Recordar.
6
Recordar.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

que el testador desea que la cosa sea adquirida y le sea entregada al asignatario.

Si el dueño no la quiere vender o pide un precio excesivo, se determina el justo


precio de la cosa y al asignatario se le entrega ese valor.

¿Qué sucede si el testador ordena pagar una deuda que no existe?


Simplemente no tiene valor la cláusula que ordena pagar esa suma. Esta carga
impuesta por el testador carece de objeto.

¿Qué ocurre si el testador respecto de una deuda determinada, ordena


pagar más de lo que efectivamente debe?

a. En principio no se paga el exceso, sino que lo que realmente se debe (se


entiende que el testador cree erróneamente deber más).

b. A menos que quede claro que su intención es donar el exceso al acreedor.

4. Causa: Se aplican las reglas generales de la causa. En materia de testamento la


causa es una causa ocasional o impulsiva, es decir la razón personal o psicológica
(motivo) que mueve al testador para disponer de sus bienes a favor de los
asignatarios.

5) Solemnidades. Como ya enunciamos, por definición el testamento es un acto


solemne, es decir, sometido a formalidades por vía de solemnidad, sin las cuales el
testamento no se reputa perfecto y habrá inexistencia o nulidad absoluta según lo
que aceptemos.
Mario Opazo considera que es nulidad absoluta porque la omisión de solemnidades
legales es una causal expresa de esta sanción (artículo 1682).

Como es un acto solemne, en Chile no vale el testamento holográfico, que es aquel


escrito de puño y letra del testador, quien además debe fecharlo y firmarlo.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS7.

a. Según Mario Opazo:

1. Testamentos solemnes:

a. Otorgados en Chile.

b. Otorgados en el extranjero.

2. Testamentos menos solemnes o privilegiados.

b. Según René Moreno:

1. Testamento otorgado en Chile:

a. Testamento solemne (abierto y cerrado).

b. Testamento menos solemne o privilegiado (verbal, militar, marítimo y antártico).

2. Testamento otorgado en el extranjero:

a. De acuerdo a la ley chilena (pueden ser solemnes o menos solemnes).

b. De acuerdo a la ley extranjera.

1) TESTAMENTO OTORGADO EN CHILE.


a. Testamento Solemne: Abierto o cerrado
b. Testamento Menos Solemne o privilegiado.

a. Testamento Solemne: Es aquél en que se han observado todas las solemnidades


que la ley ordinariamente requiere. Se subclasifican en testamento solemne abierto
y cerrado.

Son solemnidades comunes a todos los testamentos solemnes (abierto o cerrado)


1. Escrituración.
2. Testigos.

1. Escrituración. Todo testamento en nuestro ordenamiento debe constar por


escrito. No hay testamentos orales, salvo un tipo de testamento privilegiado, que
ya estudiaremos. Puede ser:

a. Instrumento público si el testamento se otorga ante un ministro de fe.


b. Instrumento privado si es un testamento solemne abierto otorgado ante 5
testigos, sin intervención de ministro de fe.

7
Utilizaremos la forma de clasificación de René Moreno.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

2. Testigos. En todo testamento solemne deben concurrir testigos.

 Si es testamento solemne abierto, son 3 o 5 testigos dependiendo a su vez


de la intervención de un ministro de fe. Así, son 3 testigos si interviene
ministro de fe, y si no interviene, deberán ser 5 testigos.

 Si es testamento solemne cerrado, siempre son 3 testigos y siempre debe


intervenir un funcionario público como ministro de fe.

Los testigos deben reunir los siguientes requisitos

1. Habilidad.
2. Instrucción.
3. Domicilio.

1. Habilidad: Los testigos deben tener idoneidad para asumir tal carácter. La regla
general está dada por la habilidad, de modo que toda persona es hábil para ser
testigo de un testamento, y sólo serán inhábiles las que expresamente la ley señale
como tal.

Inhabilidades. Según el artículo 1012, no son hábiles para ser testigos de un


testamento solemne (abierto o cerrado) otorgado en Chile:

1. Los menores de 18 años.


2. El demente sometido a interdicción.
3. Todo quien actualmente esté privado de razón.
4. Los ciegos, los sordos y los mudos.
5. Todo quien no pueda expresar su voluntad claramente.
6. Todo quien por sentencia ha sido declarado inhábil para ser testigo8.
7. Los trabajadores del Notario o ministro de fe que autoriza el testamento.
8. Los extranjeros no domiciliados en Chile.

Si un testigo es inhábil, falta, un requisito que es solemnidad del testamento y por


tanto éste puede invalidarse. Sin embargo, si las causales de inhabilidad no se
manifiestan en el aspecto o comportamiento de un testigo, es decir, tiene
la apariencia de hábil sin serlo, y se le tiene por hábil, no se invalida el
testamento por la inhabilidad real del testigo.

8
En nuestro país no existe la pena de inhabilidad para ser testigo.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Requisitos para que el testamento no se invalide:

1. Que por su aspecto y comportamiento el testigo parezca hábil.


2. Que se le tenga por hábil en virtud de hechos claros y positivos.
3. Que se trate de un solo testigo.

2. Instrucción: Los testigos deben saber leer y escribir. Pero hay algunas
excepciones:
a. Si se otorga con 3 testigos (solemne cerrado siempre, y solemne abierto con
ministro de fe), al menos 1 testigo debe saber leer y escribir.

b. Si se otorga con 5 testigos (solemne abierto sin ministro de fe), al menos 2


testigos deben saber leer y escribir.

3. Domicilio: A lo menos 2 testigos deben estar domiciliados en la comuna o


agrupación de comunas donde se otorga el testamento.

Por tanto, si el testamento se otorga en Valparaíso y de los 3 o 5 testigos sólo uno


está domiciliado allí y el resto en otras comunas, o todos están domiciliados en
comunas distintas, ese testamento es nulo.

Sanción por omisión de estas solemnidades comunes a todo testamento


abierto. Si no se otorga por escrito o se otorga sin testigos, o con testigos
inhábiles, la sanción es la NULIDAD ABSOLUTA porque se ha omitido una
solemnidad. Artículo 1682.

SUBCLASIFICACIÓN DEL TESTAMENTO SOLEMNE:


1. Abierto.
2. Cerrado.

1. Testamento Solemne Abierto, Nuncupativo o Público. Es aquél en que el


testador da a conocer sus disposiciones a los testigos y al ministro de fe que
autoriza su testamento, si lo hubiere. Artículo 1008 y 1014.

a. Solemnidades particulares del testamento solemne abierto:


1. Testigos y/o Ministro de fe. 2. Escrituración y menciones esenciales. 3.
Lectura en voz alta. 4. Nuncupación. 5. Firma. 6. Presencia. 7. Continuidad
e ininterrupción.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

1. Testigos y/o Ministro de fe.

a. Testigos. Desde este punto de vista hay dos formas de otorgarlo:


 Con 5 testigos, y en este caso no se necesita intervención de
ministro de fe.

 Con 3 testigos y además con la intervención de un ministro de fe.

b. Ministro de fe. Sólo interviene cuando se otorga con 3 testigos. Son ministros de
fe:
a. Un notario (el Código lo llama escribano)

b. Un juez de Letras en lo civil.

c. Un Oficial del Registro Civil en comunas que no sean asiento de notario.

Estos 3 funcionarios son competentes en razón de la materia, pero además deben


ser competentes dentro de su territorio jurisdiccional.
El testamento debe otorgarse dentro del territorio jurisdiccional del
ministro de fe que lo autoriza.

2. Escrituración y menciones del testamento solemne abierto. Se precisa:

a. Dónde (en qué instrumento) se escribe, extiende u otorga: En un registro


público, cuando el ministro de fe es un Notario o un Oficial del Registro Civil, o en
hojas sueltas cuando el ministro de fe que autoriza es un Juez de Letras en lo Civil.

b. Quién lo escribe: Cualquier persona, puede ser el propio testador, un testigo,


el ministro de fe que autoriza, un trabajador de este o un tercero, que puede ser el
abogado del testador.

c. En qué idioma se escribe: Puede ser cualquier idioma que entiendan los
testigos, pero cuando se otorga ante Notario u Oficial de Registro Civil, debe
otorgarse en castellano, según el artículo 404 del Código Orgánico de Tribunales.

d. Cuáles son las menciones que debe contener. : Lugar, hora, día, mes y año
en que se otorga, individualización del testador, individualización de los testigos,
individualización del funcionario público, si lo hubiere, y el lugar de su oficio,
cláusulas del testamento y la certificación sobre el sano juicio del testador.

3. Lectura en voz alta: El testamento solemne abierto debe ser leído en alta voz.
Según el artículo 1017, sea que el testador lo tenga escrito o que se escriba en uno
o más actos, el testamento completo será leído en alta voz por:
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

1. El funcionario público, si lo hubiere

2. A falta de funcionario, por uno de los testigos, elegido por el testador.

La ley no exige que se deje constancia de la lectura, y cuando el código ha querido


que se deje constancia de esta solemnidad lo ha dicho expresamente.

4. Nuncupación.

Es el acto, por el cual el testador hace sabedores de sus disposiciones


testamentarias al funcionario público, si lo hubiere, y a los testigos.

Esta solemnidad es lo que esencialmente constituye al testamento solemne abierto.


El testamento solemne abierto es aquél en que el testador da a conocer sus
disposiciones a los testigos y al funcionario, si lo hubiere. La esencia del
testamento solemne abierto es que el testador le comunique al
funcionario, si hay, y a los testigos, cuál es el contenido del testamento.
Por ello se llama también testamento público o nuncupativo.

La mayoría de los autores entiende que se cumple por la lectura del testamento. O
sea, bastaría con este otro requisito que es la lectura en alta voz del testamento. La
jurisprudencia acepta esta tesis. Sin embargo, una minoría sostiene que no basta
con la lectura sino que además el testador debe informarle a los testigos y
eventualmente al funcionario cuáles son sus disposiciones. La lectura sería sólo
para cotejar que aquello que el testador dijo está efectivamente escrito en el
instrumento que contiene al testamento.

5. Firma. El testamento concluye con la firma del testador. Si no sabe o no puede


firmar, se dejará constancia de este hecho, indicando la causa. Nada más, y nadie
firma a ruego de él. También deben firmar los testigos. Si uno de los testigos no
sabe o no puede firmar se deja constancia de este hecho y, a diferencia del caso
del testador, puede firmar otro testigo a ruego suyo. También debe constar la firma
del ministro de fe.

6. Presencia. El artículo 1017 dice que “Mientras el testamento se lee, estará el


testador a la vista, y las personas cuya presencia es necesaria oirán todo el tenor
de sus disposiciones”. Se refiere a la lectura pero en rigor es durante todo el acto
de otorgamiento que deben estar presentes el testador, un mismo funcionario
público y unos mismos testigos.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

7. Continuidad e Ininterrupción. Todo el otorgamiento de un testamento


constituye un solo acto continuo, que no puede interrumpirse sino en los leves
intervalos en que un accidente lo requiera.

Formalidades posteriores al otorgamiento de un testamento solemne


abierto y anteriores a su ejecución.

1. Publicación.

2. Protocolización.

La publicación es la gestión judicial que tiene por objeto dar autenticidad al


testamento solemne abierto que no consta en instrumento público. Si otorgamos un
testamento abierto ante 5 testigos, no interviene funcionario público y por tanto es
un instrumento privado que carece de autenticidad. Logra obtener autenticidad
mediante la publicación del testamento. Tratándose de los demás testamentos
abiertos no es necesaria la publicación, ya que por ser autorizados por Ministros de
Fe ya gozan de autenticidad.

La protocolización es el hecho de agregar un documento al final del registro de un


Notario, a pedido de quien lo solicita. Si otorgamos un testamento en hojas sueltas,
incluso ante funcionario público, existe el riesgo de que esas hojas se destruyan o
pierdan, por lo que habrá que adoptar medidas de seguridad material del
testamento, lo que se logra protocolizándolo.

¿Cuándo debe protocolizarse? Hay que distinguir:

1. Si es en vida del testador, puede ser en cualquier momento, aunque el COT en


el artículo 420 N° 2 dice que debe protocolizarse a más tardar el día hábil
siguiente al de su otorgamiento.

2. Una vez fallecido el testador, debe ser en el menor tiempo posible, según el CPC
(artículo 866), pero según el COT (artículo 420) debe ser a más tardar el día
siguiente hábil al de su otorgamiento. Se concluye que la norma del COT no
tiene aplicación práctica en este supuesto, y que por tanto debe ser
protocolizado en el menor tiempo posible.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Personas que sólo pueden otorgar testamento solemne abierto o público


(testamento solemne abierto obligatorio).

1. El ciego. La única modalidad es otorgarlo ante funcionario público y 3 testigos,


no puede otorgarlo solamente ante testigos y debe ser leído en alta voz 2 veces, la
primera por el funcionario público, y la segunda por un testigo designado al efecto
por el testador.

2. El sordo o sordomudo que pueda darse a entender claramente, aunque no por


escrito (si no puede darse a entender claramente por ningún medio es un caso de
inhabilidad para testar del artículo 1005). Además de la doble lectura en voz alta,
requiere de la presencia de un perito o especialista en lenguaje de señas, quien
mientras se lee el testamento, debe simultáneamente traducírselo al testador.

3. El que no sabe leer ni escribir.

2. Testamento Solemne Cerrado.

Es aquél que no necesita que el testador dé a conocer sus disposiciones al


funcionario público y los testigos, y que se contiene en un sobre cerrado que el
testador presenta al funcionario y testigos, declarando que en su interior se
contiene su testamento.

La nuncupación no es obligatoria. Pero su esencia no es la falta de nuncupación


sino otra: la presentación del sobre cerrado y la declaración de que en él
está el testamento. El testador puede comunicárselas si quiere, es facultativo. Por
tanto, acá la nuncupación no es una formalidad y tampoco constituye la esencia del
testamento cerrado, a diferencia del abierto. Ahora bien, se podría pensar que la
esencia del testamento cerrado es la falta de nuncupación, pero no es así: la
nuncupación no es obligatoria, pero tampoco es obligatorio que el testador guarde
secreto de sus disposiciones, simplemente no está obligado a comunicarlas, pero
tampoco está obligado a no comunicarlas. Si quiere lo hace. La esencia del
testamento cerrado es otra: es el acto en que el testador presenta ante el
funcionario público y los testigos, una escritura cerrada, declarando de
viva voz, de manera que todos lo vean, oigan y entiendan, que en aquella
escritura se contiene su testamento.

Se le llama también testamento secreto o místico.


SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Solemnidades particulares del testamento solemne cerrado. Recordemos que


las solemnidades comunes a todo testamento solemne son la escrituración y los
testigos. Las particulares del testamento cerrado son:

1. Testigos y ministro de fe.

2. Contenido del testamento:

a. Memoria testamentaria, con sus formalidades propias.

b. Sobrescrito, cubierta o carátula, con sus formalidades propias.

3. Presentación del sobrescrito o cubierta y declaración del testador


(esencia del testamento cerrado).

1. Lectura del sobrescrito.

2. Firma del sobrescrito.

3. Continuidad, ininterrupción y presencia de las mismas personas.

1. Testigos y ministro de fe. Se necesitan 3 testigos y además se requiere de un


ministro de fe. Aquí no es posible un testamento sin ministro de fe.
Son competentes para autorizar un testamento solemne cerrado:

a. Notario.
b. Juez de letras.
*Aquí no es competente el Oficial de Registro Civil de aquellas comunas que no
sean asiento de notario. Además de la materia, el funcionario debe ser competente
territorialmente.

2. Contenido del testamento:

- Memoria testamentaria. Es el pliego que contiene la voluntad del testador, es


decir, sus declaraciones y disposiciones. Es el pliego que contiene el testamento.
- Sobrescrito, cubierta o carátula. Es un sobre dentro del cual se guarda la
memoria testamentaria.

3. Presentación del sobrescrito y declaración del testador. El testador debe


presentar al funcionario autorizante y a los testigos el sobrescrito o cubierta,
declarando de viva voz, de manera que todos ellos lo vean, oigan y entiendan, que
en ese sobre se contiene su testamento. No es necesario emplear una fórmula
sacramental. Esta es la esencia del testamento cerrado.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Personas que sólo pueden otorgar testamento solemne cerrado


(testamento cerrado obligatorio). Sólo puede otorgar testamento cerrado el
testador que no puede entender o ser entendido de viva voz. Por ejemplo, un
extranjero.

TESTAMENTO MENOS SOLEMNE O PRIVILEGIADO. Es aquél en que pueden


omitirse algunas de las solemnidades ordinariamente requeridas por la ley para un
testamento, en consideración a circunstancias especiales señaladas expresamente
en ella.
CLASES DE TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS.
En el Código Civil:
1. Testamento verbal.
2. Testamento militar.
3. Testamento marítimo.

Fuera del Código:


4. Testamento antártico.

1. Testamento verbal. Es aquel en que el testador hace de viva voz sus


declaraciones y disposiciones, de manera que todos lo vean, oigan y entiendan.

Sólo se puede otorgar cuando existe un peligro inminente de morir para el testador,
de manera que parezca que no hay tiempo ni modo de otorgar testamento
solemne.

Lo otorga ante 3 testigos, a lo menos. Luego hay que ir al tribunal, comparecen los
testigos, declaran: Que el testador estaba ante un peligro inminente de morir, y por
qué, y que el testador estaba en su entero y sano juicio.
Este testamento caduca si el testador fallece DESPUÉS de 30 días de otorgado,
porque han desaparecido las circunstancias que autorizaron a celebrar este
testamento (dentro de los 30 días ha habido tiempo para otorgar testamento
solemne).

2. Testamento militar. Aquél que otorgan los militares y las demás personas que
señala la ley, en tiempo de guerra. El ministro de fe es el capitán de la milicia, y si
la persona está herida, el capellán o el médico.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

3. Testamento marítimo. Es aquel que se otorga a bordo de:

a. Una nave de guerra chileno en altamar.

b. Una nave mercante con bandera chilena.

4. Testamento antártico. Aquel que pueden otorgar en la base chilena quienes se


encuentran haciendo soberanía en el Territorio Antártico.

2) TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO


El testamento se puede otorgar en el extranjero con vigencia en Chile de dos
maneras: a) Conforme a la ley chilena. b) Conforme a la ley extranjera.

a) Otorgado conforme a la ley chilena. Puede ser un testamento solemne


abierto o cerrado. Tendrá valor si se cumplen con los requisitos legales ya
enunciados. Luego, el Jefe de Legación debe remitir una copia del testamento
(abierto) o del sobrescrito al Ministerio de Relaciones Exteriores a fin de que
reconozca la firma del Jefe de Legación, y remita la copia del testamento o
sobrescrito al juez del último domicilio que el testador haya tenido en Chile, para
que éste ordene su protocolización.

b) Otorgado conforme a la ley extranjera. Para que valga en Chile, debe


constar por escrito y ajustarse a las solemnidades del país en que se otorga. En
Chile debe probarse autenticidad prescrita por el artículo 345 del Código de
Procedimiento Civil. O sea, hay que presentarlo “legalizado”, y en Chile se hace a
través del Ministerio de RREE.

¿Vale en Chile un testamento ológrafo otorgado en país extranjero?


En nuestro país no tiene valor alguno (porque falta el requisito común de los
testigos). Pero si se otorga en un país extranjero que le otorga validez, por
ejemplo, en Inglaterra, ¿vale en Chile? Para algunos no tiene valor, porque no
tiene testigos, y porque el código exige la prueba de la autenticidad en Chile, y la
autenticidad sólo puede referirse a instrumentos públicos.
Para otros sí tiene valor: Porque cumplió las formalidades del lugar en que se
otorgó el testamento y se puede probar esta conformidad con la ley extranjera en
cuanto a la forma, como exige el código de procedimiento civil. Además, porque
consta por escrito. La Corte Suprema ha reconocido valor en Chile a un testamento
ológrafo otorgado en el extranjero siempre que tenga validez donde se otorga;
particularmente a uno otorgado en Inglaterra.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

¿Quién debe cumplir el testamento?

1. Si el testador designó a un albacea, le corresponde al ALBACEA, que son las


personas a quienes el testador da el encargo de hacer ejecutar sus
disposiciones testamentarias.
2. A falta de albacea, le corresponde a los HEREDEROS.

INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO. El artículo 1069 del Código Civil señala


que “Sobre las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efecto de las
disposiciones testamentarias, prevalecerá la voluntad del testador claramente
manifestada, con tal que no se oponga a los requisitos o prohibiciones legales.”
Agrega que “Para conocer la voluntad del testador debe estarse más a la sustancia
de las disposiciones que a las palabras de que se haya servido.” (Artículo 1069).

Cuando interpretar un testamento:

1. Que sea oscuro o dudoso el texto de las disposiciones

2. Que exista controversia entre los interesados o terceros que aleguen derechos
excluyentes o compatibles.

Son muy importantes los criterios sobre interpretación de los testamentos, pues el
Código establece que el contrato de donación entre vivos se interpreta de acuerdo a
las reglas sobre interpretación de las disposiciones testamentarias, y no de acuerdo
a las normas de los artículos 1.560 y siguientes sobre interpretación de los
contratos.

Paralelo con otras normas de interpretación. La ley, en lo que se refiere a


interpretación, ha hecho una distinción importante entre lo que expresa el
legislador y lo que expresan los actos jurídicos.

En la interpretación de la ley, ella misma señala que no se desatenderá su tenor


literal a pretexto de consultar su espíritu.

En la interpretación de los contratos, el elemento central es la intención o


voluntad real que anima a los contratantes consagrada en el artículo 1.560.
“Conocida claramente la intención de los contratantes, deberá estarse a ella más
que a lo literal de las palabras”. Esto es, no se debe dar predominio a las palabras
en desmedro de otros elementos que ayuden a develar esta voluntad conjunta.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

En la interpretación del testamento, nuevamente el legislador alude a la voluntad


claramente manifestada.

Al legislador se le presume cabal entendimiento y comprensión de las palabras, y al


particular no se le presume esa virtud.

De allí que para interpretar la ley debe atenderse preponderantemente al tenor


literal (artículo 19 del CC) y al interpretarse los actos jurídicos, a la intención o
voluntad real que los anima.

¿Puede aplicarse, subsidiariamente, las normas de los artículos 1.560 y


siguientes para indagar la voluntad del testador?

Para algunos autores esto es perfectamente posible, pero siempre que no


exista incompatibilidad entre los elementos de interpretación de los contratos y la
naturaleza misma de los testamentos.

Nuestra jurisprudencia ha entendido aplicable a los testamentos el elemento


sistemático del 1564 del Código Civil y el 1562. Se ha fallado: “las diversas
cláusulas de un testamento no deben ser interpretadas aisladamente sino en
conjunto y de modo que del contexto armónico de las unas y otras se comprenda y
resulte cual ha sido la voluntad claramente expresada por el testador”. De estos
fallos puede desprenderse que se han recogido los elementos contenidos en los
artículos 1.562 y 1.564, que ordenan dar a una cláusula del contrato el sentido que
mejor convenga al contrato en su integridad.

En síntesis, se puede recurrir a las reglas de interpretación de los contratos para


interpretar un testamento, ya que en ambos casos se persigue investigar la
verdadera voluntad del testador.

Reglas de interpretación.

1. Prevalece la Voluntad del Testador (claramente manifestada). Artículo


1.069: Sobre las normas legales sobre interpretación de las disposiciones
testamentarias prevalecerá sobre todo la voluntad del testador claramente
manifestada, con tal que no se oponga a los requisitos o prohibiciones legales.
Para conocer la voluntad del testador debe estarse más a la sustancia de las
disposiciones que a las palabras de que se haya servido.

2. Se debe estar a la sustancia de las disposiciones que a las palabras de


que se haya servido. Artículo 1.069 inciso 2°.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

3. Otras reglas:

a. El error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición si no hay


duda de ella. Artículo 1.057.

b. No es suficiente como expresión de voluntad un sí o un no, o una señal de


afirmación o negación. Artículo 1.060.

c. El acreedor cuyo crédito no conste sino en el testamento, será considerado como


legatario para los efectos de las incapacidades. Artículo 1.062.

d. La asignación que se deja indeterminadamente a los parientes debe entenderse


en el sentido de que son llamados los consanguíneos más próximos, según el orden
de sucesión intestada teniendo lugar el derecho de representación. Artículo 1.064.

e. Si una asignación estuviere concebida o escrita en tales términos que no se sepa


a cuál de dos o más personas ha querido designar, ninguna de ellas tendrá derecho
a ella. Artículo 1.065.

f. Toda asignación debe ser determinada, cualquiera que sea su naturaleza, sea a
titulo singular o universal. Si no es determinada no vale.

g. Cuando una asignación se dejare en su aceptación o rechazo al arbitrio de un


heredero o legatario, este asignatario es obligado a llevarla a efecto, a menos que
pruebe justo motivo para no hacerlo. Artículo 1.067 inciso 1.

h. La asignación que por acrecimiento, sustitución u otra causa se traspasa a otra


persona, llevará consigo todas las obligaciones y cargas transmisibles y el derecho
de aceptarla o repudiarla separadamente. Artículo 1.068.

EXTINCIÓN, TERMINACIÓN O INEFICACIA DEL TESTAMENTO: Un testamento


puede perder su eficacia por diversas causas.

a) Por declaración de nulidad del testamento. La nulidad puede ser absoluta o


relativa, según la circunstancia que se invoque.

a) Nulidad absoluta:

1. Por ejemplo, en caso de fuerza, para algunos la expresión “es nulo en todas sus
partes”, que utiliza el Artículo 1007, significa que la sanción que afecta el
testamento es la nulidad absoluta.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

2. Lo mismo ocurre si se otorga un testamento solemne abierto o cerrado, sin


cumplir con las solemnidades que las leyes prescriben.

b) Nulidad relativa. En general es por vicios de la voluntad. Así, tratándose del dolo,
de acuerdo a las reglas generales, la sanción es la nulidad relativa. Y la fuerza, para
la gran mayoría, se sanciona de acuerdo a las reglas generales, o sea con nulidad
relativa, y la expresión “es nulo en todas sus partes” significa que todo el
testamento adolece de nulidad relativa.

A su vez, la nulidad puede ser total o parcial. Será total, por ejemplo, cuando el
testamento está afectado por el vicio de fuerza (Artículo 1007), y parcial, si la
nulidad afecta una disposición o cláusula del testamento, por ejemplo, la asignación
indeterminada o hecha a una persona incapaz, caso en el cual el testamento podrá
ejecutarse en aquella parte que no esté afecta de nulidad.

El código no establece un sistema de nulidad diverso para el testamento, sino que


se aplica el estatuto general, es decir, nulidad absoluta o relativa según la causal,
y nulidad total o parcial, según hemos visto.

b) Caducidad del testamento privilegiado.


c) Indignidad de todos los asignatarios.
d) Incapacidad declarada de todos los asignatarios.
e) Repudiación de las asignaciones por todos los asignatarios.

f) Revocación del testamento: Es la manifestación de voluntad del testador,


dejando sin efecto un testamento válido otorgado con anterioridad (Artículo 1212
Inciso 1).
Sólo es posible revocar un testamento anterior en virtud de otro
testamento. Como consecuencia de ello, la revocación es siempre solemne, y ello
responde al principio “de que en derecho las cosas se deshacen de la misma
manera que se hacen” (Artículo 1213 Inciso 1).

En rigor los requisitos son 2: a. Testamento anterior válido. b. Testamento


revocatorio.

a. Un testamento solemne puede ser revocado mediante otro testamento solemne,


o por medio de un testamento menos solemne o privilegiado.

b. Un testamento menos solemne puede ser revocado a través de otro testamento


menos solemne, o por medio de un testamento solemne.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Pero para la eficacia de la revocación, no es indiferente si ésta se hace por


testamento privilegiado, pues éstos caducan. Recordemos que los testamentos
privilegiados están expuestos a perder su eficacia por la caducidad.
La revocabilidad alcanza a todas las disposiciones, mientras que las declaraciones
sólo son revocables en la medida que no importen una confesión.

Clases de revocación.

Según su extensión: total o parcial.

a. Revocación total: Es aquella en que el testador deja sin efecto íntegramente el


testamento anterior (salvo las declaraciones que sean confesión).
b. Revocación parcial: Es aquella en que el testador deja sin efecto algunas
cláusulas del testamento, subsistiendo en lo demás (Art. 1212 Inc. 3 CC Y 1213
primera parte).

Atendiendo a su forma: expresa o tácita.

a. Revocación expresa: La formulada en términos formales, explícitos y directos. No


cabe duda que se está revocando el testamento anterior.
b. Revocación tácita: Es aquella que se produce cuando hay cláusulas incompatibles
entre el primer testamento y el segundo testamento (Art. 1215). Por ejemplo, si el
testador en un testamento anterior deja la casa “x” a Juan, y en un testamento
posterior, deja la misma casa “x” a Pedro.
El sólo hecho de otorgar un nuevo testamento no implica revocar
tácitamente el anterior. En consecuencia, los testamentos posteriores que
expresamente no revoquen los anteriores, dejarán subsistentes en éstos las
cláusulas compatibles con las posteriores. Sólo hay revocación tácita en las
cláusulas incompatibles (Artículo 1215).

¿Qué ocurre si un testamento revocatorio es declarado nulo por sentencia


judicial? ¿Revive en este caso el testamento revocado?

Los autores sostienen que si la nulidad sobreviene por defectos que anulan todo el
testamento o la cláusula revocatoria, como la incapacidad del testador o el vicio de
fuerza, revive el testamento revocado por el efecto retroactivo de la nulidad
(Artículo 1687). Ello no sucederá si el testamento revocatorio es nulo parcialmente
en algunas cláusulas distintas a la revocatoria.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Reglas especiales aplicables a los legados. Sin perjuicio de las reglas generales
en materia de revocación, los legados están sujetos a reglas especiales:

1. El legado se entiende revocado por la destrucción de la especie legada. Esta


forma de extinción es sólo aplicable a los legados de especie o cuerpo cierto,
porque el género no perece. La destrucción debe ser total, porque la parcial
deja subsistente el legado en la parte que sobreviva, y el legatario deberá
recibir la cosa en el estado en que se encuentre.

2. El legado se entiende revocado, en todo o parte, por la enajenación total o


parcial de las especies legadas, por acto entre vivos (artículo 1135 Inciso 2).

3. El legado se entiende revocado si el testador altera sustancialmente la cosa


mueble legada, “como si de la madera se hace construir un carro, o de la lana
telas” (artículo 1135 inciso 4).

4. El legado de un crédito se entiende revocado si el testador cobra o recibe el


pago del capital y de los intereses (Artículo 1127).

5. El legado de liberación, esto es, por el cual el testador condona una deuda, se
entiende revocado cuando el testador demanda o acepta el pago que le ofrece
el deudor (Artículo 1129).

SUCESIÓN MIXTA (PARTE TESTAMENTARIA Y PARTE INTESTADA).


Es aquella en que sobre un mismo patrimonio se sucede tanto por testamento como
por ley. Artículo 996.

Si una misma persona ha de suceder a la vez por testamento y por ley. El


mismo asignatario tiene una asignación legal y otra testamentaria. En este caso, lo
que recibe por testamento se imputa a la porción que le corresponde por ley. O
sea, la cuota de este asignatario no aumenta, no lleva las dos asignaciones
separadamente, sino que la asignación testamentaria se imputa a lo que recibe
abintestato. Según esta regla, puede pasar:

a. Que la asignación testamentaria equivale a su porción legal. No hay dificultad


porque ambas se compensan. Acá vemos que su cuota no aumenta.

b. Que la asignación testamentaria sea inferior a su porción legal. Lo recibido por


testamento se imputa a lo que le corresponde por ley, y la diferencia se le entera
de acuerdo con las reglas ordinarias.
Por ejemplo, su porción legal son $10 millones y por testamento se le asignó un
auto avaluado en $7 millones. No se lleva $17 millones, porque su cuota no
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

aumenta, sino la asignación testamentaria se imputa a la legal: se lleva $10


millones, que se enteran con el auto por $7 millones y otros bienes por la
diferencia, hasta completar su porción legal.

c. Que la asignación testamentaria sea mayor a su porción abintestato. Retiene


toda la asignación testamentaria. La regla siempre es la misma y también hay un
excedente, pero en el caso anterior el excedente era para completar la porción
legal, y aquí es para completar la asignación testamentaria, que es mayor, y por
tanto se lleva íntegramente la asignación testamentaria, porque se entiende que la
intención del testador ha sido beneficiarlo con una porción mayor.

Excepción. Sabemos que su asignación testamentaria se imputa a su asignación


legal, y ambas pueden ser iguales o distintas, y si la testamentaria es mayor que la
legal, se lleva la testamentaria completa, en tanto que si la legal es mayor que la
testamentaria, se lleva la legal y se paga con la testamentaria y el exceso con otros
bienes. Sin embargo, según Mario Opazo hay una excepción a la regla de la
imputación: el testador expresamente puede disponer que la asignación
testamentaria es sin perjuicio de lo que le corresponde al asignatario en virtud de la
ley. No existen fórmulas sacramentales, basta que el testador lo exprese de
cualquier forma inequívoca.

SEGÚN SI SE SUCEDE DIRECTAMENTE AL CAUSANTE O A TRAVÉS DE


INTERMEDIARIOS: DIRECTA E INDIRECTA.

SUCESIÓN DIRECTA.

Es aquella que tiene lugar toda vez que el asignatario ha sido llamado por la ley de
una manera inmediata, atendido el parentesco que existe entre el sucesor y el
causante. Por ejemplo, el hijo lleva la herencia de su padre justamente por el
parentesco, se trata del primer grado en línea recta.

O bien, es aquella que opera sin intervención de un intermediario entre el causante


y sus continuadores.
Constituye la regla general.

SUCESIÓN INDIRECTA. DERECHOS DE TRANSMISIÓN Y REPRESENTACIÓN.


Es la que opera a través de un intermediario entre el causante y sus continuadores,
y ocurre cuando opera el derecho de transmisión y el derecho de representación.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

DERECHO DE TRANSMISIÓN.

Es la facultad que tiene el heredero de una persona para aceptar o repudiar la


herencia o legado que a esta le ha sido deferida, y a cuyo respecto no ha
manifestado su voluntad de aceptar o repudiar.

Artículo 957 CC. Fallecida una persona sus herederos o legatarios pueden:
1. Aceptar: en este caso se suceden en los derechos, bienes y obligaciones
transmisibles que les correspondan.
2. Repudiar: en este caso rehúsan a asumir la calidad de herederos o legatarios,
y se entiende que nunca tuvieron derechos en la sucesión.
3. Fallecer sin haber aceptado o repudiado, y en este caso la opción de
aceptar o repudiar se transmite a sus herederos, ya que opera el derecho de
transmisión.

Características:

1. Puede tener lugar tanto en la sucesión testada como abintestato.

2. Constituye una forma indirecta de suceder, porque en definitiva el transmitido en


su calidad de heredero del transmitente va a adquirir la herencia o legado que dejó
el primer causante.

3. Permite adquirir tanto herencias como legados, pero el transmitido


necesariamente debe ser heredero.

4. Constituye una excepción aparente al requisito de que se debe existir al


momento de abrirse la sucesión. El artículo 962 da a entender que es una
excepción, por cuanto no sería necesario que el transmitido exista al abrirse la
sucesión del primer causante, pero esto no tiene nada excepcional, porque el
transmitido está sucediendo al transmitente y no directamente al primer causante,
y sí debe existir al abrirse la sucesión del transmitente.

Roles o sujetos que intervienen.

1. Primer causante: Es la persona que fallece y deja una herencia o legado, por
testamento o abintestato, y cuyo asignatario (transmitente o transmisor) no lo ha
aceptado ni repudiado. En el fondo, le deja una herencia o legado al transmitente o
transmisor.

2. Transmitente o transmisor: Es el heredero o legatario del primer causante, que a


su vez fallece sin haber aceptado ni repudiado la asignación deferida al abrirse la
sucesión de su causante.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

3) Transmitido: Es el heredero (siempre heredero) del transmitente que acepta la


herencia de éste y por tanto adquiere, dentro de ella, la facultad de aceptar o
repudiar la herencia o legado dejada al transmitente por el primer causante y sobre
la que no se pronunció.

Requisitos de cada uno de estos roles:

Del primer causante:


a. Debe haber fallecido antes que el transmitente.
b. Debe haber dejado una herencia o legado al transmitente.

Del transmitente:
a. Debe ser heredero o legatario del primer causante, testamentario o abintestato.
b. Debe ser capaz y digno de suceder al primer causante.
c. Debe haber fallecido sin haberse pronunciado si acepta o repudia la herencia o
legado que se le había deferido.
d. Sus derechos a la sucesión del primer causante no deben haber prescrito al
fallecer. Si ya están prescritos, no transmite nada.

Del transmitido:

a. Debe ser heredero del transmitente.


b. Dentro de su calidad de heredero, debe ser capaz y digno de suceder al
transmitente.
c. Debe aceptar la herencia del transmitente.

Excepción aparente. Uno de sus requisitos es ser capaz de suceder al transmitente.


Y, entre otros, es capaz el que existe al momento de abrirse la sucesión, esto es, se
debe tener existencia (al menos natural) al abrirse la sucesión, “salvo que se
suceda por derecho de transmisión, según el artículo 957, pues entonces bastará
existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la herencia o
legado”.

Por lo que la nomenclatura del código da la impresión de que es una excepción, y


una persona seria capaz de suceder a pesar de no existir al momento de abrirse la
sucesión. Pero no es así. Aquí hay dos sucesiones:

1. La sucesión del primer causante, cuyo sucesor es el transmisor. Y acá no es


necesario que exista el transmitido, porque él no está sucediendo al primer
causante. Pero sí es necesario que exista su sucesor, el transmitente, según la
regla general.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

2. La sucesión del transmisor, cuyo sucesor (heredero) es el transmitido. Y acá si


debe existir el transmitido, como cualquier otro asignatario cuando se abra la
sucesión a la que es llamado.

Lo anterior no es una excepción, sino más bien una confirmación del requisito de
existencia de los asignatarios. Artículos 962 y 957.

DERECHO DE REPRESENTACIÓN.

Es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y, por
consiguiente, el grado de parentesco y derechos hereditarios que hubiese tenido su
padre o madre, si hubiesen podido o querido suceder. Artículo 984.

Los autores comentan que el legislador ha sido reiterativo al señalar que el


representante ocupa el lugar, tiene grado de parentesco y los derechos hereditarios
del representado, porque bastaba con señalar que tiene los derechos hereditarios
de su padre o madre q no puede o no quiere suceder. El derecho de representación
procede cuando falta el heredero llamado directamente por la ley, entendiéndose
que falta, cuando no puede o no quiere suceder.

El Artículo 984 señala que se sucede abintestato, ya sea por derecho


personal o bien por derecho de representación:

1. Se sucede por derecho personal cuando la persona que está sucediendo es


precisamente aquella a quien la ley llama a suceder.

2. Se sucede por derecho de representación cuando la persona directamente


llamada a suceder no puede o no quiere hacerlo; en este caso sucede otra
persona que se entiende que ocupa el lugar, y que por tanto tiene el grado de
parentesco y los derechos hereditarios de aquel que no puede o no quiere
suceder.

Roles o personas que intervienen:

1. El causante: Es la persona que genera la sucesión y al fallecer deja una herencia.

2. El representado: Es el heredero llamado directamente por la ley a suceder al


causante, pero que falta porque no puede o no quiere suceder.

3. El representante: Es el descendiente del representado que ocupa su lugar y tiene


derecho a suceder directamente al causante.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Requisitos de cada uno:

1. Del causante: Debe fallecer intestado. La exigencia surge del tenor literal del
artículo 984 y por la ubicación de la norma, titulo 2 del libro III, epígrafe “reglas
relativas a la sucesión intestada”.

Excepciones. Puede operar en la sucesión testamentaria, según veremos después.

2. Del representado.

a. Debe ser pariente del causante y concretamente el grado de parentesco es ser


descendiente o hermano. En síntesis, el representado debe ser:

a. Descendiente del causante.


b. Hermano del causante.
b. Además, el tener la calidad de heredero del causante.

c. Debe faltar. Y se entiende que falta:


1. Si no puede suceder porque es incapaz, indigno o ha sido
desheredado, por ejemplo si fallece antes que el causante.

2. Si no quiere suceder, esto ocurre si repudia la herencia.

El representante es heredero del causante, pero a diferencia de la transmisión, no


debe ser capaz y digno, porque además de ser heredero, para ser representado
debe faltar, y ello ocurre, entre otros casos, si a su vez le falta un requisito para ser
heredero como ser indigno o incapaz.
3. Del representante.

a. Debe ser descendiente del representado. El Artículo 984 señala que se puede
representar al padre o madre, pero el inciso final agrega que la representación
puede ser en varios grados. O sea en principio el representante es un hijo, pero si
el hijo falta, puede ser representante el nieto y así sucesivamente; hacia abajo la
representación no tiene límite.

b. Debe ser capaz y digno de suceder al causante, porque en definitiva el


representante está sucediendo directamente al causante, porque en virtud de una
ficción el representante ocupa el lugar del representado.

c. Debe aceptar la herencia del causante. Y es indiferente si el representado acepta


o repudia. Pero el representante debe aceptar la herencia del causante.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

¿La representación constituye una forma indirecta de suceder?

Se ha entendido que no, y que en definitiva el representante sucede directamente


al causante, pues debe ser capaz y digno, y debe aceptar la herencia del causante.
Como consecuencia tenemos:

a. Que el representante puede aceptar la herencia del causante (y debe hacerlo


para que opere la representación si se reúnen los demás requisitos), pero puede
repudiar la herencia del representado.

b. Que el representante puede ser incapaz o indigno de suceder al representado.

b. Que el representante puede no ser responsable de las deudas hereditarias


dejadas por el representado, lo que ocurrirá si no lo sucede.

¿Por qué en la transmisión hablamos de primer causante, y en la


representación hablamos solamente de causante?

Porque en el caso de la representación se está sucediendo directamente al


causante, en cambio en el caso de la trasmisión se está sucediendo indirectamente.

Efectos del derecho de representación

1. El o los representantes ocupan el lugar del representado.

2. Los representantes suceden por estirpes.


a. Suceder por estirpes significa que, cualquiera sea el número de representantes,
llevan entre todos ellos y en partes iguales la cuota del representado, por ejemplo,
los nietos llevan entre todos y en partes iguales la porción que le habría
correspondido a su padre o madre que no quiso o no pudo suceder. Artículo 985.

b. A diferencia de suceder por derecho personal, donde se sucede por cabezas. Es


decir, cada uno lleva la cuota a que lo llama la ley.

3. Los representantes responden de las deudas hereditarias y


testamentarias de la sucesión del causante. En cambio, sólo van a responder
de las deudas hereditarias y testamentarias en la sucesión del representado en la
medida que también acepten la herencia de éste.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Tipo de sucesión en que opera el derecho de representación.

1. En principio sólo opera en la sucesión intestada, por el tenor literal y


ubicación del artículo 984 (“se sucede abintestato por derecho personal o de
representación”, y está en el título relativo a las reglas de la sucesión intestada).

Excepciones:

1. Si en el testamento el testador ha dejado algo indeterminadamente a los


parientes, porque se entienden llamados los de grado más próximo teniendo lugar
el derecho de representación. Esta disposición es doblemente excepcional:

a. Otorga validez a una asignación en que no hay determinación del asignatario; en


principio esa asignación debiera ser nula, pero la ley le confiere validez haciendo la
determinación que el testador no hizo.

b. Hace operar el derecho de representación en la sucesión testada, y por esta vía


permite adquirir legados a través de la representación, por ejemplo si el testador
señala “dejo mi automóvil a mis parientes”.

2. A propósito de las legítimas, que son una asignación forzosa y que se definen
como aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas
llamadas legitimarios. Los legitimarios son:

a. Los hijos personalmente o representados por su descendencia.

b. Los ascendientes

c. El cónyuge sobreviviente.

Como la legítima es una asignación forzosa, el testador la tiene que respetar, es


decir, en el testamento tiene que hacer alusión a la legítima, y según el artículo
1183 los legitimarios concurren y son excluidos y representados según las reglas de
la sucesión intestada.

1. Si el testamento solo contiene legados, porque en el resto de la herencia se


aplican las reglas de la sucesión intestada.

2. Si el testamento sólo contiene declaraciones, porque las disposiciones se rigen


por las reglas de la sucesión intestada.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

ASIGNACIONES POR CAUSA DE MUERTE

Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el testamento de
una persona difunta para sucederla en sus bienes. Artículo 952.

Del concepto se desprende que una forma de clasificar a las asignaciones es en


testamentarias y legales, pero provengan de uno y otro título, la palabra asignación
se refiere a ambas.

Asignatario es la persona a quién se hace la asignación.

CLASES DE ASIGNACIONES POR CAUSA DE MUERTE.

I. Según el contenido de la asignación: herencias y legados.

II. Según quién hace la asignación (o el título de la asignación): legales y


testamentarias.

III. Según si el testador está obligado a respetarlas o no: voluntarias y forzosas.

I. SEGÚN EL CONTENIDO: HERENCIAS Y LEGADOS.


Como ya señalamos, para saber si un asignatario es heredero o legatario hay que
atender al contenido de la asignación, no la denominación que haya hecho el
causante. Pero para saber si el heredero es universal, de cuota o de remanente,
atendemos a cómo el heredero ha sido llamado a la sucesión.

HERENCIA: Es una asignación a título universal y comprende todos los bienes,


derechos y obligaciones transmisibles del causante, o una cuota de ellos. El
asignatario se llama heredero.

Los herederos pueden ser clasificados de distintos puntos de vista:

a. Atendido el título:
1. Herederos testamentarios

2. Herederos legales o abintestato.

b. Según la forma como son llamados:


1. Herederos Universales: Son los llamados a la herencia en términos generales,
que no designan cuota. Por ejemplo “Nombro de heredo a Pablo”, o bien “dejo
todos mis bienes a Camila”.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

2. Herederos de Cuota: Son los llamados a una parte alícuota del patrimonio del
causante. Por ejemplo “dejo un tercio de mis bienes a Patricio”.

3. Herederos de Remanente: Son los llamados a lo que reste del patrimonio del
causante, después de cumplidas las demás disposiciones testamentarias y
legales. Por ejemplo “Dejo mi casa a Camila, le dejo la mitad de mis bienes a
Pablo, el resto para Patricio”.

Cuando un testamento solo hace asignaciones a título singular (legados) y no se


nombran herederos, éstos serán herederos abintestato, y estos herederos
abintestato serán universales, porque no se ha designado cuota.

Cuando se nombran herederos de cuota que no completan la unidad y después se


designa a otra persona como heredero, a éste le va a corresponder la cuota que
falta para completar la unidad.

Criterios distintos: Recordemos que para ser si estos herederos son tales y no son
legatarios, hay que atender al contenido de la asignación, pero para saber si
estos herederos son universales, de cuota o de remanente hay que atender a cómo
han sido llamados a suceder.

LEGADO: Asignación a título singular, y comprende uno o más bienes


determinados específica o genéricamente.

1. Legado de especie o cuerpo cierto. Comprende uno o más bienes


determinados específicamente, y el asignatario se llama legatario de especie.

2. Legado de género o cantidad. Comprende uno o más bienes determinados


genéricamente, y el asignatario se llama legatario de género o de cantidad.

Tratándose del heredero, este adquiere el dominio de todos los bienes de que era
dueño su titular, causante, pero además adquiere el derecho real de herencia.

Tratándose del legatario de especie o cuerpo cierto, éste adquiere el dominio


de la especie o cuerpo cierto.

Tratándose del legatario de género, éste adquiere un crédito para poder exigir
a los herederos la tradición de esas cosas genéricas.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

II. SEGÚN QUIÉN HACE LA ASIGNACIÓN (TÍTULO): LEGALES Y


TESTAMENTARIAS.

ASIGNACIONES LEGALES. Son aquellas que hace la ley, y que son a título
universal, es decir, son herencias pues la le llama a suceder a todo el patrimonio
del causante o lo llama a una parte alícuota de ese patrimonio.

Las asignaciones que hace la ley no constituyen legados, son siempre a título
universal.

ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS: Son aquellas que hace el testamento de


una persona difunta para sucederla en sus bienes.

Distinguimos 2 clases de requisitos:

a. Subjetivos: Son aquellos que dicen relación con la persona del asignatario, acá
encontramos: Capacidad y dignidad. Certidumbre y determinación, porque se trata
de asignatarios testamentarios.

b. Objetivos: Son aquellos que miran a la asignación misma y se refieren a la


determinación del objeto de la asignación. Así, la asignación testamentaria, además
de tener un asignatario cierto y determinado, debe tener un objeto determinable o
determinado. A partir del artículo 1066 inciso 1 tenemos que el objeto de la
asignación puede ser:
1. Determinado: Si se encuentra absolutamente precisado.
a. Si se trata de una herencia, cuando se ha señalado que se sucede en la totalidad
del patrimonio, o si se ha designado la cuota. O sea, el objeto de una herencia es
todo el patrimonio del causante o una parte alícuota del mismo.

b. Si se trata de un legado, hay que subdistinguir:

1. Legado de especie o cuerpo cierto: El objeto de la asignación está determinada


cuando la especie o cuerpo cierto está perfectamente identificada. O sea,
especie individualizada.

2. Legado de género: El objeto de la asignación está determinado si se ha


señalado (o ha sido determinado) el género y la cantidad.

2. Determinable: El objeto no está precisado, pero el testamento contiene


indicaciones claras que perfectamente permiten determinarlo, por ejemplo “dejo 1
millón de pesos por cada alumno que se encuentre cursando tutorías en DTG”, ahí
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

hay una clara indicación.

En síntesis, este requisito se cumple:

1. En la herencia, porque se refiere a todo el patrimonio del causante o una cuota.

2. En un legado de especie o cuerpo cierto, porque se ha precisado la especie.

3. En un legado de género, porque se ha precisado género y cantidad.

4. En general, en una asignación a título singular, y sin haber hecho la


determinación en forma precisa, pero conteniendo indicaciones claras en el
testamento (determinable).

En caso de infracción: La asignación es ineficaz. El profesor Mario Opazo dice


que “la cláusula se tendrá por no escrita”. Algunos autores señalan que es
inexistente, es decir, no es que la cláusula produzca efectos mientras la nulidad no
se declare, sino que derechamente nunca existió. Será eficaz cuando, pese a estar
indeterminado, la asignación sea destinada a un Objeto de Beneficencia. Será el
juez quien fijará qué cuota de los bienes del causante o qué bienes determinados
del causante son las que constituyen el objeto de la asignación, tomando en
consideración la finalidad de la asignación, las demás disposiciones del testador, la
fuerza del patrimonio del causante en la parte en que este ha podido disponer
libremente y debe oír a los herederos y al defensor público. Su decisión se
conformará lo más posible a la voluntad del testador.

EL ACRECIMIENTO Y LA SUSTITUCIÓN. Son dos instituciones que pueden tener


lugar en un testamento.

Derecho de acrecer.

Es la facultad que tienen los asignatarios llamados por el testador a un mismo


objeto sin designación de parte o cuota, o indeterminadamente a una misma cuota,
para que la cuota del asignatario que falta incremente la de los demás
coasignatarios.

Puede ocurrir que en el testamento el testador llame a 2 o más personas a un


mismo objeto sin expresar cuota, o los puede llamar indeterminadamente a una
misma cuota. En ese caso, si falta uno de los asignatarios, la cuota que le
corresponde acrece o incrementa la cuota del otro asignatario. Artículos 1147 y
1148.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Requisitos para que opere:

1. Sucesión testamentaria. Es fundamental que el llamamiento lo haga el testador


en su testamento.

2. Pluralidad de asignatarios llamados a un mismo objeto. Varios asignatarios


(asignatarios conjuntos) son llamados a una misma herencia o legado. Y si son
herederos, deben ser herederos universales.

3. Llamamiento sin designación de parte o cuota, o indeterminadamente dentro de


una parte o cuota. Por ello es que si los asignatarios son herederos, deben ser
herederos universales porque éstos son los llamados en términos generales que
no designan cuota.

4. Que falte uno de los asignatarios conjuntos al momento de abrirse la sucesión.


Se entiende que falta:

a. Si falleció antes que el testador. Si fallece después, pudo haberla aceptado, en


cuyo caso la transmite a sus herederos, y si no la ha aceptado ni repudiado, opera
el derecho de transmisión, es decir, se transmite la opción.

b. Si repudió la asignación.

c. Si era incapaz.

d. Era indigno.

e. Había sido desheredado.

f. Había incertidumbre o indeterminación.

5. Aceptación por parte de los otros asignatarios de su porción a la que han sido
llamados directamente. Para que opere el acrecimiento es necesario que los
herederos que concurren acepten la herencia a la que han sido llamados
directamente por el testador; una vez aceptada la herencia, ellos pueden aceptar o
repudiar el acrecimiento, pero lo inverso no es posible; por consiguiente no se
puede aceptar el acrecimiento y repudiar la herencia.

6. Que el testador no haya dejado sustituto para el evento que falte uno de los
asignatarios. Artículo 1163. Si para el evento que falte un heredero directo, el
testador ha llamado un sustituto tendrá que prevalecer la voluntad del testador.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

7. Que testador no haya prohibido el acrecimiento. Artículo 1155. Si lo prohíbe


debe respetarse la voluntad del testador. ¿Qué efecto tiene esta prohibición? Que a
la cuota del asignatario que falta se aplican las reglas de la sucesión intestada
porque el testamento no surtió efectos en esa parte.

Concurrencia entre derecho de acrecimiento y derecho de representación:

1. En principio no puede haber concurrencia entre el derecho de representación y


el derecho acrecimiento, porque, como vimos, la representación opera en la
sucesión intestada, y el acrecimiento en la testada.

2. Excepcionalmente pueden concurrir en las legítimas, ya que el artículo 1183


señala que los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el
orden y reglas de la sucesión intestada.

En tal caso prevalece el derecho de representación, el cual se desprende a contrario


sensu del artículo 1190. La razón de ello radica en que el artículo 1182 nº 1
confiere la calidad de legitimarios a los hijos personalmente o representados por su
descendencia. Cuando los descendientes representan al hijo del causante, son
legitimarios, de manera que si prevaleciere el derecho de acrecimiento, estarían
siendo privados de sus legítimas sin fundamento alguno.

Características del derecho de acrecimiento.

1. Es un derecho accesorio. Por tanto:

a. El asignatario puede conservar su porción y repudiar la que se le defiere por


derecho de acrecimiento, pero no a la inversa.

b. La porción que acrece lleva consigo todos sus gravámenes, excepto los que
suponen una calidad o aptitud personal del asignatario que falta.

2. En cuanto a sus efectos, la porción del asignatario que falta aumenta la


porción de los otros asignatarios.

La sustitución.
Es el llamamiento que hace el testador a una persona para que reemplace a un
asignatario directo, ya sea porque éste falta, o bien, al cumplirse una condición.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

O bien, es el llamamiento que hace el testador a un asignatario para el caso en


que el designado directamente falte o para el evento de una condición.
En la sustitución tenemos un asignatario llamado directamente y enseguida
tenemos un sustituto, que recibirá la asignación si el llamado directo no acepta o
falta. Se entiende que falta si el llamado directamente es incapaz, indigno o si ha
repudiado.

Puede haber sustitución en varios grados. Puede llamarse a un sustituto para un


asignatario directo, pero también puede haber un sustituto para otro sustituto y así
sucesivamente. Salvo la sustitución fideicomisaria. Igualmente, a un asignatario
directo singular se le puede llamar un sustituto singular y o varios sustitutos; y a
varios asignatarios se le puede llamar también un sustituto singular o varios.

Si procediere el derecho de transmisión, éste excluye a la sustitución.

Concurrencia de los derechos de Transmisión. Representación,


Acrecimiento y Sustitución:

a. Representación y transmisión. Pueden concurrir, porque la transmisión opera


tanto en la sucesión testada e intestada. Y la representación opera en la sucesión
intestada. Prevalece: La transmisión, porque el asignatario está o concurre, no
falta; en cambio, en la representación el asignatario falta.

b. Representación y acrecimiento. En principio no hay concurrencia porque la


representación opera en la sucesión intestada y el acrecimiento en la sucesión
testada. Excepcionalmente puede concurrir en el caso de la legítima. Prevalece: La
representación.

c. Representación y sustitución. En principio no pueden concurrir porque la


representación opera en la sucesión intestada y la sustitución en la testada. Podrían
concurrir a propósito de las legítimas y en tal caso Prevalece: La representación
porque los representantes también son considerados legitimarios, de manera de
que operar la sustitución estarían siendo privados de su legítima.

d. Acrecimiento y sustitución. Pueden concurrir, ambos operan en la sucesión


testada. Se entiende que prevalece la sustitución porque la voluntad del testador
es que si falta un asignatario, sea reemplazado en dicha cuota por otra persona.

e. Acrecimiento, sustitución y transmisión. Pueden concurrir, todos pueden


operar en la sucesión testada.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

¿Cuál será el orden de prevalencia? El orden es9:


TRANSMISIÓN

SUSTITUCIÓN

ACRECIMIENTO

El fundamento es que en la transmisión el asignatario directo no falta, lo que sí


ocurre en la sustitución y el acrecimiento, y entre estos debe prevalecer la
sustitución porque esa es la voluntad del testador.

Según sus efectos: ASIGNACIONES PURAS Y SIMPLES Y SUJETAS A


MODALIDAD.

a. Asignaciones puras y simples: Son las que producen sus efectos normales y
ordinarios, sin haber sido modificados por un plazo, modo o condición. Fuera de las
asignaciones testamentarias, las asignaciones LEGALES son siempre puras y
simples.

b. Asignaciones sujetas a modalidad: Son aquellas cuyos efectos normales u


ordinarios han sido alterados o modificados por el testador. El código regula las
asignaciones condicionales, asignaciones a plazo y asignaciones modales.

1. Asignaciones condicionales: Nos remitimos a las obligaciones condicionales, ya


estudiadas en su oportunidad.

2. Asignaciones a plazo: Son aquellas cuyo goce actual o extinción se encuentra


sujeta a un plazo.

Clases de plazo:

a. Día cierto y determinado. Necesariamente que va a llegar y se sabe cuándo.

b. Día cierto e indeterminado: Necesariamente va llegar, pero no se sabe cuándo.

c. Día incierto y determinado: Puede llegar o no, pero de llegar se sabe cuándo.

d. Día incierto e indeterminado: Puede llegar o no, y de llegar no se sabe cuándo.

9
Es el inverso alfabéticamente.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Las asignaciones bajo estos dos últimos tipos de plazo, se miran como
asignaciones condicionales.

Reglas relativas a los plazos:

a. Si en una asignación a plazo éste se cumple antes de la muerte del testador, la


asignación se entiende hecha para después del fallecimiento del testador pero solo
podrá reclamarla una vez abierta la sucesión.

b. La asignación que es desde día cierto y determinado confiere al asignatario los


derechos que le corresponden desde la muerte del testador, pero solo podrá
reclamarla una vez fallecido el testador.

c. La asignación que es desde día cierto pero indeterminado es considerada como


una condición por el legislador.

d. La asignación hasta día cierto y determinado constituye un verdadero usufructo.

e. La asignación hasta día incierto pero determinado, unido a la existencia del


asignatario, constituye un usufructo, salvo que se trate de pensiones periódicas.

3. Asignaciones Modales: Aquellas en que se le deja a una persona una asignación


para aplicarla a un fin determinado y especial.

En una cláusula testamentaria condicional bajo condición suspensiva debe


emplearse el vocablo “si”; en cambio en una cláusula testamentaria modal el
vocablo es “para”, y lo que se debe hacer es ejecutar ciertas obras o bien
someterse a ciertas cargas.

Beneficiario del modo. ¿En favor de quién deben cumplirse estas cargas?:

a. Del propio testador, por ejemplo, “dejo esta suma para que se erija una estatua
de mi gata Pepa”.

b. Del propio asignatario modal, por ejemplo “le dejo a Pablo 30 millones para que
haga un estudio de post grado en la Universidad de Harvard”.

c. De una persona distinta del asignatario modal, por ejemplo “le dejo a Pablo mi
casa pero deberá pagar a Camila $500 mil”.

d. De una persona indeterminada, cuando la obra que se debe realizar o la carga


que se impone es por ejemplo, para un objeto de beneficencia.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Puede exigir el cumplimento del modo:

a. El beneficiario del modo, salvo que éste sea el propio testador, en cuyo caso
serán sus herederos quienes deberán ocuparse para pedir el cumplimiento del
modo, y si dejó un albacea, éste tendrá preferentemente este deber.

b. Si el beneficiario es un tercero, puede pedirlo el propio asignatario modal y


también lo pueden pedir los herederos.

b. Si el modo es a favor de una persona indeterminada para una obra de


beneficencia, puede pedirlo el albacea, los herederos, el defensor de obras pías y el
ordinario eclesiástico el obispo de la jurisdicción).

c. Si el beneficiario del modo es el propio asignatario modal, en principio el modo


no impone la obligación de cumplirse, a menos que haya una cláusula resolutoria.

Según si el testador es libre de establecerlas o es obligado a respetarlas:


ASIGNACIONES VOLUNTARIAS Y FORZOSAS.

1) ASIGNACIONES VOLUNTARIAS: Son las que el testador hace libremente


dentro de los bienes de los cuales ha podido disponer de esta manera.

2) ASIGNACIONES FORZOSAS: Son las que el testador es obligado a hacer y que


se suplen, cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones
testamentarias expresas.
En nuestro país existe una libertad relativa para testar, puesto que existen ciertas
asignaciones que el testador debe respetar y que son las asignaciones forzosas.

b) Características de las asignaciones forzosas:

1. Son obligatorias, el testador las debe respetar, sin embargo tratándose de la


cuarta de mejoras esta no es obligatoria en el sentido de que el
testador necesariamente deba disponer de ella, sino que es obligatoria en
el sentido que si el testador decide disponer de ella necesariamente debe
hacerlo a favor de algunos de los posibles asignatarios de cuarta de
mejoras.

2. Si el testador no las respeta el testamento es válido pero es inoponible a los


asignatarios forzosos, quienes cuentan con la acción de reforma del testamento,
que es una acción de inoponibilidad. Tiene por finalidad modificar el testamento
en todo lo necesario para cumplir las asignaciones forzosas, y en el resto, si lo
hubiere, se respeta la voluntad del testador.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

3. Opera tanto en la sucesión testada como la intestada. Si en la definición se


señala que es el testador el obligado a respetarlas, ello se debe a que pueden
ser vulneradas en la sucesión testada, pero ello no quiere decir que solo operen
en la sucesión testada. El código hace referencia al testamento porque el riesgo
a que no se respeten lo es esencialmente por testamento, ya que la ley no
podría infringirlas si ella misma las establece, pero proceden en toda sucesión.

4. Estas asignaciones pueden perderse, por ejemplo:

a. Si uno de los cónyuges ha dado motivo a la separación judicial por culpa, pierde
su legítima, incluso su cuarta de mejoras.

b. Si la paternidad o la maternidad ha sido declarados judicialmente contra la


oposición del padre o madre, pierde sus derechos hereditarios, sus legítimas,
cuartas de mejoras, a menos que haya mediado el restablecimiento.

c. En general las legítimas pueden perderse en virtud del desheredamiento que


hace el testador.

Las asignaciones forzosas son 3:

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.


2. Las legitimas
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, ascendientes y
cónyuge sobreviviente.

Antes de la ley 19.585 existía una cuarta asignación forzosa, que era la porción
conyugal, que se definía como aquella parte del patrimonio de una persona difunta
que la ley asigna al cónyuge sobreviviente en conformidad a las reglas generales.

Las asignaciones están protegidas por medios directos y por medios indirectos:

1. Medios directos: Son 3:

a. La acción de reforma del testamento.


b. La formación de los acervos imaginarios, para evitar que a título de mejoras o
donaciones a extraños se perjudique a los asignatarios forzosos.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

2. Medios indirectos: Hay que distinguir:

a. Para la protección de asignaciones forzosas específicas:

1. La legítima rigorosa no es susceptible de modalidades, concretamente no


es susceptible de condición, plazo, modo o gravamen alguno, ya que por esta
vía podría vulnerarse la asignación forzosa. Por ejemplo si en mi testamento
instituyo legitimario a mi hijo y establezco que va a entrar a gozar de su
legítima cuando cumpla los 100 años de edad.

2. La ley establece que tratándose de la cuarta de mejoras, el testador


puede imponer modalidades o gravámenes siempre y cuando sean en
beneficio de asignatarios de la cuarta de mejoras, pero no si son en
beneficio de otras personas. Por ejemplo, se puede asignar con cargo a la
cuarta de mejoras un bien a un hijo y se puede constituir un usufructo a favor
de oro hijo o del cónyuge sobreviviente.

3. La preterición.

b. Para la protección del patrimonio del causante en general.

1. El establecimiento de los alimentos legales o forzosos como una baja general


de la herencia, y por lo tanto primero se pagan al alimentario y luego se da
cumplimiento a la voluntad del testador o la ley.

2. La interdicción por disipación, que permite mantener el patrimonio del


disipador. Si éste dilapida en vida sus bienes, no habrá patrimonio, no habrá
herencia y nada recibirán los asignatarios forzosos.

3. La exigencia de cumplir con el trámite de la insinuación de las donaciones


cuando exceda dos centavos, porque se esta manera se evita que una persona
haga excesivas liberalidades, y done la mayor parte de su patrimonio,
perjudicando a sus asignatarios forzosos.

4. La ley permite que el testador haga la partición en su testamento, pero le


prohíbe tasar los bienes, porque por esta vía podrían vulnerarse las
asignaciones forzosas, atribuyéndole al bien un valor que no corresponde con la
realidad; por ejemplo, puede asignar como legítima un bien a un valor excesivo,
y en ese caso se le quita al legitimario el exceso en lo que le corresponde por
legítima, y si es muy bajo se le favorece en perjuicio de otros legitimarios.

5. Ninguno de los esposos puede hacer al otro una donación por causa de
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

matrimonio por un valor que exceda de la cuarta parte del valor de los bienes
que aporta al matrimonio. Artículo 1788.

1) LAS LEGÍTIMAS. La primera asignación forzosa que el código anuncia son las
legítimas, es decir:

“Aquella cuota de los bienes del difunto que la ley asigna a ciertas personas
llamadas legitimarios”. Artículo 1181

Caracteres de las legítimas:

1. Es una asignación a título universal, esto por dos razones:


a. La legítima es aquella cuota, y sabemos que el asignatario que lleva una
cuota es un heredero.
b. Porque el artículo 1181 nos dice “los legitimarios son por consiguiente
herederos”.

No hay que confundirse: una cosa es la legítima abstractamente considerada, tal


como la establece la ley, que constituye una asignación a titulo universal, y otra es
que puede acontecer que cuando le paguemos la legítima al legitimario en definitiva
lleve bienes determinados.

2. Es una asignación forzosa. Por ello la estamos estudiando así, y el artículo


1167 la señala precisamente así.

3. La legítima es aquella cuota que la ley asigna a ciertas personas llamadas


legitimarios, quienes son:

a. Los hijos personalmente o representados. Artículo 1182.


b. Los ascendientes.
c. El cónyuge sobreviviente10.

Si en una determinada sucesión hay hijos personalmente o representados,


ascendientes y cónyuge sobreviviente aplicaremos las reglas de la sucesión
intestada: “los legitimarios concurren, son excluidos y representados, según las
reglas de sucesión intestada”. Por consiguiente, en esta asignación forzosa tendrá
lugar excepcionalmente el derecho de representación aun cuando la sucesión fuere
testamentaria, porque los legitimarios concurren, son excluidos y representados

10
El cónyuge es legitimario desde la ley 19885, antes no lo era, antes era asignatario de la porción
conyugal.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

según las reglas de la sucesión intestada. Y en el ejemplo, aplicaremos el primer


orden de sucesión, porque hay hijos. Y en el primero orden solo participan de la
herencia el hijo y el cónyuge. Aquí los ascendientes no llevan legítimas, son
excluidos.

Cabe tener presente que la legítima es una asignación forzosa, pero no es la única
asignación forzosa, de manera que asignación forzosa es el género y la
legítima es una especie. Sin embargo, el legitimario es el único heredero forzoso,
porque las demás asignaciones forzosas no son herencias. Los alimentos en ningún
caso son herencia y la cuarta de mejoras puede ser herencias o legados.

Clases de legítimas:

1. Legítima rigorosa.

2. Legítima efectiva.

1. Legítima rigorosa: Es la que corresponde a cada legitimario en la división de la


mitad legitimaria.

Por lo que tomamos la mitad legitimaria, la dividimos por el número de legitimarios


(divisor), y lo que se obtiene es la legítima rigorosa (cociente).

No olvidemos, la legítima rigorosa se obtiene “dentro” de la mitad legitimaria; si


nos salimos de la mitad legitimaria esa legítima no es rigorosa.

La mitad legitimaría corresponde a la mitad del acervo líquido, o bien, del primer
acervo imaginario o del segundo acervo imaginario si es que alguno de estos se
hubiere formado (1184 Inciso 1).

Incremento de la legítima rigorosa:

1. Si un legitimario falta su cuota incrementa la cuota de los demás. Dentro de


legitima rigorosa puede darse la situación de que falte un legitimario por ser
incapaz, indigno, porque ha repudiado o porque ha sido desheredado, en este caso
su porción incrementa la cuota de cada uno de los demás que concurren, y
esta legitima, que sigue siendo rigorosa, la llamaremos “legítima rigorosa
internamente incrementada”. Artículo 1184, Artículo 1190.

Se incrementa internamente si otro legitimario no lleva su legítima por repudiación,


incapacidad, indignidad o desheredamiento. Pero no lleva PARTE de su legítima:
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

a. En caso de desheredamiento ya que según el artículo 1207 por el


desheredamiento el testador ordena que un legitimario sea privado del todo o parte
de su legítima.

b. Tratándose del menor de edad que contrajo matrimonio sin el asenso, ya que si
no es desheredado solo lleva la mitad de los bienes que le corresponden en la
sucesión de sus ascendientes. Artículo 114.

2. Esta legítima incrementada o acrecentada sigue siendo rigorosa porque se


calcula dentro de la mitad legitimaria.

3. Este acrecimiento solo opera si el legitimario que falta no tiene descendencia con
derecho a representar, porque concurriendo acrecimiento y en representación
prevalece la representación.

Características de la legítima rigorosa:

1. Lo que constituye la asignación forzosa es la legítima rigorosa, no la efectiva.


Porque los bienes con que se incrementa la legítima rigorosa para transformarla
en efectiva son aquellos que el causante pudo disponer libremente o a título
de mejoras, lo que significa que en tal sentido no constituye una asignación
forzosa porque pudo voluntariamente disponer de ellos.

2. La legítima rigorosa no es susceptible de modalidad o gravamen alguno: Porque


si el testador pudiera someterla a un plazo, condición, modo o gravamen, podría
afectar gravemente la legítima rigorosa, incluso disminuirla o transformarla en
ineficaz, imponiéndole cargas demasiado gravosas, con lo que en definitiva no
respetaría esta asignación forzosa, cuya observancia pretende el legislador. La
legítima rigorosa es intocable.

3. Se paga antes que las otras asignaciones, sean ellas testamentarias o


intestadas. Pero esto sin perjuicio de lo que diremos a propósito de los
alimentos legales.

4. El testador puede señalar los bienes con lo que desea que se le pague la legítima
al legitimario pero no los puede tasar. Podría tasarlos a un valor muy alto, con lo
que perjudica la legítima, o muy bajo, rompiendo la igualdad entre todos los
legitimarios, beneficiándolo injustamente. Artículo 1192.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Pérdida de la legítima rigorosa.

1. Por incapacidad o indignidad del legitimario. Como vimos, la capacidad y


dignidad constituyen requisitos generales de todo asignatario, por lo que ese
incapaz pierde la legítima rigorosa, y ese indigno no podrá conservar la legítima
rigorosa.
Recordemos que el código ha establecido, a partir de la ley 19585, una causal de
indignidad particular en materia de legítimas, en efecto, pierde la calidad de
legitimario el ascendiente o los ascendientes si la filiación ha sido
declarada judicialmente en contra de la voluntad del respectivo padre o
madre. Ahora bien, en tal evento, en que la filiación de este causante fue
declarada contra la oposición de su respectivo padre o madre, no solo afecta a ese
padre o madre, sino que afecta a todos los ascendientes, y a pesar que la norma no
es clara, pensamos que afecta a los ascendientes de la correspondiente línea. Esta
pérdida de la calidad de legitimario y pérdida de la legítima no se produce cuando
el padre ha sido rehabilitado, es decir, personado por el hijo de conformidad al
artículo 203.

Agreguemos que también la ley 19585 estableció otra causal de pérdida de la


legítima, y esto ocurre con respecto al cónyuge que por su culpa hubiere dado
lugar a la separación judicial personal.

2. Por desheredamiento:

El desheredamiento es una disposición testamentaria que ordena que un legitimario


sea privado del todo o parte de su legítima. Artículo 1207.

Clases de desheredamiento:

Total: Cuando se ordena que el legitimario sea privado de toda su legítima rigorosa.

Parcial: Cuando se ordena que sea privado de una parte de la legítima rigorosa.

Requisitos:

1. Testamento. Es la única vía que permite desheredar a un legitimario. Una


escritura pública que no constituye testamento, no sirve para desheredar.

Un testamento, si es menos solemne, recordemos que éstos caducan y por


consiguiente, producida la caducidad, no hay testamento, y por tanto si en él se
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

contenía un desheredamiento, ya no lo habrá porque falta el testamento.

2. Debe fundarse en una causa legal. Cuando estudiamos las indignidades dijimos
que la indignidad es un desheredamiento establecido por la ley, y que el
desheredamiento es una indignidad establecida por el testador.

Causales:

1. Por haber cometido injuria grave en contra del testador, sea en su persona,
en su honor o en sus bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge
o cualquiera de sus ascendientes o descendientes.

2. Por no haber socorrido al testador en estado de demencia o destitución,


pudiendo hacerlo.

3. Por haber incurrido en fuerza o dolo para impedirle testar.

4. Por haber contraído matrimonio el menor sin el consentimiento de un


ascendiente, habiendo podido obtenerlo.

5. Por haber incurrido en un delito que merezca pena aflictiva o por haberse
abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames, a menos que se
pruebe que el ascendiente no cuidó de la educación del legitimario.

A un legitimario descendiente del testador se le puede desheredar por cualquiera de


las cinco causales; en cambio a un legitimario ascendiente o al legitimario cónyuge
solo se le puede desheredar por cualquiera de las tres primeras causales, las otras
son incompatibles con una persona mayor.

Hay autores que señalan que la ley 19497 debió incorporar la causal propia del
cónyuge sobreviviente al artículo 1208, cual es, que uno de los cónyuges haya dado
motivo a la separación judicial por su culpa. Otros autores estiman que es
innecesario porque se encuentra comprendido en el número uno.

Durante la vida del testador la prueba de la causal le corresponde a éste, y una


vez fallecido, la prueba le corresponde a los sucesores que se van a ver
beneficiados con el desheredamiento de un legitimario. Sin embargo, si han
trascurrido 4 años no será necesaria esta prueba por parte de los sucesores, y ello
porque en esos 4 años se ha producido la prescripción de la acción destinada a
reclamar la legítima rigorosa. Este plazo se cuenta desde que se conoce la calidad
de legitimario o desde que éste ha tomado la libre administración de sus bienes
(esto último para el evento que se trate de una persona que no tenía la
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

administración de sus bienes).

Efectos del desheredamiento.


1. Si el testador limitó los efectos del desheredamiento, hay que respetar la
voluntad del testador, produciendo las consecuencias que ésta señala.
2. Si el testador no limitó sus efectos: El desheredado:
a. Pierde su legítima.
b. Pierde asimismo toda otra asignación que le hubiere correspondido en la
sucesión del testador.
c. Pierde las donaciones revocables que el testador le hubiere hecho.
d. Pierde el derecho a alimentos legales, pero sólo cuando la causal de
desheredamiento constituye injuria atroz.

Destino de los bienes en caso de desheredamiento. Hay que distinguir:

1. Si el desheredado tiene descendencia con derecho a representar. Le sucederán


los descendientes como representantes de su padre o madre que no pudo
suceder.

2. Si no tiene tal descendencia, su legítima en todo o parte contribuirá a conformar


las legítimas rigurosas o efectivas de los demás legitimarios.

Como toda disposición testamentaria, ésta puede ser revocada. Por tanto el
testador, mediante otro testamento, puede dejar sin efecto en todo o parte el
desheredamiento que había ordenado en relación con un legitimario. Artículos
1209, 1210, 1211.

Preterición: consiste en pasar en silencio a un legitimario, es decir, no reconocerlo


en el testamento como legitimario. La ley dice que el preterido se entiende
heredero en su legítima y le corresponde la legítima rigorosa, y éste conservará las
donaciones que el causante le hubiere hecho en vida y que no le ha privado.
Artículo 1218.

Es por consiguiente, otro medio de protección de las asignaciones forzosas,


concretamente de la legítima rigorosa.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO. El profesor René


Moreno alude a este tema en relación a la prueba de la causal de desheredamiento,
la que al cabo de 4 años no es necesaria, porque en esos 4 años se ha producido
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

la prescripción de la acción destinada a reclamar la legítima rigorosa (que


es la acción de reforma del testamento).

Desde el punto de vista de la pérdida de la legítima, este legitimario la pierde


porque el testamento infringió su legítima y no hizo nada por reclamarla, es decir,
no ejerció la acción de reforma del testamento.

Este plazo se cuenta desde que se conoce la calidad de legitimario o desde


que éste ha tomado la libre administración de sus bienes (esto último para el
evento que se trate de una persona que no tenía la administración de sus bienes,
por lo que ha habido en su favor una suspensión, lo que es excepcional porque es
una prescripción de corto tiempo, 4 años).

Legitima efectiva. Para que haya legítima efectiva hay que ir más allá de la mitad
legitimaria.
Es la legítima rigorosa incrementada proporcionalmente con los bienes de los cuales
el causante pudo disponer libremente o a título de mejoras, y no dispuso de ellos, o
si lo hizo no tuvieron efecto sus disposiciones.

Determinación.

a. Se parte de la mitad legitimaria.

b. A lo anterior se suman los bienes correspondientes a la parte de libre disposición


respecto de los cuales el causante no dispuso y si dispuso no tuvieron efectos sus
disposiciones. También puede agregarse lo correspondiente a mejoras, esto
ocurrirá cuando el causante no dispuso de estos bienes, o si dispuso, sus
disposiciones no produjeron sus efectos.

c. Estos dos rubros (parte de libre disposición y parte de mejoras) se pueden


acumular si respecto de ambos no hubo disposición, o si dispuso, no tuvieron
efectos sus disposiciones. También es posible que se acumule uno solo de estos
rubros, según cual sea el rubro del cual el causante no dispuso, o no produjeron
efectos las disposiciones.

d. Estos rubros se suman a la mitad legitimaria y ese total se va a dividir entre


todos los legitimarios. Ocurre que va a aumentar la legítima rigorosa de cada
legitimario, pero la va aumentar proporcionalmente. En efecto, si hay cuatro
legitimarios, a la legítima rigorosa de cada uno de ellos le vamos a agregar una
cuarta parte de aquellos bienes de libre disposición o de aquellos bienes destinados
a mejoras, de los cuales el causante no dispuso o cuyas disposiciones no
produjeron efectos.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Es vital en el concepto que la legítima rigorosa es aumentada


proporcionalmente, si no decimos proporcionalmente estamos diciendo que a cada
legítima se le agregaría el total de los bienes de libre disposición y de los bienes
destinados a mejoras.

Vamos a dividir por consiguiente no 50 millones entre cuatro, sino que 100
millones, lo que nos da para cada uno 25 millones, y esa es su legitima efectiva.

2. 2da Asignación forzosa: LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A


CIERTAS PERSONAS

Constituyen:

1. Una baja general de la herencia.

2. Al mismo tiempo, constituyen una asignación forzosa.

Clases de alimentos:
1. Legales.

2. Voluntarios.

*
Alimentos legales o forzosos: Los ordenados por ley. Éstos son los que
constituyen asignación forzosa, no los voluntarios. Artículo 1167.

Las asignaciones alimenticias forzosas por regla general constituyen una baja
general de la herencia, por lo que cuando hacemos las deducciones del acervo
ilíquido para conformar el líquido debemos rebajarlas, lo que constituye una
garantía para los alimentos legales, porque antes de cumplir las disposiciones
testamentarias o legales hay que calcular y destinar bienes para el pago de los
alimentos legales. Artículo 959.

La regla es que sean una baja general. No lo son:

1. Cuando el testador ha impuesto expresamente a uno de los asignatarios el pago


de los alimentos legales. En este caso el asignatario, al aceptar la asignación, se
está comprometiendo a pagar los alimentos legales que el testador le impone
(acepta la asignación y asume la obligación).

2. Excepción parcial: Si los alimentos legales fueren más cuantiosos de lo que


corresponda según la circunstancias. El exceso no es una baja general, sino que
se paga con cargo a la parte de libre disposición. El exceso se excluye de ser
baja general. Artículo 1168.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Requisitos para que tenga lugar las asignaciones alimenticias forzosas:

1. Título del asignatario para ser alimentario El asignatario tiene que tener un
título que lo hace acreedor de alimentos legales. Es decir, estar contemplado en
el artículo 321 que señala quienes tiene derecho a alimentos.

2. Necesidad del alimentario. El alimentario debe carecer de los medios necesarios


para una modesta sustentación según su clase y circunstancias. Si el
alimentario tiene bienes propios, no podrá pretender que otra persona le
financie su subsistencia.

3. Facultades del alimentante. Es indispensable que el alimentante tenga bienes


para pagar los alimentos legales. Si no los tiene, la pobreza no se distribuye.

4. Que los haya debido por ley (artículo 1168). Es indispensable que el causante
por ley haya debido estos alimentos.

¿Cuando el causante debe los alimentos por ley?

a. Si durante su vida el causante estaba pagando voluntariamente los alimentos


legales, hay aquí un reconocimiento tácito de la obligación alimenticia y un
cumplimiento de la misma.

b. Si durante su vida el causante fue condenado al pago de alimentos legales, es


decir, hubo sentencia que quedó ejecutoriada.

c. Si durante la vida del causante se demandaron los alimentos legales pero la


sentencia que los impone se dictó después de haber fallecido el alimentario. Se
discute.

d. Simple reunión de los requisitos en vida, sin demandar. Durante la vida del
causante se reunieron todos los requisitos para demandar alimentos legales, pero el
alimentario (acreedor) no dedujo la acción. Se discute.

No cabe duda que en los casos a) y b) el causante durante su vida ha debido los
alimentos. Se discuten los otros dos casos:

a. En el caso c) (demanda en vida y condena posterior al fallecimiento), en nuestro


concepto pensamos que también los ha debido en virtud del efecto retroactivo de la
sentencia. En materia alimenticia la sentencia produce efecto a partir de la primera
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

demanda de alimentos.

b. El único caso que estimamos dudoso es la letra d). Algunos autores sostienen
que no habiéndolo demandado, el causante no los ha debido, y otros sostienen que
sí los ha debido porque se reúnen todos los requisitos para tal obligación.

Alimentos legales y deudas hereditarias

Sabemos que las deudas hereditarias son las que el causante contrajo durante su
vida y cuyo pago estaba pendiente al momento de su fallecimiento. Constituyen
una baja general de la herencia, contemplada en el artículo 959 nº 2. Los alimentos
legales, asignaciones alimenticias forzosas, son también una baja que está en el nº
4 del mismo artículo.

El artículo 959 constituye una prelación, se pagan según el orden contemplado en


el artículo. Por tanto, primero pagamos las deudas hereditarias y después, si
hay bienes, pagamos las asignaciones alimenticias forzosas.

Si pagáramos primero las asignaciones alimenticias forzosas y después no


tuviéramos bienes para pagar las deudas hereditarias, no quedarían sin efecto los
alimentos legales pagados. Solo se podrán rebajar las pensiones alimenticias
futuras cuando parecieren excesivas, atendida la fuerza del patrimonio hereditario.

3) 3era asignación forzosa: LAS MEJORAS.

La cuarta de mejoras es una asignación forzosa constituida por la cuarta parte del
acervo líquido o del acervo imaginario, si procediere, y con cargo a la cual el
testador puede beneficiar a uno o más de sus descendientes, ascendientes o
cónyuge sobreviviente. Artículo 1167.

Características:

1. Es una asignación forzosa. Sin embargo el sentido de lo forzoso es peculiar,


porque a la inversa de las otras dos asignaciones forzosas, el causante no está
obligado a disponer de la cuarta de mejoras. Pero si dispone de ella debe hacerlo a
favor de ciertos asignatarios. En este sentido sí es forzosa, porque en el evento que
el testador resuelva disponer de la cuarta de mejoras, imperativamente debe
hacerlo a favor de posibles asignatarios de cuarta de mejoras.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Entonces, el testador es libre de elegir si dispone o no dispone de la cuarta de


mejoras, pero lo forzoso es que, de disponer de ella, no puede hacerlo
libremente sino obligatoriamente a favor de las personas que la ley
contempla como posibles asignatarios de cuarta de mejoras.

2. Requiere testamento. Sólo tiene lugar en una sucesión testamentaria porque


el testador tiene que indicar a favor de quiénes, dentro de los posibles beneficiados,
él hace esta asignación forzosa.

3. La cuarta de mejoras puede ser objeto de herencias o de legados. Por


consiguiente, con cargo a ella el testador puede hacer legados de especie o cuerpo
cierto o de género, pero también puede hacer herencias.

4. Los Asignatarios de cuarta de mejoras. Toda asignación con cargo a


mejoras solo es posible en favor de:

1. Los descendientes.

2. Los ascendientes.

3. El cónyuge sobreviviente.

a. Los descendientes. Advirtamos que tratándose de la legítima, los legitimarios son


los hijos personalmente o representados, de manera que si hay un hijo pero hay
nietos, y ese hijo concurre a la herencia, los nietos no son legitimarios. En cambio,
en la cuarta de mejoras, habiendo hijos no hay inconveniente en que le testador
deje a sus nietos una asignación con cargo a la cuarta de mejoras, pues basta con
que sea descendiente.

b. Los ascendientes. En el caso de la legítima, como se aplican las reglas de la


sucesión intestada, si hay ascendientes de distinto grado, son legitimarios sólo los
de grado más próximo, no los otros; y si en el grado más próximo hay más de un
ascendiente, todos ellos son legitimarios. En cuanto a las mejoras, el testador
puede hacer asignaciones a cualquiera de los ascendientes, cualquiera que sea el
grado, y si en el grado en que las hace hay más de un ascendiente, puede
beneficiarlos a todos o beneficiar a unos y a otros no.

c. El cónyuge sobreviviente. El testador puede favorecer si así lo desea al cónyuge


sobreviviente, dejándole asignaciones con cargo a la cuarta de mejoras.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

5. Libertad de distribución entre los asignatarios beneficiados. Dentro de los


posibles asignatarios de cuarta de mejoras, el testador puede hacer la distribución
que desee, entre sus ascendientes, descendientes y cónyuge:

6. La cuarta de mejoras puede ser gravada. Otra diferencia con la legítima


rigorosa. Sin embargo siempre el gravamen debe ser en beneficio de otro posible
asignatario de cuarta de mejoras.

Pacto de no disponer de la Cuarta de Mejoras.

Recordamos que cuando estudiamos el acto jurídico, dentro de la ilicitud del objeto,
vimos que hay objeto ilícito en los pactos sobre sucesión futura, pues el
derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto
de convención o contrato, aunque intervenga el consentimiento de la misma
persona. Estos pactos llamados “corvinos” están prohibidos en nuestra legislación,
aunque intervenga el consentimiento de esta misma persona.

Sin embargo, según el artículo 1.463, una convención entre un legitimario y el que
se la debe relativa a legítimas y mejoras, queda regulada por el título de las
asignaciones forzosas, con lo cual parece indicar que hay una excepción, y que
estas convenciones están reglamentadas especialmente.

La norma en realidad es correcta solo en parte, ya que a propósito de las


asignaciones forzosas, el código contempla el pacto de no disponer de la cuarta de
mejoras, pero no contempla ningún pacto respecto a las legítimas.

El pacto de no disponer de la Cuarta de Mejoras consiste en: Si el que debe


la legítima celebra esta convención, él se obliga a no donar ni disponer por
testamento de parte alguna de la cuarta de mejoras. Artículo 1204.

Requisitos

1. Debe celebrarse por escritura pública


2. Debe celebrarse entre:

a. El que debe la legítima, por un lado, es decir, el que más tarde dará lugar a
la sucesión, es decir, el futuro causante.
b. Y un posible asignatario de cuarta de mejoras, por otro lado, o sea, con un
descendiente, un ascendiente o con el cónyuge.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

3. El posible asignatario de cuarta de mejoras debe tener al momento que se


celebra el pacto la calidad de legitimario.

Entre los legitimarios y los posibles asignatarios de cuarta de mejoras hay


una gran similitud, pero no igualdad absoluta:

1. Hay similitud porque son posibles asignatarios de cuarta de mejoras y también


legitimarios los ascendientes y el cónyuge sobreviviente.
2. Hay una diferencia porque son posibles asignatarios de cuarta de mejoras los
descendientes, y son legitimarios los hijos personalmente o representados por
sus descendientes.

El código exige que el posible asignatario de cuarta de mejoras además deba tener
el carácter de legitimario cuando se celebra el pacto, porque si se cumple el pacto,
los beneficiarios son los legitimarios solamente y no los posibles asignatarios de
cuarta de mejoras. Es decir, si el causante cumple el pacto, significa que
efectivamente no dispuso de la cuarta de mejoras, incrementando la legítima
rigorosa para transformarla en legítima efectiva. Son los únicos con interés jurídico
para celebrar la convención.

Efectos:

1. Si el causante no dona ni dispone por testamento de parte alguna de la cuarta de


mejoras, en este caso la cuarta de mejoras se une a la mitad legitimaria,
distribuyéndose por tanto entre los legitimarios el 75% del acervo, no el 50%, por
lo que le corresponde una porción mayor a los legitimarios, y nos encontramos
frente a una legitima efectiva.

2. Si el causante dona o dispone por testamento de la cuarta de mejoras, el


legitimario con quien celebró el pacto tiene acción en contra de la persona o
personas en favor de quienes el causante donó o dispuso de la cuarta de mejoras,
es decir, el legitimario tiene acción en contra de los beneficiados con la cuarta de
mejoras.

El legitimario tiene un límite: puede pedir todo lo que le habría valido el


cumplimiento del pacto, pero no puede pedir todo el beneficio que le reportó al
beneficiado contra quien se dirige la acción. Por ejemplo, hay dos legitimarios, se
celebró el convenio con un de ellos, y la cuarta de mejoras son $50 millones que se
le dona o dispone para un 3º. Si hubiese cumplido el pacto, la cuarta de mejoras
habría beneficiado a cada legitimario con $25 millones, eso es lo que puede pedir el
legitimario que celebró el pacto. Artículo 1204.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

¿Cómo se pagan las asignaciones forzosas?

1. Alimentos forzosos. Son una baja general de la herencia, por lo que no están
sometidos a riesgos, en el sentido que se pagarán antes de otras asignaciones
testamentarias o legales.

2. El pago de legítimas y mejoras. La legítima rigorosa se paga antes de toda


otra asignación dice el código, y salvo lo que decimos de los alimentos legales.
Después se pagará lo que corresponde a la parte de cuarta de mejoras, y luego
a lo que corresponda a la parte de libre disposición.

Puede acontecer que sea necesario hacer imputaciones, porque a un


asignatario se le han hecho donaciones durante la vida, y por consiguiente primero
habrá que hacer un cálculo para saber cuánto es lo que tenemos que pagar. Para
ello, nos remitimos a la Teoría de los Acervos, para poder referirnos a las
imputaciones:

Se imputan:

1. Todas las donaciones revocables hechas a un legitimario por el causante en vida.

a. En el primer acervo imaginario11 dijimos que el código ordena acumular las


donaciones revocables, pero en verdad no es esto, porque el causante durante su
vida conserva el dominio, por lo que no hay nada que acumular, porque integra su
acervo líquido. Si el donante entregó durante su vida los bienes de la donación
revocable, el donatario es usufructuario, y tampoco se acumula.

b. Una cosa es que las donaciones revocables no se acumulen y una cosa distinta
es que se imputen. No las acumulamos porque forman parte del patrimonio del
causante, pero si no se la imputáramos a su legítima romperíamos la igualdad
respecto a los demás legitimarios; por consiguiente se imputan las donaciones
revocables.

2. Las donaciones irrevocables:

a. Se acumulan, porque como es un título traslaticio de dominio, el donante pierde


el dominio de ella, saliendo de su patrimonio, por lo que para reconstruir el
patrimonio es necesario que las traigamos de nuevo.

11
Recordar la teoría de los acervos ya vista.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

b. Las donaciones irrevocables además se imputan porque si no lo hiciéramos se


estaría beneficiando un legitimario que llevaría su legítima y la donación rompiendo
el equilibrio.
3. Legados. Se acumulan también, es decir, los legados que el causante está
haciendo en el testamento se acumulan; si no lo hacemos romperíamos el
equilibrio, porque llevaría este legitimario su legitima rigorosa y además el legado.

4. Asignaciones hereditarias. Los autores están contestes en que también se


acumulan las asignaciones hereditarias que pudiere hacer el causante. El código
solo se refiere a los legados, pero si las asignaciones a titulo singular se acumulan,
con el mismo fundamento se tienen que acumular las asignaciones a titulo
universal, porque si no romperíamos el equilibrio, porque llevaría la herencia y su
legítima.

Hay donaciones que no se acumulan, así:

1. Los gastos incurridos en la educación de un descendiente no se acumulan


porque se entiende que esta es una obligación de los ascendientes.

2. Los gastos incurridos en el pago de la deuda de un descendiente no se


acumulan siempre que el pago haya sido efectivamente útil, esto es cuando ha
significado la extinción de la deuda. Se señala como pago no útil el que se hace
respecto de una obligación natural, porque aquí el acreedor no habría tenido
acción para exigir el cumplimiento de la deuda.

3. También se acumulan los regalos que no sean moderados que se acostumbra a


hacer en ciertos casos o circunstancias (referencia a la costumbre). Los gastos
moderados no se acumulaban, pero cuando es excesivo se acumulan, y se
acumula el exceso.

Efectos de la formación de los acervos imaginarios. Aumenta el acervo


hereditario sobre el cual se calculan las asignaciones hereditarias, de manera que
los legitimarios ven aumentada su cuota en la herencia.

¿A quiénes beneficia la formación de los acervos imaginarios? Solamente a los


legitimarios y asignatarios de cuarta de mejoras, y no a los otros asignatarios
forzosos que son los asignatarios de alimentos que se deben por ley a ciertas
personas, porque los alimentos son bajas generales, se practicaron antes de llegar
al acervo líquido, y estas acumulaciones se hacen al acervo líquido. Por esta misma
razón no se benefician los acreedores hereditarios.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Imputación y asignación hereditaria. En la formación del primer acervo


imaginario sabemos que las donaciones deben haberse hecho a título de legítimas y
de mejoras, de manera que esas donaciones se miran como un pago anticipado de
la legítima o de mejoras.

En consecuencia, después de formado el primer acervo imaginario pueden ocurrir 3


cosas:

a. Que el valor de lo donado será inferior a la cuota que corresponde al asignatario.


En este caso se le debe pagar la diferencia.

b. Que el valor de donado sea exactamente igual a su cuota hereditaria. En este


caso nada se debe al legitimario.

c. Que el valor de lo donado sea mayor que el valor de su cuota. En este caso el
legitimario tendrán que restituir el exceso a la masa hereditaria y esa restitución
puede hacerse devolviendo los bienes donados o bien, en dinero.

ACCIONES QUE SURGEN DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

Para los legatarios:

1) ACCIÓN REIVINDICATORIA (legatario de especie o cuerpo cierto). El


legatario de especie o cuerpo cierto, que al momento que fallece el causante
adquiere el dominio de la especie o cuerpo cierto legado en virtud de la sucesión
por causa de muerte, cuenta con la acción reivindicatoria que ampara su derecho.
Esta es la acción que protege el dominio.

2) ACCIÓN PERSONAL PARA EXIGIR EL PAGO. Los legatarios de género, que al


momento de fallecer el causante sólo adquieren un crédito en contra de quienes
deben cumplir con el testamento, tendrán las acciones de todo acreedor que les
permite exigir el pago.

Recordar que los legatarios de género solo se trasforman en propietarios de las


cosas asignadas particularmente cuando se les entreguen por los albaceas o
herederos, y las adquieren en virtud de la tradición. Por el modo sucesión por causa
de muerte sólo adquieren un crédito, un derecho personal para exigir el legado, y
en consecuencia la acción para exigirlo también es personal.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Para los Herederos:

1. ACCIONES TRANSMISIBLES DEL CAUSANTE. Desde luego, los herederos


adquieren todas las acciones trasmisibles de que era titular el causante.
2. ACCIÓN REIVINDICATORIA: Requiere:

a) Cosa singular. Son cosas reivindicables las cosas singulares, sean muebles
o inmuebles, corporales o incorporales, excepto la cosa incorporal constituida por el
derecho real de herencia, que lo ampara una acción propia. También es
reivindicable una cuota determinada pro indiviso de una cosa singular.

b) En poder de un tercero. Esta cosa debe estar en poder de un 3º, no en


poder de un heredero aparente.

3) ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA.

Es aquella que la ley concede a los herederos para obtener que se le reconozca su
calidad de tal y que se le restituyan los bienes que están en posesión de una
tercera persona aparentando una calidad de heredero que no tiene.

Esta acción es al derecho real de herencia lo que la acción reivindicatoria es al


derecho de dominio.

Persigue:
a. El reconocimiento para el actor de su calidad de heredero.

b. Que, además, se obligue al heredero aparente a restituir todos los bienes que
quedan comprendidos en la herencia.

Elementos de la acción de petición de herencia.

1. Titulares o sujeto activo: El verdadero heredero. Si éste fallece, sus


herederos, porque es una acción transmisible, el cesionario del derecho real de
herencia cuando lo ha adquirido a título oneroso y el donatario a quien se le
hubiese hecho una donación a título universal.

2. Sujeto pasivo.
a. La acción de petición de herencia se ejerce en contra de un falso heredero,
contra, del que aparenta serlo.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

b. Si éste fallece, en contra de sus propios herederos.

c. Si el falso heredero hubiere hecho cesión, en contra de su cesionario.


3. Cosa pedida: Que se le reconozca al actor o actores la calidad de heredero y
que se le restituyan los bienes de la herencia.

4. Causa de pedir: Título de heredero. Puede ser un heredero universal, de cuota,


del remante, testamentario, intestado.

Características:

1. Es una acción real,

2. Será mueble, inmueble o no susceptible de ser clasificada de acuerdo a este


criterio, dependiendo de la opinión que se adopte respecto a la naturaleza de la
herencia12.

2. Es una acción divisible:

3. Es una acción patrimonial, por lo que es transferible, transmisible, renunciable y


prescriptible.

Prescripción de la acción de petición de herencia:


Por ser un derecho real no le afecta directamente la prescripción extintiva, sino que
se produce el fenómeno del artículo 2517 para la extinción de las acciones
propietarias, por lo que mientras, haya derecho real de herencia habrá una acción
de petición de herencia aunque no se ejerza el derecho. Pero, si otra persona posee
la herencia, se cumple el plazo de prescripción y los demás requisitos ya estudiados
de esta, el prescribiente adquiere el derecho real de herencia, y por tanto se
extingue el derecho real de herencia anterior, y consecuencialmente la acción de
petición de herencia que amparaba a ese titular anterior.

Por tanto, el plazo es de:


 10 años, según el artículo 2512
 Se puede disminuir a 5 años a favor del heredero putativo a quien se le
hubiere otorgado por resolución administrativa o judicial la posesión efectiva
de la herencia, según el artículo 1269. Se discute si esta es una prescripción
ordinaria o extraordinaria.

12
Importante recordar.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

En suma, no basta la sola inactividad del heredero sino que se requiere que opere
la usucapión a favor de un tercero, y como consecuencia se extingue el derecho del
titular anterior y su acción porque ya no hay derecho que amparar (artículo 2517),
consecuencialmente el plazo será el de usucapión del derecho real de herencia (10
o 5 años).

Efectos de la sentencia que acoge la acción de petición de herencia.

1. Entre las partes. Es decir, entre el verdadero heredero y el falso heredero, o


sea, entre el demandante y el demandado:

a. El demandado debe restituir todas las cosas que él estaba poseyendo ostentando
la calidad de falso heredero.

b. En materia de frutos se aplican las normas de las prestaciones mutuas

c. En materia de mejoras se aplican también las normas de prestaciones mutuas.

d. En materia de perjuicios:

1. Si el demandado estaba de buena fe, es decir, ignorando que él no era heredero


(por ejemplo una persona es nombrada como heredero en un testamento e
ignora que el causante luego revoca el testamento), solo responderá de los
perjuicios en cuanto se hubiere hecho más rico, es decir en cuanto se hubiere
beneficiado de los perjuicios.

2. Si estaba de mala fe (aparentaba ser heredero sabiendo que no lo era)


responderá de la totalidad de los perjuicios.

Efectos entre terceros.

a. Si el falso heredero ha recibido el pago de una deuda, el pago válido. El pago


hecho de buena fe a quien estaba entonces en posesión del crédito, es válido
aunque después resulte que no era el verdadero acreedor. Artículo 1576 inciso
final.

b. Con respecto a los actos de administración ejecutados por el heredero aparente:


En principio, al heredero verdadero no le es oponible lo que haya realizado el
heredero aparente. Sin embargo se estima que los actos de administración deben
ser respetados porque en el fondo son actos que miran a la conservación o cultivo
de los bienes y en algún sentido son necesarios; si los bienes estuviesen en poder
del heredero verdadero este también debiese haber tenido que realizarlos.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

c. Actos de disposición ejecutados por el heredero aparente: Inoponibilidad, salvo


buena fe del tercero. Distinguimos:

1. Inoponibilidad. El heredero verdadero tampoco está obligado a respetar estos


actos de disposición (enajenación o gravámenes). Si se ha, por ejemplo,
vendido un bien hereditario por el heredero aparente, nos encontramos con una
venta de cosa ajena, esta es válida sin perjuicio de los derechos del verdadero
dueño, el heredero en la especie.

2. Protección de las apariencias si el tercero está de buena fe. Si bien es cierto que
nadie puede transferir derechos que no tiene, no se puede desconocer que
también hay que respetar las apariencias. Si el tercero estaba de buena fe
cuando contrató, creyendo que realmente su contraparte era heredero y dueño,
no parece justo hacerle pagar las consecuencias a este tercero que actuó de
buena fe en la celebración del contrato.
Aquí están en juego dos intereses, el del tercero de buena fe y por otro lado el
interés del heredero verdadero. Aquí ha habido una desidia del heredero
verdadero que ha permitido que otra persona ocupe la herencia sin ser
verdaderamente un heredero y permite que surja una apariencia de legitimidad
del heredero falso. Entre proteger al heredero negligente y el tercero de buena
fe, es más razonable proteger a este último. Por esto los autores se inclinan por
proteger la apariencia.

ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO.

Es aquella que la ley concede a los legitimarios para obtener que se modifique el
testamento del causante que ha infringido las legítimas y mejoras, en todo lo
necesario para dar cumplimiento a estas asignaciones.

Nuestro sistema es el de una libertad restringida para disponer o testar. Habiendo


descendientes, ascendientes y cónyuge, una persona debe respetar las
asignaciones forzosas, y si no las respeta, ni las legítimas o mejoras, es necesario
que ese testamento infractor sea modificado para darle cumplimiento a esas
asignaciones, y después, en lo que reste, se cumplirá la voluntad del testador.

Esta acción no busca la nulidad del testamento, el testamento es válido. Lo que


hacemos es modificarlo para que sus disposiciones se adecuen a la parte que él
puede disponer libremente.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Elementos:

1. Titulares. Pueden entablar esta acción:

a. Los legitimarios. Para que se les entere su legítima. Si el causante dispuso de la


cuarta de mejoras y de la parte de libre disposición y estas disposiciones tuvieron
efecto, la legítima que reclamara el legitimario será solo la legítima rigorosa. Si el
causante no dispuso de la cuarta de mejoras o de la cuarta de libre disposición o
dispuso pero la disposición no tuvo efecto, será la legítima efectiva.
Si el legitimario hubiera sido desheredado, no siendo procedente el
desheredamiento, y por eso entabla la acción, también recuperará las asignaciones
que el causante le hubiese hecho en vida.

b. Herederos de los legitimarios. Si hubiere fallecido un legitimario, la acción le


corresponde a sus herederos.

c. Cesionarios de los legitimarios. También puede ejercer la acción el cesionario


(adquirente) de un derecho real de herencia o en una cuota en el derecho real de
herencia, cuando el cedente (tradente) haya sido un legitimario.

2. Sujeto pasivo: La acción se dirige en contra de aquellas personas en beneficio


de las cuales el testador hizo asignaciones con cargo a la mitad legitimaria o a la
cuarta de mejoras, asignatarios que no tenían derecho a participar en la mitad
legitimaria ni en la cuarta de mejoras. Naturalmente como vimos, si estas personas
hubieran fallecido, serán sujeto pasivo sus herederos. Y si hubieren cedido sus
derechos, serán los cesionarios.

3. Objeto pedido:
a. Que se modifique el testamento en todo lo necesario para dar cumplimiento a las
legítimas y mejoras.

b. La restitución de los bienes que pudieren encontrarse en poder de aquellos a que


el testador benefició contraviniendo las legítimas y mejoras.

4. Causa de pedir: La calidad de legitimario


SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

Características:

1. Es una acción personal, no es real como la acción de petición de herencia.

2. Es una acción patrimonial, tiene un contenido económico inmediato y directo.

3. Es una acción transmisible, en el evento de fallecer un legitimario.

4. Es una acción transferible en virtud de un acto entre vivos

5. Es una acción renunciable, pero atención, solo se puede renunciar una vez
que se haya producido la apertura de la sucesión, porque si el legitimario
renunciara antes de fallecer el causante estaríamos frente a una convención de
objeto ilícito que configura una causal de nulidad absoluta. Artículo 1463.

6. Acción prescriptible. Prescribe en el plazo de 4 años. El plazo se cuenta desde


que los legitimarios tuvieron conocimiento de su calidad de tales y del
testamento infractor de las legítimas o mejoras. El plazo de 4 años hace que sea
una prescripción extintiva de corto tiempo, por lo que no debería suspenderse,
sí se suspende, porque en el caso de las personas que no tuvieren libre
disposición de sus bienes el cuadrienio se cuenta desde que toma la libre
administración de sus bienes.

La mayoría de los autores dice que los asignatarios de alimentos legales no son
titulares, porque estos alimentos son una baja general de la herencia, por lo que
hay que darle curso a estos alimentos antes de darle cumplimiento al testamento, y
solo una vez que tengamos el acervo líquido vamos a cumplir las disposiciones
testamentarias o legales.

Podríamos decir que tratándose de las asignaciones alimenticias forzosas hay


una especie de reforma pero mediante un mecanismo que establece la ley: cuando
dice que antes de cumplir el testamento hay que rebajarlo, es decir, que el
legislador imponga los alimentos legales como baja general, antes de cumplir el
testamento, es en cierto modo una reforma de la voluntad testamentaria.

PARTICIÓN DE BIENES Título X del Libro III.

Una persona fallece y deja varios herederos se forma entre todos ellos una
comunidad, estado que el legislador estima que es transitorio o provisional, porque
será necesario dar paso a la forma normal de propiedad constituida por el dominio
individual. Para pasar de la propiedad común a la propiedad individual es que existe
la partición de los bienes.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

La partición es el conjunto de operaciones de carácter jurídico y contable que tiene


por objeto poner término a una comunidad, liquidando y distribuyendo entre los
partícipes los bienes que la integran en proporción a las respectivas cuotas que
cada uno de ellos tuviere.

Para poner término a la comunidad el código contempla a la acción de partición,


que es la que tiene por objeto provocar la división de una comunidad.

El artículo 1317 nos dice que la partición del objeto asignado podrá siempre
pedirse. Por tanto, si puede pedirse siempre, significa que no le afecta la
prescripción, pero esto hay que tomarlo en su exacto sentido: la partición se puede
pedir siempre, pero siempre que haya comunidad. Igualmente, es necesario
mencionar que pese que el asunto ha sido largamente discutido hoy podemos decir
que la opinión mayoritaria y más científica nos lleva a concluir que entre comuneros
sí puede operar la prescripción, ya que bastaría con que uno de los comunero deje
de reconocer y empieza a correr la prescripción. Por lo demás, si un tercero puede
adquirirla por prescripción, con mayor razón puede hacerlo una persona que tenga
una cuota de derechos sobre la cosa.

Efectos de la Partición.

1. Consecuencia declarativa de la Adjudicación. La adjudicación consiste en


radicar los derechos de cada comunero en bienes determinados. Durante el período
de indivisibilidad el comunero tenía derecho a una cuota, pero respecto de todos los
bienes, ahora se radica en determinados bienes. En estricto rigor, en la
adjudicación, debería haber en parte un efecto puramente declarativo y en parte
uno traslaticio. Cuando se le adjudica un bien al comunero, en la cuota del
comunero hay un efecto declarativo, y en la de los demás hay un efecto traslaticio
pues no tenía derecho sobre esa cuota.

Efectos:

a. Desde luego, adjudicado un bien a uno de los partícipes, se entiende que


adquirió la totalidad de los derechos al momento de la apertura de la sucesión
(opera con retroactividad).

b. Respecto a los bienes que no se le adjudican, nunca ha tenido un derecho.

c. Respecto del bien que se le adjudicó, los demás no han tenido un derecho.
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: SUCESION TESTADA.

d. Si durante la comunidad vendió ese bien o lo hipotecó, estos gravámenes son


eficaces, pero si ese bien se adjudica a otro participe, esa venta e hipoteca es
inoponible a quién se le adjudicó.

e. El artículo 1464 señala que hay objeto ilícito en la enajenación, pero acá no hay
enajenación, pues la partición no enajena sino adjudica, solo es declarativa.

2. La Obligación de Garantía (una especie de saneamiento de la evicción).


A cada participe le hemos pagado su cuota enterándole bienes. ¿Qué pasa si luego
un tercero no comunero reclama el dominio sobre ese bien? En ese caso los demás
comuneros tienen un deber de garantía: tienen que sanarle la evicción. Frente a
una demanda en que un tercero reclama el dominio, este comunero debe recurrir a
los otros copartícipes, que deben defenderlo, y si la defensa resulta ineficaz y es
evicto los demás deben indemnizarlo entre todos ellos.

Si alguno de los copartícipes que debe responder de la cosa evicta es insolvente, su


cuota grava a los demás, incluso a la víctima de la evicción.

BENEFICIOS. En materia de sucesión por causa de muerte hay 2 beneficios:

Beneficio de Inventario. En cuya virtud los herederos no son responsables de las


obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia de los bienes
que han heredado.

Beneficio de Separación. Cuando una persona fallece, sus bienes se juntan con
los de sus herederos. Los herederos van a responder con la totalidad de los bienes
por las deudas del causante y también de sus deudas personales.

Vous aimerez peut-être aussi