Vous êtes sur la page 1sur 14

Wendis Jaramillo Ortiz

Universidad de Antioquia
Primero es importante comentar respecto…

El concepto de soberanía popular que estipuló la


autodeterminación de los pueblos, y por lo tanto, de
los individuos, que conllevó al sufragio y/o al voto
convertirse en un medio de manifestación de ayuda o
auxilio, en principio, y de opinión, toma de decisión y
participación, en nuestra era.

Ese concepto se puede decir que da resultados,


cuando el voto es universal, es decir, que se le permita
a participar en este unánimemente a todas los
ciudadanos y así terminar con la discriminación de
1810, en la cual se prohibía a los analfabetas, los
esclavos, las mujeres y los pobres.
En el mundo, “In principio”, todo era oscuridad. En los
siglos que nos preceden, los trabajadores, las mujeres
y los negros estaban vetados para votar. En Gran
Bretaña la burguesía controló el poder estatal como
un privilegio sin permitir que el resto de los asociados
llegaran a él. En el Estado liberal, la renta, la
propiedad y la riqueza daba derecho al voto. La
discriminación se deslizó desde la cumbre de la
cultura y la educación, al punto que a la mujer se le
concibió como una persona con menor capacidad
intelectual, lo que desembocó en la supremacía del
hombre sobre ella y la consecuente sumisión de ésta
a sus designios.
Hay también que tener en cuenta, que el siglo XX se
constituyó en el período de la historia de la
humanidad, las reivindicaciones que venían
arrastrándose desde tiempos inmemoriales se
cristalizaron en declaraciones, leyes y tratados.
Es el siglo del sindicalismo, del reconocimiento del
crimen del genocidio, del discurso de Martín Luther
King sobre la igualdad, de la descolonización, del
fin del Apartheid.
Esto no quiere decir, sin embargo, que el hombre
haya logrado en esas décadas una capacidad de
convivencia más profunda
Emily Davison que en medio del Derby anual en el
hipódromo de Epsom, Inglaterra, el 4 de junio de
1913, cruzó la barrera y se interpuso en el camino de
la carrera de los purasangres.
Ella llevaba una pancarta donde reflejaba que
estaba a favor del voto femenino. Esto quizá como un
sacrificio para poder alcanzar los propósitos de
conseguir el voto femenino… ¿o quizá un suicidio o un
accidente?
En definitiva la muerte de
Emily, marcó un hito en la
lucha política feminista,
hasta el punto de que
1913 se convirtió en el
año emblemático de
una lucha que había
empezado en Gran
Bretaña en 1872, con la
fundación de la
Sociedad Nacional para
el Sufragio Femenino y
que vio surgir, años
después, otras
organizaciones más
militantes, como el
Sindicato Femenino
Político y Social (SFPS).
Cabe mencionar que las sufragistas lucharon hasta arriesgar su
integridad para conseguir el derecho a participar en elecciones
democráticas, pero la Historia acusó en su caso una sorprendente
tardanza: aun cuando la democracia nació en Grecia en el siglo
V a.C. sin consagrar la igualdad de sexos, solo en el XIX surgió una
cruzada en pro del voto femenino y apenas en el XX esa cruzada
tuvo éxito.
Aunque la aprobación de ejercer el voto femenino fue proceso
que le tomó mucho tiempo ser aceptado a nivel universal,
Colombia es uno de los más retrasados en el contexto de
Latinoamérica.
Gracias al auspicio de la ONU en 1946, se adelantaron iniciativas
cuyo objetivo último era el fortalecimiento de la democracia,
haciendo un llamado para que el sufragio femenino fuera
incorporado a todas las constituciones de América y en la
declaración de los Derechos Humanos en 1948.
En el término neutro de Humanidad, se incluía a las mujeres dentro
de la referencia a la raza humana. Se creó, en ese periodo, la
Comisión de la Condición de la Mujer de las Naciones Unidas.
Fue difícil el camino en la búsqueda de esta
igualdad en Colombia, debido en parte a la
influencia que ejercía la Iglesia Católica en la vida
cotidiana de las mujeres desde la conquista, y aun
entrado el siglo XX. Este factor impedía que estas
asumieran un papel protagónico, que les permitiera
ayudar a construir su propio entorno político.

No sólo se trataba con esta lucha de conseguir que


fuera aprobado el voto femenino, sino también que
hubiera igualdad ante la sociedad tanto para
hombre como mujeres en todos los ámbitos como la
educación, poder estar en cargos públicos y tener
en sí muchos derechos como los hombres en el
sistema político y social.
Ante la llegada de la industrialización al país, a
finales del siglo XIX y principios del XX, se fue
formando una clase obrera femenina que
ocupaba cargos siempre inferiores a los del sexo
opuesto y, en consecuencia, peor
remunerados.
En 1920, aburridas de una situación laboral que
les prohibía hasta calzarse, se fueron a la huelga
cerca de 500 empleadas de la planta de
Fabricato en Bello, con diversas reivindicaciones
como consigna, buscando desde mejoras
salariales hasta la exigencia de medidas contra
el abuso sexual del que se sentían objeto por
parte de algunos de sus jefes.
Y no fue sólo hasta el gobierno de Gustavo Rojas
Pinilla en que, con argumentos a favor y en contra,
finalmente se llegó al Acto Legislativo No. 3 de
1954, reformatorio de la Constitución Nacional, por
el cual se otorgó a la mujer el derecho activo y
pasivo del sufragio. No obstante, las mujeres solo
pudieron ejercer su derecho hasta el plebiscito de
1957.
En Antioquia, aunque con todo
tipo de repercusiones en el
país, aparece Débora Arango
con una nueva forma (para la
época) de entender la
realidad a través del arte.
La pintura estaba limitada para
las mujeres en los paisajes y la
naturaleza muerta, pero ella,
por medio sus obras, logro exp
resar lo que sentía acorde a la
realidad social del país.
Hace una opinión crítica frente a
la situación política y a la
discriminación de la mujer
desde sus pinturas.
 http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-
historia/numero-281/la-conquista-del-voto-femenino
 http://www.revistacredencial.com/credencial/noticia/desde
-el-foso/cuando-las-mujeres-no-podian-votar
 https://www.senalmemoria.co/articulos/en-nuestro-archivo-
la-mujer-electora-y-elegida
 https://es.scribd.com/document/180014386/El-Voto-
Femenino-Derechos-Politicos-de-las-Mujeres-en-Colombia
 http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-
reportajes/fechas-clave-historia-para-conseguir-voto-
femenino_12300/7
 https://www.elespectador.com/opinion/noticias/politica/el-
principio-universal-del-voto-en-la-historia-columna-594765

Vous aimerez peut-être aussi