Vous êtes sur la page 1sur 2

RESUMEN INFORMATIVO

Realizado por: Pierina Stephany Miranda Quispe

Tema: DISEÑO HIDROLÓGICO DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN CUENCAS SUB


HUMEDAS DE CHILE CENTRAL.
CAPITULO 1: Evaluación Del Contenido De Humedad Y La Captura De Sedimentos En Plantaciones
De Pinus Radiata Asociadas A Zanjas De Infiltración. Hipótesis 1: Un menor distanciamiento entre
zanjas de infiltración, reduce la pérdida de suelos por cuanto la longitud de la ladera es interrumpida
transversalmente con mayor frecuencia. Al contrario, con superficies de impluvios grandes, hay un
mayor movimiento de partículas de suelo. Hipótesis 2: El contenido de humedad del suelo en las zonas
de zanjas infiltración es mayor que en zonas sin tratamiento, las obras de infiltración mejoran la
redistribución del agua en el suelo y estarán más tiempo disponible para las plantas de Pinus radiata.
OBJETIVOS: Estudio de una técnica de micro captación de agua, zanjas de infiltración, que
constituye una técnica de cultivo de escorrentía con gran futura en zonas con difícil abastecimiento de
agua. DESCRICION: Se estudiaron seis unidades experimentales situadas en la zona central de Chile
(Montecinos y Aceituno, 2003) se utilizaron para la determinar el comportamiento de la humedad y la
captura de suelo, en zonas con zanjas de infiltración y que están asociadas a una plantación forestal.
Cada parcela experimental consiste en una zona testigo y dos sectores de zanjas, denominadas, zanjas
tipo 1 y zanjas tipo 2: (Zanjas tipo 1: presenta 20 cm de base y 30 cm de altura, Zanjas tipo 2: presenta
30 cm de base y 30 cm de altura). Cada unidad experimental tiene asociado un pluviómetro para
determinar la precipitación e intensidad de lluvia durante este estudio. MÉTODO: A. Evaluación del
sedimento capturado (hipótesis 1): La captura de sedimentos en áreas con zanjas de infiltración, fue
medida en seisunidades experimentales (Hidango, Name, Llohué, Manzanares, Parrón y Botacura)
mediante el método de los clavos de erosión. Éstos se instalaron en el interior de las zanjas, dispuestos
en pares cercanos a cada borde (mínimo 6 clavos por zanjas). Se midió el largo de las zanjas y el
espaciamiento entre líneas de zanja, con el fin de calcular el área de impluvio. Se midió la altura de
sedimentos, y se ponderó por la superficie de la zanja, obteniéndose así un volumen promedio de
sedimento, Vs, Se analizó la influencia de la pluviometría local en el volumen de suelo capturado por
las zanjas, mediante el registro de la precipitación acumulada de 42 lluvias que fueron medidas en las
mismas 5 localidades de estudio. B. Evaluación de la humedad del suelo (hipótesis 2): Se realizó un
análisis comparativo entre tipos de zanjas versus una zona testigo (sin obras de captura), para una
plantación inicial de 3 años en distintas localidades de Chile central. Y se realizó 10 años más tarde
una medición de humedad del suelo en la unidad experimental INIA- Rayentué (o también conocido
como Hidango), sobre los mismos tratamientos de zanjas y zona testigo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: A. Evaluación de las zanjas ante la captura de sedimentos a medida


que existe mayor área de impluvio, mayores volúmenes de sedimentos son recolectados por las zanjas.
En este caso si la longitud de laderas (o separación entre zanjas) es interrumpidamente con mayor
frecuencia por una obra, los sedimentos capturados son menores. En las unidades de Manzanares
donde el espaciamiento varía entre 4,5 y 6,5 m (0,00254 m3/m2) e Hidango que varía entre (0,00216
m3/m2) la sedimentación fue mayor y Name (0,00123 m3/m2) en menor grado debido a una pendiente
más suave (menor a 15%). Las medidas de campo indican la presencia de dos grupos de suelos con
distinto comportamiento. En los suelos que dedicados a un uso silvícola, Llohué, Parrón y Botacura,
las velocidades de infiltración superan los 40 cm/h después de una hora de medición. Estos suelos
poseen una mayor cantidad de materia orgánica que el resto, lo que mejora su estructura, y, con ella el
movimiento delagua en el suelo. El segundo grupo corresponde a las unidades experimentales de
Manzanares, Name e Hidango dedicadas al uso agrícola, que muestran efectos de erosión con
velocidades de infiltración menores. Un contraste estadístico entre el volumen de sedimentos
capturados para dos tipos de zanjas indica que no existen diferencias estadísticas significativas entre el
volumen de sedimentos y el espaciamiento entre zanjas. Sin embargo, se considera que el tratamiento
de zanjas tipo 1 supera levemente a zanjas tipo 2, en el valor promedio de captura por unidad de
superficie de impluvio. B. Evaluación de las zanjas frente al contenido de humedad del suelo: De las 6
unidades experimentales evaluadas, la mayoría no presenta diferencias significativas en los contenidos
de humedad (medidos mensualmente) entre los tratamientos evaluados. El análisis estadístico no
paramétrico entre los contenidos de humedad revela que no existieron diferencias significativas entre
la zona testigo y de zanjas. Sólo en la unidad de Name puede identificarse una humedad distinta. Los
valores promedio de humedad volumétrica registrados en testigo, zanja tipo 1 y 2, respectivamente por
unidad fueron: Botacura (24,6; 26,3 y 27,1%), Name (31,7; 27,5 y 19,4%), Parrón (34,1; 38,5 y
34,0%), Hidango (37,0; 32,4 y 33,4%), Llohué (34,6; 35,3 y 37,3%) y Manzanares (30,0; 30,0 y
27,8%). Con ello, no se obtuvo el resultado esperado asumiendo una homogeneidad del terreno, por lo
que se hace necesario sugerir mediciones de campo continuas de humedad que puedan mostrar el
comportamiento espacio-temporal de esta variable. 10 años después, se tiene una plantación joven de
pino, se realizaron nuevamente mediciones del contenido de humedad volumétrica (%) en la parcela
experimental del INIA Rayentué. En esta ocasión se utilizó un equipo TDR. Los resultados indican
que los valores promedios de humedad superficial del suelo, son levemente superiores en las zonas
con zanjas de infiltración, posterior a cinco días del chubasco entre los días 2 y 3 de mayo con 38 mm.
CONCLUSIONES: Las zanjas de infiltración presentan diversos beneficios locales, por ejemplo, el
aumento de la infiltración del agua de escorrentía en el suelo y la retención del sedimento. El volumen
de agua de lluvia capturada en las zanjas dependerá del volumen de estas obras, su distribución
espacial de éstas y de las características de las cuencas (suelo, vegetación y el clima). Una primera
evaluación de las zanjas realizada aquí, señalan que distanciamientos menores entre zanjas de
infiltración, reduce la pérdida de suelos por cuanto la longitud de la ladera es interrumpida
transversalmente con mayor frecuencia. Al contrario, con superficies de impluvios grandes, hay un
mayor movimiento de partículas de suelo. Respecto de la segunda hipótesis los resultados no
permitieron visualizar en todos los experimentos el efecto o el impacto de las zanjas infiltración sobre
el contenido de humedad medido mensualmente sobre y bajo de la zanja. Los resultados no fueron los
esperados en una plantación de 3 años con Pinus radiata, por cuanto, no se evidenció una diferencia
estadísticamente significativa entre zonas forestadas con y sin tratamiento de zanjas. Sólo al realizar
una medición en la misma plantación en el sector de Hidango, después de 10 años, pudo constatarse
una diferencia de humedad a favor de las zanjas.
Se hace necesario seguir las investigaciones orientadas a medir el contenido de humedad de forma
continua en los suelos de Chile central y conocer en mayor detalle la variabilidad espacio-temporal de
las propiedades físicas del suelo, con énfasis, en el comportamiento de la humedad posterior a un
chubasco intenso.

Vous aimerez peut-être aussi