Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CATEDRA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TITULO : “DISPOSITIVOS TECNOLOGICOS ASOCIADOS A LA


ALTERACION DE LA AGUDEZA VISUAL EN ESTUDIANTES DE LA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA U.N.A. PUNO”

DOCENTE:

Dr. JOSE OSCAR ALBERTO BEGAZO MIRANDA

PRESENTADA POR:

BENIQUE FUENTES Crysver Jose


FOROCA MANCHA Solmaria Milagros
MELENDEZ VALDIVIA Chelsea Denyse
QUISPE TRUJILLO Mariela Mercedes
ROJAS BELLIDO Esmeralda Marleny

PUNO , PERU
 TITULO:

“DISPOSITIVOS TECNOLOGICOS ASOCIADOS A LA ALTERACION DE LA


AGUDEZA VISUAL EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA DE LA UNA-PUNO”
PROBLEMA DE INVESTIGACION

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la actualidad en el mundo existe 314 millones de personas con impedimento visual
debido a enfermedades oculares y errores refractarios no corregidos (Organización
Mundial de la Salud). Asimismo, estima que de dicho total de personas con
impedimento visual, 45 millones de personas son ciegas y de estas últimas, el 18% se
debe a errores refractivos no corregido.
Existe alrededor del 90% de personas con visión disminuida ubicado en países en vía
de desarrollo, debido a escasez de personal adiestrado. En el 2010 se estimó que en
América Latina aproximadamente 26.6 millones con deficiencias visuales. Al igual
que en todo el mundo, en el Perú los problemas visuales constituyen la segunda causa
de discapacidad a nivel nacional, involucrando a cerca de 300,000 personas con
discapacidad visual severa, en adición a 160,000 ciegos por diversas causas. En el
Perú el 87,5% de los hogares del país acceden a telefonía móvil, el 31.7% tiene
computadora, el 24.1% conexión a Internet, el 92,4% de la población con educación
superior universitaria es la que más accede a internet desde cualquier dispositivo
tecnológico y el 90,4% de la población navega en Internet para obtener información
(INEI 2017).Estas cifras revelan un elevado uso de dispositivos electrónicos. A lo
largo de los últimos años cada vez se hace más frecuente el uso de computadores y
equipos móviles como herramientas en la formación profesional de los estudiantes.
Esto hace que estemos durante bastante tiempo frente a una pantalla o monitor
forzando a nuestro sistema visual a trabajar constantemente en visión próxima,
activando el sistema vergencial y acomodativo para conseguir enfocar y fusionar las
imágenes de los ojos. En los textos sobre el papel la imagen es estática, bien definida
y con un fondo que da un buen contraste; mientras que en la pantalla las letras son
compuestas de pixeles que presentan un brillo mayor en el centro que va
disminuyendo hacia los bordes. Al no ser bien definidos, el ojo humano tiene una
mayor dificultad para enfocar estos caracteres, lo que se traduce en un gran esfuerzo
visual y, dependiendo de las capacidades visuales, puede llevar a la aparición
de manifestaciones clínicas. Lo cual nos lleva a un gran problema en cuanto a las
alteraciones visuales que puedan existir debido al uso de estos. El uso prolongado de
dispositivos electrónicos es preocupante y relevante a nivel institucional ya que las
nuevas tecnologías favorecen el fortalecimiento de lazos institucionales y académicos
pues facilitan la comunicación y el intercambio de información.
Los estudiantes de medicina no son ajenos a este proceso de cambio impulsado por
el avance de las nuevas tecnologías, al contrario se requiere el uso de estos
dispositivos debido al aprendizaje constante de nuevos avances y cambios en la
medicina. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que en el 2050 la
mitad de la humanidad se vería afectada por disminución de la agudeza visual (2016).
 PREGUNTAS :
 ¿Cuál es la prevalencia de alteraciones en la agudeza visual en estudiantes de
la facultad de medicina humana de la Universidad Nacional del Altiplano?
 ¿existe relación entre el uso prolongado de dispositivos electrónicos y las
alteraciones en la agudeza visual?

 JUSTIFICACION:

En la actualidad y con la asistencia que nos proporciona la tecnología, mediante


los dispositivos electrónicos, hemos observado que se ha incrementado el uso de
estos dispositivos por muchas personas avocadas al ámbito de estudio y trabajo
para facilitar el uso de bibliografía o programas que funcionan como herramientas
de trabajo; muchos de los cuales son casi indispensables, y para poder usar estos
aparatos, las personas tenemos como principal herramienta para tal fin el sentido
de la vista; y es esta la que justamente se daña, por tanto los alumnos de la facultad
de medicina humano no son la excepción puesto que ellos necesitan el manejo de
muchas plataformas bibliográficas que hoy en día solo se dan de manera virtual y
a través de estos dispositivos electrónicos
La realización del presente trabajo nos permitirá conocer y relacionar que tanta es
la repercusión del uso de estos dispositivos frente a la agudeza visual; en especial
en personas que están por tiempos muy prolongados además de establecer al
“hábito de lectura a través de dispositivos electrónicos” como un factor de riesgo
para el posterior daño visual que está cuantificado en múltiples patologías tal es
el caso de las miopías e hipermetropías y que estas están relacionadas al uso de
lentes, que estos últimos tiempos se a masificando su uso que en estudios
anteriores nos demuestran que las personas que usan lentes son en su gran mayoría
estudiantes de niveles primarios, secundarios y superiores como universitarios en
las diferentes carreras de pregrado y en especial en estudiantes de la Facultad de
Medicina Humana de la Universidad Nacional del Altiplano; por lo cual se ha
visto por conveniente realizar el trabajo en alumnos del último ciclo para poder
también verificar si durante el tiempo que llevan en el pregrado hayan podido
manifestar anormalidades respecto a la agudeza visual o si realmente llevan la
patología desde hace tiempo atrás.

MARCO TEORICO:

 ANTECEDENTES HISTORICOS :

(Sanches-Ramos Roda, Bonnin Arias, Peréz Carrasco, & et at, 2015) EL síndrome del
computador. Objetivos Demostrar como el uso inmoderado de dispositivos electrónicos
posibilita el padecimiento de patologías oftálmicas donde intervienen distintos factores que
predisponen al deterioro de la salud visual de manera definitiva. Los avances tecnológicos
han provocado un impacto en casi todos los aspectos de nuestra vida. Así pues, hoy en día,
un ordenador personal es un elemento común en las casas, las oficinas, las universidades, etc.
El acceso a los ordenadores ha aumentado rápidamente. Por ejemplo, en Estados Unidos, en
1997, sólo el 18% de los hogares tenían ordenadores; en 2009, esta cifra había aumentado al
68,7% (US Census Bureau, sf), y ya, en 2013, el 83,8% de los hogares tenían, al menos, un
ordenador (File & Ryan, 2014). En los últimos años, al uso de los ordenadores se añaden
otros dispositivos tales como las tablets y los smartphones que se caracterizan, entre otros,
por ser ligeros y, por tanto, más portables que los ordenadores. Todos ellos tienen en común
que poseen una pantalla retroiluminada. Al conjunto de estos dispositivos se le conoce como
terminal de visualización de datos (VDT, por sus siglas en inglés). Concluimos que hubo un
aumento alarmante en el uso de aparatos electrónicos en la última década que cada familia
mínimo tiene un computador llevando a padecer patologías oftálmicas o agravando
patologías ya presentadas.

(Perez Tejeda, Acuña Pardo, & Rúa Martínez, 1988). Repercusión visual del uso de
las computadoras sobre la salud.En la sociedad actual el trabajo con computadoras se
ha convertido en una necesidad, sin embargo, muy pocos médicos han estudiado los
efectos nocivos sobre la salud que dicho equipo pudiera ocasionar. Este trabajo esta
dirigido a reflejar la relación existente entre el daño ocular y el uso de la computadora
en condiciones inadecuadas, así como describir las condiciones ergonómicas a tener
en cuenta para prevenir el daño visual durante el trabajo con las computadoras.
Finalmente se puede concluir que existe relación entre daño ocular y el uso en
condiciones inadecuadas de la computadora. Los daños oculares se encuentran casi
todos en el orden de los síntomas y signos astenópicos que son mucho más frecuentes
en pacientes con defectos refractivos no corregidos. Estos problemas se reducen
notablemente con el trabajo en adecuadas condiciones ergonómicas dadas por
variables como el tiempo de exposición, distancia y ángulo de trabajo, iluminación y
reflejos, disposición del mobiliario, presencia o no de tóxicos en el ambiente,
temperatura y humedad ambiental.

(Sanches-Ramos Roda, Bonnin Arias, Peréz Carrasco, & At, 2009). síndrome de
visión del ordenador (cvs).Si es notable la prevalencia de ametropías en la muestra
analizada, tal vez por ser estudiantes de unas de las carreras profesionales con más
horas de estudio personal, con la conocida situación del estudiante en su ámbito de
estudio, de largas horas de lectura con la probable iluminación inadecuada; tal vez
como factor causal o potenciador de estas alteraciones o vicios de refracción. Lo que
constituye un motivo de estudio de los factores potenciales que se asocian a este
fenómeno. variados riesgos, incluso de pérdida de visión, por lo que los especialistas
sugieren diversas estrategias de prevención como cambios de iluminación,
posicionamiento saludable y el uso de lágrimas arificiales, entre otros
(Echeverri Saldarriaga et al., 2012). síndrome de visión por computador: una revisión
de sus causas y del potencial de prevención. Desde hace varios años el uso del
computador ha venido en aumento y en la actualidad aproximadamente el 50% de los
hogares tienen un computador, y un gran número de personas que usan este tipo de
tecnología presentan síntomas visuales como: irritación ocular, ardor, visión borrosa,
epifora, prurito y ojo rojo; que en conjunto con otros síntomas menos frecuentes dan
lugar al síndrome de visión por computador (SVC). La causa de estos síntomas es
multifactorial y se ha relacionado con alteraciones propias del ojo (cambios en la
superficie ocular y en la acomodación) y factores ambientales (iluminación, la calidad
de la imagen y el ángulo de visión). En este síndrome no solo se pueden presentar
síntomas oculares sino también algunos extra oculares. El tratamiento del SVC es
multidireccional y abarca varios parámetros como: el manejo sintomático, la
instauración de medidas que establezcan ambientes laborales adecuados y cambios
en los hábitos al usar el computador; siendo estos dos últimos indispensables para la
prevención de los síntomas. En este artículo se abordara sistemáticamente y a
profundidad este tema.

(Chamorro, Bonnin, & Navarro-blanco, 2012).El daño inducido por la luz


(fototoxicidad) producido por diodos LED en la retina in vitro para conocer cuál es
la repercusión en el sistema visual de las personas. Clásicamente se han descrito dos
bandas del espectro visible que provocan daños fototóxicos: una coincide con el
espectro de absorción de la rodopsina y la otra alcanza el máximo daño en la región
de longitud de onda corta (lo que proporciona la base para el concepto de riesgo de
luz violeta-azul). Los resultados de nuestros experimentos muestran una importante
disminución de la supervivencia celular en la retina asociada a un aumento de la
muerte celular inducida por la luz LED, siendo el daño fototóxico más importante
para las luces de menor longitud de onda.

La utilización a diario de dispositivos digitales como ordenadores, teléfonos móviles


y tablets está ampliamente implantada en la sociedad actual. Los datos obtenidos en
la población estudiada respecto al uso de los dispositivos electrónicos son similares a
los descritos en otros estudios similares realizados en 2015:
• Un 2% de la población utiliza dispositivos menos de una hora
al día.

• Solo un 7% de los encuestados los utiliza menos de tres horas


diarias

• Un 81,9 % utiliza dichos dispositivos por más de dos horas por


día.

• Un 49% son grandes usuarios, pasando más de nueve horas


diarias utilizándolos.

• La cantidad de horas de exposición a pantallas es superior en


el grupo joven (9,96±3,85horas/día), frente al grupo de
mayores de 45 años (8,57±4,68horas/día). En el grupo 1 el
dispositivo más utilizado fue el teléfono móvil, mientras que
en el grupo 2 el ordenador fue el dispositivo prioritario.

En un estudio de Ramos Enriquez (2010) “Exposición a pantallas en la actualidad” el


teléfono móvil es el dispositivo electrónico más utilizado análisis con una media de
3,23±2,24 horas/día, seguido del ordenador con 3,20±2,77 horas diarias, televisión
con 2,02±1,39, y en último lugar tablet y libro electrónico con 0,55±1,08 y 0,02±0,13
horas/día respectivamente. Tras el análisis de las diferentes marcas y modelos de
dispositivos electrónicos utilizados por los encuestados, el LED es el tipo de
iluminación más utilizada por estos: El 100% de los ordenadores y tablets tiene este
tipo de retroiluminación.

Según la investigación de El boletín de noticias científicas y culturales (2013) “Daños


en la retina causados por exposición a la luz” nos indica que la luz necesaria para la
visión puede producir un efecto tóxico en la retina, en particular las radiaciones más
energéticas de la luz correspondientes a la luz violeta y azul. Además la exposición a
la luz es un factor de riesgo a considerar en el desarrollo de la degeneración macular
asociada a la edad, la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 65
años en el mundo occidental. Los resultados de los experimentos indicaron que la
exposición crónica a iluminación da lugar a una disminución de la densidad celular
así como alteraciones genéticas y estructurales; la absorción de las radiaciones tóxicas
de la luz mediante filtros reduce los daños inducidos por la luz y produce los mismos
efectos con independencia de la posición del filtro respecto a la retina. Las células del
epitelio pigmentario de la retina fueron expuestas a las diferentes fuentes de luz
durante tres ciclos de 12 horas luz combinados con 12 horas de oscuridad,
utilizándose como control células no expuestas a la radiación. Por lo tanto la
irradiación con luz LED produce una disminución muy significativa del número de
células, sobre todo en aquellas células iluminadas con luz azul y blanca, así como una
importante muerte celular inducida por la luz.

Un estudio realizado en el Departamento de Oftalmología de la Universidad de


Medicina de Seúl en el 2013 evaluó la agudeza visual estereoscópica y el malestar
sistémico y fatiga visual, en un grupo control de pacientes sanos con estereopsia
normal y pacientes con anomalías de visión binocular tales como estrabismo,
ambliopía y aniso-metropía. Los resultados arrojaron que no hubo diferencias
estadísticamente significativas entre el grupo control y el grupo con trastornos de
visión binocular en cuanto a la fatiga visual y las molestias sistémicas, pero sí con
relación a la percepción de las imágenes en 3D que se encontraba disminuida.
Concluyeron que aquellos pacientes con anomalías de visión binocular que tenían
mejor estereopsia tenían mayor cefalea y molestia visual, sugiriendo que este
resultado se debe a que las personas con niveles normales de estereopsia o cercanos
a lo normal deben hacer un mayor esfuerzo en las convergencias fusiónales y la
acomodación mientras miran imágenes en 3D para mantener la fusión.

Según Arias Díaz, Bernal Reyes, & Camacho Rangel (2017) en su trabajo “Efectos
de los dispositivos electrónicos sobre el sistema visual” indican que los dispositivos
electrónicos para la visualización de imágenes no producen un daño orgánico en el
sistema visual, pero sí influyen en la aparición de fatiga o síntomas astenópticos si se
usan de manera inadecuada o sin tomar las medidas de protección recomendadas
Distancia del observador al opto tipo, el MAR expresado en mm es el detalle más
pequeño que se puede ver y nos indicara el grosor de las letras o símbolos que debe
tener un opto tipo para cada rango de AV. Esta cifra depende de la distancia del
observador al opto tipo.

En el estudio realizado por García Aguado J, Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Colomer


Revuelta J, Cortés Rico O, Esparza Olcina MJ, Galbe Sánchez-Ventura J (2016)
“Valoración de la agudeza visual” Las escalas más utilizadas son la decimal, la
Snellen. Los opto tipos de Snellen fueron publicados en 1862 y en pocos años se
convirtieron en el estándar para la determinación de la agudeza visual. Las
deficiencias en su desarrollo dieron lugar a diversas propuestas de mejora que fueron
implementadas por Bayley y Lovie al introducir en 1976 los principios de la
estandarización de los optotipos. En la actualidad se considera que los opto tipos
estandarizados según los criterios de Bayley y Lovie son superiores y su uso está
recomendado por diversos organismos como la Organización Mundial de la Salud, el
International Council of Ophthalmology3 o el Royal College of Ophthalmologists4.
Tienen la ventaja de que miden la agudeza visual con mayor precisión y fiabilidad y
se han impuesto en el ámbito de la investigación, aunque en la práctica clínica habitual
sigue siendo muy frecuente el uso de los opto tipos de Snellen.

 BASES TEORICAS:

ANATOMIA DE LA VISION

1.1 Globo ocular:

Forma y dimensiones. Es irregularmente esférico, pues su parte anterior,


constituida por la córnea, sobresale y adopta la forma de un segmento de esfera de
menor radio que el resto del globo ocular. Por consiguiente, el diámetro antero
posterior del globo ocular es mayor que los otros, mide 25 mm. El diámetro
transversal y el diámetro vertical miden 23 mm.
Polo, ecuador y meridiano. En el globo ocular se describen: a) dos polos, uno
anterior y otro posterior, situados en los extremos de su eje antero posterior; b) un
Ecuador, que es el circulo perpendicular al eje del ojo, situado a igual distancia de
los dos polos, y c) los meridianos, representados por los semicírculos que pasan
por los dos polos.

Peso y consistencia. Es de 7 – 8 gramos. su consistencia es muy firme debido a


la presión que ejercen sobre las paredes del globo ocular los líquidos que contiene
(ROUVIERE & DELMAS, 2005)

1.2 Constitución anatómica: El globo ocular está constituido por tres capas:

- Externa: formada por esclera y córnea.

- Media: denominada úvea, constituida por el cuerpo ciliar y el iris; en su parte


anterior, y coroides en su parte posterior.

- Retina

1.2.1.Capa externa. La capa externa está constituida por la esclera, la córnea y el


limbo.

Esclera: es el soporte estructural del globo ocular y sirve de inserción a la


musculatura extrínseca ocular.

Córnea: unida a la esclera, es la superficie con mayor poder refractivo del ojo.
Consta de cinco capas: Epitelio, Membrana de Bowman., Estroma, Membrana de
Descemet. Endotelio. La córnea presenta función óptica y de protección.

Limbo: es la zona de transición entre la córnea y la esclera que contiene las


estructuras responsables del drenaje del humor acuoso: trabeculum o malla
trabecular, situado en el ángulo iridocorneal.
1.2.2. Capa media o úvea .La capa media o úvea está constituida por las úveas
posteriores o coroides y por la úvea anterior:

- Úveas posteriores o coroides: es un manto vascular situado entre la esclera y la


retina que se extiende por delante hasta el cuerpo ciliar. Contiene abundantes
melanocitos.

- Úvea anterior: está constituida por el cuerpo ciliar y el iris.

- Cuerpo ciliar: está por el músculo ciliar (fibras musculares lisas radiales
y circunferenciales que hacen posible la acomodación del cristalino), y la porción
epitelial (responsables de la producción del humor acuoso).

- Iris: constituido de un estroma laxo con células pigmentadas y musculares


lisas, rodeado de dos epitelios: anterior y posterior o pigmentario. El diámetro
pupilar va a depender de: el simpático, que inerva al dilatador del iris (midriasis),
y el parasimpático, que lo hace al esfínter del iris (miosis).

1.2.3.Capa interna o retina. La función de la capa interna es transformar la luz


en un impulso nervioso. Consta de:

1. Epitelio pigmentario: monocapa de células cúbicas cargadas de


melanina, unidas entre sí por zónulas ocluden y adherens.

2. Fotorreceptores: los conos son responsables de la visión discriminativa


y del color.

3. Membrana limitante externa: extremos externos de las células de Müller


(células de sostén).

4. Granulosa externa: núcleos de los fotorreceptores.

5. Plexiforme externa: sinapsis entre células bipolares y fotorreceptores.

6. Granulosa interna: capa correspondiente a los núcleos de las células


bipolares.
7. Plexiforme interna: sinapsis entre células bipolares y ganglionares y de
las células amacrinas con ambas.

8. Capa de células ganglionares: núcleos de dichas células.

9. Capa de fibras nerviosas: axones de las células ganglionares.

10. Membrana limitante interna: membrana basal muy unida a los procesos
internos de las células de Müller.

Topográficamente, la retina puede dividirse en las siguientes partes:

Ora serrata: terminación anterior de la retina sensorial, de bordes festoneados a 5


mm del limbo.

Retina periférica: área de predominio de bastones.

Retina central: de unos 6 mm de diámetro, situada en el polo posterior, en cuyo


centro está la mácula

1.2.4. Contenido del globo ocular

- El contenido del globo ocular es el siguiente:

- Cristalino: lente biconvexa transparente, avascular y carente de nervios.

- Vitreo: gel transparente avascular que representa el 80 % del volumen del globo.

Tiene función óptica y de sostén.

- Humor acuoso: líquido que ocupa las cámaras anterior y posterior del ojo, con
un 99

% de agua. Es el responsable del mantenimiento de la presión intraocular.


Contiene ácido hialurónico, ausente en el plasma.
• FISIOLOGIA DEL OJO

2.1 Acomodación: Es la capacidad que tiene el ojo de aumentar su poder de


refracción para ser capaz de enfocar los objetos próximos. Se consigue mediante
un aumento de grosor y de convexidad de la porción central del cristalino por
contracción del músculo ciliar. Esta contracción relaja la zónula y permite que el
cristalino adopte una forma más curva. Se acompaña de una contracción de ambos
músculos rectos internos (convergencia) y del músculo esfínter de la pupila
(miosis), dando lugar a la llamada sincinesia acomodativa.

2.2 Dioptrios: Se define como toda superficie que separa dos medios con distinto
índice de refracción. Al atravesarla la luz, ésta experimenta un cambio de
dirección. Así, la dioptría es la unidad que hace referencia al poder de
convergencia o de divergencia de una lente para lograr que los rayos que llegan
paralelos, tras atravesarla, confluyan en un foco a un metro de distancia. La
potencia de una lente se mide en dioptrías, y es el inverso de su distancia 11 focal,
expresada en metros. Por ejemplo, una lente convergente de 3 dioptrías formará
su foco a 1/3 metros, es decir, 33 cm detrás de ella (CTO, 2015 , pág.09).

2.3 Diámetro pupilar: La principal función del iris consiste en incrementar la


cantidad de luz que llega a los ojos en una situación de oscuridad y disminuirla
durante el día. La pupila del ojo humano puede reducirse hasta 1,5 mm más o
menos y ampliarse hasta 8 mm de diámetro. La cantidad de luz que entra en los
ojos puede modificarse unas 30 veces como consecuencia de los cambios en la
apertura pupilar.
2.4 Agudeza visual: La agudeza visual normal del ojo humano que permite
distinguir entre las fuentes puntuales de luz es de unos 25 s de arco. Es decir,
cuando los rayos luminosos procedentes de dos puntos distintos chocan con el ojo
formando un ángulo mínimo de 25 s entre ellos, normalmente pueden identificarse
como dos puntos en vez de uno. Esto significa que una persona con una agudeza
visual normal que mire dos minúsculos puntos brillantes de luz a 10 m de distancia
apenas puede distinguirlos como entidades independientes cuando estén separados
por 1,5 a 2 mm. La fóvea mide menos de 0,5 mm (500 mm) de diámetro, lo que
quiere decir que la agudeza visual máxima ocupa menos de 2 grados del campo
visual. Fuera de esta zona, se va perdiendo agudeza poco a poco, siendo más de
10 veces menor al acercarse a la periferia. Este fenómeno está ocasionado por el
número cada vez mayor de conos y bastones que quedan conectados a cada fibra
del nervio óptico en las porciones más periféricas de la retina tras abandonar la
fóvea.

2.5 La retina: Es la porción del ojo sensible a la luz que contiene: 1) los conos,
responsables de la visión de los colores, y 2) los bastones, que pueden detectar luz
tenue y están encargados básicamente de la visión en blanco y negro y de la visión
en la oscuridad. Ante la excitación de cualquiera de estas células, los impulsos se
transmiten primero por la retina a través de las sucesivas capas de neuronas y,
finalmente, siguen hacia las fibras del nervio óptico y la corteza cerebral.

2.6 Movimientos oculares y su control: Los movimientos oculares están


controlados por tres pares de músculos: 1) los rectos medial y lateral, 2) los rectos
superior e inferior y 3) los oblicuos superior e inferior. Los rectos medial y lateral
se contraen para desplazar los ojos de un lado a otro. Los rectos superior e inferior
lo hacen para moverlos hacia arriba y hacia abajo. En cuanto a los músculos
oblicuos, intervienen sobre todo en la rotación de los globos oculares a fin de
mantener los campos visuales en posición vertical.
2.7 Movimientos oculares de fijación: Tal vez los movimientos más importantes
de los ojos son los que provocan su «fijación» en una porción concreta del campo
visual. Este fenómeno está controlado por dos mecanismos neuronales. El primero
permite a una persona mover los ojos voluntariamente para encontrar el objeto
sobre el que desea fijar la visión; esto se llama mecanismo voluntario de fijación.
El segundo es un proceso involuntario que mantiene los ojos fijos con firmeza
sobre el objeto una vez que ha sido descubierto; esto se denomina mecanismo
involuntario de fijación.

2.8 Movimientos sacádicos de los ojos: un mecanismo formado por puntos


sucesivos de fijación. Cuando una persona va en coche, estos irán fijándose en los
elementos más destacados del campo visual uno tras otro, saltando desde
cualquiera de ellos al siguiente a una velocidad de dos a tres saltos por segundo.

2.9. Movimientos sacádicos durante la lectura: Durante el proceso de lectura,


una persona suele realizar varios movimientos sacádicos oculares en cada línea.
En este caso, la escena visual no se está moviendo delante de los ojos, pero estos
están entrenados para desplazarse por medio de varias sacadas sucesivas a través
de la escena visual con el fin de extraer la información importante.

2.10. Fijación de objetos en movimiento: «movimiento de seguimiento».


Los ojos también pueden permanecer fijos sobre un objeto que se esté
desplazando, lo que se denomina movimiento de seguimiento.
2.11 Control de la acomodación (enfoque de los ojos): El mecanismo de
acomodación (es decir, el proceso que enfoca el sistema ocular de lentes) resulta
fundamental para alcanzar un gran nivel de agudeza visual. La acomodación
deriva de la contracción o relajación del músculo ciliar del ojo.

Cuando los ojos se han enfocado en algún objeto lejano y a continuación deben
cambiar bruscamente para captar otro objeto próximo, el cristalino suele
acomodarse para conseguir la mejor agudeza posible de la visión en menos de 1
s. En primer lugar, cuando los ojos modifican repentinamente la distancia de su
punto de fijación, el cristalino cambia su potencia de la forma pertinente para
alcanzar un nuevo estado de enfoque en cuestión de una fracción de segundo. En
segundo lugar, diversos tipos de datos sirven para transformar la potencia del
cristalino en el sentido apropiado:

1. La aberración cromática parece un elemento importante. Es decir, los rayos de


luz rojos se enfocan un poco más atrás que los azules debido a que el cristalino
provoca una desviación de estos últimos superior a la de aquéllos. El ojo parece
ser capaz de detectar cuál de estos dos tipos de rayos está mejor enfocado y este
dato transmite información hacia el mecanismo de acomodación para aumentar o
reducir la potencia del cristalino.

2. Cuando los ojos se fijan sobre un objeto cercano, deben converger. Los
mecanismos nerviosos de la convergencia generan una señal simultánea para
aumentar la potencia del cristalino.

• Control del diámetro pupilar: La estimulación de los nervios


parasimpáticos también excita el músculo esfínter de la pupila, lo que
disminuye por esta vía la apertura pupilar; esto se denomina miosis. A la
inversa, la estimulación de los nervios simpáticos excita las fibras radiales
del iris y provoca la dilatación pupilar, lo que se llama midriasis (Guyton,
2011, pág.597).

• DISPOSITIVOS MOVILES.
Es importante conocer algunas características de los dispositivos móviles, en
particular los displays y las plataformas de desarrollo. Hacemos una revisión
general de ambas.

3.1 DISPLAYS
El cómputo móvil hace referencia a una amplia gama de operaciones
computacionales, que permiten a un usuario acceder a información desde
dispositivos portables tales como laptops, PDA’s, teléfonos celulares,
computadoras de mano y dispositivos portables de juegos, entre otros. Cada
dispositivo móvil tiene sus propias características, entre las cuales se encuentra la
resolución del dispositivo móvil, por ejemplo el iPad tiene una resolución de
1024x768 pixeles, mientras que el iPhone o el Samsung Galaxy Ace tiene una
resolución de 320x480, esto afecta en la forma en la que es visualizada la salida
HTML del LMS a la pantalla del dispositivo móvil, ya que estas salidas fueron
diseñadas para el tamaño de la pantalla y la resolución de computadoras de
escritorio.
El tamaño de la pantalla del dispositivo móvil es la medida diagonal de la pantalla
física en pulgadas, mientras la resolución es el número de pixeles en la pantalla
del dispositivo. Las tablets y smartphones tienden a ser sostenidas por los usuarios
en ángulos que recogen más luz del ambiente natural a diferencia de las
computadoras de escritorio y laptops que se orientan verticalmente. El contraste,
la visibilidad y la legibilidad de la pantalla dependen de la combinación del brillo
del display y del reflejo en la pantalla. Entre más grande sea el brillo y menor sea
el reflejo de la pantalla se puede visualizar mejor el contenido de la pantalla.

• NIVELES DE LUZ UV
Los monitores CRT (los monitores grandes con forma de caja que rápidamente se
están volviendo obsoletos) de hecho emiten bajos niveles de luz UV. Sin embargo,
de acuerdo a Robbins Eye Center de Bridgeport, CT, "los niveles de radiación de
las pantallas de computadora son tan bajos que aún una exposición durante toda
la vida no podría dañar los ojos". Aunque es posible que ocurra una fatiga ocular,
esto no es lo mismo que sufrir daño ocular.

• LUZ AZUL
Aunque la luz UV no es un problema, se ha detectado que los monitores de
computadora de todos los tipos y los televisores emiten luz azul. Aunque los
peligros asociados con la luz azul también son leves o inexistentes, los estudios
han demostrado que esta luz causa que el cerebro esté más alerta y, por lo tanto,
puede ser más difícil conciliar el sueño. Debido a esto, lo mejor es dejar de usar
la computadora al menos una hora antes de ir a la cama y apagar todos los
monitores que estén en la habitación para tener una mejor calidad de sueño.

• LA TECNOLOGÍA LED («light-emittingdiode»)

Es un tipo de iluminación utilizada principalmente en telefonía móvil y


dispositivos de pantalla pequeña, ˜ que consta de diodos emisores de luz,
reemplazando así las tradicionales luces fluorescentes, aumentando la eficiencia
energética y prolongando la vida de la luz posterior de la pantalla.

• LA FATIGA VISUAL ASOCIADAD A DISPOSITIVOS


MÓVILES

• Si miramos a un objeto cercano los rayos llegan divergentes al ojo y los


mismos ya no convergen en la retina, sino por detrás de ella. Para que se
logre enfocar en la retina hay que aumentar la potencia en un proceso
llamado acomodación. La acomodación se mide en dioptrías, que es la
forma en que se mide la potencia de una lente y es el resultado de dividir
uno entre la distancia focal (en metros). Por lo tanto, con una sencilla
división podemos calcular las dioptrías que acomodamos. Para un objeto
situado a 33 cm, que es la distancia habitual de lectura, necesitamos
acomodar aproximadamente 3 dioptrías. Cuando miramos una pantalla de
computadora aproximadamente a 65 cm acomodamos 1.5 dioptrías y
cuando miramos la TV, con una distancia de 3 m necesitaríamos
esforzarnos 0.33 dioptrías lo que se considera poca graduación teniendo
escasa repercusión visual. Por tanto se sugiere que la distancia adecuada
debe ser siempre mayor de 3 m, lo que no siempre ocurre en la infancia
donde los ninos normalmente se acercan más para ver la imagen más
grande, para sentirse envueltos en esa realidad. Otra recomendación en el
orden práctico es multiplicar por 3 la altura máxima de la pantalla del
televisor para tener la distancia adecuada para su visualización, otra
fórmula fácil de recordar es multiplicar las pulgadas de la pantalla por 10
y expresarlas en centímetros, resultando la distancia a guardar del equipo
en particular6. Otro factor importante es la iluminación de la habitación.

• Un televisor es una fuente emisora de luz directa por lo que hay más
posibilidades de que el ojo se fatigue. Cuanto más iluminada esté la TV
más nos cansaremos, ya que el ojo no se adapta adecuadamente a la
iluminación directa de la pantalla. Si vamos bajando la intensidad de la
pantalla tampoco solucionaremos el problema, porque siempre va a haber
diferencia con el entorno y además disminuimos el contraste por lo que
diferenciaremos menos las imágenes y nos producirá fatiga visual. Una
solución aceptable es aumentar la luz de la habitación mediante
iluminación indirecta.

• La visualización del detalle es otro aspecto a tener en cuenta. Si las letras


son grandes y predominan los primeros planos nos fatigaremos menos, por
el contrario con letras pequenas ˜ o si predominan las escenas más
generales (con más detalles que mirar) podremos tener mayor astenopia
visual. Este aspecto repercute menos en la infancia por las características
de los programas disenados ˜ para esas edades6. Las tecnologías anteriores
tienen en común con relación a la visión que sus fuentes de
funcionamiento y sus componentes no provocan dano˜ visual directo, pero
sí pueden producir, como de hecho ocurre, incomodidad por fatiga visual
por diferentes motivos.

• Sindrome del Computador. En la literatura especializada existen


muchísimos artículos refiriéndose a los efectos nocivos de las
computadoras, denominado síndrome visual de la computadora o
síndrome de visión por computador, que engloba un grupo de problemas
relacionados con la visión, provocados por el uso prolongado de la
computadora, pero son efectos nocivos o síntomas no específicos como
fatiga visual, dolores de cabeza, visión borrosa, ojo seco y dolor del cuello
y hombro. La Academia Americana de Oftalmología ha explicado que
cuando estamos frente a una computadora por largos periodos de tiempo
los ojos parpadean menos que cuando realizamos otra actividad de cerca,
aumentando así el tiempo de evaporación de la lágrima, produciéndose
resequedad ocular, provocando fatiga visual y ardor ocular1---3.
Recomendando descansar los ojos cada hora, mirar objetos lejanos y
parpadear frecuentemente para evitar estos síntomas. Incluso se
recomienda el uso de lágrimas artificiales

• AGUDEZA VISUAL

4.1 Definición:

La agudeza visual es una medida de la capacidad del sistema visual para detectar,
reconocer o resolver detalles espaciales, en un test de alto contraste y con un buen
nivel de iluminación. Tener una buena agudeza visual, significa que el sujeto es
capaz de apreciar pequeños detalles de una imagen, mientras que una mala
agudeza visual implica que el sujeto aprecia solamente gruesos rasgos en la
imagen. Para establecer la agudeza visual, se le presentan al observador, a una
distancia fija, varios test de alto contraste con distintos tamaños. El tamaño del
test más pequeño (o bien, determinado detalle de un test) que el obsevador es
capaz de detectar, o reconocer (depende de la tarea asignada al sujeto) se toma
como valor umbral, y se suele expresar en minutos de arco. Expresar el tamaño
del objeto por el valor del ángulo visual u, en lugar de dar el tamaño lineal, y, tiene
la ventaja de que el umbral resulta independiente de la distancia.

4.2 Métodos para medir la agudeza visual

• Agudeza decimal:

Es la inversa del ángulo u expresado en minutos:

V = 1 / u (min.)

Se le llama así por ser su valor un número decimal. Valdrá la unidad cuando u =
1 minuto. El valor V = 1 se toma como valor normal de la agudeza visual en esta
notación decimal. Cuanto menor sea el detalle que es capaz de apreciar el sujeto,
mayor será el valor de su agudeza visual. En la práctica los test se diseñan de
manera que el menor detalle es 1/5 de su tamaño. Por esta razón a veces se define
la agudeza decimal como V = 5/u donde u representa aquí el tamaño del test más
pequeño detectado, y no el detalle más pequeño que sería 5 veces menor.
• Logaritmo MAR:

En esta escala, la agudeza es el logaritmo del tamaño angular, en minutos de arco,


del detalle más pequeño reconocido por el sujeto. La notación es:

V = log MAR

Donde MAR significa mínimo ángulo de resolución. Con esta notación, el detalle
que subtiende un minuto daría lugar a una agudeza log MAR = 0 y el detalle que
subtiende 10 minutos de arco daría log MAR.

• Agudeza Snellen:

La agudeza también puede expresarse por la fracción de Snellen.

v = a / ao

Donde a es una distancia standard a la que se coloca la carta conteniendo los tests
de tamaño progresivamente decreciente y ao es la distancia a la cual el test más
pequeño reconocido por el sujeto a la distancia standard subtendería u = 1 minuto.

La fracción de Snellen expresa el tamaño angular del optotipo especificando la


distancia de presentación del test (normalmente en pies o ft, abreviatura del inglés
feet) y el tamaño de los optotipos. Escribiendo la distancia del test en el numerador
y el tamaño en el denominador. El número utilizado para indicar el tamaño de las
letras es la distancia en la que esa letra subtendería un ángulo de 5‘ de arco:
AV = Distancia del test / Distancia a la que la letra subtendería un ángulo de 5′

Es decir, si la AV es de 20/200 la fracción de Snellen indica que el tamaño de la


letra visto por el sujeto subtendería un ángulo de 5 minutos de arco a 200 pies en
lugar de los 20 a los que se realiza la prueba. Dicho de otro modo, la mínima letra
que es capaz de reconocer a 20 pies sería vista a 200 pies por un sujeto con una
AV estándar. La máxima AV se obtiene cuando el sujeto identifica a 20 pies la
letra que a 20 pies subtiene un ángulo de 5 minutos de arco, por tanto la fracción
de Snellen correspondiente a la máxima AV será 20/20 (tabla 11).

4.3 Factores que afectan a la agudeza visual

Desde el punto de vista teórico la máxima AV del ojo se situaría en torno a valores
angulares de 0,5 minutos de arco (AV de 2,0 en escala Snellen), para diámetros
pupilares de 2,0 mm, un mosaico de receptores de diámetro entorno a 1,5 micras
por cono y una distancia nodal del ojo de 16,67 mm. Sin embargo, la AV
clínicamente «normal» se sitúa entorno a la unidad (AV = 1,0) por la influencia
de diferentes factores, tanto físicos como fisiológicos y psicológicos:

Factores físicos

• De la sala: iluminación.

• De los optotipos: iluminación, color, contraste, tipografía, y distancia al


sujeto.

• Del ojo: tamaño y difracción pupilar, ametropía y aberraciones ópticas.


Factores fisiológicos

• Densidad o disposición de los fotorreceptores.

• Excentricidad de la fijación: la AV es máxima en la fóvea y disminuye a


medida que se estimula retina más periférica.

• Motilidad ocular: la estabilidad de la imagen retiniana es función de la


calidad de los micromovimientos sacádicos de los ojos.

• Edad del sujeto: la AV es muy baja al nacer y mejora con la edad para

estabilizarse y decaer lentamente a partir de los 40‑45 años.

• Monocularidad/binocularidad: la AV binocular es normalmente entre el 5


y 10% mayor que la monocular.

• Efecto de medicamentos: midriáticos, mióticos, ciclopéjicos.

• Algunas enfermedades oculares o sistémicas pueden afectar a la AV:


queratoconjuntivitis,

• diabetes mellitus, etc.

• Factores neuronales: transmisión de la información a través de la vía


visual, grado de desarrollo de la corteza visual, etc.

Factores psicológicos

• Experiencias previas con la prueba.

• Fatiga física o psíquica.

• Motivación/aburrimiento, sobre todo en niños.


4.4 Propósito de la medida de la AV

La medida de la AV tiene diferentes objetivos en la práctica profesional, destacando


la realización de la refracción (para corregir las ametropías) y la monitorización de la
evolución de diferentes patologías, esto es, como medida de salud ocular. Esta medida
de la AV en la clínica habitual precisa definir el concepto de AV normal, que será la
AV a alcanzar con la refracción, por ejemplo.

Refracción y prescripción óptica

Al realizar la refracción se utilizan los optotipos para determinar el poder de la lente


que permite que la imagen se enfoque perfectamente en la retina, obteniendo la
máxima AV del sujeto (sin estimular su acomodación en visión lejana). Así al
comparar la AV habitual con la AV obtenida con la refracción se puede determinar la
necesidad para prescribir la corrección óptica (gafas o lentes de contacto), ya sea para
lejos, cerca o a ambas distancias.

Medida de la salud ocular

Diferentes patologías pueden afectar a la óptica o al componente neuronal del sistema


visual causando variaciones o disminución de la AV. En estas patologías la medida
de la AV puede utilizarse para detectar la patología, comprobar el éxito (o fracaso)
del tratamiento, la necesidad de modificarlo o de suspenderlo, por ejemplo, en el
tratamiento de la ambliopía, cirugía de catarata, cirugía refractiva, patología macular
(edema macular), etc. Es importante, recordar que existen numerosas patologías
oculares que, en estadios iniciales, pueden no afectar o afectar mínimamente a la AV.

Agudeza visual normal

El valor aceptado como AV normal es de 20/20 o 1,0. Sin embargo, es posible


encontrar sujetos con una AV ligeramente superior a la unidad. Esto puede ser posible
en presencia de hipermetropías leves pero también en sujetos emétropes. Los valores
normales de AV descritos por Elliott (1995) en sujetos, sin alteración o patología
ocular, utilizando optotipos logarítmicos, supera el valor de 1,0 en sujetos jóvenes,
situándose en valores de 1,3 en escala Snellen (–0,13 LogMAR) entre 18 y 24 años
para aumentar hasta valores próximos a 1,5 (–0,16 LogMAR) hasta los 29 años y
decaer lentamente hasta la unidad (–0,02 LogMAR) a los 75 años. Los autores
justifican estas diferencias en el uso de optotipos logarítmicos y la ausencia de
patología ocular.

 MARCO CONCEPTUAL:
Agudeza visual: La agudeza visual (AV) es una función visual cuantificable,
empleada para determinar la capacidad resolutiva de detalles o estímulos por parte
del sistema visual (Guerrero, 2005)
Dispositivos tecnológicos: Los DT son objetos que satisfacen necesidades de manera
virtual y física a través de la tecnología; siendo tangibles (hardware) e intangibles
(software), pudiendo ser integrados de diverso modo en la cotidianidad.

 OBJETIVOS:

Objetivo general

• Establecer la relación entre las alteraciones de la agudeza visual y el uso


inmoderado de dispositivos electrónicos en estudiantes de la Facultad de
Medicina Human de la UNA- Puno.

Objetivos específicos

• Determinar la agudeza visual de estudiantes de la Facultad de Medicina


Human de la UNA- Puno.

• Establecer la relación entre las alteraciones de la agudeza visual y el uso


inmoderado de dispositivos electrónicos en estudiantes de la Facultad de
Medicina Human de la UNA- Puno.

• Identificar los dispositivos electrónicos de mayor uso estudiantes de la Facultad de


Medicina Human de la UNA- Puno.
Cuantificar los intervalos de interacción de los estudiantes de la facultad de medicina
humana con los dispositivos electrónicos

 SISTEMA DE HIPOTESIS:

 Hipótesis general:
Existe relación inversa entre de uso de dispositivos electrónicos y la disminución de
la agudeza visual en los estudiantes de medicina del primero al último ciclo de la
Universidad Nacional del Altiplano Puno 2018-I.

 Hipótesis específicas:

El dispositivo electrónico más utilizado por los estudiantes de la Facultad de


Medicina Humana de la Universidad Nacional del Altiplano Puno es el celular y la
laptop.

El motivo por el cual se usan más estos dispositivos es con el fin de lectura y el de
navegación en las redes sociales – internet.

MARCO METODOLOGICO:

• Tipo de investigación

• Descriptivo correlacional: Descriptivo,transversal,prosospectivo


correlacional porque permitió establecer la asociación entre la variable
independiente (uso de dispositivos tecnológicos) y la variable dependiente
(agudeza visual).

• Lugar de estudio

La presente investigación se realizara en la Facultad de Medicina Humana de la


Universidad Nacional del Altiplano ubicada en Av. Floral 1153, de la ciudad de Puno;
ciudad del sureste del Perú, capital del departamento de Puno y provincia de Puno.
• Población y muestra

• Población:

La población en estudio esta conformada por ( ) estudiantes


matriculados, de los cuales ( ) son de primer año, ( ) son de segundo
año, ( ) son de tercer año, ( ) son de cuarto año y ( ) son de quinto
año todos ellos pertenecientes a la universidad nacional del altiplano
específicamente de la facultad de medicina, en el periodo del año 2018- I,
los que fueron tomados de referencia para el cálculo del tamaño de la
muestra.

• Muestra:

Para la muestra se seleccionó con el muestreo no probabilístico.

• Criterios de inclusión y exclusión

• Criterios de inclusión:

• Estudiantes que asistieron regularmente desde el primer año hasta el


ciclo que están cursando.

• Criterios de exclusión:

• Estudiantes que no pertenezcan a la facultad de Medicina Humana de


la Universidad Nacional del Altiplano.

• Estudiantes con alguna alteración de la aguza visual previo al ingreso


a la universidad.

• Técnicas e instrumentos de recolección de datos


• Técnica:

• Para la medición del hábito de lectura en aparatos electrónicos:


Encuesta

• Para la medición de la agudeza visual se utilizara el test de Snellen


(optotipos).

• Instrumento:

• Instrumento para el habito de lectura en aparatos electrónicos:


Cuestionario

Esta constara de ( ) preguntas de opción múltiple, divididas en


secciones en las cuales se evalúa el tiempo invertido en el uso de
aparatos electrónicos, medidas que se toman frente a la exposición
de estos, efectos después de usarlos, etc. Este instrumento tendrá una
duración de ( ) minutos y es de manera individual.

• Instrumento para la agudeza visual: optotipos

El test de Snellen, una tabla con letras de diferentes tamaños que


deben ser miradas a una distancia diferente cada una. Si el paciente
no las distingue claramente, se interpreta como un déficit de agudeza
visual. La principal característica del optotipo de Snellen es que cada
letra puede inscribirse en un cuadrado cinco veces mayor que el
grosor de la línea con la que está trazada. Habitualmente, para medir
la visión lejana este optotipo se coloca a una distancia de 6 metros.

• Técnicas de procesamiento y análisis de datos

• Plan de tabulación

• Plan de análisis de datos

• Consideraciones
Tratamiento estadístico
 BIBLIOGRAFIA:

 Ramos Enríquez M. Exposición a pantallas en la actualidad. 2016; Available from:


https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/50470

 Chamorro E, Technologies IO, Arias CB. LEDs. 2012;(December 2015).

 Méndez Dominguez N. Aspectos del ambiente familiar y escolar relativos a los


hábitos de alimentación y actividad física que se asocian al exceso de peso entre
escolares de Mérida Yucatán. 2013;(Octubre):162. Available from:
https://www.researchgate.net/profile/Nina_Mendez2/publication/291971830_Aspec
tos_del_ambiente_familiar_y_escolar_relativos_a_los_habitos_de_alimentacion_y_
actividad_fisica_que_se_asocian_al_exceso_de_peso_entre_escolares_de_Merida_
Yucatan/links/56a827a308

 Sánchez Hernández C del R, Rivadeneyra Espinoza L, González Pérez Á. Agudeza


visual en alumnos de medicina en una universidad privada de Puebla, México TT -
Visual acuity in students of medicine at a private university of Puebla, Mexico. Rev
med Risaralda [Internet]. 2016;22(2):79–82. Available from:
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-786677

 Pérez Tejeda Alain A, Acuña Pardo Arlenis, Rúa Martínez Raúl. Repercusión visual
del uso de las computadoras sobre la salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet].
2008 Dic [citado 2018 Mayo 07] ; 34( 4 ): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662008000400012&lng=es.

 Régis-Aranha L de A, Moraes FH, Santos STC dos, Heufemann NEC, Magalhães


WOG, Zacarias Filho RP, et al. Visual acuity and academic performance of students
in a Brazilian Amazon municipality. Esc Anna Nery - Rev Enferm [Internet].
2017;21(2):1–6. Available from: http://www.gnresearch.org/doi/10.5935/1414-
8145.20170032
 Arias Díaz A, Bernal Reyes N, Camacho Rangel LE. Efectos de los dispositivos
electrónicos sobre el sistema visual. Rev Mex Oftalmol [Internet]. 2017;91(2):103–
6. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.mexoft.2016.03.008

 López CA, Velasco NU, Alonso CRP. Grupo PrevInfad / PAPPS Infancia y
Adolescencia Vitamina D profiláctica. Rev Pediatr Aten Primaria. 2010;XII:495–
510.

 Rodríguez-Ábrego G, Mauro Sotelo-Dueñas H, Rodríguez-Ábrego Correo


electrónico G. Prevalencia de miopía en escolares de una zona suburbana. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc. 2009;47(1):39–44.

 Cantero D. Seguridad y promocion de la salud. 2015;

 Sanches-Ramos Roda C, Bonnin Arias C, Peréz Carrasco J, At E. CAMPIMETRICA


SEGUN SEXO EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO. Rev Posgrado la VIa Cátedra
Med. 2009;191:8–11.

 Echeverri Saldarriaga S, Giraldo Ochoa D, Lozano García L, Mejía Cardona PA,


Montoya Llano L, Vásquez Trespalacios E maría. sindrome de vision del
computador. Rev CES Salud Pública. 2012;3(2):193–201.

 Association, A. O. (2006). Computer Vision Syndrome. Recuperado January 19,


2016, de http://www.aoa.org/patients-and-public/caring-for-your-vision/protecting-
yourvision/computer-vision-syndrome?sso=y

 Chu, C., Rosenfield, M., Portello, J. K., Benzoni, J. A., & Collier, J. D. (2011). A
comparison of symptoms after viewing text on a computer screen and hardcopy.
Ophthalmic & Physiological Optics : The Journal of the British College of
Ophthalmic Opticians (Optometrists), 31(1), 29–32. Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21197801
 Clinical, J. of O. (2014). Computer vision syndrome: A review.pdf. Clinical, Journal
of Ophthalmology, 2(1), 8. Recuperado de
http://www.jcor.in/temp/JClinOphthalmolRes2161-6907066_191110.pdf

 CTO, G. (2015). Manual de CTO de Medicina y Cirugía- Oftalmologia. (C.


EDITORIAL, Ed.) (8th ed.).

 Guyton, A. C. (2011). Tratado De Fisiologia Medica. (S. . EL SEIVER, Ed.)Journal


of Chemical Information and Modeling (11th ed., Vol. 11). Mississipi. Recuperado
de http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

 INEC. (2013). Tecnologías de la Información y Comunicaciones 2013. Instituto


Ncional de Estadictcas Y Censos, 33. Retrieved from
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/TIC/
Resultados_principales_140515.Tic.pdf

 Paola, A., Estepa, C., & Iguti, A. M. (2013). Síndrome de la visión del computador :
diagnósticos asociados y sus causas, 11, 14. Recuperado de
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=
rja
&uact=8&ved=0ahUKEwjs9uCYgd_OAhWBHx4KHfheBsQFggjMAE&url=https
%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2
F5599156.pdf&usg=AFQjCNF-ZtBh1d_hIluK1D5-
qcphBiQSbg&bvm=bv.13073178

 ROUVIERE, H., & DELMAS, A. (2005). Anatomía Humana - DESCRIPTIVA ,


TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. (S. . MASSON, Ed.) (11th ed.). BARCELONA
- ESPAÑA.

 Schlote, T., Kadner, G., & Freudenthaler, N. (2004). Marked reduction and distinct
patterns of eye blinking in patients with moderately dry eyes during video display
terminal use. Graefe’s Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology,
242(4), 306–312. Recuperado de http://doi.org/10.1007/s00417-003-0845-z
 Tamayo García, Y., & Salgado Pérez, M. (2013). EL SÍNDROME VISUAL
INFORMÁTICO. UN ESTUDIO REALIZADO EN EL POLICLÍNICO
UNIVERSITARIO RAMPA DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2013, Recuperado
de http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/viewFile/334/385 71 16.
The Vision Council. (2015). 2015 Digital Eye Strain Report, 15. Recuperado de
https://www.thevisioncouncil.org/sites/default/files/VC_DigitalEyeStrain_Report20
15 .pdf

Vous aimerez peut-être aussi