Vous êtes sur la page 1sur 4

1

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Taller de P.S.U Nombre: ________________________
Profesora: Maricel Troncoso
Curso: _______ Fecha: ____________

Guía de Plan de Redacción N°3


Objetivo: La redacción es la capacidad de poner por escrito, en forma ordenada y coherente, una
sucesión de oraciones vinculadas todas ellas con un tema

1.- “La antipoesía” a) 2 – 1 – 4 – 5 – 3


1. Desacralización de la poesía: negación del aura mágica del poeta. b) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
2. Temas y motivos comunes y corrientes. c) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
3. Recursos estilísticos: lenguaje coloquial y metáforas cotidianas. d) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
4. Carencia de intencionalidad metafísica. e) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
5. Interés por el hombre y su contingencia.
2.- “Tabaquismo” a) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
1. Consecuencias del consumo de cigarrillos: desarrollo fisiológico anormal de los jóvenes. b) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
2. Empezar a fumar a temprana edad: grandes posibilidades de tabaquismo futuro. c) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
3. Tos, cansancio, mal aliento: complicaciones a mediano plazo. d) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
4. Adolescentes que fuman: búsqueda de aceptación por parte del grupo. e) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
5. Enfisema pulmonar, endurecimiento arterial: problemas a largo plazo.
3.- “Caza de ballenas” a) 1–2–4–5–3
1. Los primeros europeos en cazar ballenas en forma comercial fueron los vascos, seguidos de los b) 3–1–2–5–4
holandeses y alemanes y luego por los ingleses y sus colonos. c) 3–4–5–2–1
2. A fines del siglo XIX hubo una momentánea declinación de la caza por el descubrimiento del d) 4–3–2–5–1
petróleo y el uso de aceite vegetal, entre otros factores. e) 1–5–2–4–3
3. Se remonta a tiempos prehistóricos, cuando los pueblos árticos comenzaron a usar herramientas
para cazarlas.
4. La posibilidad de extinción de la especie motivó la formación de una Comisión
Ballenera Internacional y luego la prohibición de la caza comercial de ballenas en
1986.
5. A partir de 1900 y hasta mediados de siglo hubo sobreexplotación.
4.-“Teatro Municipal: un siglo y medio de historia” a) 2–1–3–6–4–5
1. La decisión de construir el teatro se tomó durante el gobierno de don Manuel Bulnes. b) 1–2–4–5–3–6
2. La construcción se basó en planos del arquitecto francés Francisco Brunet de Baines. c) 2–4–1–3–6–5
3. Esa etapa tuvo un abrupto final con el incendio del 8 de diciembre de 1870, que se desencadenó al d) 1–4–2–3–6–5
término de una función. e) 1–2–3–4–5–6
4. En dicho período, se cedió a la Municipalidad el terreno de la antigua Universidad de
San Felipe.
5. Muchos grandes artistas han pasado por el escenario del Teatro Municipal en el último siglo, como
la bailarina Ana Pavlowa, el cantante Plácido Domingo y el ballet
Bolshoi.
6. Pronto se emprendió la tarea de reconstruir el edificio, que siguió la misma estructura primitiva.
5.- “Várices” a) 1–2–3–4–5
1. Sensación de piernas pesadas. b) 1–3–2–5–4
2. Causas: sobrepeso y obesidad. c) 2–4–1–3–5
3. Dilatación y endurecimiento de las venas. d) 3–2–1–4–5
4. Factores que agravan la dolencia: hipertensión y diabetes. e) 3–1–4–5–2
5. Tratamientos: medicamentoso o quirúrgico.
6.-“Postular a un fondo concursable” a) 2–5–4–1–3
1. Descripción del proyecto. b) 1–2–3–4–5
2. La convocatoria y las bases: fechas y requisitos. c) 4–1–3–2–5
3. Cálculo de gastos y cotización. d) 2–3–4–1–5
4. Tema y título del proyecto. e) 1–4–2–5–3
5. Retiro de bases y formulario.
7.-“Cómo abrir sin la llave una puerta de baño cerrada desde dentro” a) 1–2–4–3–5
1. Introduzca en la ranura exterior un objeto plano y largo (la hoja de un cuchillo, por ejemplo) y b) 3–1–2–5–4
empújelo fuerte hacia el fondo. c) 1–5–2–3–4
2. Al momento de abrir la puerta asegúrese de dejar desbloqueada la cerradura. d) 3–5–1–4–2
3. Las puertas de baño normalmente abren hacia el interior de la habitación, lo que no permite e) 2–1–5–3–4
acceder a las bisagras en caso de requerir desmontarlas ante un bloqueo accidental.
4. Una vez que sienta que el objeto topa al interior del pomo, continúe empujando mientras gira la
manilla en el sentido de apertura.
5. Pero sus cerraduras suelen traer una pequeña perforación en el centro del pomo, la cual está
prevista
2

8.-“La brújula” a) 1–4–5–3–2


1. Fue inventada por los chinos, aproximadamente en el siglo IX y se parecía a una cuchara puesta b) 1–4–3–2–5
sobre un plato plano que indicaba los puntos cardinales. c) 3–5–4–1–2
2. La brújula casera resulta inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las d) 4–1–3–5–2
líneas de fuerza del campo magnético terrestre. e) 4–2–1–5–3
3. Algunas brújulas pueden fabricarse en casa, para ello se debe pasar por un imán una aguja varias
veces y en una misma dirección.
4. Es un instrumento que sirve para determinar cualquier dirección de la superficie terrestre por
medio de una aguja imantada que siempre marca los polos magnéticos
Norte y Sur.
5. Luego, esta debe ser colocada en un lugar donde pueda flotar, siendo lo más común un corcho, el
cual es atravesado por la aguja y luego puesto sobre un recipiente con agua, logrando así que flote la
aguja magnetizada.
9.- “El mensajero de Maratón” a) 4–2–3–1–5
1. Hazaña que trasciende gracias a los Juegos Olímpicos. b) 5–4–2–3–1
2. Atenas necesita el conocimiento del resultado de la batalla para acciones futuras. c) 1–4–2–3–5
3. Mensajero Filípides corre cuarenta y dos kilómetros desde Maratón hasta Atenas, en Grecia. d) 5–3–2–4–1
4. Ejército griego requiere comunicar a Atenas su triunfo sobre los persas. e) 3–4–2–5–1
5. Medio de transmisión de noticias, frecuente en la antigüedad: envío de un mensajero.
10.-“Las bacterias” a) 3–5–1–2–4
1. En su mayoría, inocuas y aún más, beneficiosas e indispensables para la vida humana. b) 5–1–2–3–4
2. Responsables de graves enfermedades epidémicas como el cólera. c) 5–4–3–1–2
3. Seres vivos unicelulares; capaces de crecer y multiplicarse. d) 3–2–1–5–4
4. Valorizadas en biotecnología por sus aportes a la medicina, a la industria y a la agricultura. e) 1–2–3–4–5
5. Organismos procariontes, pues carecen de núcleo y se reproducen asexuadamente por fisión.
11.-“La historia de Aracné” a) 5–2–3–4–1
1. Pero no le sería permitido; fue transformada en araña, que desde entonces está condenada a tejer b) 2–1–3–4–5
sin descanso. c) 5–2–4–3–1
2. Aracné, una bella pero imprudente joven, se proclama una costurera igual de hábil o incluso mejor d) 2–3–1–5–4
que la diosa. e) 2–5–4–3–1
3. Llegó a tal extremo su soberbia, que desafió a la hija de Zeus a una competencia.
4. Cuando vio que su tapiz no podía compararse siquiera con la bella obra de Atenea, quiso ahorcarse
y así escapar a su vergüenza.
5. Contexto mitológico: Atenea, diosa de la paz, la guerra defensiva, la industria y las labores de
costura.
12.-“La reina Isabel cantaba rancheras” a) 1–2–3–5–4
1. Una de las obras literarias de más vasta difusión de la narrativa chilena reciente. b) 4– 5-– 1 – 2 – 3
2. Popularidad de la novela da origen a varias versiones teatrales. c) 1–3–4–5–2
3. Temática de la obra: la vida en los yacimientos de salitre del desierto de Atacama. d) 4–3–1–2–5
4. Novela publicada en 1994, que hizo famoso a Hernán Rivera Letelier, autor hasta ese momento e) 1–3–2–5–4
desconocido.
5. Premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
13.- El rating en la televisión a) 5–1–3–2–4
1. Como toda empresa, los canales de televisión deben ser rentables. b) 4–1–5–2–3
2. El tamaño de la audiencia: Factor crítico en el número y valor de los auspicios publicitarios. c) 1–2–5–3–4
3. Estrategias para lograr un buen rating: Espectacularidad, sexo y emociones fáciles. d) 4–1–5–3–2
4. Mediocridad de la programación televisiva: Aspecto que la crítica asocia a la tiranía del rating. e) 4–1–3–5-2
5. La publicidad, principal fuente de financiamiento de la televisión.
14.-“La ascendente fama de Rodin” a) 3–5–4–1–2
1. Sus primeros trabajos: fabricación de utensilios ornamentales. b) 1–3–5–4–2
2. Consolidación de Rodin como escultor con el trabajo de la Puerta de los Infiernos, hecho a pedido c) 5–1–2–3–4
del gobierno francés. d) 1–3–5–2–4
3. Las obras de su primera etapa: volúmenes rígidos, aparentemente toscos, desproporcionados. e) 3–4–1–5–2
4. De su estadía en Italia: adquisición del movimiento y preocupación por la musculatura.
5. Duros reveses de Rodin como escultor por rechazo de la Academia de las Artes.
15.-“Pantomima” a) 2–3–1–5–4
1. Forma de expresión dramática muda, fundada en la gestualidad y el movimiento. b) 3–1–2–4–5
2. Del griego pantos (todo) y mime (imitación). c) 2–3–5–1–4
3. Precedente: antiguas danzas y ritos tribales. d) 1–2–3–5–4
4. Hito importante en Occidente: la Commedia dell’arte del siglo XVI. e) 1–2–3–4–5
5. En la antigua Grecia: adquisición de estatus de arte independiente.
16.-“La epigrafía” a) 2–5–4–1–3
1. Tipos de epígrafes: funerarios, monumentales, religiosos e históricos. b) 4–2–5–1–3
2. Estudio de las inscripciones grabadas por el hombre en piedra o mármol. c) 2–1–3–4–5
3. Epitafios e inscripciones de leyendas; insignes epígrafes funerarios e históricos. d) 4–2–1–3–5
4. Restauración, traducción y valoración del contenido de las inscripciones. e) 2–4–5–1–3
5. Clasificación de las inscripciones o epígrafes según lengua, época y origen.
3

17.-“El candombe” a) 1–2–3–4–5


1. Fiesta del candombe: pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando las costumbres de b) 4–1–2–3–5
los reyes blancos. c) 1–4–2–3–5
2. Instrumento característico: el tamboril, tocado con otros tamboriles afinados en distintos tonos. d) 5–4–1–2–3
3. Comparsa: conjunto de tamboriles. e) 5–2–3–1–4
4. Supervivencia musical del acervo africano de raíz bantú, traído por esclavos llegados al Río de la
Plata.
5. Ritmo sincopado, cultivado en la actualidad en Uruguay.
18.-“El diario” a) 1–2–3–4–5
1. Noticias, reportajes, editorial: algunas secciones del diario. b) 5–3–2–1–4
2. El diario: publicación de cada día. c) 2–3–1–4–5
3. El periódico: publicación esporádica. d) 3–2–1–4–5
4. Telediario: el diario en la televisión. e) 1–2–3–5–4
5. La prensa: una historia antigua.
19.-“Nostradamus” a) 5–3–1–4–2
1. Autor de Las Profecías, conjunto de vaticinios escritos en versos enigmáticos. b) 3–1–2–4–5
2. Popularidad y honores: Muestra del interés inmediato despertado por sus escritos. c) 3–1–4–5–2
3. Nostradamus: Médico, astrólogo y adivino francés. d) 5–3–1–2–4
4. Propósito de su Obra: Predecir el destino del mundo hasta el año 3797. e) 3–1–4–2–5
5. Cinco siglos de interpretaciones de las profecías de Nostradamus.
20.-“La Literatura” a) 5–1–3–4–2
1. El material sobre el que operan: Criterio para la clasificación de las bellas artes b) 3–1–5–2–4
2. La lírica: Máxima expresión de la dimensión estética del lenguaje. c) 3–1–5–4–2
3. El arte: Expresión de un conocimiento estético del mundo. d) 5–2–4–1–3
4. Los géneros literarios: Formas que adquiere la expresión literaria e) 3–5–1–4–2
5. El lenguaje: Materia prima de la literatura.
21.-“Jasón y el vellocino de oro” a) 2–1–3–5–4
1. Los argonautas acompañan a Jasón en su travesía en busca del vellocino de oro. b) 2–4–3–1–5
2. Crianza y educación de Jasón, hijo del destituido rey de Yolcos, a cargo del centauro Quirón. c) 2–4–1–5–3
3. Medea, hechicera hija de Eetes, rey de Cólquida ayuda al héroe a cumplir las pruebas impuestas a d) 2–4–1–3–5
Jasón por su padre, para acceder al vellocino. e) 2–1–5–3–4
4. El vellocino de oro, exigencia impuesta por el usurpador para restituirle sus derechos como
heredero al trono.
5. Arrebatar el vellocino al dragón, último obstáculo que enfrenta Jasón auxiliado por Orfeo que
adormece al monstruo.
22.-Motivos y tópicos literarios a) 5–1–2–3–4
1. El contexto histórico cultural como determinante de la prevalencia de unos tópicos sobre otros. b) 5–3–4–1–2
2. El lugar ameno, la mudanza de la fortuna y la fugacidad de la vida, tópicos característicos del c) 5–4–3–1–2
Renacimiento. d) 3–4–5–1–2
3. Él motivo tipifica la experiencia humana, pero admite la variabilidad de las circunstancias en que e) 3–4–1–2–5
esta se presenta.
4. El tópico: una fórmula fija e invariable, a menudo asociada a estereotipos lingüísticos.
5. Motivos y tópicos: Síntesis esquemática de experiencias típicamente humanas.
23.-Invención de la imprenta a) 3–4–2–1–5
1. El acierto de Güttenberg: La utilización de tipos móviles con letras moldeadas en plomo. b) 4–3–2–1–5
2. Tipos móviles que representaban letras, confeccionados en madera: Mecanismo ideado por el c) 4–3–2–1–5
holandés Laurens Coster. d) 3–4–1–2–5
3. Caracteres móviles del chino Pi Cheng: Representación de palabras en moldes de arcilla. e) 4–2–3–5–1
4. Sistemas de impresión en la antigua China: Reproducción de dibujos y textos tallados previamente
en madera.
5. La tricromía: Incorporación del color en la imprenta de Le Blon.
24.-“Lenguaje Gestual” a) 1–4–2–5–3
1. Es compartido por el hombre y los simios, por lo que se le sitúa como estadio anterior b) 2–4–1–3–5
al lenguaje verbal. c) 4–2–1–5–3
2. Suele utilizarse como complemento de la comunicación verbal. d) 4–1–2–5–3
3. Mayor presencia de la gestualidad en la comunicación femenina. e) 2–4–1–5–3
4. Utiliza el rostro y el cuerpo como herramientas comunicativas
5. Los gestos pueden reforzar o contradecir los mensajes verbales.
25.-“La Onomatopeya” a) 3–1–2–4–5
1. La onomatopeya en el proceso de adquisición del lenguaje b) 2–3–4–1–5
2. Algunos estudiosos la asimilan al lenguaje verbal, otros la sitúan en el paralenguaje. c) 3–1–4–2–5
3. Estructura fonética con la que se procura imitar sonidos y ruidos d) 2–3–1–4–5
4. Expresiones onomatopéyicas, como guau guau y cocó suelen preceder a los vocablos que designan e) 3–2–1–4–5
dichos objetos.
5. Amplio repertorio de onomatopeyas en el lenguaje de los comics.
4

26.-“Problemas de redacción” a) 1–3–2–4–5


1. Los estudiantes no saben redactar: Una queja frecuente de los profesores universitarios. b) 2–3–4–1–5
2. Mala calidad de la enseñanza básica y media: Explicación genérica que no da luces sobre la causa c) 2–3–1–4–5
real de las deficiencias en la comunicación escrita. d) 1–2–3–4–5
3. Precisando el origen del problema: Estilos de enseñanza que no estimulan el desarrollo de las e) 3–4–1–2–5
habilidades comunicativas.
4. La administración de pruebas de respuesta cerrada, sistema de evaluación funcional a la economía
de tiempo en cursos numerosos, no exige practicar la redacción.
5. Un cambio necesario: Estrategias metodológicas que estimulen precozmente la habilidad para
organizar las ideas.
27.-“El origen del lenguaje” a) 5–2–4–3–1
1. La tecnología actual: Herramienta eficaz para recrear las habilidades comunicativas de nuestros b) 2–5–4–1–3
antepasados a partir de la evidencia fósil. c) 5–2–4–1–3
2. El origen del lenguaje: Problema declarado irresoluble por los estudiosos del lenguaje. Durante d) 2–5–4–3–1
gran parte del siglo XX. e) 2–3–4–5–1
3. Aporte de las ciencias biológicas al estudio del surgimiento del lenguaje en el proceso evolutivo de
la especie humana.
4. Enfoque multidisciplinario: Resurge la pregunta por el origen de la habilidad lingüística de la
especie humana, desde una nueva perspectiva.
5. La búsqueda de un lenguaje original común: Esfuerzo fallido de la lingüística decimonónica.
28.-Las competencias lingüísticas de los chilenos a) 4–5–3–2–1
1. Necesidad de replanteamiento del problema ante escaso resultado de soluciones implementadas b) 4–5–2–3–1
2. Estrategias pedagógicas que no estimulan el desarrollo de habilidades lingüísticas agudizan esta c) 5–4–1–3–2
falencia d) 5–4–3–1–2
3. Contexto cultural inhibitorio, que desconfía de la expresividad verbal, un antecedente probable de e) 5–4–3–2–1
este fenómeno
4. Bajo nivel de competencia lingüística de los chilenos de todas las edades afecta el conjunto de
habilidades verbales.
5. Las cuatro habilidades básicas que determinan la competencia lingüística: Hablar, escuchar,
escribir y leer en forma comprensiva

Vous aimerez peut-être aussi