Vous êtes sur la page 1sur 12

SISMOS EN EL PERU

UNA PROBLEMÁTICA DE TOMA DE CONCIENCIA

JEAN PAUL ANDRE IBEROS JIMENEZ | OCEONOGRAFIA | 05/06/18

Lima-Perú
Junio, 2018
CONTENIDO
Introducción ...................................................................................................................................... 1
Antecedentes .................................................................................................................................... 1
Historia de los sismos en el Perú ............................................................................................ 1
aspectos histórico ............................................................................................................................ 2
GEODINAMICA .................................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES
A nivel mundial, el Perú es uno de los países de mayor potencial sísmico debido
a que forma parte del denominado cinturón de fuego del pacífico. dentro de
este contexto, la actividad sísmica esta asociada al proceso de subducción de
la placa de nazca bajo la sudamericana y tiene su origen, en la fricción de
ambas placas produciendo los sismos de mayor magnitud con relativa
frecuencia y en la deformación interna de ambas placas, siendo los sismos más
destructores los que se producen a niveles superficiales. para analizar las
características de los sismos ocurridos en perú, es necesario considerar la
existencia de una base de datos que corresponde al periodo de sismicidad
histórica (1500- 1959) y otro al periodo instrumental que considera los sismos
ocurridos desde el año 1960 a la fecha.

HISTORIA DE LOS SISMOS EN EL PERÚ

A través de los años, el Perú está signado por una cadena de movimientos
telúricos que han dejado una historia de drama y dolor. Nuestro país, está
ubicado dentro del “Cinturón de Fuego” y casi al borde del encuentro de dos

PÁGINA 1
placas tectónicas. La Sudamericana y la de Nasca, las que como explican los
especialistas, alternan entre ellas, produciéndose un efecto llamado de
subducción, el que ha provocado en los últimos años un gran número de sismos
de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. Los
sismos locales y regionales tienen su origen en la existencia de fallas geológicas
locales. Estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse
muy cerca de la superficie, han tienen un gran poder destructor.

El terremoto más destructivo en la historia peruana se produjo en mayo de


1970, el cual causó alrededor de 70 000 víctimas, entre muertos y
desaparecidos, en su mayor parte en el departamento de Ancash. Lima tiene
una larga historia de sismos. El más grande terremoto fue el de 1746. De 3
000 casas existentes en la ciudad, sólo quedaron 25 en pie. En el puerto del
Callao, debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un total de 4 000
personas sólo sobrevivieron 200. Otro terremoto importante ocurrió en 1940,
de 8,2 grados Richter, causó 179 muertos y 3 500 heridos. En Arequipa, en
1948, ocurrió un terremoto de 7,5 grados con efectos en Moquegua, Tacna y
Puno. Nuevamente en Arequipa hubo un sismo destructivo en 1958 de 7 grados
y dos años después otro de 6 grados. En 1979 un terremoto de 6,9 y en 1988
otro de 6,2 grados. El terremoto más reciente en el sur (Arequipa, Moquegua
y Tacna) se dio en junio del 2001, con una magnitud de 6,9 grados. Causó
importantes daños en un área de 55 500 km2, afectando gran parte del
suroccidente del Perú.

ASPECTOS HISTÓRICO

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Perú, data


prácticamente desde la conquista española; es el relato de los efectos por ellos
causados, de las pérdidas de vidas, junto con otras observaciones. Lo dilatado
y agreste del territorio, la escasa densidad de población, la falta de medios de
comunicación, las preocupaciones de los conquistadores por su afianzamiento
en estas nuevas tierras, sus luchas civiles, todo ello unido a lo rudimentario de
los conocimientos científicos de la época, no permitieron allegar mayor
información ni confeccionar lo que hoy podríamos llamar un catálogo sísmico-

PÁGINA 2
geográfico. Los datos de que se dispone son incompletos y se encuentran
esparcidos en diversas obras inéditas o poco conocidas, en las crónicas de los
religiosos, o en las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte
del continente. El historiador don José Toribio Polo (1904), analizando todas
esas fuentes y otras, estimó que se habían producido más de 2,500 temblores
en territorio peruano, desde la conquista hasta fines del siglo XIX y advirtió
que por varias causas no se anotaron muchos sismos, en el período de 1600 a
1700

Los daños materiales fueron cuantiosos debido a que las construciones eran
inadecuadas para resistir los violentos movimientos del suelo. Se construía
aprovechando los materiales de cada región y de acuerdo con las condiciones
climáticas, primando las construcciones de adobe y de quincha en la costa, las
de piedra en las regiones altas, como en Arequipa donde se construyó con
sillar, un tufo volcánico fácil de manejar. A mediados del Siglo XVII, Lima,
principal metrópoli de la América del Sur, había desarrollado y adquirido una
fisonomía peculiar; sus calles rectas, sus edificaciones de ladrillo y adobe con
balconería de madera, y sus setenta templos y campanarios eran motivo de
orgullo.

GEODINAMICA

La interacción de la placa de Nazca y la Sudamericana, es el principal proceso


tectónico que define la geodinámica de Perú (Figura 1). Este proceso es
conocido como subducción, el mismo que produjo el arrugamiento y
levantamiento del margen continental durante un periodo orogénico muy
complejo hasta formar una superficie topográfica muy accidentada y cuyo
resultado final fue la formación de una cadena montañosa que se extiende, de
Norte a Sur, a lo largo de todo el borde Oeste de Sudamérica, desde Venezuela
hasta la Tierra del Fuego en Chile, siendo conocida como “La Cordillera de los
Andes”

PÁGINA 3
Tabla 1.-Duracion estimada para la ocurrencia de los grandes fenómenos tectónicos que
preceden a un sismo.

Figura 1: Esquema de convergencia de la placa de Nasca (oceánica) y la Sudamericana (


continental) . Indica la dirección de desplazamiento de la splacas de según DeMets et al
(1990) . La líneas discontinuas indican la ubicación y orientación de la Fractura de Mendaña y
Dorsal de Nazca.

PÁGINA 4
Figura 2: Esquema del proceso de evolución de la cordillera de los Andes según Megard (1978)

PÁGINA 5
Figura 2: Sismicidad histórica de Peru entre 1500 – 1959 Ms>6.0 (Silgado , 1978).
a) Parámetros epicentrales , magnitud y energía sísmica.
b) Distribución epicentral de los sismos históricos .Los números identifican a
cada sismo.

PÁGINA 6
En este figitra, se muestra la localización y los parámetros hipocentrales de
los sismos históricos ocurridos en Perú entre 1500 y 1959 (Ms≥6.0), los
mismos que han generado intensidades mayores a VII en la escala Mercalli
Modificada (Silgado, 1978; Dorbath et al 1990). En esta figura se observa
que los sismos históricos se distribuyen principalmente entre la línea de fosa
y la costa, localizándose en mayor número en la región Centro y Sur de Perú
debido probablemente a que estas regiones eran las mas pobladas y donde
se constituyeron las ciudades más importantes después del siglo XVI. La
mayoría de estos sismos produjeron tsunamis con olas de diferentes alturas.
Según la Figura 5, en el interior del continente, el número de sismos
disminuye considerablemente

Entre los sismos más importantes ocurridos durante el periodo histórico se


puede mencionar en la región Norte a los de 1619 y 1953 (VIII MM),
ambos produjeron muerte y destrucción en las ciudades de Trujillo y
Tumbes. En la región Central, sobresalen los sismos ocurridos en 1586 (IX
MM), primer gran sismo para el cual se tiene documentación histórica; 1687
(VIII MM) y 1746 (X MM) que destruyeron casi completamente a la ciudad
de Lima. El sismo de 1746 generó un tsunami con olas de 15-20 metros de
altura que inundo totalmente al puerto del Callao. En la región Sur,
ocurrieron sismos importantes en 1604 (IX MM), 1784 (X MM) y 1868 (X
MM) que destruyeron principalmente a las ciudades de Arequipa, Moquegua,
Tacna, Puno y Norte de Chile. El terremoto de 1868 habría producido una
longitud de ruptura del orden de 500 Km y un tsunami con olas de 12 a 16
metros de altura. En el interior del continente, ocurrieron sismos
importantes en 1650 (VII MM), 1946 (IX MM) y 1947 (VIII MM) que
produjeron muerte y destrucción en las ciudades de Cuzco, Huaraz y Satipo
respectivamente. Para este periodo de tiempo (1500- 1959), no existe
información sobre sismos ocurridos en toda la Zona Subandina de Perú.

PÁGINA 7
Base de Datos de Emergencias del SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES – SINPAD1 (INDECI),
para el caso de sismos

Tabla 1: Presencia de sismos según año , periodo 2003 - 2010

Figura 2: Histogramas de frecuencia de sismos por año

PÁGINA 8
Tabla2: Presencia de sismos según departamento

Figura 2: Frecuencia de sismos por departamento

PÁGINA 9
Figura 3: Frecuencia de sismos por magnitud

tabla2: Presencia de sismos según magnitud

PÁGINA 10
Figura 3: Frecuencia de sismos según la hora del suceso

PÁGINA 11

Vous aimerez peut-être aussi