Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS ESPE-L

MODALIDAD DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA

Apreciación Musical

Nombre: Nuela Yanchapanta Luis Miguel

Tutor: Lic. Ernesto Ignacio Báez Ron


Actividades de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 2.1

1. En el contexto histórico cultural, el barroco está conformado por tres


subperiodos. Determine los mismos y realice una descripción detallada de
cada uno de ellos considere su cronología, géneros musicales, compositores
e instrumentos.

CARACTERISTICAS:

 Período barroco se extiende desde 1600 a 1750.


 Se destacó el uso del violín y clavicordio
 Cambio de instrumentos a modelos más flexibles.
 El hombre buscaba exaltar las pasiones, sorprender al espectador, moverle
los sentimientos
 Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Haendel. Tomaron un papel
importante en este período.

GÉNEROS VOCALES:

 La Opera: Drama litúrgico, el drama pastoral, las comedias madrigales y los


intermezzi teatrales, casi siempre en italiano.

 La Oratoria: Tomaba énfasis en los coros, solía tener una temática religiosa,
ejecutado en modo de concierto, solían escribirse en lengua vernácula (EL
MESIAS, DE HANDEL)

 La cantada: Intercambiaba sinfonías instrumentales, recitativas, arias y


coros. (CANTATA DEL CAFÉ BACH).

 El motete: Ciertas composiciones religiosas corales, cierta vigencia en


Alemania e Italia
SUBPERIODOS

1. BARROCO TEMPRANO 1580-1630


 Predominio música vocal que instrumental.
 Obras de poca extensión
 Se da un rechazo del contrapunto renacentista.
 Los compositores más destacados son: en Italia C. Monteverdi, J. Peri, G.
Frescobaldi, y en Alemania M. Praetorius.

2. BARROCO MEDIO: 1630-1680


 Época de la ópera y la cantata
 Música instrumental gana terrero e igual la vocal
 Los compositores más relevantes de esta época son: H. Purcell en Inglaterra
y J.B. Lully en Francia.

3. BARROCO TARDÍO: 1680-1750


 Predominio de la música instrumental sobre la vocal.
 Aparece el estilo concertado
 La tonalidad queda totalmente establecida.
 Las figuras más representativas son: los italianos A. Vivaldi, D. Scarlatti y los
alemanes J.S. Bach, G.F. Haendel y G.P. Teleman.

2. Realice la audición musical de las obras: "Canon para órgano y cuerda en re


mayor" de Johann Pachelbel y "Suite n.° 2 for flute - Bouree, Polonaise,
Minuet, Badinerie" de Johann Sebastian Bach. Determine las características
particulares de cada obra, a qué subperiodo pertenece, forma, género
instrumentos y emita un cometario personal basado en su juicio crítico.

"Canon para órgano y cuerda en re mayor" de Johann Pachelbel

La versión original es interpretada por tres violines que tocan sobre la melodía de
fondo del contrabajo. Al inicio, el bajo solo toca dos compases, que, de acuerdo a
la técnica del bajo continuo, se interpreta con el acorde. Al principio, el primer violín
ejecuta la primera variación. Al llegar al final, comienza la segunda variación,
mientras que el segundo violín arranca con la primera variación. Al final de la
segunda variación, el primer violín comienza la tercera variación, el segundo la
segunda, el tercero la primera, y se sigue esa pauta. La complejidad de la estructura
del Canon aumenta hacia la parte central de la pieza cuando las variaciones se van
haciendo más complejas. Después, la pieza vuelve gradualmente a una estructura
menos compleja. En total hay 28 variaciones. El Canon es relativamente simple y
no utiliza, por ejemplo, aumentos o disminuciones del ritmo Aunque la obra es
denominada como Canon en re mayor se refiere únicamente a una parte de su
estructura. Si bien es un canon perfecto o cerrado a tres voces (una forma polifónica
previa a la fuga), posee las características de otra forma musical barroca (tema con
variaciones) que usaron danzas en tiempos ternarios como la chacona o el
pasacalle. En conclusión, esta obra está estructurada como canon, tema con
variaciones, y además está basada, tanto armónica como estructuralmente, sobre
un diseño melódico ostinato (repetitivo) que se repite durante toda la composición
en la línea de bajo de dos compases. La emoción que causó en mi este tema fue la
de un profundo interés puesto que la técnica y velocidad con la que se interpreta
este tema es increíble.

"Suite n.° 2 for flute - Bouree, Polonaise, Minuet, Badinerie" de Johann Sebastian
Bach.

La fuente es un conjunto de piezas de 1730 parcialmente autógrafo, Bach escribió


las primeras partes de violín y continuo, C.P.E. Bach escribió las partes de trompeta,
oboe y timbales; mientras que el alumno de J.S. Bach Johann Ludwig Krebs escribió
las partes de los violines II y de viola. Rifkin ha afirmado que la original era una
versión solamente para cuerda y bajo continuo. La animada tocata es un gran
ejercicio para la demostración de la destreza digital con el instrumento, pero sus
ritmos cuadrados la denota como una obra temprana del joven Bach. El autor pudo
haberse influenciado por la escuela del norte de Alemania, en el empleo de dos
manuales para la tocata. La fuga es más destacada y relevante, y su peso hace que
la tocata anterior sea superflua. Los contrastes estilísticos abundan en la fuga, con
un estilo italiano, de tipo más vocal con sujeción y numerosos acordes repetidos,
otra influencia de la escuela del norte de Alemania. Con 222 compases, es una de
las fugas más largas del compositor. La emoción que causó en mi este tema fue la
de un profundo interés puesto que la técnica y velocidad con la que Bach toca este
tema es increíble.

Actividad de aprendizaje 2.2

1. Elabore un cuadro descriptivo que determine el contexto histórico, contexto


cultural, las características principales de la música durante el Periodo
Clásico, tome en consideración aspectos relacionados con la cronología,
formas y géneros musicales, compositores más destacados e instrumentos
musicales sobresalientes

MUSICA DURANTE EL PERIDO CLASICO

El período clásico com-prende desde la muerte de Sebastián Bach (1750) hasta la


primera década del siglo XIX. En él predomina el estilo rococó, delicado, refinado y con
un barniz aristocrático. Durante este período los compositores se esmeraron en procurar
la exactitud de la forma, la claridad de la escritura, la precisión en lo emo-cional, pues el
orden y la sensatez dominaban todas sus creaciones.

CARACTERISTICAS

 Desaparece el bajo continuo y en su lugar se acompaña con acordes repetidos


o en arpegios.
 El ritmo del acompañamiento se vuelve más suave y natural que en el Barroco.
 La melodía principal se construye casi siempre de forma simétrica, con frases de
cuatro u ocho compases.
 Se perfeccionan las formas anteriores. La sonata clásica es la forma más clara
de este estilo.
 Los compositores intentan que las obras guarden las proporciones precisas, sin
que ningún fragmento destaque excesivamente. Utilizan la forma sonata en todo
momento.
 Se forman agrupaciones instrumentales fijas, buscando el equilibrio de los
diferentes timbres, como el cuarteto de cuerda o la orquesta clásica.
INSTRUMENTOS DE MUSICA EN PERIODO CLASICO

El piano; el Arpeggion y el clarinete. Si bien la mayoría de los instrumentos sinfónicos ya existían


desde el Barroco, muchos de ellos cambian y se adaptan a los nuevos requerimientos estilísticos
y de composición de la época. Mientras surgen nuevos instrumentos y se desarrollan los que ya
existían otros pierden vigencia casi hasta su extinción: viola da gamba, clavicordio, dulzaina, flauta
dulce (volverá a renacer en el siglo XX), bajón, laúd, etc. El fortepiano se impuso sobre el clave
de tal forma que pasó a ocupar un lugar central en la música de cámara e incluso conciertos
}}}
solistas. Esto se profundiza aún más en el Romanticismo, con la aparición del pianoforte
romántico.

FORMAS DEL CLASISMO

La sonata era una obra escrita para instrumentos solistas, denominándose dúos, tríos,
cuartetos, quintetos, etcétera, según el número de ejecutantes. La sonata clásica consta de
varios movimientos de los cuales el primero, suele dar nombre a toda la composición.

La ópera popular eran obras para las clases sociales menos favorecidas que contaban con
su propio teatro musical, presentando pequeñas actuaciones satírico-burlescas. De breve
duración y argumento simple, recurren a la expresión directa en lenguaje coloquial y se sirven
de dos o tres personajes solamente, reduciendo al máximo los elementos musicales.

La sinfonía es una composición para tres o cuatro movimientos, nació en el siglo dieciocho
en el seno de la escuela alemana de Mannheim; Haynd y Beethoven la perfeccionaron y,
posteriormente, fue evolucionando hasta convertirse en el género más importante de la
música orquestal, enriqueciéndose con nuevos matices y posibilidades.

El concierto es la forma que adquiere la sonata cuando es orquestal; pero, además, incluye
el protagonismo de instrumentos solistas. En su origen el concierto tuvo un estilo vocal, pero
en tiempo del barroco se transformó en género instrumental, dando lugar al concerto grosso
en cuatro partes con instrumentos solistas que dan réplica a la orquesta.
2. Realice una audición musical de las obras: “Orfeo y Eurídice” de Christoph
Willibald Gluck, y “Pequeña serenata nocturna” de Wolfgang Amadeus
Mozart, determine el periodo y país al que pertenecen las mismas, indique
los instrumentos musicales que usted logra apreciar en la audición, resalte
breves datos biográficos de los compositores mencionados y exprese un
comentario sustentado en su juicio estético.

Orfeo y Eurídice

Género: Acción Teatral

Autor: Escrita

Periodo: Clásica

País de Origen: Viena el 5 de octubre de 1762

Christoph Willibald Ritter von Gluck (Eras Bach, Obispado de Eichstätt, 2 de


julio de 1714-Viena, 15 de noviembre de 1787) fue un compositor alemán de origen
germano-bohemio. Mantuvo una rivalidad con el compositor italiano Niccolò
Piccinni conocido como la Querella de gluckistas y piscinitas. Reformador de la
ópera, sus primeras innovaciones son visibles en el ballet Don Juan (1761) y en la
ópera Orfeo y Eurídice (1762), proseguidas tras un nuevo viaje a Italia en 1763.
Regresó a Viena, donde compuso Alceste (1767) y posteriormente viajó a Parma.
De vuelta a Viena, dio lecciones a la archiduquesa María Antonieta, quien más tarde
le protegería como reina de Francia. En la ópera se propuso subordinar la música a
la poesía con el fin de reforzar la expresión de los sentimientos, despojando a
aquella de adornos superfluos

Comentario: Es una melodía tranquilizadora que trae consigo una atmosfera de paz
y relajación, para posteriormente acelerarse un poco y tomar un tomo más animado
y agradable al oído en todo momento.

Pequeña Serenata Nocturna

Género: Ópera
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart

Pais de Origen: Fue escrita en el verano de 1787, en Viena

Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozarta (Salzburgo, 27 de


enero de 1756-Viena, 5 de diciembre de 1791), más conocido como Wolfgang
Amadeus Mozart, fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo,
considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más
de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de
la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral,
logrando una popularidad y difusión internacional.

En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una


capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan
solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del
aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado
como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca
de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita
a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en
esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de
pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de
sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem.
Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas
especulaciones y elevadas a la categoría de mito.

Comentario: Una de las últimas obras de Mozart antes de su muerte, sin duda una
obra maestra visual y auditivamente que llena el escenario de diversos personajes
interactuando al son de la música tocada por el mismísmo Mozart.

Actividad de aprendizaje 2.3

1. Realice un mapa conceptual en el que describa las características principales


de las siguientes formas de los periodos: * Romántico: - La música orquestal
- La música para piano - El lied o canción romántica - La sonata y *
Nacionalismo: El poema, variaciones sinfónicas, danzas.

ROMANTICO

La orquesta romántica, denominada orquesta sinfónica, estaba integrada por


un número de intérpretes que solía oscilar entre los 60 y 75 instrumentos de
las tres familias. No es extraño, sin embargo, encontrar a finales de siglo
obras que requerían 100 o más músicos. Los mecanismos técnicos de los
Música Orquestal instrumentos de viento se perfeccionaron y los compositores comenzaron a
considerarlos tan importantes como los de cuerda. Debido a la constante
demanda de conciertos públicos el número de orquestas se multiplicó por
toda Europa, hasta el punto de que las grandes ciudades contaban con
varias orquestas sinfónicas que realizaban giras por toda Europa con una
acogida extraordinaria

 Siendo el piano el instrumento de teclado más usado en los últimos


trescientos años, nos brinda la oportunidad de conocer e interpretar
diferentes estilos, por lo que a modo general realizaremos un análisis
Música para piano de los mismos.
 Si bien es cierto que hay música para teclado compuesta antes de la
aparición de Johann Sebastian Bach, son pocas las veces que los
pianistas de hoy día la interpretan
 La razón es que, estas piecitas para teclado fueron hechas para
instrumentos muy diferentes al piano, entre ellos el virginal y el
clavicordio. Estos eran instrumentos muy pequeños, con poca
extensión y sonido y, por tanto, estas pequeñas obras no se adaptan
muy bien a nuestro piano moderno.

El Lied un término utilizado en la historia de la música clásica para hacer


referencia a una canción lírica breve cuya letra es un poema al que se ha
puesto música y escrita para voz solista y acompañamiento, generalmente
de piano. Esta forma se caracteriza por la brevedad, la renuncia
Canción Romántica al virtuosismo belcantistico, la estrecha relación con el poema y la fuerte
influencia de la canción popular alemana o Volkslied. Se trata de una musical
típica de los países germánicos y propia del Romanticismo.

Este tipo de composición surgió en la época clásica (1760-1820), floreció


durante el Romanticismo y evolucionó durante el sigloXX.
Era una obra escrita para instrumentos solistas, denominándose dúos,
La Sonata tríos, cuartetos, quintetos, etcétera, según el número de ejecutantes.
La sonata clásica consta de varios movimientos de los cuales el
primero, suele dar nombre a toda la composición.

NACIONALISMO

Un poema sinfónico es una obra de origen extra musical, de carácter poético


literario, cuya finalidad es mover sentimientos y despertar sensaciones, o
describir una escena mediante la música. Generalmente consta de un
El Poema único movimiento y está escrito para orquesta, aunque puede ser para piano
o para pequeñas formaciones instrumentales. El poema sinfónico es una
guía para el desarrollo de la forma musical como tal en términos técnicos

Las Variaciones no son propiamente una obra concertante, sino una novedad
en el género, en la que dos temas opuestos son desarrollados por el piano y
la orquesta a lo largo de tres movimientos que se suceden sin interrupción.
Se han descrito como una de las obras más originales y perfectas en su
Variaciones sinfónicas categoría, mezcla magnífica de piano y orquesta, con una evolución contínua
de ideas y un tema creciendo en varios otros.
Personalmente, encuentro a esta obra fascinante y misteriosa, la música
parece llevarnos hasta lugares desconocidos sin acabar de desvelar su
secreto, y la parte del piano es de una expresividad que cautiva

La danza solo mostraba dos caras, una de ellas era como espectáculo
de la pequeña burguesía, y la otra, eran las danzas populares solo
Danzas
para diversión o culto del pueblo. Se presentaban ante el ámbito de
la élite, esporádicamente, compañías extranjeras de danza.

2. Desarrolle una audición musical de las obras “Nocturne op.9 n.° 2” de


Frédéric Chopin y “El amor brujo “de Manuel de Falla, compositores del
Periodo Romántico y Nacionalista, respectivamente; determine las
características particulares de cada obra y emita un cometario personal
basado en su juicio estético
Nocturne op 9 n°2

En mi bemol mayor, este conocido nocturno presenta una forma de rondó, aunque
la primera parte se repite de manera más ornamentada antes del comienzo de la
segunda parte. Cada vez que se repite se vuelve a emplear ornamentación. Así, de
esta manera, el nocturno tiene una forma A-A'-B-A'-B-A'-C.

El tempo indicado es un tranquilo andante, algo totalmente inusual al tratarse de


un rondó. El resultado es una melodía suave que da la sensación de fluir
lentamente, sin dejar de lado una especie de angustia subyacente, característica de
toda la obra de Chopin. La sección final, concretamente desde el
penúltimo pentagrama, se debe tocar con un extraño senza tempo, es decir, "sin
tiempo".

Comentario: Con este” Nocturno” Chopin definió ese estado tan difícil de explicar
que es la nostalgia, o al menos eso es lo que me viene a la cabeza al oírlo. Pero no
es una nostalgia triste, es una catarata de recuerdos en cámara lenta que viene a
explicarme lo que he llegado a ser ahora, siempre me pasa ésto cuando la oigo,
echo la vista atrás y veo mi vida como una película en cuyos giros del pasado se
explica todo como por arte de magia.

El amor brujo

El amor Brujo fue un encargo de la famosa bailarina gitana, Pastora Imperio, al


escritor Gregorio Martínez Sierra, con la condición de que pudiera colaborar con el
maestro Manuel de Falla. El compositor fue invitado a una reunión con Pastora y su
madre, la gitana Rosario, La Mejorana. Pero Falla decidió hacer de esta idea un
proyecto mucho más ambicioso, representativo de la cultura y el alma gitana
española, concebido a modo de ballet en un acto (aunque es más conocido como
suite orquestal). Pero antes de su composición definitiva el compositor decidió
aprobar diversos proyectos de gran calidad, algo muy poco frecuente entre los
autores de la época, hasta que finalmente se decidió por aquella que se estrenó en
abril de 1915.
Es una obra impregnada de arte folclórico español, con elementos gitanos y
flamencos, como por ejemplo el cante jondo. Sus partes más destacadas son la
Canción del amor dolido, la Danza del terror, la popular Danza ritual del fuego, la
Canción del fuego fatuo, la Danza de los juegos del amor y el repique de campanas
final. La frescura y carácter de la partitura de Falla son el resultado de su esfuerzo
para fundir el elemento musical andaluz y el elemento gitano. Con esta obra la
música culta europea acoge, por primera vez, la música gitana, y lo que hace de
este ballet una obra maestra es la destreza de Falla en utilizar trozos melódicos
populares, pero evitando el deportivismo amanerado. Como su propio autor dijo el
día del estreno: “Hemos hecho una obra rara, nueva, que desconocemos el efecto
que pueda producir en el público.

Comentario: Por la música se puede pensar que es una repetición de la


interpretación de la orquesta, pero opino que aunque la música sea la misma no se
siente los mismo al ver la interpetación de una orquesta que al contemplar esa
música traducida a danza, son dos versiones totalmente diferentes de una misma
pieza.

Actividad de aprendizaje 2.4

1. Desde el punto de vista cronológico, a la música del siglo XX se le llama


música contemporánea y tiene su origen en los movimientos nacionalistas
que darán lugar a otras tendencias compositivas innovadoras. Elabore un
cuadro descriptivo de la música contemporánea, establezca cuatro columnas
de entrada que contextualicen las características de las siguientes corrientes
compositivas: Impresionismo, Expresionismo, Música Aleatoria y Música
Serial.
TIPO MUSICAL CARACTERÍSTICAS NOMBRES INSTRUMENTOS TÍTULOS DE OBRAS
Nuevas técnicas Claude Debussy Instrumentos con Preludio a la siesta de
interpretativas. Generoso Albert Roussel riqueza tímbrica un fauno
pero sensible uso de los Paul Dukas Peleas y Melisandra
pedales para crear un Ottorino Respighi El mar
torrente indiferenciado de Manuel de Falla Evocaciones
sonido. Maurice Ravel El festín de la araña
Combinaciones de Baco y Ariadna
instrumentos para El aprendiz de brujo
Impresionismo conseguir una mayor Ariadna y Barbazul
riqueza tímbrica Los pinos de Roma
Se da mucha importancia Siete canciones
a los timbres, con los que populares españolas
se consiguen diferentes Noches en los jardines
efectos. de España
También se caracteriza Juegos de agua
porque los tiempos no Dafnis y Cloe
son lineales, sino que se
ejecutan en sucesión de
impresiones
Expresionismo Gran importancia a los Schonberg, Contrabajo, Viola, Pelleas und Melisande,
medios expresivos que Webern, Hans Violín, Violonchelo, Bagatelas, Trio para
utilizaron los artistas del Poelzing, Erich Piano, Tuba, cuerdas, La luz de los
expresionismo alemán, ya Mendelsohn, Max Trombón, Oboe, ojos, Variaciones para
que lograron Berg, Bruno Taut. Clarinete, piano, Wozzeck, Lulú,
un notable paralelismo Trompeta Suite lirica para
entre la música y la cuarteto de cuerda,
pintura. Concierto para violín y
Destacando siempre la orquesta.
crudeza y honestidad
para transmitir sus
sentimientos.
Música Aleatoria La música aleatoria (o John Cage Viola, Violín, “Lamentación por las
música de azar) es la que Karlheinz Violonchelo, iano, víctimas de Hiroshima”
está basada en Stockhausen - Tuba, Trombón, Music of Changes
elementos no regulados Hymnen Oboe, Clarinete,
por pautas establecidas y Bruno Maderna Trompeta
en la que adquiere un Franco Donatoni
papel preponderante
la improvisación. Tales
rasgos pueden fijarse en
la creación del autor o en
el desarrollo de la
propia interpretación. .
Música Serial Los compositores aplican Messiaen, Contrabajo, Viola,
los principios Stockahusen Violín, Violonchelo, "Helicopter String
dodecafónicos de la Luigi Nono. Piano, Tuba, Quartet
Escuela de Viena Trompeta
(reordenación de los doce
semitonos) y
experimentan con las
cualidades del sonido,
como el timbre, la
intensidad, etc. El
resultado es una música
muy abstracta, apta para
oídos muy
especializados.

2. Realice una audición musical de la obra “Derive for Chamber Ensemble” de


Pierre Boulez; luego de un análisis desde el enfoque estético, categorice esta
obra y exprese las emociones que usted siente al escuchar la misma

La obra musical “Derive for Chamaber Ensemble” de Pierre Boulez En esta obra
expresa el desamor, la tristeza, la melancolía y la soledad que al escucharla
transmite un sentimiento de profunda tristeza donde se mezclan varios instrumentos
como un violín. Al categorizar esta obra musical se pude decir que se encuntra en
lo sublime porque Más que la belleza normal, puede ser creado por el hombre o
estar en la naturaleza. Se opone a lo rutinario. Y en lo trágico porque Es el placer
estético sobre el bello y lo feo como resultado de las adversidades contra las luchas
del hombre. En fin es una obra que transmite mucho y al ser escuchada se pueden
sentir muchas emociones que son despertadas con cada tono con cada melodía
etc.

Actividad de aprendizaje 2.5

1. Describa las características principales de la música: indígena, blanco–


mestiza y afro ecuatoriana en nuestro país; tome en cuenta sus géneros,
artistas, compositores e instrumentos usuales utilizados.

Genero Artistas Compositores Instrumentos


Indígena Abazo, la Bandas de Gerardo Tambores ,
bomba, la pueblo, Carlos Guevara, Angel rondadores,
capishca, el Aurelio Leonidas ociarias
pasacalle, el Rubira, Araujo
yaravi
Blanco- Cumbia, rock, Bandas, Juan Alfredo Guitarras ,
mestiza pop, techno- Agustin Carpio, guitarras
sanjuanito o Guerrero Francisco eléctricas,
techno- Toro, Carlota Paredes tamborcillo y
pasacalle. Jaramillo. Herrera, el pingullo.
Gonzalo Segundo Luis
Castro, Moreno, Naldo
Julio Campos, Pedro
Jaramillo, Pablo
Victor Echeverria.
Valencia,
Afro Marimba, San Interpretado Las bandas Hoja de
ecuatoriana Juanito, El por un trio o mochas: naranjo, los
albazo, la un cuarteto. Chalguayacu y puros, el tubo
bomba del la de El chota. de fibre de
valle del cabuya, y las
chota. flautas de
carizo.
La boma , las
maracas, el
bombo, el
tambor o caja
el guiro o
raspador y los
platillos. La
guitarra.

2. Realice la síntesis biográfica de cuatro autores-compositores ecuatorianos:


dos populares y dos académicos

Autores Compositrores Populares


CARLOS AURELIO RUBIRA INFANTE

Nace en Guayaquil el 16 de septiembre de 1921, en el hogar formado por el Sr.


Obdulio Rubira y la dama Amarilis Infante. Realizó sus estudios en la escuela de la
Sociedad Filantrópica del Guayas y luego en el plantel de la Sociedad Amantes del
Progreso, no concluyó la instrucción secundaria porque falleció su padre cuando
Rubira tenía 14 años y tubo que dedicarse a diversas actividades para sostener el
hogar; se desempeñó como vendedor de barquillos y trabajador de la fábrica de
hielo de la cervecería, en la sanidad envolvía veneno para ratones, ayudante de
gasfitero, bombero voluntario, ordenanza del batallón Quito No. 2 donde se quedaba
a oír la retreta de la banda. La actividad musical comenzó con su primo Pepe
Dredsner, primero cantando en casa y luego en fiestas particulares; cuando
aprendieron a tocar la guitarra creció la actividad musical y sus amigos les llamaban
Los Mariachis porque su especialidad era la música mexicana.
Su primera composición fue Perdóname madrecita, pues su progenitora se oponía
a que anduviera con canciones y guitarras ya que llegaba tarde a casa; un día la
madre que le había amenazado en no dejarle entrar a dormir si no llegaba temprano
cumplió su promesa, resentido, esa noche se fue a caminar por la ciudad y se
encontró con un amigo que viajaba a “La Libertad” donde Carlos Rubira tenía
parientes, le pidió que le llevara y accedió, horas después estaba cantando para un
grupo de personas en un salón; al siguiente día compuso la primera canción y fue
a su madre.

A los 20 años de edad ya era conocido como artista y compositor, además dentro
de sus méritos se destaca el de formador de grandes voces del pentagrama; no he
sido maestro de nadie, dice modestamente, pese a haber dirigido los primeros
pasos de cantantes como Fresia Saavedra, Pepe y Julio Jaramillo, entre otros
artistas. Tomó fama por los duetos que formó con Julio Jaramillo, con quien grabó
su pasillo ESPOSA, con Gonzalo Vera Santos ROMANCE DE MI DESTINO, con
Olimpo Cárdenas formó el dúo los Porteños con quien graba el primer disco hecho
íntegramente en el Ecuador; el pasillo EN LAS LEJANÍAS. Nunca estudió música
(es talento natural) y fue también “Productor de radio”.
CARLOTA JARAMILLO

Nace en Calacalí provincia del Pichincha, el 9 de julio de 1904 y muere en Quito el


10 de diciembre de 1987. Cantante, actriz; descendiente de familia cuencana, que
heredó de su abuelo materno y de su tío Timoleón, (padre de Héctor Jaramillo) la
afición por la música; con los que aprendió a rasgar la guitarra. En 1922 por
conmemoración de la batalla de Pichincha se organizó un concurso de canto para
aficionados en el Teatro Sucre, el primer premio era una guitarra; Carlota y su
hermana Inés hacía poco que habían llegado a Quito a estudiar para maestras en
el Normal Manuela Cañizares; se inscribieron 19 participantes entre solistas y dúos
siendo ellas las únicas féminas y resultaron triunfadoras; en poco tiempo Carlota se
convirtió en la primera actriz del espectáculo en Quito. Se casó con Don Jorge
Araujo Chiriboga, quien fue el compositor de los inolvidables pasillos interpretados
por ella con maestría y sentimiento, entre esos las composiciones que la llevaron a
la fama, sendas distintas, imploración de amor, Terciopelo negro y Guambrita. Su
primer disco lo grabó en los estudios de Radio “El Prado” de Riobamba en 1938, el
pasillo Amor grande y lejano de su cuñado Ángel Leonidas; La emisión de 1000
discos se agotó muy rápidamente. Luego el pasillo Honda pena de Carlos Villafañe
y Guillermo Garzón, allí grabó alrededor de 10 discos. En 1942 Carlota Jaramillo y
Luis Alberto Valencia graban a dúo para el sello Odeón de Argentina, y después
para Ifesa del Ecuador el pasillo Sendas distintas. Ha grabado en toda su carrera
aproximadamente 20 L.P., sus discos han sido reproducidos en Latinoamérica, USA
y Francia. Murió a los 83 años de edad a causa de traumatismos cerebrales
producidos por una caída.

Autores-Compositores Academicos

Luis Gerardo Guevara Viteri

Gerardo Guevara fue un músico precoz. Su padre trabajó como conserje del
Conservatorio Nacional de Música de Quito y se cuenta que de muy niño, Gerardo
solía acercarse silencioso a las clases de dictado, gritar súbitamente las notas
correctas a los estudiantes mayores y correr ¡para ponerse a salvo! A los quince
años de edad ingresó a las clases de escrituras de Luis Humberto Salgado.
En 1952 lo encontramos en Guayaquil estudiando obras de Bartok y composición
con el músico húngaro Jorge Raycki.

Desde 1959, con beca de la Unesco, Guevara estudió composición con Nadia
Boulanger en la École Normale de Musique de Paris en donde se graduó como
director de orquesta. Estudió también musicología en Universidad de La Sorbonne.
Vivió en París por doce años y al regresar en Ecuador en 1972 fundó el coro de la
Universidad Central y en 1973 la SAYCE (sociedad de autores y compositores
ecuatorianos)

Fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional (1974-75) y director del


Conservatorio Nacional de Música de Quito (1980-88) institución en la que ha sido
catedrático de Historia de la Música Ecuatoriana.

Se confiesa nacionalista aunque su visión es amplia, original y cualitativa: ha usado


técnicas contemporáneas a tal punto que Robert Stevenson escribe que "Guevara
Viteri se ha inspirado en estilos europeos." Acaso es más apropiado decir con
Béhague que "técnicas más avanzadas de composición aparecen en varios de los
trabajos de Guevara". Su catálogo es numeroso así como numerosas son las
colaboraciones escritas para infinidad de revistas y periódicos. Como maestro, su
incidencia ha sido igualmente importante. Es una de las figuras mayores de la
música ecuatoriana.

Luz Elisa Borja Martínez

Hija de Ricardo Borja León y Victoria Martínez Dávalos. Por su padre, era
descendiente directa de Juan de Borja y Enríquez de Luna, III duque de Gandía y
Juana de Aragón y Gurrea; el primero, nieto del Papa Alejandro VI (Rodrigo de
Borja); la segunda, nieta del rey Fernando II de Aragón, descendiente de los reyes
de Navarra y la corona de Aragón.
De familia acomodada, lo que le permitió contar con los recursos para desarrollar
su talento artístico, se educó en el colegio San Vicente de Paúl, de la ciudad de
Riobamba, administrado por las Hermanas de la Caridad.

Artista multidisciplinaria desde su niñez demostró variadas facultades artísticas,


cultivó la poesía, la música, la pintura y la escultura; algunos de sus trabajos
originales se atesoran en la Casa de la Cultura del Chimborazo;

En sus escasos 24 años de vida escribió una extensa obra literaria que, luego de
su muerte, su hermano Luis Alberto la publicó en dos libros denominados: “Cofre
Romántico” y “La Bella Durmiente”. En el segundo de ellos consta el poema “Quiero
Llorar”, cuya letra escribió en 1918, cuando apenas tenía 15 años, entristecida por
el fallecimiento de la madre superiora de las Hermanas de la Caridad de Riobamba.
El poema está compuesto de siete estrofas, de las cuales dos, en 1924, pasaron a
constituirse en la letra del pasillo ecuatoriano conocido como “Lamparilla” ; de la
autoría del compositor Miguel Ángel Casares Viteri, quien compuso su música
inspirado en dicho poema, apesadumbrado por los estragos que había causado una
de la inundaciones del río Chanchán.

Su poesía es considerada, por los entendidos, como teñida de un romanticismo


nostálgico y angustiado, de una búsqueda de felicidad que no encuentra, que la
lleva a esperarla en el más allá.

Alzó triunfos y diversos premios en diversas ciudades ecuatorianas. Siendo


señalada por la prensa extranjera de la época, como una de las más ilustres
poetisas del Ecuador; por lo que, desde aquel entonces, es conocida, como “La
Alondra del Chimborazo”.

Fueron sus coetáneos los poetas Miguel Ángel León, Miguel Ángel Zambrano, Luis
Alberto Falconí, Miguel A. Costales, Gustavo Vallejo Larrea y Hugo Román.

En Ecuador, tuvo la influencia literaria de los modernistas del movimiento


denominado la Generación decapitada, integrado por Medardo Ángel Silva, Arturo
Borja (su primo segundo), Ernesto Noboa y Caamaño y Humberto Fierro.
En lo internacional recibió la influencia de los franceses Charles
Baudelaire y Stéphane Mallarmé.

En el ámbito de la música apreciaba e interpretaba exquisitamente a Franz


Liszt, Franz Schubert y Ludwig van Beethoven.

Su deceso se produjo en Riobamba, el 10 de julio de 1927. Hallándose sepultada


en el cementerio de dicha ciudad.

Vous aimerez peut-être aussi