Vous êtes sur la page 1sur 13

INTRODUCCIÓN:

El algodón y las industrias textiles son esenciales para el


crecimiento económico de os países desarrollados y en
desarrollo, el algodón es el producto agrícola no alimentario de
mayor intercambio comercial en el mundo.
Se produce y consume de manera generalizada, y su fibra es
utilizada universalmente como materia prima textil.
El cultivo de algodón es una actividad agrícola de gran
importancia para la economía nacional, el algodón fue cultivado
hace miles de años en el Perú preincaico y destacan las famosas
textiles de la cultura paracas tan valorada en diversos lugares del
mundo.
Su producto natural son los frutos, capsulas o bellotas que al
desecarse y abrir dan el producto primario denominado algodón
en rama, compuesto por fibra y semilla que separa al
desmotarse.
Desde tiempos atrás el cultivo de algodón se a considerado
tradicional hasta cierto tiempo como este fue el primer gobierno
de Alan Gracia debido a la incapacidad de dichas autoridades
como para dejar perder tan valiosa producción económica e
importante para el país, previamente a esto también fue por
causa de un mal comercio y una mala planificación para la
producción de dicho cultivo mencionada.
En este pequeño trabajo encargado daremos a conocer ciertas
enfermedades que afectan directamente al cultivo de algodón.
Datos de la planta:
Nombre científico: gossypium sp
Familia: malvácea
Origen: en el viejo mundo (africa, arabia, india) en el nueo mundo (norte
america, galapagos y sud america).
Variedades importantes: pima sub pima, tanguis.
Periodo vegetativo: pima 150 dias, sub pima 170 dias tanguis 280 dias
Requerimiento del suelo: franco arcilloso a franco arenoso.
Temperatura optima: 25 a 32 OC

Enfermedades en el algodón
¿Qué es una enfermedad?
Es un desequilibrio producido por un factor biótico o abiótico que altera el
equilibrio fisiológico de la planta, la enfermedad es un resultado de una
interacción armónica entre el patógeno virulento, hospedante susceptible
y media ambiente favorable.
Entre algunas enfermedades del algodón tenemos:

Enfermedad azul (virosis):


Se atribuye a un virus, Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV), cuyo único
agente vector confirmado hasta el presente, es el “pulgón del algodonero”
(Aphis gossypii Glover).

Síntomas característicos:
Encartuchado de las hojas hacia su cara inferior con coloración verde
oscura y tonalidad azulada, tornándose quebradiza al tacto; las plantas
pueden quedar achaparradas, tallos en zigzag y entrenudos cortos. Los
órganos florales y fructíferos se ven reducidos en número y tamaño,
pudiendo presentarse casos de abortos (esterilidad total) de los mismos.
La gravedad de los síntomas dependerá de la severidad de la infección y
del estado fenológico de la planta. En infecciones precoces e intensas, las
plantas pueden reducir su porte normal y tornarse rastreras con pérdidas
de producción altamente significativas.
El pulgón del algodonero Aphisgossypii Glover es una de las principales
plagas que afectan al cultivo y su presencia se detecta entre los primeros
15 a 60 días del ciclo vegetativo, lo que coincide con la fase de mayor
crecimiento de las plantas.
Además del consumo de savia que causa deformación, enrollamiento de
las hojas, retardo en el crecimiento y reducción en número y tamaño de
los órganos reproductivos, este áfido es agente responsable de la
transmisión de virosis, como la enfermedad azul.
Medidas de control:
Se recomienda la siembra de variedades resistentes:
Cacique INTA para suelos con "marchitez".
Guazuncho 2 INTA; Porá INTA; Gringo INTA; Chaco 520 INTA y Oro blanco
INTA, para suelos sin "marchitez".

Enfermedades de plántulas, “mal del tallito” o “damping-off”


Patógenos de importancia primaria: Rhizoctonia solani y Pythium ultimum.
De importancia secundaria: Fusarium spp, Alternaria sp., Colletotrichum
gossypii y otros.
Puede causar diversos tipos de daños, desde que comienza la germinación
hasta terminado el estado de plántula: podredumbre de la semilla;
deterioro y muerte de plántulas en pre-emergencia" y post-emergencia.
En la última se puede observar en los tallos cancros de color castaño
oscuros y estrangulamiento en la zona del cuello de las plántulas, en tanto
que en las raíces las lesiones pueden observarse próximas a la superficie,
envolventes, aislando la parte inferior de la raíz del resto de la planta (raíz
podada o abortada). Condiciones favorables para su expresión: La
podredumbre de semilla y muerte de pre-emergencia son favorecidas por
suelos fríos (menos de 20ºC), Algodón. Enfermedades donde los tejidos
vegetales absorben agua pero no germinan o lo hacen lentamente,
quedando más expuestos a la acción de los microorganismos. El ataque
sobre plántulas es mayor con humedad y temperaturas intermedias (20-
25ºC), que resultan favorables tanto para las plantas como para los pató-
genos, y en ambos casos (pre y post-emergencia), las medidas preventivas
de control, son fundamentales.
Medidas de control:
Sembrar dentro de la época recomendadas para el cultivo y cuando el
suelo mantenga temperatura y humedad adecuada.Utilizar semilla de
buena calidad, en especial para siembras tempranas.
Exigir semilla tratada con anticriptogámicos recomendados. Para aquellos
suelos que tengan antecedentes de infecciones por Pythium spp. se
recomienda utilizar semillas tratadas con combinaciones de principios
activos, donde cada uno de ellos sea específico en el control de la
enfermedad.
Identificar antes de la siembra los patógenos presentes en suelos y en
base a ello requerir el tratamiento de la semilla con productos específicos.
Actualmente se han desarrollado técnicas de laboratorio que permiten
identificar, a partir de muestras de suelos, los patógenos de posible
incidencia en el desarrollo inicial del cultivo.

Enfermedades o podredumbres de las cápsulas.


Este problema fitosanitario provoca grandes pérdidas en todo el mundo.
La magnitud del mismo varía significativamente con el clima, en zonas con
elevada humedad y períodos lluviosos prolongados, los daños son
mayores. En nuestro país y como consecuencia del ataque de diversos
microorganismos, los cultivos pueden experimentar pérdidas
considerables de cápsulas verdes en desarrollo por podredumbres,
afectando tanto los rendimientos como la calidad de la fibra. Se han
identificado más de 40 géneros entre hongos y bacterias que participan en
el deterioro de los frutos. Este gran grupo se divide en "parásitos
primarios o verdaderos que pueden penetrar la cápsula por sí misma,
entre los que se menciona como más importantes a: Xanthomonas
axonopodis p.v. malvacearum, Colletotrichum gossypii, Diplodia
gossypina, Phomopsis sp, Alternaria macrospora, otros.

Por otra parte, el segundo grupo es conocido como "parásito secundario o


colonizadores", y son aquellos que acceden al interior de los frutos a
través de "puertas de entrada", aberturas naturales y heridas,
especialmente aquellas causadas por insectos que introducen en forma
pasiva a los patógenos durante su alimentación. De esta forma, alcanzan
el interior de la cápsula donde se desarrollan y causan podredumbre.
Entre los más comunes se mencionan a: Alternaria sp., Trichotecium sp.,
Rhizopus sp., Aspergillus sp., Fusaium spp, entre otros.

Lesiones de hoja por Ramularia o “Falso mildiu”


Es una enfermedad causada por Ramularia areola At., actualmente
difundida en todas las regiones de cultivo, se presenta con mayor
frecuencia y severidad en los ambientes más húmedos, especialmente
luego de la difusión de cultivares con cierta sensibilidad.
Los síntomas se presentan en hojas como manchas angulosas limitadas
por las nervaduras, inicialmente blanquecinas, por las eflorescencias del
hongo, luego se tornan de un color castaño claro. Cuando las plantas son
infectadas tardíamente, no afecta significativamente los rendimientos,
pero si el ataque sobreviene en una etapa más temprana, puede causar
importante defoliación y pérdidas de producción por reducción de la
actividad fotosintética.
Las condiciones que favorecen la infección y desarrollo de la enfermedad
son principalmente: abundantes lluvias y persistente humedad sobre las
hojas (sobre todo por las noches), alternando dos o más ciclos de
humedecimiento/desecación, que activan la difusión y germinación de las
esporas del hongo.
Medidas de control: Mediante tratamientos químicos con fungicidas
sistémicos, siempre que la enfermedad ataque ANTES que la fructificación
esté lograda y con cápsulas verdes aún en desarrollo. Deben realizarse una
o dos aplicaciones cubriendo bien el follaje (mediante pulverizadores
terrestres o aéreos), comenzando tan pronto se adviertan síntomas en el
cultivo. La segunda pulverización, si fuera necesario, se efectuará dos
semanas después de la primera.

Mancha angular o “bacteriosis”:

Enfermedad causada por Xanthomonas axonopodis p.v. malvacearum


(E:F:Sm. Dowson), afecta los órganos aéreos de la planta y los daños son
mayores, cuando prevalecen tormentas de lluvia y viento, que favorecen
la dispersión de este problema fitosanitario. El ciclo se inicia con la
siembra de semilla infectada, ya sea en forma externa, sobre el linter que
rodea la semilla, o internamente, localizada en los cotiledones. La
enfermedad se conoce con diferentes nombres, según la parte de la
planta que ataque: “mancha angular” sobre las hojas, “brazo negro” sobre
tallo y ramas; “podredumbre” o “lesión de cápsulas” sobre estas últimas.
Bajo condiciones favorables al desarrollo y diseminación del parásito,
puede producir defoliación importante de plantas en plena fructificación y
ocasionar pérdidas considerables de precocidad, rendimiento y calidad de
algodones muy sensibles a esta enfermedad.
Medidas de control:
Utilizar variedades variedades resistentes a la enfermedad, tales: Cacique
INTA (inmune) para suelos con "marchitez", Guazuncho 2 INTA (inmune);
Porá INTA (resistente); Gringo INTA (inmune); Chaco 520 INTA (inmune) y
Oro blanco (inmune); para suelos sin "marchitez".
El despintado de semilla por ácido o su tratamiento con soluciones
bactericidas controla la infección externa de la semilla, pero no elimina el
inoculo ubicado internamente dentro de la misma.
Manchas por Alternaria o “alternariosis”
Causadas por los hongos Alternaria macrospora y Alternaria alternata, en
ese orden de importancia. Ambos microorganismos, en condiciones de
ambiente húmedo, producen lesiones en hojas aunque también pueden
afectar otros órganos de las plantas. Las hojas dañadas pueden caer
prematuramente incidiendo sobre el normal desarrollo del cultivo
llegando en casos extremos a afectar los rendimientos. Estos patógenos
pueden participar de los complejos del "damping-off" y de "podredumbre
de cápsulas". Estos hongos producen manchas circulares de pocos
milímetros a 1 cm o más, cuyo centro se necrosa y se rodea de un halo
púrpura.

La "Alternariosis" se desarrolla únicamente bajo condiciones apropiadas,


como ser: períodos de sequía seguidos de otros de elevada humedad y
con temperaturas de alrededor de 25 - 28ºC. En el caso de la Alternaria
macrospora, puede afectar grandes áreas del limbo en gran número de
hojas. Las plantas que sufren deficiencias de potasio, son más susceptibles
al patógeno. Algodón.
Marchitamiento rojizo (agente causal desconocido).
Con características muy similares a una anomalía ya descripta en la
década del 80, que fuera conocida como “antocianosis del algodonero”.
Los principales síntomas y daños son: epinastía de hojas apicales, toda o
gran parte de la masa foliar, con bronceado o enrojecimiento y clorosis
más acentuada, coloración rojiza en tallo, ramas y pecíolos, clorosis de
frutos, sobre todo los más jóvenes con posterior marchitamiento y
momificación de los mismos, muerte de la raíz principal. En algunos casos,
súbito marchitamiento de hojas, generalizado sobre las plantas, quedando
las mismas adheridas al tallo.

En casos más graves, muerte de las plantas pocos días después de la


aparición de los síntomas. Puede manifestarse en plantas individuales o
grupos (“manchones”) o trechos lineales de 0,5 a 1metro. Siempre se
detectó el problema con temperaturas elevadas y períodos prolongados
de déficit hídricos, previos a la manifestación de los síntomas. En todos los
casos, siempre coincidente con intensos ataques de pulgones (Aphis
gossypii Glover)
Medidas de control: Se recomienda el uso de variedades resistentes. De
acuerdo a registros preliminares obtenidos, las variedades de INTA
presentarían buen comportamiento en el siguiente orden (de menor a
mayor susceptibilidad): Oro Blanco INTA, Cacique INTA, Chaco 520 INTA,
Guazuncho 2 INTA, Pora INTA y Gringo INTA.
Marchitez por Fusarium o “fusariosis”
Enfermedad vascular causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp.
vasinfectum (Atk) Sny. y Hans, puede afectar algodones en cualquier
estado de desarrollo.
En plantas pequeñas, produce amarillamiento de cotiledones y primeras
hojas, rápido marchitamiento y muerte, quedando los tallitos secos en pie.
Sobre plantas más grandes los daños se manifiestan como detención del
crecimiento, defoliación y muerte de plantas en etapas de prefloración y
floración, principalmente. Las cápsulas jóvenes se secan y caen, las de
mayor tamaño detienen su desarrollo y abren sin haber madurado.

En cortes a bisel en el tallo, rama o pecíolo afectado; se observan los


conductos oscurecidos, formando puntos o arcos de anillos más o menos
extensos y numerosos, según la gravedad de la infección. Las condiciones
favorables para el desarrollo de la enfermedad son: suelos
moderadamente ácidos, sueltos y arenosos; temperatura elevada (más de
25ºC) y lluvias suficientes para la evolución normal de la planta. Se
determinó la presencia del hongo Fusarium oxysporum f. sp. vasinfectum
asociado con varios nemátodes parásitos, principalmente el de agallas de
la raíz del algodonero (Meloidogyne incógnita) y se comprobó su papel
dentro del complejo causal de la “marchitez o fusariosis”.
Medidas de control:
Emplear variedades resistentes, como Cacique INTA.
Rotación de suelos con pasturas permanentes, gramíneas o leguminosa
resistentes (alfalfa, melilotus) en los manchones con "marchitez".
Evitar el pasaje de implementos agrícolas utilizados en suelos con
"marchitez" en aquellos libre de "marchitez" a fin de no difundir la
enfermedad.
No emplear semilla producida en campos infectados con la enfermedad
Ramulosis o “superbrotamiento”
Causada por el hongo Colletotrichum gossypii Southw. var.
cephalosporioides Costa.
Los mayores perjuicios los ocasiona preferentemente sobre tejidos en
especial las yemas terminales de las plantas, lo que induce a la misma a un
intenso rebrote dando el aspecto de "escoba de bruja". Otros síntomas
que caracterizan a esta enfermedad son: manchas castaño oscuro a
negras, especialmente en hojas nuevas. En dichas lesiones, el tejido
muerto se puede desprender, provocando perforaciones.
En tallos y ramas, se manifiesta a manera de cancros alargados de color
negro, en tanto que en las cápsulas las lesiones son redondeadas, oscuras
y con puntos más claros en el centro de las mismas (fructificaciones del
hongo). Son condiciones favorables para la manifestación de esta
enfermedad, temperaturas moderadas (20-25°C) y fundamentalmente
períodos prolongados de lluvias y/o lloviznas. 200. “Verticilliosis” o
marchitez por Verticillium Agente causal Verticillium dahliae Kleb. Los
síntomas se observan con mayor frecuencia sobre plantas en estado de
floración y aún más desarrolladas. En las hojas, especialmente las ubicadas
en la parte baja y media de la planta, aparecen áreas cloróticas irregulares
entre las nervaduras principales y sobre los márgenes, dándoles una
apariencia de “moteado” característico. Se puede observar además,
detención del crecimiento y defoliaciones, que de acuerdo al momento de
la infección y a las condiciones bioambientales posteriores a la misma,
pueden cobrar importancia. Cortes del tallo y ramas de plantas afectadas,
sobre los tejidos de conducción se pueden observar puntos, estrías y
anillos de color castaño, similares a los descriptos para el caso de la
“fusariosis”.
Medidas de control:
Uso de semillas libres del patógeno, en especial en áreas donde no existen
antecedentes de la enfermedad, ya que la misma es un importante agente
de diseminación.
Rotación de cultivos. Si bien hasta el presente, no existen variedades
inmunes a esta enfermedad, sí se observan distintos niveles de resistencia
genética a la enfermedad.
Verticilliosis o marchitez por verticillium "
Agente causal: Verticillium dahliae Kle.
Sintomas/Daños: Comúnmente los síntomas se observan sobre el follaje
de plantas en estado de floración y aún más desarrolladas. El ataque sobre
plántulas y plantas jóvenes es poco frecuente. En las hojas, especialmente
las ubicadas en la parte baja y media de la planta, aparecen áreas
amarillentas irregulares entre las nervaduras principales y sobre los
márgenes, dándoles una apariencia de "moteado" característico. Las áreas
amarillentas, luego mueren. Se puede observar además detención del
crecimiento y caída de hojas de acuerdo al momento de la infección y a las
condiciones bioambientales.
Medidas de control:
La rotación con cereales es una práctica importante para disminuir los
efectos de la enfermedad.
El deslintado por ácido disminuye sustancialmente el inoculo del hongo
transportado externamente por la semilla.
Es posible obtener variedades tolerantes a las razas menos agresivas y
controlar la susceptibilidad de los nuevos cultivares por difundir.

Vous aimerez peut-être aussi