Vous êtes sur la page 1sur 12

MONOGRAFÍA DE LA UNIDAD N°4

• Temas: El Estado Argentino. Función Pública. Responsabilidad del Estado. El


preámbulo y su contenido. La reforma constitucional y sus limitaciones materiales y
formales. Poder reformador de la Constitución Nacional Argentina. El sistema Federal
Argentino y sus relaciones con los Estados Provinciales; coordinación, participación y
subordinación. La superlegalidad y el control constitucional. La autonomía provincial:
análisis de los artículos 121 al 129 de la Constitución Nacional. La autonomía de la Ciudad
de Buenos Aires. Empleo público: naturaleza jurídica, contenido, caracteres y categorías.
Responsabilidad de Funcionarios y agentes. Responsabilidad del Estado: conceptual y
extracontractual. Responsabilidad por actividad legítima. El régimen Municipal.
Residencia de las Autoridades federales. Ley 1029. La intervención federal.

• Asignatura: Derecho Público.

• Alumnos:
-Mottura Agostina Micaela.
-Dalma Gonzalez.
-Matías Cavadas.
-Julián Bellomo.
-Mauro Oviedo.
-C. Belén Torres.
-Leila Mahmoud.

• Profesores:
-Crisci Osvaldo.
-Karpiuk Nélida.

• Aula: 106.

• Carrera: Contador Público.

• Ciclo lectivo: 2018.

1
1) El Estado Argentino.

El Estado Argentino surge el 1° de Mayo de 1853 y se organiza con la constitución de ese mismo
año, aprobada en Santa Fe, por representantes de las 13 provincias que integraban dicho Estado,
hasta ese momento. El objetivo era constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la
paz interior. Dicha constitución fue reformada 4 veces, siendo la ultima, la Reforma de 1994, por
la necesidad de incorporar nuevos derechos sociales y nuevas funciones del Estado.
Actualmente, el Estado Argentino cuenta con tres elementos: población, territorio y poder.
a) Población: son los humanos que, la Constitución Nacional, denomina “habitantes” y determina
que los hombres que estuvieran físicamente en el territorio del Estado, formarían su población de
ese mismo momento. Es decir, que los hombres que habiten permanente, habitualmente o sean
transeúntes (que transitan o pasan por un lugar) serán habitantes del Estado Argentino.
b) Territorio: es la base física o el espacio geográfico donde se asienta la población y donde rige el
Estado Argentino. Dicho espacio geográfico está constituido por la Capital Federal (Ciudad
Autónoma de Buenos Aires) y 23 provincias argentinas.
c) Poder: La Constitución Nacional Argentina establece que la forma de gobierno del país es
representativa, republicana y federal. Es representativa debido a que gobiernan representantes del
pueblo. Es republicana ya que los representantes son elegidos a través del voto, y porque el poder
no es centralizado, sino que existe la división de poderes (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y
Poder Judicial). Y es un Estado federal porque las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (Capital Federal de la República, ya que allí reside la sede del gobierno) conservan su
autonomía, a pesar de estar reunidas bajo un Estado soberano (los tres poderes), que es la máxima
autoridad del país.

2) Función pública.

Los funcionarios públicos son el conjunto de organismos estatales que realizan las funciones
administrativas del Estado Argentino. Esta integrado por el Poder Ejecutivo, excluyendo de
la administración pública al Poder Legislativo, al Poder Judicial, empresas estatales y entes
privados.
Los funcionarios públicos son: Presidente de la Nación, el Vicepresidente, las Secretarias
Presidenciales, Jefe de Gabinetes, Ministros, Gobernadores, Intendentes, entre otros.
El fin de la función pública es el bien común, ordenado por las disposiciones de la
Constitución Nacional, los tratados internacionales ratificados por la Nación y las normas
destinadas a su regulación. El funcionario público tiene el deber primario de lealtad con su
país a través de las instituciones democráticas de gobierno, con prioridad a sus vinculaciones
con personas, partidos políticos o instituciones de cualquier naturaleza. También debe actuar
con rectitud y honradez, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho
o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona. Por ejemplo, las actividades de
los funcionarios públicos están relacionadas a la organización de las escuelas públicas, los
hospitales, entre otros, otorgándoles los recursos necesarios.

3) El Preámbulo y su contenido.

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de provincias que la componen, en cumplimiento de pactos
2
preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz
interior, proveer a la defensa común, promover el bien estar general, y asegurar los beneficios de
la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que
quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y
justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

El preámbulo es la introducción previa a nuestra constitución, en el cual los constituyentes


reunidos en la ciudad de santa fe en el año 1853 expresan como, por qué y para que hicieron la
constitución argentina.
 Como: “reunidos en Congreso General Constituyente”.
 Porque: “por voluntad y elección de las provincias que la componen” y “en cumplimiento
de pactos preexistentes”.
 Para que: “constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bien estar general y asegurar los beneficios de la
libertad”.
Analizando el preámbulo podemos ver todo lo que en tan solo cien palabras puede expresarse para
una nación entera.
 “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina”: Esto significa que los que
redactaron y establecieron la constitución lo hicieron respondiendo al pueblo argentino, a
quienes representan.
 “Reunidos en Congreso General Constituyente”: El congreso llevado a cabo en la provincia
de santa fe. Es general porque participaron representantes de todas las provincias,
exceptuando buenos aires. Lo llamaron constituyente porque la reunión consistía en
sancionar la constitución del país.
 “Por voluntad y elección de provincias que la componen”: Es decir las provincias que
integran la nación que decidieron que se llevara a cabo este Congreso, con el fin de poder
organizar el país.
 “En cumplimiento de pactos preexistentes”: Son los pactos que firmaron las provincias
entre ellas antes de la sanción de la Constitución.
* Tratado de pilar de 1820
* Tratado del cuadrilátero de 1822
* Pacto federal de 1831
* Acuerdo de san Nicolás 1852
 “Con el objeto de constituir la unión nacional”: La unión nacional es el objetivo principal,
ya que de esta manera se pueden lograr los demás objetivos.
 “Afianzar la justicia”: La justicia por más que ya existía en la Nación necesitaba ser
reafirmada y dentro del ámbito del gobierno va a ejercerla el poder judicial.
 “Consolidar la paz interior”: Otro objetivo que deriva de la unión nacional y con ello
podrían terminar los enfrentamientos internos que había en esa época.
 “Proveer a la defensa común”: Es ofrecerle al Estado poder para defenderse de extranjeros
y argentinos, ya que la defensa común está por encima del interés individual.
 “Promover el bien estar general”: Es buscar el bien común de la sociedad.
 “Y asegurar los beneficios de la libertad”: Consiste en lograr una libertad responsable.
 “Para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran
habitar en el suelo argentino”: Esto significa que la Constitución y todos sus objetivos van
a ser aplicados para todo argentino o aquel que quiera vivir como tal en nuestro suelo
promoviendo así la inmigración.
 “Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia”: Se pide la protección de
dios, pero no significa que este privada la libertad de culto.
3
 “Ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina”:
Esto nos indica las facultades que tenia este Congreso como soberano y representante del
pueblo argentino, quedando así aprobada la Constitución Nacional.

4) La reforma constitucional y sus límites materiales y formales.

La reforma Constitucional es la modificación de la constitución a través del ejercicio del poder


Constituyente derivado. En nuestro país dicho poder está a cargo de la Convención Reformadora.
El art. 30 consagra la rigidez, tanto por el procedimiento de reforma como por el órgano especial
que habilita para realizarla.
Dado el tipo escrito y rígido de la constitución formal, su revisión debe efectuarse mediante un
procedimiento especial. Se trata de una rigidez orgánica que no solo difiere de la reforma
legislativa sino que esta dirigida al establecimiento de una convención especial.
El poder constituyente derivado tiene límites de derecho positivo: unos en cuanto a
procedimientos y otros en cuanto a materia.
Los límites al poder constituyente derivado van dirigidos:
-Al congreso (en la etapa de iniciativa o declaración de la necesidad de la reforma
-A la convención (en la etapa de revisión)
- A ambos; así el quórum de votos para declarar la necesidad de la reforma limita al congreso; el
temario de puntos que el congreso declarara necesitados de reforma limita a la convención; los
contenidos pétreos limitan tanto al congreso como a la convención.
La existencia de límites conduce a sostener que cuando una reforma se lleva a cabo sin respetarlos
la enmienda constitucional es inválida o inconstitucional.
Los tratados internacionales incorporados a nuestro derecho interno imponen un límite
heterónomo, externo y colateral al poder constituyente derivado, por lo tanto si se incorpora algún
contenido violatorio de un tratado, se califica como inconstitucional.
En nuestra Constitución los contenidos pétreos no impiden su reforma, sino su abolición, ellos
son: La forma de estado democrático; la forma de estado federal; la forma republicana de
gobierno; la confesionalidad del estado. Lo prohibido seria reemplazar democracia por
totalitarismo, el federalismo por unitarismo; sustituir la republica por monarquía; suprimir la
confesionalidad por la laicidad.
Yendo al procedimiento reformatorio, consta de tres partes.
1°) La etapa de iniciativa o de declaración, en la que se establece que es necesario proceder a la
reforma y se impulsa;
2°) La etapa de revisión propiamente dicha 8o constitutiva), en la que la reforma se lleva a cabo
3°) La etapa ratificatoria (o de eficacia), en la que se confiere eficacia a la reforma realizada, para
que tenga vigencia nomológica.
Nuestra Constitución solo regula dos etapas: la de iniciativa, y la de revisión; no hay etapa
ratificatoria.
- La de iniciativa está a cargo del congreso, al que el art. 30 le encomienda declarar la necesidad
de la reforma. Fija el quórum de votos.
El congreso trabaja con cada una de sus cámaras por separado y el acto declarativo no debe tomar
forma de ley. Al declararse la necesidad de la reforma, se debe puntualizar los contenidos o
artículos que considera necesitados de revisión.
El acto declarativo requiere un quórum especial (dos tercios de votos de los miembros del
congreso).
- La revisión esta a cargo de un órgano especial que es la convención reformadora, o convención
constituyente.
Esta tiene límites: los contenidos pétreos, el temario fijado (para que la reforma pueda ser llevada
acabo), y por ultimo el plazo, si es que el congreso se lo ha fijado. Como nuestra Constitución no

4
añade la etapa de ratificación de la reforma, carece de sentido la práctica de que órganos distintos
a la propia convención constituyente dicten normas poniendo en vigor la enmienda.

Reformas de la Constitución Argentina.


1860:
· Se suprimió la prohibición de 10 años en los cuales no se podía reformar la Constitución.
· Se modifica el artículo 3 en que se declara a buenos aires como la capital de la república.
· Incorporación del artículo 33que se refiere a derechos no enumerados.
· Se establecen limitaciones sobre los derechos de exportación.
· Igualdad de puertos.
1866:
· Modificación de los artículos 7 y 67 inciso 11.
· Derechos de exportación.
1898:
· Modificación de la cantidad de habitantes por diputado.
· Aumento de la cantidad de ministros.
1949:
· Incorporación de los derechos sociales (trabajador, familia, intereses profesionales, etc.)
· Acceso a cultura y educación.
· Relación presidente- vicepresidente. Reelección ilimitada y voto del pueblo.
· Aumentó la cantidad de ministros a 20.
· Diputados por voto directo (6 años).
· Se establece la función social de la propiedad, el capital y la actividad privada.
1957:
· Se derogó la reforma de 1949.
· Incorporación del artículo 14 bis (derechos sociales y laborales)
· Artículo 67 inciso 11 da lugar al dictado del código de trabajo y seguridad social.
1972:
· Se establecen plazos para los mandatos.
· Forma de elección de presidente y vicepresidente.
1994:
· Atenuación del sistema presidencialista.
· Reducción del mandato presidente-vicepresidente (4 años).
· Elección directa del intendente.
· Creación del consejo de la Magistratura.
· Incorporación de la iniciativa y consulta popular como democracia semi-directa.
· Preservación del medio ambiente.
· Derechos del consumidor y del usuario.
· integración y jerarquización de tratados internacionales.
· Consagración del Habeas corpus y del amparo.
· Incorporación del nuevo puesto de jefe de gabinete.

5) Poder reformador de la constitución Argentina.

La constitución puede ser reformada y debe ser reclamada por el congreso con el voto de dos de
sus miembros, es una constitución jurídica-publica que se traduce en un mecanismo de virtud, si
bien es un atributo de la soberanía entonces es el poder inherente en el pueblo como puede ser
diferente al poder constituyente. El poder reformador es un poder supraestatal, eso quiere decir
que esta por encima de todos los poderes constituidos, también es un poder de revisión de todas
las formas adicionales que tenga la constitución, no es un poder permanente porque únicamente
opera cuando va a realizar su función reforzadora.
5
6) Sistema federal Argentino y sus relaciones.

La Nación Argentina adopta para su gobierno el sistema federal, las funciones del poder se
distribuyen territorialmente en organizaciones regionales (provincias) para que se distribuya tiene
que existir:
a) un gobierno central o federal que ejerce su poder sobre todo el territorio nacional y apunta a los
asuntos que le interesan a la nación.
b) Gobiernos locales y provinciales que ejercen su poder en sus respectivas provincias que
apuntan a un interés local.
-Relación entre Estado federal y las provincias: las relaciones jurídico-políticas entre el Estado
federal y las provinciales se dividen en tres tipos:
a) Subordinación: se expresa la llamada supremacía federal. El equilibrio del principio de unidad
con él de pluralidad tiende a proporcionar cohesión y armonía mediante la subordinación de los
ordenamientos jurídicos-políticos locales al ordenamiento federal para que las partes deán
congruentes con el "todo". Ello quiere decir que la constitución federal impone ciertas pautas en la
estructura de alineamiento que deben ser acatadas y reproducidas por la constitución de los
Estados miembros.
B) Participación: implica reconocer alguna medida la colaboración de las provincias en la
formación de decisiones del gobierno federal. Nuestra constitución la institucionaliza
componiendo dentro del gobierno federal el órgano del congreso con una cámara de senadores
cuyos miembros representan a las provincias. Nuestro bicambarismo responde a la reforma federal
del Estado.
C) Coordinación: delimita competencias propias del estado federal y las provincias. Se trata de
distribuir o repartir las competencias que caen en él área de gobiernos locales.

7) Superlegalidad y supremacía Constitucional.

Por superlegalidad podemos entender:


1. Que la constitución es ley Suprema, especie de súper ley, colocada por encima de las leyes
comunes; es equivalente a supremacía constitucional;
2. Que existe un conjunto de principios colocados por encima de la constitución escrita. Es el
criterio con que utiliza el término la doctrina europea. En América, la doctrina dominante es la de
la supremacía de la constitución.

-Los principios en que esta doctrina se basa son los siguientes:


a) distinción entre poder constituyente y poderes constituidos.
b) la constitución es la ley fundamental y le están subordinadas todas las otras leyes.
c) la constitución organiza y limita todos los poderes en el Estado.
d) los jueces son los guardianes de la constitución y deben mantener su imperio, rehusándose a
aplicar las leyes que estén en conflicto con ella.
e) el conflicto entre una ley ordinaria y la ley Suprema debe ser decidido por los jueces y
tribunales de justicia.
8) Autonomía provincial.

Según el artículo 5 de la Constitución Nacional. Cada provincia dictara para si una constitución
bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la constitución nacional, y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo estas condiciones, el gobierno federal garantiza a cada
6
provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
-Artículos:
-ARTÍCULO 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación.
-ARTÍCULO 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno
Federal.
-ARTÍCULO 123.- Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por el
artículo 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero.
-ARTÍCULO 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no
afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio.
-ARTÍCULO 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración
de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso
Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales
navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento
de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes
protectoras de estos fines, y con sus recursos propios. Las provincias y la ciudad de Buenos Aires
pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales;
y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación,
la ciencia, el conocimiento y la cultura.
-ARTÍCULO 126.- Las provincias no ejercen el Poder delegado a la Nación. No pueden celebrar
tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o
exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad
de emitir billetes, sin autorización del congreso Federal; ni dictar los códigos civil, comercial,
penal y de minería después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes
sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado;
ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de
invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al
Gobierno Federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.
-ARTÍCULO 127.- Ninguna Provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra Provincia. Sus
quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de
hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno Federal debe
sofocar y reprimir conforme a la ley.
-ARTÍCULO 128.- Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno Federal
para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación. -

9) Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

Para la Constitución de 1853 la Ciudad de Buenos Aires era una municipalidad y con la sanción de
la ley Nº 1.029 de 1880 se convierte en capital de la República. A los efectos electorales constituía
un distrito equiparado a las provincias.
Antes de la reforma, la Ciudad de Buenos Aires era de naturaleza autárquica pero no autónoma.
Sin embargo, poseía mayor poder que cualquier municipio, ya que contaba con representación en
el congreso como capital federal y participaba en el sistema de coparticipación federal al igual que
7
el resto de las provincias.
El Art. 129 de la reforma de la CN de 1994 establece que La ciudad de Buenos Aires será
autónoma, Con gobierno, legislación y jurisdicción propia (su jefe de gobierno será elegido
directamente por el pueblo de la ciudad).
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea
capital de la Nación. (Ley 24 588, Ley Cafiero)
El Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que elijan
representantes para dictar el Estatuto Organizativo de sus instituciones de acuerdo a lo que
establece la constitución.
Por lo tanto, la Ciudad de Buenos Aires puede ejercer su propio gobierno y establecer:
- Poder Ejecutivo: jefe de gobierno por voto popular, en doble vuelta por 4 años, pudiendo ser
reelegido una sola vez.
- Poder Legislativo: representado por la legislatura, formada por una cámara de 60 de Diputados.
-Poder Judicial: Integrado por el Tribunal Superior de Justicia, tribunales establecidos por la Ley,
Ministerio Público (fiscalías, defensorías) y el Consejo de la Magistratura.
*Facultades de autonomía restringida por:
a) La constitución Nacional
b) La Ley 24 588 “Ley Cafiero”, garantizando los intereses del Estado Nacional en su territorio,
mientras sea capital:
 La Policía Federal Argentina continuará ejerciendo funciones y teniendo jurisdicción en el
ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y dependerá del Poder Ejecutivo Nacional.
 La justicia nacional ordinaria de la ciudad de Buenos Aires está a cargo del Poder Judicial
de la Nación.
 La ciudad de Buenos Aires tendrá tribunales contravenionales (contravención y de faltas,
contencioso-administrativa y tributaria locales).
 El Registro de la Propiedad Inmueble y la Inspección General de Justicia continuarán en
jurisdicción del Estado Nacional.
c) Las competencias del Congreso Nacional en relación a los intereses de la Nación.
En conclusión, La ciudad de Buenos Aires retiene todas las facultades que no sean calificadas
como interés nacional.

10) Empleo Público.

El empleado público realiza actividades propias de la administración pública.


Regulado por la ley 25.164, Marco de Regulación del Empleo Publico Nacional (MREPN).
 Un funcionario/empleado público ejerce funciones específicas del Estado.
 Función pública: toda actividad, realizada en nombre del Estado.
 Contrato de empleo público: es la relación de empleo con del Estado. excluye al

personal del Poder Legislativo Nacional y del Poder Judicial de la Nación


a) CARACTERISTICAS:
 La prestación debe ser Personal.
 Personas física
 Efectos a futuro: no tiene efectos retroactivos.
b) NATURALEZA JURIDICA: relación contractual, similar al contrato de trabajo, difiere lo
Jurídico.
c) REQUISITOS: idoneidad, aptitud físicas y técnica.
d) CAUSAS QUE IMPIDEN EL ACCESO:
 condenados por delito doloso y por delitos cometidos en perjuicio de la Adm. Pública
 inhabilitado para ejercer cargos públicos.
 edad prevista para jubilarse.

8
 infractor de las leyes electorales.
 deudor moroso del Fisco Nacional.
 hayan realizado actos de fuerza contra el Sistema Democrático
e) DERECHOS DEL EMPLEADO PÚBLICO.
 Retribución: sueldo.
 Estabilidad, salvo periodo de prueba, suplencia y jubilación.
 Carrera: igualdad de oportunidades en el desarrollo de la carrera administrativa.
 Descanso: vacaciones y licencias.
 Licencias: son de carácter personal por enfermedad, estudio, muerte familiar, etc.
 Renuncia.
 Capacitación permanente.
 Libre asociación sindical y negociación colectiva.
f) DEBERES.
 Prestación personal
 Obediencia y respeto a la relación jerárquica
 Conducta decorosa y ética pública
 Declaración jurada patrimonial
 Reserva y discreción
 Dedicación
g) PROHIBICIONES.
 Realizar trámites o gestiones, administrar o prestar servicios remunerados, o no, a terceros.
 Obtener beneficios de los contratos.
 Utilizar con fines personales, bienes, elementos o útiles destinados al servicio oficial.
h) INCOMPATIBILIDADES
 Absolutas: no puede ejercerse otro empleo o profesión.
 Relativas: puede realizar otra actividad que no perjudique la actividad pública.
 Expresas: establecidas por las respectivas normas.
 Virtuales: pueden existir o no, según valoración de cada caso.
i) REUBICACION: el Estado puede reubicar al personal de acuerdo a su necesidad (ley
25.344)
j) EXTICION DEL CONTRATO: fallecimiento, renuncia, jubilación, incapacidad
k) CATEGORIAS.
 Puestos políticos (ejemplo: presidente y ministros).
 Planta de gabinete: acompaña al gabinete de un ministro.
 Planta permanente: tiene los derechos y deberes del empleado público permanente.
 Planta temporaria: tiene mismos derechos y deberes que el permanente.
 Cargos contratados: facturan al Estado por sus servicios.

11) Responsabilidad de los funcionarios y agentes.

Desde el punto de vista jurídico tiene cuatro tipos de responsabilidades: política, administrativa,
civil y penal.
-Responsabilidad Política: Comprende a los funcionarios que ejercen la conducción de los
Poderes del Estado. Actuando en consecuencia el Poder Legislativo como tribunal de
enjuiciamiento. En este proceso solo se puede efectuar la absolución o destitución del funcionario
enjuiciado sin tener consecuencias sobre las otras responsabilidades, que luego las dilucidan en
sus respectivos tribunales: civil, penal o administrativo.
Sus pautas normativas las define la norma constitucional a las máximas autoridades del Estado,
siendo el modo de ejercerlas mediante el juicio político. Las causales de su ejecución son el mal
desempeño, el delito en el ejercicio de sus funciones y por crímenes comunes.
-Responsabilidad Penal: se ejerce cuando los funcionarios o agentes públicos cometen delitos que

9
están contemplados en el Código Penal. Son juzgados por el Poder Judicial y se sancionan con
penas de prisión. Si el delito ocasiona daño y afecta a la Administración Pública se produce
también responsabilidades civiles y administrativas.
-Responsabilidad Civil: Nace ante la necesidad de reparar un daño o perjuicio que se ocasiona a
un tercero ajeno a la administración, que deriva de un mal comportamiento del funcionario y
puede ser doloso o culposo. Ante un fallo condenatorio o previo a ello, cuando existe un perjuicio
de significación, el funcionario está obligado a dar una suma de dinero que deberá ser de su
patrimonio.
-Responsabilidad Administrativa: Recae sobre las funciones de los agentes o funcionarios que
cometen la falta de servicio, siendo sus sanciones: amonestación, suspensión, cese de funciones y
hasta la exoneración. Para poder ejercer la sanción se lleva adelante un sumario donde se le
garantiza al imputado mecanismos para su defensa.

Hay otros tipos de responsabilidad relacionadas con las obligaciones de los funcionarios y agentes:
-Responsabilidad Ética: Surge del cumplimiento de los principios y reglas éticas en la función
pública. La ley 25188 da el encuadre a este tipo de responsabilidad, ya que establece el conjunto
de deberes, prohibiciones y pautas de comportamiento aplicables a las personas que se
desempeñan en la función pública.
-Responsabilidad Profesional: Es aquella a la que debe responder los funcionarios y agentes que
sean profesional matriculado y que en el Estado ejercen su profesión.
Responsabilidad Contable: Es la obligación de rendir cuentas que tienen los funcionarios y agentes
encargados del manejo de fondos públicos que por su incumplimiento pueden ser enjuiciados.

12) Responsabilidad del Estado.

Responsabilidad del Estado: Debe estar presente cuando una persona haya sufrido un daño
material o moral por parte del mismo, que debe ser indemnizado. No existe ninguna regla general
para que determine cuáles son concretamente las condiciones para que esa responsabilidad exista,
para ello depende de cada caso.
*Tipos de responsabilidad:
-Responsabilidad Contractual: Opera por el incumplimiento de un contrato que impone
obligaciones al Estado, dado que aunque actúe como persona de derecho, no hay dificultad para
aplicarle las mismas reglas que a un individuo que firma un contrato. Las personas jurídicas
pueden ser demandadas por acciones civiles y puede hacerse ejecución de sus bienes. Esto quiere
decir que implica la obligación de indemnizar al sujeto con el cual se firmó el contrato y no se le
realizó la prestación prometida.
-Responsabilidad Extracontractual: En este tipo de responsabilidad el Estado debe estar presente
cuando una persona haya sufrido un daño material o moral por parte de la actividad jurídica, de la
administración y el estado en general. En consecuencia primero se debe comprobar la culpa del
Estado en el hecho que generó daño a un tercero, en el caso que sea así, se debe indemnizar a la
persona afectada.
No existe ninguna regla en general que determine concretamente las condiciones para que esa
responsabilidad exista, para ello depende del análisis de cada caso.

13) Responsabilidad legítima.

El artículo 1071 del Código Civil, dispone que el ejercicio regular de un derecho, no puede
construir nunca un acto ilícito. Aplicando este concepto, se llega a la conclusión que la actividad
del Estado amparada por la norma no puede generar un acto de indemnización hacia el Estado.
La actividad lícita del estado radica en las garantías de la propiedad, igualdad, libertad y
razonabilidad establecidas en la Constitución Nacional en los artículos 14, 16, 17, 19 y 28.

10
La responsabilidad del Estado por su actividad legítima deberá aparecer dependiendo de las
circunstancias o caso que produzca daños y se le genere reclamo al Estado, al cual se debe
indemnizar por esos daños producidos.
Se debe analizar dependiendo cada caso, ya que no hay un texto legal expreso que aclare en que
caso se debe indemnizar a la persona afectada. La cuestión se debe resolver aplicando los
principios generales inherentes al Estado de Derecho.

14) El Régimen Municipal.

Los municipios son tipos de Gobiernos Locales, comprendidos dentro del espacio provincial. Cada
municipio tiene su municipalidad, que es la institución encargada de la administración local y su
finalidad es la realización del bien común en el ámbito local.
El municipio se puede organizar como: Municipio-Partido, Municipio-Ciudad o Municipio-
Distrito.
Todas las provincias están obligadas a crear municipios, que serán autónomos, es decir que pueden
dictar sus propias normas que van a estar sujetas a las normas superiores de la provincia y del país.
Dicha autonomía es declarada en el artículo 123 de La Constitución Nacional Argentina (por la
reforma de 1994). Dentro del municipio, el Poder Ejecutivo está a cargo del intendente, el
Legislativo del consejo deliberante y el Judicial del tribunal de faltas.

15) Residencia de las autoridades federales.

La Constitución Nacional Argentina, establece en la Parte Primera, Capítulo I, artículo n°3 que las
autoridades federales, residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una ley
especial del Congreso. Actualmente, la capital de la República, es la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, por eso allí residen las autoridades.
Desde 1810 hasta la federación de Buenos Aires, la cuestión “capital” atravesó por diversas
circunstancias para ser tal en la actualidad, y las más importantes fueron:
-1826. Rivadavia (presidente de ese entonces) tuvo la primer iniciativa de sancionar una ley de
capitalización. Dicha capital iba a ser Buenos Aires e iba a tener límites muy amplios. El pueblo,
por distintos motivos se opuso y lograron frenar el proceso de capitalización.
-1852/1853. Periodo de organización nacional, luego de la caída de Rosas, se sancionó la
Constitución Nacional en 1853, y se consagraba a la Ciudad de Buenos Aires como Capital de la
República.
-1862. Se sanciona una ley de compromiso entre Buenos Aires y la Nación, y está ciudad sería de
modo provisorio la sede de las autoridades nacionales, y hasta 1880 se evaluaron distintas
posibilidades para la ubicación de la ciudad capital.
-1880. Avellaneda presentó un proyecto de ley en el cual se declaraba a Buenos Aires capital de la
República y se la ponía bajo control directo federa, un mes después la ley fue aprobada.

16) La ley 1029.

Fue el cambio de estatus jurídico de la ciudad de buenos aires aprobada por el congreso de la
Nación. Buenos Aires se transforma en la capital de la República Argentina.
La federalización pudo llevarse a cabo luego del violento conflicto entre el ejército nacional y las
milicias provinciales.
Siendo ratificada la ley se separa en forma definitiva a la ciudad de Bs. As. de la jurisdicción
provincial. Años más tarde se funda la nueva capital de la provincia: la ciudad de la plata (1882).

11
Con la federalización, se puso fin al largo conflicto entre gobierno federal y provincial por la
cuestión de la aduana, el puerto y la residencia de las autoridades nacionales.

17) La intervención federal.

La intervención federal es una institución que prevé la Constitución Argentina ante una situación
de conflicto en una o varias provincias en caso de una invasión exterior, invasión de otra provincia
o destitución de sus autoridades. Funciona como garantía federal, esto significa que el Estado
federal asegura y protege las autonomías provinciales en el marco de la forma de Estado federal
propia del sistema argentino. Históricamente, la intervención federal se uso en argentina como una
suerte de arma política, por parte del gobierno central en contra de los gobiernos provinciales. En
1962, todas las provincias donde gano el peronismo fueron intervenidas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía:
Constitución Nacional Argentina.
Manual: “Manual de la Constitución Reformada” de Bidart Campos. Tomo I.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/230000-234999/233216/norma.htm
http://www.oas.org/juridico/spanish/etica1.htm
https://www.casarosada.gob.ar/
Manual: “Derecho Constitucional” de Zarini.
Manual: “Derecho Administrativo” de Diez.
Manual: “Derecho Constitucional” de Armagnague. Tomo II.
http://www.adminpublica.org.ar/Publicaciones/AnalisisAutonomiaCiudadBuenosAires.pdf
https://es.scribd.com/document/310669186/Empleo-Publico- Concepto-Naturaleza- Juridica
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/superlegalidad- y-supremac%C3%ADa-
constitucional/superlegalidad-y- supremac%C3%ADa-constitucional.htm
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/91/responsabilidad-del- estado-
nociones-actuales- e-ideas- futuras.pdf
http://www.cassagne.com.ar/publicaciones/La_responsabilidad_contractual_del_Estado.p
df
https://www.cde.cl/wps/wcm/connect/a443b97e-5366- 48f7-bc17-
8e723f60e5f5/2.pdf?MOD=AJPERES
Apuntes del Dr. Osvaldo Oscar Crisci
http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/12/Comadira-La-responsabilidad-
del-Estado-por-su-actividad-licita-o-legitima.pdf

12

Vous aimerez peut-être aussi