Vous êtes sur la page 1sur 23

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTÍN”
Facultad de Ciencias
Naturales y Formales
“Escuela Profesional de Matemáticas”.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
FORMATIVA
TEMA: PRESENTADO POR:

“MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN - Valverde Huamaní Bruce Lenin


APLICADOS AL ANÁLISIS REAL Y - Huamaní Quispe Madk Adisson
TRIGONOMETRÍA”. - Mamani Ccasa Walter
CURSO:
“DEMOSTRACIONES EN
MATEMÁTICA”.

DOCENTE:

DR. BIDDER CALAPUJA.


Arequipa – Perú
24 de Mayo del 2017

1
ÍNDICE.

RESUMEN…………………………………………………………………….. 03

INTRODUCCION…………………………………………………………….. 04

OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 04

1. METODOS
DEMOSTRACION…………………………………………………………….. 05

1.1. Método PROGRESIVO…………………………………………………….. 05

1.2. Método POR CONTRADICCIÓN ………………………………………… 13

1.3. Método POR CONSTRUCCIÓN………………………………………….. 14

1.4. Método POR INDUCCIÓN MATEMÁTICA …………………………….... 16

1.5. Método POR SELECCIÓN …………………………………………............ 17

RESULTADOS ………………………………………………………………….. 21

CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 21

OBSERVACIONES……………………………………………………………… 21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………........... 22

2
RESUMEN.

En el presente trabajo, el cual consiste en una serie de demostraciones del área de la


trigonometría y del análisis real, aplicando los conocimientos aprendidos en el curso de
demostraciones, aplicando las respectivas técnicas de demostración, desglosando los
ejercicios y permitiendo a nuestros lectores lograr distinguir que clase de métodos y en
qué casos se usan.
En el área de la trigonometría, vislumbraremos algunos métodos como el progresivo
regresivo y algunas demostraciones mediante la inducción matemática.
Donde explotaremos todo el potencial del curso será en análisis real, área de la
matemática, que estudia la recta, en algunos ejercicios aplicaremos 2 o más métodos ala
ves.
Logramos identificar y aplicar satisfactoriamente los métodos estudiados en clase,
entender demostraciones de teoremas, más fácilmente que antes, además entendimos en
muchos casos el porqué de las estrategias seguidas para las demostraciones.

INTRODUCCIÓN.

3
Dentro de los capítulos a estudiar, se tienen cada uno de los métodos estudiados en
clase, primero se inicia con una descripción del método, y en que cases debemos optar
por el método, también no dejamos de lado los ejemplos que el lector estará muy
deseoso de ver, al final de cada capítulo se dejan algunos ejercicios para que el lector
aplique los método estudiados.

OBJETIVOS.

 Objetivo General:

El objetivo general del presente trabajo es identificar y aplicar los diferentes


métodos de demostración, en especial al campo del análisis real, asignatura que goza
de poseer gran cantidad de ejercicios.

 Objetivos Específicos:

 Lograr que el estudiante de matemática o de otras áreas, se familiaricen


con los conceptos y mecanismos que vienen a realizarse al ejercer una
demostración matemática.
 Lograr conocer los distintos métodos que pueden ser aplicados a una
demostración en general, además de identificar los criterios necesarios,
para aplicar tal o cual método.

4
Capítulo 1 EXPOSICIÓN DE MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

Introducción

A continuación mostraremos una serie de problemas tomados del libro de Elong


Lages Lima, y además usando los apuntes del profesor Walter Torres Montes, en
los cuales se buscara identificar que problemas corresponden a cada tipo.

Un poco de teoría necesaria:


Sea un cuerpo K ordenado, las siguientes observaciones son equivalentes:

  K esta limitado superiormente


 Dados a, b  K con a  0 entonces n  tal que na  b
1
 Dado a  K , con a  0 , n  tal que 0   a
n

Principio del Buen Orden (PBO):


Todo subconjunto no vacío de , posee mínimo elemento
Es decir para S  , S   , n0  S tal que n0  min(S)

1.1 Método PROGRESIVO

En el método de demostración directa se tiene como hipótesis verdaderas las


proposiciones H1 y H 2 y  y H n procediendo a la deducción de que la conclusión Q es
verdadera a través de un proceso lógico deductivo, es decir como una cadena de
implicaciones lógicas. El esquema de demostración en el método directo es de la
forma:

Si H1 y H 2 y  y H n entonces
En forma simbólica
H1  H 2    H n 
T

EJEMPLO

Sean A, B  , no vacíos y acotados, con A  B , entonces


inf(B)  inf(A)  sup(A)  sup(B)

H1: A, B no vacíos y acotados, por tanto poseen supremo e ínfimo


H2: x  A , inf(A)  x  sup(A)
H3: Así tenemos que inf(A)  sup(A)
H4: x  A , inf(A)  x

5
H5: Para x  A , como A  B , resulta que x  B
H6: De aquí se tiene que inf(B)  x , x  A
H7: Es decir inf(B) es C.I para el conjunto A, pero inf(A) es la mayor de las CI de
A
H8: Así que inf(B)  inf(A)
H9: Para demostrar que sup(A)  sup(B) procederemos por contradicción
H10: Es decir, supongamos que x  B , donde el número real
sup(A) Es la menor de las C.S de A, así que sup(B) no es CS de A,
Esto significa que x  A , tal que x  sup(B)
H11: Como A  B , resulta que x  B
H12: Es decir que x  B , tal que x  sup(B) , lo cual es una contradicción, así que
sup(A)  sup(B) .

EN TRIGONOMETRIA:

1.1.1 SUMA DE ÁNGULOS

1.-Seno de suma de ángulos


Si en la circunferencia trigonométrica ubicamos dos ángulos  y  como se muestra
en la figura, entonces el Sen(   )  Sen  C os   C os  Sen 

Demostración
H : Ubicamos los ángulos  y  en la circunferencia trigonométrica

H1 : Se traza FD , entonces FD  Sen(   )

6
H 2 : Se traza DH  OB , entonces el triángulo OHD se cumple que
DH  Sen  y OH  Cos 

H 3 : Se traza HG  OC y HE  FD formando los triángulos


OGH y DEH

H 4 : Del triángulo OGH se deduce GH  Cos  Sen

H 5 : Del triángulo DEH Se deduce ED  Sen  Cos 

H 6 : Como: FD  FE  ED , GH  FE

T : Concluimos que: Sen(   )  Sen  C os   C os  Sen 

2.-Coseno suma de ángulos


Si en la circunferencia trigonométrica ubicamos dos ángulos  y  como se muestra
en la figura anterior, entonces el Cos(   )  Cos  C os   Sen Sen 

Demostración
H : Ubicamos los ángulos  y  en la circunferencia trigonométrica

H1 : Se traza ZD  Cos(   )

H 2 : Pero ZD  OF y OF  OG  FG

H 3 : Del triángulo OGH se deduce OG  Cos  Cos 

H 4 : Del triángulo DEH Se deduce EH  Sen  Sen 

T : Concluimos que: Cos(   )  Cos  C os   Sen Sen 

1.1.2 ANGULO DOBLE


1.-Seno de ángulo doble

Si    y Sen(   )  Sen  C os   C os  Sen  , entonces Sen(2 )  2Sen Cos 

Demostración

H :    Y Sen(   )  Sen  C os   C os  Sen 

H1 :    Reemplazando en Sen(   )  Sen  C os   C os  Sen 

H 2 : Tenemos Sen(   )  Sen C os   C os  Sen

7
T : Concluimos Sen(2 )  2Sen Cos 

2.- Coseno de ángulo doble

Si    y Cos(   )  Cos  C os   Sen Sen  , entonces


Cos(2 )  Cos 2   Sen 2
Cos(2 )  1  2 Sen 2
Cos(2 )  2 Cos 2   1

Demostración

H :    y Cos(   )  Cos  C os   Sen Sen 

H1 :    Reemplazando en Cos(   )  Cos  C os   Sen Sen 

H 2 : Tenemos Cos(   )  Cos  C os   Sen Sen

Cos(2 )  Cos 2   Sen 2


T : Concluimos Cos(2 )  1  2 Sen 
2

Cos(2 )  2 Cos 2   1

3.-tangente de ángulo doble

Si Sen(2 )  2Sen Cos  y Cos(2 )  Cos2   Sen2 , entonces


2 tan 
tan(2 ) 
1  tan 2 
Demostración

H : Sen(2 )  2Sen Cos  Y Cos(2 )  Cos2   Sen2

Sen(2 )
H1 : Sabiendo que tan(2 ) 
Cos(2 )

Sen(2 ) 2Sen  Cos 


H 2 : Reemplazando tan(2 )  
Cos(2 ) Cos 2   Sen2

H 3 : Al numerador ya al denominador lo dividimos por Cos 2 

2Sen  Cos  2 Sen


Sen(2 ) C os  2 tan 
 Cos 2 
2
H 4 : Quedaría tan(2 )  
Cos(2 ) Cos   Sen 
2 2
Sen  1  tan 2 
1
Cos 2  Cos 2 

8
2 tan 
T : Concluimos que: tan(2 ) 
1  tan 2 

1.1.3 ANGULO MITAD


1.-Seno de ángulo mitad

 1  C os 
Si C os 2 x  1  2 Sen 2 x , entonces Sen 
2 2
Demostración

H : C os 2 x  1  2 Sen 2 x

H1 : Si elegimos x  y reemplazamos en C os 2 x  1  2 Sen 2 x
2
  
H 2 : Tenemos C os(2 )  1  2 Sen 2 ( ) despejamos Sen y tenemos que
2 2 2

 1  C os 
T : Sen 
2 2

2.-Coseno de ángulo mitad

 1  C os 
Si C os 2 x  2 Cos 2 x  1 , entonces Cos 
2 2
Demostración

H : C os 2 x  2 Cos x  1
2


H1 : Si elegimos x  y reemplazamos en C os 2 x  2 Cos 2 x  1
2
  
H 2 : Tenemos C os(2 )  2 Cos 2  1 despejamos Cos y tenemos que
2 2 2

 1  C os 
T : Cos 
2 2

3.-Tangente de ángulo mitad

 1  C os   1  C os   1  Cos 
Si Sen  y Cos   , entonces tan  
2 2 2 2 2 1  Cos 
Demostración

9
 1  C os   1  C os 
H : Sen  y Cos  
2 2 2 2

Senx   Sen 2
H1 : Sabemos que Tan x  entonces x  tenemos Tan 
Cos x 2 2 Cos 
2

1  C os 

Sen
 2  2 1  C os 
H 2 : Reemplazando Tan  
2 Cos  1  C os  1  C os 
2 2

 1  Cos 
T : Llegamos tan 
2 1  Cos 
1.1.4 ANGULO TRIPLE
1.-Seno de ángulo triple

Si 2   , Sen(   )  Sen  C os   C os  Sen  , Cos(2 )  1  2Sen2 y


Sen(2 )  2Sen Cos  entonces Sen 3  3Sen   4Sen3
Demostración

H : Sen(   )  Sen  C os   C os  Sen  , Sen(2 )  2Sen Cos  y 2  

H1 : Reemplazamos 2   en Sen(   )  Sen  C os   C os  Sen 

H 2 : Tenemos Sen(  2 )  Sen C os 2  C os  Sen 2

Sen(2 )  2Sen  Cos 


H 3 : Sabiendo por hipótesis que
Cos(2 )  1  2Sen2

H 4 : Reemplazando en Sen(  2 )  Sen C os 2  C os  Sen 2

H 5 : Tenemos Sen(3 )  Sen  (1  2 Sen  )  Cos  (2 Sen  Cos  )


2

 Sen   2Sen3  2Sen  Cos 2 


 Sen   2Sen3  2Sen  (1  Sen 2  )
 3Sen   4Sen3

T : Concluimos Sen 3  3Sen   4Sen3

10
2.-Coseno de ángulo triple

Si 2   , Cos(   )  Cos  C os   Sen Sen  , Cos(2 )  1  2Sen2 y


Sen(2 )  2Sen Cos  entonces Cos3  4Cos3   3Cos 

Demostración

H : Cos(   )  Cos  C os   Sen Sen  , Sen(2 )  2Sen Cos  y 2  

H1 : Reemplazamos 2   en Cos(   )  Cos  C os   Sen Sen 

H 2 : Tenemos Cos(  2 )  Cos  C os 2  Sen Sen 2

Sen(2 )  2Sen  Cos 


H 3 : Sabiendo por hipótesis que
Cos(2 )  1  2Sen2

H 4 : Reemplazando en Cos(  2 )  Cos  C os 2  Sen Sen 2

H 5 : Tenemos Cos(3 )  Cos  (1  2 Sen 2 )  Sen  (2 Sen  Cos  )


 Cos   2 Sen 2 Cos   2 Sen 2  Cos 
 Cos   2(1  Cos 2  ) Cos   2(1  Cos 2  ) Cos 
 Cos   2 Cos   2 Cos 3   2 Cos   2 Cos 3 
 4 Cos3   3Cos 

T : Concluimos Cos3  4Cos3   3Cos 

3.-Tangente de ángulo triple

Si Sen 3  3Sen   4Sen3 y Cos3  4Cos3   3Cos  , entonces


3Tan   Tan 3 
Tan 3 
1  3Tan 2 

11
Demostración

H : Sen 3  3Sen   4Sen3 y Cos3  4Cos3   3Cos 

Sen 3
H1 : Sabiendo que Tan 3 
Cos 3

H 2 : Reemplazando Sen 3  3Sen   4Sen3 y Cos3  4Cos3   3Cos  en


Sen 3
Tan 3 
Cos 3

3Sen   4Sen3
H 3 : Tenemos Tan 3 
4Cos3   3Cos 

H 4 : Al numerador y denominador de Tan 3 lo dividimos por Cos 

H 5 : Tenemos
3Sen   4Sen3
3Sen   4Sen  3
Cos  (tan  )(3  4Sen 2 ) 3  4Sen 2
Tan 3     (tan  )( )
4Cos3   3Cos  4Cos3   3Cos  4Cos 2   3 4Cos 2   3
Cos 
4Cos   1
2
3Cos 2   Sen 2
 (tan  )( )  (tan  )( )
1  4Sen 2 Cos 2   3Sen 2

H 6 : De ahí al numerador y denominador lo dividimos entre Cos 2 

3Cos 2   Sen 2
Cos 2  3  tan 2 
H 7 : Quedaría  (tan  )( )  (tan  )( )
Cos 2   3Sen 2 1  3 tan 2 
Cos 2 
3 tan   tan 3 

1  3 tan 2 

3Tan   Tan 3 
T : Concluimos Tan 3 
1  3Tan 2 

12
1.2 Método POR CONTRADICCION

Introducción

El método por contradicción es aquel en el cual se tiene el siguiente esquema H  T


Para este método en especial se procede negando la tesis según el siguiente esquema
H  T  contradiccion
Es decir se toma la hipótesis inicial y la negación de la tesis como hipótesis, a través de
las cuales llegaremos a una contradicción.
Uno de los inconvenientes con este método es que no sabemos cuándo llegaremos a una
contradicción.
Se debe usar este método cuando al negar la tesis, y esta sirva como nueva hipótesis, se
debe de obtener una información extra, este sería un criterio para elegir este método.

Ejemplo

Demostraremos que  es un conjunto abierto en


 Primero reescribamos por contradicción
 Dado A=  , entonces A no es un conjunto abierto en

H1: A no es un conjunto abierto en


H2:  vacío no posee elementos
H3: Por definición A no es abierto cuando exista x  A , tal que x no es un punto
interior.
H4: Pero A=  no tiene elementos
(  ) CONTRADICCION con H2

13
1.3 Método POR CONSTRUCCIÓN

Introducción

Este método debe utilizarse cuando en la tesis o en el proceso regresivo, aparece la


palabra existe, o el cuantificador existencial "  "
En la siguiente forma:
El método por construcción es aquel en el cual se tiene el siguiente esquema
H  T  ((...) / (...))
Es decir en el proceso progresivo se debe construir un objeto, el cual ya aceptamos su
existencia en el método regresivo.

Ejemplo 1:

Demostraremos el siguiente resultado:


El conjunto , de los números racionales, es denso en .
Reescribiendo el enunciado: “Si tenemos un intervalo abierto (a, b)  , entonces
r  , tal que a  r  b ”

H1: Como a y b son arbitrarios con a<b, entonces b-a>0


1
H2: Como es arquimedeano entonces p  tal que ba
p
1
H3: Enseguida definiremos el conjunto A  {m  : m  b}
p
H4: Este conjunto no es vacío ya que al ser arquimedeano se tiene que como
1
b y  0 , entonces n0  A tal que:
p
1
n0 .  b y así n0  A
p

H5: De la definición resulta que A  , donde pb es cota inferior de A, por el


PBO (principio del buen orden) entonces existiría un m0  min(A) , por tanto
1
m0  1 A así que (m0  1).  b
p
1
H6: Ahora nos falta demostrar que a  (m0  1).
p
T1=H7: Para tal efecto haremos una prueba por contradicción suponiendo que
1 1 1
(m0  1).  a , así tendremos (m0  1).  a  b  m0 .
p p p
De aquí tomando diferencia de medios menor a diferencia de extremos obtenemos:
1 1
 b  a  lo cual es una contradicción.
p p
1
Por tanto r  (m0  1).
p

14
T: Así r  , tal que a  r  b

Ejemplo 2:

Dados A1 y A2 abiertos en , entonces A1  A2 es abierto en


Reformulando en enunciado se tendría que:

x  A1  A2 ,   0 , tal que  x   , x     A1  A2
H1: De x  A1  A2 , tenemos que x  A1 y x  A2
H2: De x  A1 , se tiene que 1  0 , tal que  x  1 , x  1   A1
H3: De x  A2 , se tiene que  2  0 , tal que  x   2 , x   2   A2
H4: Así elegiremos   min(1 ,  2 )
H5: x  A1  A2 ,   0 tal que  x   , x     A1  A2
H6: A1  A2 es abierto en

Ejemplo 3:

Dado un intervalo cerrado  a, b , entonces [a, b]  [ c, c] para algún c>0

Reescribiendo:
Si tenemos un intervalo cerrado  a, b entonces c  0 tal que [a, b]  [ c, c]

H1: x  [a, b] , resulta que a  x  b


H2: tomando c  max( a , b )
H3: De aquí c  b y c  a
H4: Así c   a  a  x  b  b  c
H5: por tanto c  x  c
T1=H6: c  max( a , b )  0 tal que [a, b]  [ c, c]
T: como [a, b]  [ c, c] para algún c>0

15
1.4 Método POR INDUCCION MATEMÁTICA

Introducción

El método por inducción nos sirve para logras demostrar ciertas propiedades que
envuelven a numero naturales.
Se debe procedes demostrando primeramente la base de la inducción, generalmente el
caso obvio o trivial, que en general es para n=1
Una vez demostrada la base de la inducción, se debe asumir que la propiedad observada
se cumple para n=k, y trataremos de demostrar que esta también se cumple para el caso
n=k+1

Demuestre la desigualdad de Bernoulli:


En todo cuerpo ordenado K , se verifica:
Si k  y x  1 entonces (1  x)n  1  nx
 Para k=1 tenemos:
1 x  1 x
 Para k=n+1
n 1
(1  x)  (1  x)n (1  x)  (1  nx)(1  x)  1  nx  x  nx 2
1  nx  x  nx 2  1  (n  1) x  nx 2  1  (n  1) x
Así:
(1  x)n1  1  (n  1) x

16
1.5 Método POR SELECCIÓN

Introducción

Este método debe utilizarse cuando en la tesis o en el proceso regresivo, aparece la


palabra para todo, o el cuantificador existencial "  "
En la siguiente forma:
El método por construcción es aquel en el cual se tiene el siguiente esquema
H  T  ((...) / (...))
Debemos seleccionar un objeto x que tenga cierta cualidad del conjunto de partida para
así demostrar que este x también está en el conjunto de llegada, para lo cual se deducirá
que la propiedad mencionada se cumple
x .

Ejemplo:

Si X  Y , entonces X  Y
Reformulemos: x  X , significa que
H1: Seleccionamos un x  Y
H2: Significa que ( xn ), xn  X , con xn  x
H3: Como X  Y , entonces resulta que ( xn ), xn  Y tal que xn  x
H4: De aquí que x es punto adherente a Y
T1=H5: Así que x  Y
T: x  Y , se tiene que x  Y

DEMOSTRACIONES DE LAS IDENTIDADES PITAGÓRICAS O TRIGONOMÉTRICAS


POR DICHO MÉTODO.

Las identidades pitagóricas de demuestran como sigue:

 Considerando la siguiente figura:

17
 RELACIÓN SENO - COSENO
Para todo ángulo  en posición normal; se cumple que sen2    cos2    1 , donde
x 2  y 2  r 2 , r  0 .

DEMOSTRACIÓN:

Reescribiendo:

Si  es un ánguloen posición normal entonces sen2    cos2    1, donde, x2  y 2  r 2 , r  0 .


H T
H 0 : Sea  un ángulo en posición normal.

H1 : Vértice( )   0,0  LADOinicial Ejex

H 2 : Por tanto, se pueden definir sus razones trigonométricas:


2
 y  y y2
H 3 : Hallando el sen       sen 2       sen 2    2
r r r
2
 x  x x2
H 4 : Hallando el cos       cos 2       cos 2   
r r r2

y 2 x2 1 2
H 5 : Sumando H 3 y H 4 : 2  2  2  y  x 2  , r  0
r r r

H 6 : Por tanto; remplazamos x 2  y 2 por r 2 en H 3 , se tiene:

r2
sen2    cos 2   
1 2
r2
 x  y 2
 r2  1

H 7 : Tomando extremos:

T  H 8 : sen2    cos2    1

 RELACIÓN SECANTE - TANGENTE


Para todo ángulo  en posición normal; se cumple que 1  tg    sec   .
2 2

DEMOSTRACIÓN:

Reescribiendo:

18
Si  es un ánguloen posición normal entonces 1  tg 2    sec2   .
H T

H 0 : Sea  un ángulo en posición normal.

H1 : Vértice( )   0,0  LADOinicial Ejex

H 2 : Por tanto, se pueden definir sus razones trigonométricas:

sen    sen    sen2  


2

H 3 : tg     tg    
2
  tg   
2

cos    cos    cos2  


2
1  1  1
H 4 : Y sec     sec2       sec   
2

cos    cos    cos 2  

1 sen2  
H 5 : Restando H 4 y H 3 : sec    tg   
2 2

cos2   cos2  

1  sen2  
H 6 : Aplicando las reglas de la fracción: sec2    tg 2   
cos2  

H 7 : Usando la Identidad Trigonométrica Fundamental sen2    cos2    1 , se tiene:

H8 : De ahí, cos2    1  sen2  

1  sen2   cos 2  
H 9 : Por tanto, sec    tg   
2 2
 1
cos2   cos 2  

H10 : Tomando extremos: sec2    tg 2    1

T  H11 : Despejando, resulta: 1  tg 2    sec2  

 RELACIÓN COSECANTE - COTANGENTE


Para todo ángulo  en posición normal; se cumple que 1  cotg    cosec  
2 2

DEMOSTRACIÓN:

Reescribiendo:

Si  es un ánguloen posición normal entonces 1  cotg 2    cosec2   .


H T

H 0 : Sea  un ángulo en posición normal.

H1 : Vértice( )   0,0  LADOinicial Ejex

H 2 : Por tanto, se pueden definir sus razones trigonométricas:

19
2
1  1  1
H 2 : cosec     cosec2       cosec   
2

sen    sen    sen 2  

cos    cos    cos 2  


2

H 3 : Y ctg     ctg 2       ctg 2


  
sen    sen    sen 2  

1 cos2  
H 4 : Restando H 4 y H 3 : cosec2    ctg 2    
sen2   sen2  

1  cos 2  
H 5 : Aplicando las reglas de la fracción: cosec2    ctg 2   
sen2  

H 6 : Usando la Identidad Trigonométrica Fundamental sen2    cos2    1 , se tiene:

H 7 : De ahí, sen2    1  cos2  

1  cos2   sen2  
H8 : Por tanto, cosec    ctg   
2 2
 1
sen2   sen2  

H 9 : Tomando extremos: cosec2    ctg 2    1

T  H10 : Despejando, resulta: 1  cotg 2    cosec2  

20
RESULTADOS

 Logramos identificar los métodos estudiados dentro de los


teoremas estudiados en la trigonometría y el análisis real.

 Aplicamos exitosamente los métodos de demostración logrando


seguir las pautas y recomendaciones estudiadas.

 En muchos casos se logró un mucho mejor entendimiento de los


pasos seguidos en las demostraciones y el porque de algunos
procedimientos que antes nos parecían extraños .

CONCLUSIONES

 Los métodos estudiados en clase, tienen gran relevancia a la hora


de realizar una demostración, ya que nos brindan una gran ayuda y
sirven de guía.

 El estudiante podrá aplicar los conocimientos adquiridos en cursos


más avanzados, dichos sean análisis real, topología, análisis en Rn,
cursos en los cuales se hará gran uso de estos métodos.

 En la trigonometría mayormente se utiliza el método progresivo y


regresivo para demostrar fórmulas trigonométricas u otras.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que se analicen a fondo los ejercicios que se han mostrado, no sin antes
haber leído las recomendaciones que se nos brinda en cada método, hay que leer a fondo
cada método estudiado, una vez hecho esto se procederá a una revisión de los conceptos
matemáticos estudiados anteriormente, además de practicar para así obtener una gran
habilidad a la hora de desarrollar demostraciones.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Elong lages Lima, Analysis Vol.1 1980


 Apuntes Prof. Walter Torres Montes de Análisis Real.
 Trigonometría: teoría y práctica. Rubén Alva Cabrera
 Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica - 11ed - Ear W.
Swokowski
 Trigonometry - Cynthia Young – 3ra Edición

ANEXOS

22
Criterios de entrega

1. La entrega del documento deberá ser en físico y en CD. El CD además del informe
deberá incluir la presentación del trabajo.
2. La entrega deberá ser realizada en la fecha establecida
Cualquier falta a uno de los puntos anteriores, tendrá una penalización de 4 puntos sobre el
trabajo escrito.

Sobre la exposición

La exposición tendrá una calificación de 5 puntos y se realizará sobre la base de un 100%.


Calidad del trabajo presentado ............................................................................... 5 puntos
Seguridad de los expositores ................................................................................... 5 puntos
Claridad en la exposición.......................................................................................... 5 puntos
Defensa de la presentación ..................................................................................... 5 puntos
Total ......................................................................................................................... 20 puntos
Aunque la presentación será hecha por un solo expositor, durante la temporada de preguntas y
respuestas los otros miembros del grupo tendrán la opción a contestar.
Cualquier retraso del grupo en su exposición será penalizado por un total de 4 puntos sobre la
calificación final de la presentación.

23

Vous aimerez peut-être aussi