Vous êtes sur la page 1sur 4

Variable de flujo y stock

Las variables de flujo, se expresan en relación a un lapso de tiempo, por ejemplo, el PBI se
genera desde el primero de Enero hasta el 31 de Diciembre del año, y por lo tanto es un flujo,
mientras que la cantidad de dinero existente el 25 de Marzo de 2010 es un stock o existencia,
medida en un punto en el tiempo.

Los stocks o existencias se modifican a través de alteraciones en los flujos. La riqueza de una
persona o de un país depende del flujo neto de sus ingresos mensuales.

Un aumento en la velocidad de circulación del dinero como consecuencia de una disminución en


su demanda, tendrá el mismo efecto que un aumento en el stock o cantidad de dinero. Como ya
mencionamos antes, una moneda de un sol que es utilizada diez veces, tiene el mismo efecto
que un billete de diez que es usado solamente una vez.

En economía, la variable de flujo es definida como aquella variable cuya


cuantificación depende de la duración de cada período, por ejemplo el ingreso, el
consumo, etc. Las variables de flujo inciden sobre las variables de stock.

En otras palabras y/o definición, la variable de flujo son aquellas cuyas magnitudes
son medidas como una tasa por unidad de tiempo. Tienen dimensión temporal.

 Consumo Nacional anual


 Balanza Comercial anual
 PBI por trimestre
 La inflación
economía, la variable de stock es definida como aquella variable cuantificada en
un instante en el tiempo, como por ejemplo el capital de un emprendimiento.

En otras palabras y/o definición las variables stock son las que se miden o
reflejan una situación en un momento determinado del tiempo.

Ejemplos:

 La población ocupada
 El ahorro
 La cantidad de dinero
 Número de autos en el estacionamiento
 Número de personas paradas

CASO CLAE.

Han pasado más de 24 años del fin de CLAE, la estafa piramidal más grande del Perú, que
engañó a más de 200 mil personas, dejando a muchos de ellos sin los ahorros de toda una vida,
sin el dinero de sus jubilaciones. Un engaño que movió hasta más de US$ 640 millones sin rendir
cuentas al Estado.

El fraude económico más recordado a nivel nacional lo realizó Carlos Manrique Carreño,
fundador del Centro Latinoamericano de Asesoramiento Empresarial (CLAE), que empezó a
captar gente en en febrero de 1978, fecha en la que fundó esa institución. El cusqueño es
egresado de la entonces Escuela Normal de La Cantuta donde estudió la carrera de maestro,
especializado en matemáticas y literatura. Muy popular en su época, llegó a ser un líder y
asambleísta universitario. Se pagó sus estudios tocando el acordeón y enseñando en la nocturna
del colegio Guadalupe.

Inicialmente CLAE brindaba asesoría en administración de empresas, pero como ese servicio no
era tan rentable, en 1980 Carlos Manrique decidió ir por más y le dio un giro a su negocio y
empezó a funcionar bajo el esquema piramidal. Ahora captaba dinero con la promesa de otorgar
“altos retornos”, ofrecía un interés de 100% por los ahorros.

¿Qué es una pirámide? Es un esquema de negocios ilegal, por el cual una persona capta a varias
y les pide que estas refieran a otras más para que vayan depositando o entregando determinadas
sumas de dinero. Con este dinero que van entregando los referenciados se va formando un fondo
con el cual se van pagando a los primeros que se inscriban en el sistema. Pero llegado el
momento esto va a colapsar porque no se sostiene en sí.

CLAE alcanzó la gloria entre 1989 y 1992, años en los que el sistema financiero formal no era
competencia para la compañía, pues con el primer gobierno de Alan García la inflación había
alcanzado niveles altísimos y pese al nuevo gobierno de Alberto Fujimori, y la nueva ruta
económica que ello significaba, el miedo reinaba en la ciudadanía, por lo que optar por otra
alternativa en lugar de ahorrar en un banco, hizo de CLAE un gigante y prometedor salvavidas.

En esos cuatro años CLAE pasó a recibir miles de depósitos, anualmente captaba unos US$ 200
millones. Los claeístas recibían puntualmente sus intereses mediante letras o pagarés, puntos a
su favor que hacía que se pasaran la voz y aumentase su popularidad como un sistema
"eficiente", logrando captar más interesados en depositar su dinero allí.

Fin de la pirámide. El problema de este mecanismo, es que llega el momento en el que las
personas que lideran y son la base de la pirámide ya no convencen y reclutan a más afiliados, y
el dinero deja de entrar y los ahorristas ya no reciben el dinero prometido. Es por eso que pese
a que el dinero de los ahorristas entre otros instrumentos era invertido en la Bolsa de Valores, el
que ingresaba no era suficiente para costear los intereses altísimos ofrecidos a los depositantes.

Pero la sentencia final, llegó en abril de 1992 cuando la Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS) decidió formalizar CLAE y como Manrique no pudo demostrar el estado real de las finanzas
de su entidad ni cumplir con los requisitos que se le pedía, un año después el Gobierno intervino
la empresa y ordenó su disolución el 16 de mayo de 1994, logrando recuperar alrededor de US$
36 millones.

Finalmente tras huir a Estados Unidos, Carlos Manrique fue capturado por la justicia peruana y
condenado a 8 años de prisión efectiva por defraudación y apropiación ilícita.

En abril de 1993, el gobierno de Alberto Fujimori decidió intervenir el Centro Latinoamericano de


Asesoramiento Empresarial (CLAE), una firma fundada por el empresario Carlos Manrique que
no tenía autorización para la intermediación financiera, pero que captaba los ahorros de miles de
peruanos con la promesa mágica de otorgarles intereses de hasta 100%. En otras palabras,
duplicar su dinero. Algo con lo que ningún banco podía siquiera bromear.

De acuerdo a una investigación del sociólogo Luis Pflucker Moreno, los años de brillo de CLAE
fueron entre 1989 y 1992, periodo en el que la empresa de Manrique ya no suscribía decenas de
contratos por depósitos, sino miles hasta llegar a concentrar cientos de millones de dólares que
representó en un momento el 40% de la liquidez del sistema financiero peruano.
Se calcula que CLAE logró mover hasta más de US$640 millones sin rendir cuenta a nadie y que
alrededor de 200.000 personas fueron sus clientes. Tras ser disuelta en mayo de 1994 por orden
de la Corte Suprema, solo se llegó a encontrar meses después US$36 millones en sus bóvedas.
Por aquel entonces pocas personas recuperaron sus ahorros. Y miles siguieron peleando por
años, pero sin resultado alguno.

Cooperativa de ahorro y crédito

El orgánico y funcional de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Jardín Azuayo”, constituye un


instrumento administrativo que determina la forma como se encuentra organizada la Institución
para el cumplimiento de su misión, visión y objetivos estratégicos, en el marco de su filosofía
institucional, valores y principios cooperativos.
Contiene la estructura orgánica básica de la Institución, la misión de cada una de las unidades
administrativas, sus relaciones de dependencia, supervisión y coordinación, y el detalle de las
principales funciones de las unidades.

RIN

Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de activos y pasivos


internacionales de un país. En el Perú dichas reservas están son manejadas por el Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP). Las RIN contribuyen a la estabilización económica y
financiera del país de forma que garantizan una reserva disponible de divisas para enfrentar
posibles shocks externos temporales o un eventual retiro masivo de depósitos en moneda
extranjera del sistema financiero. El BCRP, por medio de las RIN, tiene como objetivo
primordial garantizar la liquidez de divisas internacionales; y, luego, maximizar el rendimiento
de las mismas. Las RIN están compuestas por: tenencias en oro y plata, billetes y monedas
extranjeros, depósitos y certificados de depósito de divisas por períodos no mayores a 90 días,
títulos emitidos por organismos internacionales, aceptaciones bancarias especiales no mayores
a 90 días, entre otros.

La acumulación de reservas en el Perú ha permitido enfrentar mejor los efectos negativos de la


crisis financiera internacional y si bien resulta relevante tratar de estimar un nivel óptimo no
existe un criterio en la literatura que permita establecerlo de manera inequívoca. Los
indicadores tradicionales de adecuación de las reservas tampoco permiten establecer
confiablemente un nivel exacto. En el caso peruano, estos indicadores están por encima de los
niveles referenciales y son superiores en varios casos a los de otros países aunque no revelan
un exceso, por ejemplo, si los comparamos con los de países emergentes asiáticos. Por otro
lado, establecer un nivel o rango óptimo de reservas podría traducirse en políticas de usos
alternativos para las reservas “excedentes”, o en una gestión de activos que enfrente mayores
riesgos con el fin de obtener un retorno esperado más elevado. Sin embargo, la subestimación
del nivel adecuado de reservas ante la existencia de una crisis podría significar una pérdida
importante de recursos y generar un impacto negativo mucho más fuerte sobre la economía
(Fabricio 2009).

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/consulta/grafico

Vous aimerez peut-être aussi