Vous êtes sur la page 1sur 15

Investigación documental y de campo

Informe final

“Participación Política en Jóvenes Universitarios: los desencantos de la


política”

José Antonio Dzib Sánchez

Junio 8, 2018
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3

II. METODOLOGÍA 5

2.1. Pregunta de investigación 5

2.2. Planteamiento de Hipótesis 5

2.3. Tipo de Estudio 6

2.4. Definición de Variables 6

2.5. Universo de Estudio y Tamaño de la Muestra 7

III. RESULTADOS 8

IV. CONCLUSIONES 13

REFERENCIAS y FUENTES DE CONSULTA 14

ANEXOS 15

2
I. INTRODUCCIÓN

Luego de la alternancia política que tuvo lugar en el año 2000, México ha


experimentado relevantes cambios que han transformado el sistema electoral.
Ante el ello el electorado ha modificado sus pautas de participación y el voto
juvenil se ha considerado decisivo, aunque en los últimos procesos electorales no
ha tenido un peso relevante en la inclinación de la balanza.

Si bien la participación política no se circunscribe únicamente a la participación en


el día de la jornada electoral a través del voto, éste constituye un derecho político
fundamental en términos de lo dispuesto en el artículo 35 fracción I de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece como
derecho ciudadano votar en las elecciones populares.

Actualmente, en las conversaciones cotidianas y la percepción social reflejan el


descrédito que se otorga a la política; la sociedad no cree en quienes la hacen, el
sistema de partidos gasta cada vez más recursos y se aleja también del
electorado a quien simplemente no convence.

De acuerdo a Seoane y Rodríguez (1988), la participación política es aquel tipo de


acción realizada por un individuo o grupo con la finalidad de incidir en una u otra
medida en los asuntos públicos; tal concepto implica que dentro de ella caben
conductas convencionales y demandadas por el sistema, como el voto, hasta otras
que podrían ser calificadas como ilegales o violentas. Para estos autores, la
clasificación de la participación política se subdivide en:

a) Convencional. Aquel comportamiento vinculado estrechamente a la conducta de


voto, es decir, circunstancias relacionadas con el proceso electoral, asistir a
mitines, entre otros. La participación política convencional es fomentada por las
instancias de poder constituido, lo que favorece su control y canalización.

b) No Convencional. Aquella que involucra estrategias para incidir en las


decisiones del poder político, como las huelgas, manifestaciones, boicots,
peticiones, daño a la propiedad y violencia personal.

3
Este tipo de participación política en momentos llega a rebasar los mecanismos
instituidos de participación y puede volverse un enfrentamiento con la legalidad
establecida. El estudio se enfocó a la participación política convencional a través
de los procesos electorales.

El estudio se realizó a través de una encuesta, aplicada a estudiantes del plantel


donde el investigador es docente. En él se utilizó un cuestionario de ocho
preguntas dicotómicas y una pregunta de opción sobre las preferencias electorales
de los candidatos a la presidencia de la República,

En la actualidad las encuestas han llegado a ser empleadas por los partidos
y candidatos como un medio más para la propagación, no de sus ideas o de
sus propuestas de campaña, sino como un mecanismo publicitario auxiliar
que busca influir en los electores indecisos para que se suban al carro
ganador, band wagon effect, o al perdedor, por tanto son usadas tanto como
medio de información, de planificación de estrategias o como un mecanismo
de propaganda y relaciones públicas. (Kuschick, 2012, p. 7).

Agrega también que las encuestas de opinión en México se utilizan como


mecanismo de influencia y se llegan a utilizar como medio de propaganda a través
de spots, espectaculares y otras vías de difusión, lo que podría significar que han
comenzado a perder o disminuir su credibilidad e importancia en las elecciones,
según Kuschick (2012).

El objetivo del presente estudio es describir la actitud de una muestra de jóvenes


universitarios de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, A.C., respecto a la participación
política de manera previa a la próxima jornada electoral del 1 de julio de 2018, en
que se realizan elecciones concurrentes en el Estado de México, para elegir
Presidente de la República, representantes al Congreso de la Unión, diputados
locales y 125 presidentes municipales.

4
II. METODOLOGÍA

2.1. Pregunta de Investigación.

¿Existirá alguna diferencia estadísticamente significativa entre la preferencia


electoral de una muestra de jóvenes universitarios, respecto a la opción de
candidatos a la Presidencia de la República?

2.2. Planteamiento de Hipótesis

Hi: Existe una diferencia estadísticamente en las preferencias por los candidatos a
la presidencia de la República, reportadas por una muestra de estudiantes
universitarios, por lo que difieren de las preferencias que pudieran haberse
obtenido por azar.

Hipótesis estadística:

𝐻0 : 𝑂𝑖 = 𝐸𝑖

𝐻0 : 𝑂𝑖 ≠ 𝐸𝑖

Que se leen.

H0: No existe una diferencia estadísticamente significativa en las frecuencias


observadas y las frecuencias esperadas en las preferencias por los candidatos,
reportadas por una muestra de estudiantes universitarios.

H1: Sí existe una diferencia estadísticamente significativa en las frecuencias


observadas en las preferencias por los candidatos y las frecuencias esperadas,
reportadas por una muestra de estudiantes universitarios.

Como se desprende de las hipótesis estadísticas descritas, se trata de una


hipótesis de tipo bilateral o de dos colas.

5
2.3. Tipo de Estudio

El tipo de estudio utilizado en esta investigación es descriptivo, ya que pretende


especificar propiedades, características y rasgos de cualquier fenómeno que se
analice, perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a análisis (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Los autores mencionados, resaltan que el valor de estos estudios radica en que
sirven para mostrar los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,
comunidad, contexto o situación y su profundidad se basa en la medición de uno
más atributos del fenómeno de interés.

2.4. Definición de Variables

Considerando la clasificación establecida por López Suárez (2007), la variable de


estudio es de tipo categórica o discreta, toda vez que entre sus valores no pueden
realizarse subdivisiones, se trata de evaluar la opinión respecto a la participación
política con miras a la próxima elección del 1 de julio de 2018, que fue evaluada a
través de un cuestionario de preguntas cerradas.

Para la definición operacional de la variable de estudio y por su carácter preciso y


sistemático, se consideraron los elementos que debe contener una definición
operacional, según López Suárez (2007).

a) Definición constitutiva:

Delfino y Zubieta (2010: 212), señalan que “la participación poIítica ha sido
considerada durante mucho tiempo a través de su forma de expresión más
habituaI: eI voto. Los primeros estudios, que se remontan a más de cincuenta
años, se centraron sobre Ias razones de Ia participación y/o abstención
eIectoraI.”

b) Fuente de la que se obtendrán los datos:

6
Cuestionario de Participación Política en Estudiantes Universitarios, elaborado por
José Antonio Dzib Sánchez 2018.

c) Tipo de variable:

Discreta.

d) Nivel de medición:

Nominal.

2.5. Universo de estudio y Tamaño de la Muestra.

El Universo de estudio lo constituyen aproximadamente 7 mil alumnos que cursan


las 18 licenciaturas que oferta de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, A.C.

El tipo de muestra utilizada es una muestra no probabilística intencional, La


muestra utilizada fue de 227 participantes, a quienes se administró el cuestionario
en los pasillos de la escuela, con el apoyo de alumnos de la Unidad de
Aprendizaje Estadística Aplicada de la licenciatura en Psicología.

Realizada la aplicación del cuestionario se procedió a la aplicación de la cual se


obtuvieron los datos necesarios, reportados mediante técnicas de estadística
descriptiva, especialmente para la representación gráfica de los datos.

Como refieren Spiegel y Sthepens (2009), hay ocasiones que se necesita probar
la importancia de la diferencia entre los datos obtenidos empíricamente en la
realidad y los valores que pudieran esperarse por azar. Si la hipótesis nula es
verdadera, se esperaría que cualquier diferencia reportada se debería al azar.

El cálculo del contraste entre la muestra utilizada, se efectuó a través de una


calculadora estadística en línea, que es una página web gratuita y confiable, para
realizar cálculos estadísticos: social science statistics.

Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico ji cuadrada tipo bondad de


ajuste (Siegel y Castellan, 2002).

7
III. RESULTADOS

La aplicación del cuestionario fue realizada el 1 de junio de 2018. A estudiantes de


nivel licenciatura que asisten a la Universidad de Ixtlahuaca CUI, A.C., que
decidieron participar de manera voluntaria.

El objetivo es describir el nivel de participación política de estudiantes


universitarios, frente a la próxima elección concurrente del 1 de julio de 2018. El
cuestionario fue aplicado a 227 estudiantes que decidieron participar de manera
voluntaria.

Los resultados descriptivos son los siguientes:

Frecuencia de
Candidato
preferencias
José Antonio Meade 28
Ricardo Anaya 59
Margarita 8
Andrés Manuel López 70
Jaime Rodríguez 9
Indecisos 53

Frecuencias sobre la Preferencia Electoral


José Antonio
Meade, 28,
Indecisos, 53, 13%
Jaime 24%
Ricardo Anaya,
Rodríguez,
59, 27%
9, 4% Andrés
Manuel López,
70, 32%

8
De las frecuencias obtenidas se observa que dos candidatos, obtienen la mayoría
de las preferencias: Andrés Manuel López con el 32% (70 participantes) y Ricardo
Anaya 27%; no obstante un 24% se manifiestan indecisos en su elección.

A fin de determinar si las respuestas son estadísticamente significativas o si se


deben al azar, es decir, que fueron expresadas de manera indiferente, se aplicó
una técnica de estadística inferencial de prueba de hipótesis: la prueba estadística
Ji cuadrada.

La hipótesis formulada fue la siguiente:

Existe una diferencia estadísticamente significativa en las frecuencias de las


preferencias electorales manifestadas por una muestra de alumnos de la
Universidad de Ixtlahuaca CUI, A.C., por lo que las respuestas no son producto de
la indiferencia o el azar.

Para el cálculo se utilizó una calculadora en línea y se aplicó la prueba Ji


Cuadrada para una sola muestra o de tipo bondad de ajuste. Se utilizó un nivel de
significación de α=0.05, es decir, un nivel de confianza del 95% y una hipótesis de
tipo bilateral.

Del análisis se observa que el resultado es significativo al nivel de significación del


0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula, respecto a que las respuestas dadas
por los participantes se deban a la indiferencia o al azar, por lo que sí son
estadísticamente significativas.

Respecto a las preguntas fo ruladas en el cuestionario, se obtuvieron también los


siguientes resultados:

9
Frecuencia de participación el dia de la jornada
electoral

120
17 10
100
80
60 90 100
40
20
0
Hombres Mujeres

Votarán No votarán

Opinión respecto al respeto del voto

160
140
120 73
100
80
60 41
40
70
Se respeta
20
33
0
Hombres Mujeres No se
respeta

Se observa 111 hombres y mujeres participantes que representan el 48.8% del


total, consideran que el voto no se respeta, es decir, casi la mitad de ellos, aunque
son más las mujeres que muestran recelo ante esta idea.

10
Percepción de la corrupción en partidos políticos
(Mujeres)

No, 24, 21%

Sí, 89, 79%

El 79% de las mujeres participantes opinan que los partidos políticos son
corruptos, es decir, 7 de cada 10 opinan de forma similar.

Percepción de la corrupción en partidos politicos


(Hombres)

No, 24, 23%

Sí, 80, 77%

Sí No

Respecto a los varones, la proporción es similar. 7 de cada 10 participantes


aproximadamente opinan que los partidos políticos son corruptos.

11
Opción de la Elección

93 101
120

100

80

60 25
40

20

0
Candidato Propuestas Ambas

Opción de la Elección

Aun cuando las proporciones son cercanas, entre quienes reportan que eligen su
opción electoral por las propuestas o tanto por el candidato como por las
propuestas, sólo 25 participantes señalan que eligen su opción, pensando en la
persona que es el candidato.

12
IV. CONCLUSIONES

PRIMERA. Dos de los candidatos a la Presidencia de la República obtuvieron las


preferencias mayoritarias: Andrés Manuel López fue elegido como opción por 70
participantes; Ricardo Anaya detrás de él, con 59 jóvenes que lo eligieron como
opción. Sin embargo 53 de los participantes se manifestaron indecisos respecto a
su preferencia.

SEGUNDA. Se puede concluir con un nivel de confianza del 95% que existe una
diferencia estadísticamente significativa en las frecuencias de las preferencias
electorales manifestadas por una muestra de alumnos de la Universidad de
Ixtlahuaca CUI, A.C., por lo que las respuestas no son producto de la indiferencia
o el azar.

TERCERA. Se observa 111 hombres y mujeres participantes que representan el


48.8% del total, consideran que el voto no se respeta, es decir, casi la mitad de
ellos, aunque son más las mujeres que muestran recelo ante esta idea.

CUARTA. El 79% de las mujeres participantes opinan que los partidos políticos
son corruptos, es decir, 7 de cada 10 opinan de forma similar. Respecto a los
varones, la proporción es similar. 7 de cada 10 participantes aproximadamente
opinan que los partidos políticos son corruptos.

QUINTA. Aun cuando las proporciones son cercanas, entre quienes reportan que
eligen su opción electoral por las propuestas o tanto por el candidato como por las
propuestas, sólo 25 participantes señalan que eligen su opción, pensando en la
persona del candidato.

13
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA

Delfino, G. y Zubieta, E. (2010). Participación política: concepto y modalidades, en


Anuario de Investigaciones, vol. XVII, 2010, pp. 211-220, Argentina: Universidad
de Buenos Aires Buenos Aires.

Hernández Sampieri. R., Fernández Collado. C. y Baptista Lucio. P. (2014).


Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México.

Kuschick, M. (2012). El papel de las encuestas de opinión en las elecciones


federales de 2012, México: INE/Universidad Autónoma Metropolitana, recuperado
de http://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-
v2/CDD/CDD-estructura/DOCS/El_papel_encuestas_CDDINE.pdf

López Suárez, A. (2007). El método en ciencias del comportamiento, México:


UAEMéx.

López Suárez, A. (2011). Estadística descriptiva en ciencias del comportamiento,


México: UAEMéx.

Seoane, J. y Rodríguez, A. (1988). Psicología Política, España: Ediciones


Pirámide, S.A.

Siegel, Sidney y Castellan, John. (2002). Estadística no paramétrica. Aplicada a


las ciencias de la conducta, México: Trillas.

Spiegel, Murray y Sthepens, Larry. (2009). Estadística, 4ª edición, México:


McGRAW HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

14
ANEXOS

ANEXO 1. CUESTIONARIO SOBRE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE


IXTLAHUACA CUI, A.C.

F M
Género Edad

Cuenta con Sí No
Licenciatura credencial para
votar

Sí No

1. ¿Vas a votar en las próximas elecciones?

2. ¿Consideras que el voto es respetado?

3. ¿Estimas que los partidos políticos contendientes son de


democráticos?

4. ¿Consideras que los partidos políticos son corruptos?

5. En tu opinión es importante participar mediante el voto?

6. ¿Al votar por un candidato tu preferencia se inclina por la


persona?
7. Al emitir tu voto ¿lo haces por las propuestas del
candidato?
8. Al considerar por quién votar ¿consideras a la candidata y
a sus propuestas?

9. ¿Cuál de estos candidatos es de tu preferencia?

15

Vous aimerez peut-être aussi