Vous êtes sur la page 1sur 15

Lecturas semana 3

SEMANA 3

[ TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ]
Competencias: Comprensiva, analítica.
Objetivos:

1. Comprender el desplazamiento metodológico y conceptual que se da en el


campo de la comunicación en la segunda mitad del siglo XX con los Estudios
Culturales Ingleses.

2. Revisar cómo operan los conceptos planteados por los Estudios Culturales
Ingleses en los procesos de comunicación de la región.
Palabras claves: cultura, hegemonía, dominantes, dominados.

UNIDAD UNO
Semana Tema Subtemas Actividad Lectura

Cuatro ESTUDI Introducció Avanzar en Lectura Uno (Transversal a


OS n: Origen el 2 formato toda la unidad).
CULTUR de los del PADILLA, Marcelo. De Sastres
ALES Estudios proyecto de Académicos: los Estudios
INGLES Culturales investigació Culturales. Revista
ES. Ingles. n. Item: Confluencia, año 1, número
Estudios 1, Mendoza, 2003. (Tomado
culturales de la web).
1.Nuevas Ingleses. Lectura Dos (Transversal a
(Entregar en toda la unidad).
metodolog
semana 6) QUIROZ, Fernando. (2004).
ías para Los Estudios Culturales.
( Tomado de la web)
estudiar la
Ver lecturas
comunica complementarias.
ción.

2. Cultura y
decodifica
ción.

3. De las
audiencias

2 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO ]
al uso
doméstico
y cultural
de las
tecnología
s.

INTRODUCCIÓN: ORIGEN DE LOS ESTUDIOS CULTURALES INGLESES

CONCEPTO CLAVE: Cultura


"la cultura no es una práctica, ni es simplemente la descripción de la suma de los hábitos y
costumbres de una sociedad. Pasa a través de todas las prácticas sociales y es la suma de
sus interrelaciones" (Mauro WOLF).

Los trabajos de Richard HOGGART, profesor de literatura, se constituyeron en la


base sobre la que nacieron los Estudios Culturales Ingleses. Uno de esos trabajos
fue determinante para el proyecto académico, se trató del libro LA CULTURA
DEL POBRE, publicado en 1957. En el texto expone las formas tradicionales de la
cultura de la clase obrera ( trabajo, familia, juegos, barrio, vida sexual) así como
los métodos de resistencia de la clase baja a la cultura difundida por los medios
de comunicación de masas. Un año después Raymond WILLIAMS presenta el
libro Cultura y Sociedad en el que cuestiona la distancia que se había impuesto
entre los conceptos que constituyen el título. A estos dos históricos estudios se
suma uno más en 1964 titulado Las Artes Populares, escrito por Stuart HALL y
Paddy WHANNEL.

En este escenario se funda en 1964 en la Universidad de Birmingham el CENTRE


OF CONTEMPORARY CULTURAL STUDIES, cuyas líneas de investigación estaban
enfocadas a comprender y explicar la articulación entre clase social y práctica
cultural. En un inicio la mirada estaba muy ligada a la literatura, campo del que
venía su director - Richard HOGGART, quien utilizó la crítica literaria para el
estudio de las culturas populares. Por ejemplo en THE USES OF LITERACY analizó
cómo usan los mensajes de la prensa y la literatura popular las clases obreras.
En el trabajo concluyó que las clases populares no se dejan seducir fácilmente
por los medios de comunicación sino que los mensajes masivos se entrecruzan
con las posturas de estas personas, dando lugar nuevas configuraciones
culturales.

No obstante, un año después de la apertura del centro de estudios el trabajo


realizado por Raymond WILLIAMS titulado La Larga Revolución, modificó la

[ TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ]
3
mirada literaria que colocaba distancia entre la cultura y la sociedad, y planteó
la necesidad de pensar lo cultural desde un ángulo antropológico, es decir,
toda sociedad tiene cultura, por lo tanto separar ambas categorías no tiene
sentido: “La cultura es ese proceso global a través del cual las significaciones se
construyen social e históricamente; la literatura y el arte no son más que una
parte de la comunicación social” 1 . Para entender mejor lo que este
planteamiento significó es necesario recordar que para la época la cultura
estaba relacionada con los altos conocimientos sobre arte y ciencia que tenían
únicamente las clases sociales que accedían a la educación, por lo tanto las
clases inferiores estaban ‘desprovistas de cultura’.

“Para Raymond WILLIAMS no existe ‘una’ cultura homogénea. En Cultura y


Sociedad (1958) plantea la existencia de diversos actores sociales y clases, con
sus prácticas y experiencias específicas, que dan lugar a la existencia de
diversas culturas que se relacionan entre sí, aunque no todas tienen la misma
cuota de poder o legitimidad. Por eso existen culturas subordinadas.”2 A la luz
de esta postura el teórico analizó la prensa popular y la relación entre su
narrativa y la cultura popular.

WILLIAMS tomó el concepto de hegemonía del filósofo marxista Antonio


GRAMSCI. Para él en la sociedad circulan significados impuestos por una clase
con poder por lo que son aceptados como legítimos por las culturas
subordinadas, que por cierto en este ejercicio se reafirman como subordinadas,
válgase la redundancia. Desde esta perspectiva el culturalista expone el
concepto hegemonía cultural en el que reconoce que el problema no es
únicamente la imposición de creencias, valores e ideologías por parte de una
clase dominante sino cómo a partir de ello se organiza la vida social, se
transforman las culturas. (Para ampliar este concepto puede remitirse a la
lectura complementaria: La Hegemonía Cultural). En este sentido, la Teoría de
los Estudios Culturales asoció una mirada crítica (entiéndase desde la Teoría
Crítica) atenta a las formas de dominación cultural, pero con un enfoque
comprensivo de los usos de la cultura mediática, dejando de lado las miradas
elitistas y aproximándose a la riqueza de las prácticas de los públicos.

Para tal fin WILLIAMS propuso tres conceptos a través de los cuales se puede
comprender las formaciones culturales, que para él implican un proceso de
comunicación en el que ciertos mensajes permiten la reproducción de

1 MATTELART, Armand y MATTELART, Michele. Historia de las Teorías de la Comunicación. Bogotá: Paidós
Comunicación, 1997.p. 72.
2 SCHNAIDER, Romina, et al. Comunicación para Principiantes. Mensaje. Buenos Aires : Era Naciente, 2007.p.

205 p. 71.

4 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO ]
significados y prácticas ya existentes o la refutación de ellos para llevarlos a la
transformación. Las categorías son: Lo arcaico, lo residual y lo emergente.

Tabla 1: formaciones culturales


CATEGORÍA EXPLICACIÓN
Lo arcaico Lo que se recuerda en el grupo social, pero es del
pasado (prácticas, significados, valores).
Lo residual Lo que se formó en el pasado y es parte del
presente del grupo social (prácticas, significados,
valores)
Lo emergente Se refiere a las nuevas formaciones de significados
y prácticas.

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA ESTUDIAR LA


COMUNICACIÓN
En algunos apartes anteriores se ha hecho alusión a las metodologías usadas
por los culturalistas, sin embargo, de manera más explícita MATTELART plantea
que las metodologías adoptadas por los Estudios Culturales responden a las dos
corrientes que los influenciaron: el interaccionismo simbólico y el marxismo
desde una perspectiva heterodoxa, es decir, El Materialismo Histórico. El
interaccionismo simbólico sirve a los teóricos culturalistas para comprender las
formas en que los grupos populares se comportan frente a la cultura
dominante. Esto implica estudiar la forma cómo los actores sociales se definen
en su propio contexto, influenciados por la manera como han sido definidos por
las élites. La siguiente tabla permite acercarse a los postulados básicos del
Interaccionismo simbólico en aras de comprender los lineamientos que siguieron
los culturalistas:

[ TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ]
5
Tabla 2: Interaccionismo Simbólico

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
Definición Relación con la Objetivos de la
comunicación investigación
Es un enfoque de la Para el Interaccionsimo -Descripción de los
microsociología que se simbólico, los símbolos sentidos elaborados por
inclina por el estudio (el lenguaje verbal y no los hombres en el
de los grupos humanos verbal) permiten que proceso de la relación
y del comportamiento las personas se mutua.
de éstos. comuniquen entre sí, y -Estudio de cómo los
explica que es individuos y los grupos
mediante esta forman los sentidos y el
comunicación como significado social.
se establece la -Cómo los individuos
sociedad .3 tienen expectativas
respecto al
comportamiento de los
otros4.

De esta manera los estudios culturales se plantean cómo a través de los medios
de comunicación se entregan significados compartidos sobre la forma como
una clase social ve a la otra, así como también se preguntan cómo los
mensajes masivos entran a mediar con la cultura de la gente, lo interesante es
que la teoría plantea que lo expuesto tiene consecuencias sociales reales, por
ejemplo: la telenovela Los Reyes, realizada en Colombia en el año 2005,
presenta la historia de dos clases sociales (la alta y la baja) y cómo la una
concibe a la otra. Así los ricos ven a los pobres como maleducados, ordinarios,
de mal gusto, folclóricos e imprudentes, por su parte, los pobres ven a los ricos
como orgullosos, hipócritas, desconsiderados, infelices y elitistas. De acuerdo
con los Estudios Culturales Ingleses, esto además de ser una representación de
lo que piensa una clase sobre la otra, reafirma tal perspectiva en las nuevas
generaciones, es decir, se convierte en un significado compartido.

3 ALCINA, Miquel. Teorías de la Comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Aldea Global, 2001.p. 167.

4 Ibíd.

6 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO ]
Imagen tomada de: https://goo.gl/kDEyk3

Ahora bien, frente a los lineamientos marxistas de los que se prenden los Estudios
Culturales es necesario anotar que, tal como lo hace la Teoría Crítica, ellos
rompen con el determinismo económico en tanto asumen la cultura como un
elemento sustancial a la realidad de los sujetos. No obstante, consolidan con
fuerza el estudio sobre cómo las clases dominantes ejercen el control social a
través de la transmisión de la ideología capitalista, al imponer
comportamientos, pensamientos, ideales a las clases dominadas; haciendo uso
para ello de los medios de comunicación de masas.

En este punto es claro que existe una conexión con la Teoría crítica y su
concepto sobre las industrias culturales. La diferencia se halla en que los
Estudios Culturales pretenden evidenciar la imposición de la ideología
dominante en la vida cotidiana de la gente, allí donde se comparten
significados, donde hay construcción y deconstrucción de cultura. La teoría
crítica, por su parte, tiene un enfoque desde la perspectiva de los efectos de los
medios y asume, a través de la postura de ADORNO y HORKHEIMER, que el
receptor moderno se deja influenciar en tanto carece de sentido analítico.

El caso de la telenovela los Reyes también ejemplifica la postura marxista de los


Estudios Culturales: un análisis a la canción que identifica a la telenovela
permite develar cómo desde los medios se pretende hacer creer que en la
pobreza se vive mejor porque hay riqueza en amor y honestidad, no obstante,
en la riqueza hay desconfianza y poco amor. Sin embargo, el final feliz de esta
historia, como la de todas las telenovelas, radica en que los pobres se vuelven
ricos y allí completan la felicidad que añoraron a lo largo de muchos capítulos.
Se trata de una contradicción que es clara dentro del sistema capitalista: el rico
siempre será más rico no solo por la acumulación de capital sino porque el
sistema cultural (más allá del económico y político) le permite seguir abusando
del pobre, a quien los medios le dicen que ser pobre tiene muchas ventajas
como lo planteado anteriormente, pero se ratifica todo el tiempo que la

[ TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ]
7
felicidad y el éxito de ser humano está en la obtención de riqueza. Esto
trasciende del medio a la vida real de la gente. Los siguientes dos estribillos de
la canción Los Reyes evidencian lo expuesto:

De qué sirve la riqueza De qué sirve la soberbia


cuando no se tiene amor, de que sirve aparentar
de que sirve tener todo si en las cosas más sencillas
y vacio el corazón esta la facilidad,
muchos miden los valores, menos mal que mucha gente
solo por lo material gente buena de verdad
es mejor ser millonario esos que tienen de todo
en amor y en amistad y no han perdido la humildad

Escuchar la canción: http://www.youtube.com/watch?v=sW0h8ogqmaM

Es claro, con lo dicho, que el objetivo de los Estudios Culturales ingleses se


puede sintetizar así: “Definir el estudio de la cultura propia de la sociedad
contemporánea como un terreno de análisis conceptualmente importante,
pertinente y teóricamente fundado. En el concepto de cultura cabe tanto los
significados y los valores que surgen y se difunden entre las clases y los grupos
sociales, como las prácticas efectivamente realizadas a través de las que se
expresan valores y significados y en las que están contenidas. Los medios de
comunicación de masas desarrollan una función primordial al actuar como
elementos de esas relaciones”5 QUIROZ. Tras lo dicho es importante tener claro
que el objeto de estudio de esta teoría es la cultura en relación con la
comunicación, para lo cual los métodos cuantitativos fueron insuficientes, razón
por la cual emprendieron estudios cualitativos (Ejemplo: etnografía-sociología
de la observación participante, análisis de textos, historiografía, semiología).

CULTURA Y DECODIFICACIÓN
Erick TORRICO6 plantea otro principio importante de los culturalistas, se trata de
la atención que prestan a cómo las lecturas de los mensajes provenientes de los
medios dependen de la polisemia de los propios textos, es decir, de las múltiples
interpretaciones que le pueden dar los grupos sociales a partir del universo
simbólico al que pertenecen. Esto implica trascender de la mirada funcionalista
sobre el receptor, es decir, manipulable y pasivo, a una postura que ve en él a
5QUIROZ, Fernando. Los Estudios Culturales. De críticos a vecinos del Funcionalismo.2004: Consultado el 30 de
septiembre de 2011 en: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/quiros01.pdf.
6 TORRICO, Erick. Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Bogotá: Norma, 2004.

8 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO ]
un sujeto que decide qué tomar de los medios, cómo leerlos y si aplica o no a
su vida lo que ellos le plantean.

Así mismo se rompe con la postura, también funcionalista, del efecto directo,
pues ya no se trata de mensajes bien estructurados para persuadir sino de
formas de comprender el mensaje que pueden alterarlo. En consecuencia, se
plantea que antes de elaborar mensajes masivos hay que estudiar el universo
cultural del público al que va dirigido.

El fracaso de la serie Amas de Casa Desesperadas en su versión Colombiana


constituye una muestra de lo planteado. La serie se copió al pie de la letra de la
original producida en y para los Estados Unidos. De esta manera la historia
mostraba a unas bellas mujeres adineradas en sus conflictos sociales, familiares
y de pareja. Pero no representaba a la verdadera ama de casa colombiana, es
decir, a la trabajadora, madre soltera, que vive múltiples conflictos económicos
para sacar a sus hijos adelante, que no tiene un carro deportivo – como en la
serie- sino que debe tomar el transporte público. En consecuencia, la serie fue
rechazada por un público que sabe que esa que ve en la pantalla no es un
ama de casa colombiana. (La lectura complementaria, Calidad no es rating, es
un artículo que publicó la Revista Semana, amplía ejemplo

Al respecto Denis MCQUAIL expone que: “El enfoque crítico asociado a la


Escuela de Birmingham también fue responsable del paso importante de una
preocupación de la ideología incorporada en los textos mediáticos, a la
cuestión de cómo leía la audiencia dicha ideología. Stuart HALL (1980) propuso
un modelo de codificación y descodificación del discurso mediático, en el que
el texto mediático quedaba situado a medio camino entre sus productores,
que estructuraban el significado de determinada manera, y su público que
descodificaba el significado según una situación social y un marco de
interpretación completamente diferentes.”7

El modelo propuesto por HALL se distancia un poco de la postura dominante-


dominado, por lo que sugiere tres tipos de decodificación que se pueden dar
en el receptor a partir, claro está, de las características del universo de
significados al que pertenezca. La siguiente tabla permite entenderlo:

Tabla 3: MODELO DE CODIFICACIÓN Y DESCODIFICACIÓN STUART


HAL

7MCQUAIL, Denis. Introducción a la Teoría de la Comunicación de masas. Buenos Aires : Paidós Comunicación,
2000.p. 167.

[ TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ]
9
MODELO DE CODIFICACIÓN Y DESCODIFICACIÓN STUART HALL

Hay tres códigos básicos en circulación

Significados Código negociador Código oposicionista


dominantes
Asociados a los grupos Asociado al papel de Asociados a quienes
dominantes que los medios como logran hacer lecturas
buscan imponer un transmisores neutrales y entre líneas de los
control social –statu profesionales de la mensajes masivos y sus
quo- a través de información. Los intenciones. Los
ideologías. Los receptores toman los receptores, si
receptores las toman mensajes y los pertenecen al campo
sin cuestionamientos, involucran con sus académico o
es decir, las aceptan significados y científico, pueden
como algo natural. prácticas. comprender a través
de estudios el objetivo
de determinados
mensajes. Pero
también un receptor
crítico puede hacerlo
desde su cotidianidad
al no creer en lo que el
medio le plantea.

De esta manera HALL empezó a demostrar que el público no siempre era


dominado, a partir de lo cual se establece un cuarto código nominado
descodificación diferencial. Con él intentó explicar las formas de lucha y
resistencia de algunos grupos sociales a los contenido mediáticos que
pretendían dominarlos. Por consiguiente el concepto de resistencia es
fundamental para los Estudios Culturales Ingleses.

EL ESTUDIO EMPÍRICO DE LA DECODIFICACIÓN

David MORLEY, otro importante teórico de la Escuela de Birmingham, adoptó los


planteamientos de HALL y John FISKE (teórico norteamericano) y sugirió que era
necesario definir los parámetros de lectura de un texto a través de la semiótica,
para encontrar estructuras y mecanismos internos del texto/mensaje/programa
que invitan a hacer ciertas lecturas y bloquean otras. También planteó la
necesidad de acudir a la sociología para analizar los orígenes culturales del

10 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO ]
lector/receptor/espectador. Se trataba de un estudio sobre la
codificación/descodificación que Virginia NIGHTINGALE definió como un
modelo que logra situar las estructuras de producción, texto y audiencia dentro
de un marco donde cada uno puede ser leído, registrado y analizado con
relación a los demás.
Sobre esta perspectiva MORLEY 8 clasificó tres elementos necesarios para el
estudio de la comunicación masiva. Se trata, en primer lugar, del estudio de la
producción de artefactos mediáticos, segundo, el estudio de los productos – de
programas televisivos en tanto conjuntos construidos de unidades de signos
portadores de un mensaje y tercero, el estudio del proceso de decodificación
o interpretación de los signos, en el que la audiencia está activamente
comprometida.

Lo más interesante es que en el proceso de decodificación ya no se mira al


receptor simplemente como un sujeto que, sentado frente a la televisión, puede
ser fácilmente influenciado. Ahora, desde una perspectiva sociológica, es vital
considerar los orígenes culturales y sociales de los receptores debido a que esas
variables pueden influir notablemente en la manera de interpretar un mensaje.

En ese orden, los mensajes mediáticos se enfrentan a un receptor que ya está


estructurado por un contexto social, que hace parte de uno de los grupos de
ese entorno y, por tanto, está inmerso en un universo simbólico con el cual los
productores deben mediar.

Todo esto llevó a plantear a los investigadores un método en el que era


necesario analizar el discurso de los medios de comunicación y la expresión en
el diálogo con los receptores. De esta forma el trabajo de los estudiosos
consistía en explicar el mensaje como discurso significativo, y luego buscar el
origen de los significados en la comunidad de espectadores. Para esto debían
explicar la manera cómo la gente se expresa para así descubrir el sentido final
del mensaje. Por esto FISKE, lo cita NIGHTINGALE9, defendió la semiótica para el
estudio de los textos y la etnografía para el estudio de las audiencias;
recomendó un modelo que mezclaba de manera original diferentes géneros y
estilos de investigación. Así “se suavizaron las diferencias que separaban al texto
y a la audiencia como objetos de investigación, aunque no se superaron por
completo”. NIGHTINGALE.10 De hecho, el modelo codificación/descodificación
tradujo el concepto de emisor/mensaje/receptor para un contexto de

8MORLEY. David. Televisión, audiencias y estudio cultural: Buenos Aíres. Amorrortu editores. 1996. P. 111-
131.
9 NIGHTINGALE, Virginia. El Estudio de las Audiencias. Barcelona: Paídos, Comunicación. 1999. P. 175-179.
10 IBID.,p. 179.

[ TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ]
11
audiencia en el cual la clase, y no el consumismo, constituía el concepto
analítico principal.

Sobre lo dicho, es claro que desde la perspectiva codificación/descodificación


el estudio de los medios de comunicación no debía concentrarse en unir lo que
el emisor pretendía con lo que el receptor comprendía, sino que debían
examinarse las fuerzas que entraban en juego al producirse el mensaje –tanto
en la forma de mensaje (codificación) como en la forma de lectura
(descodificación).

Lo cierto es que esta clase de investigaciones permitió estudiar la manera en la


que en la codificación del mensaje puede estar, implícitamente, cierta
ideología de los grupos dominantes.
Pero si hay una discusión interesante alrededor del tema
codificación/descodificación es la que plantea Umberto ECO al afirmar que la
preocupación por la correcta codificación de un mensaje puede sugerir que si
el destinatario fuera incapaz de reproducir el mensaje fielmente, es porque el
emisor está utilizando códigos obsoletos o imperfectos. A este planteamiento
Hall ha dicho que hay un problema en la necesidad de armonizar la
codificación del emisor con la descodificación del receptor. “Ni la posición de
la codificación ni la eficacia de la transmisión pueden proporcionar un
significado, o una lectura determinada.” 11 Lo que sí es necesario tener en
cuenta es que existen variables sociales y culturales que influyen en la
descodificación, por esto los emisores hacen enormes esfuerzos por tratar de
que la lectura que haga la audiencia sea la más cercana a lo que ellos
esperan. Empero, como bien lo expresa MORLEY: “siempre es posible leer a
contrapelo, por así decirlo, y producir una interpretación a contrapelo de la
preferida por el discurso del programa.”12

Las múltiples lecturas que los receptores hacen de los contenidos mediáticos se
pueden evidenciar en la actualidad en los programas de defensores del
televidente, así como en el pasado en los recordados defensores de los
lectores. El siguiente enlace permite ejemplificar lo dicho. Verán un capítulo del
Defensor del Televidente del canal RCN, en el que un grupo de pastores
cristiano no se sienten bien representados en un personaje que cumple con ese
rol en una importante telenovela13

11 Ibid. p. 61.
12 Morley. Op.cit. p. 123.
13http://www.youtube.com/watch?v=CqOZgNnpIA0&feature=related Consultado 2 de
octubre de 2011

12 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO ]
Fuente: archivo personal

De las audiencias al uso doméstico y cultural de las tecnologías

Posteriormente, MORLEY desarrolló un interesante trabajo en compañía de


Roger SILVERSTON14 en el que pasaron de la preocupación por las audiencias al
estudio del uso doméstico de la tecnología. De entrada es clave colocar la
mirada sobre el argumento expuesto por los autores según el cual la televisión, y
por supuesto otros medios de información, responden a una doble articulación:
“es significativo en sí mismo (tanto en su marketing como en su despliegue) y
portador de sentidos”. Así se comprende que la preocupación por pasar de las
audiencias a los usos domésticos de la tecnología es una nueva entrada para
entender a los receptores que,
además de sentarse frente a la televisión a consumir productos mediáticos,
también acuden a una estética para la compra y uso del televisor como un
elemento que ocupará un lugar en sus hogares, un lugar que empieza a ser
parte, incluso, del estrato sociocultural de las familias. Por ejemplo, los hogares
de clase baja suelen colocar el televisor en la sala; mientras las familias de
estratos medios y altos le dan un lugar en una sala de star, o en las
habitaciones, igual ocurre con la radio y otros medios.

Lo que permite que estos medios tecnológicos trasciendan del estado estético
de ornamentación a un estado de significación es que son elementos de
información a través de diferentes lenguajes –oral, visual, escrito. De esta forma
“proporcionan lazos entre familias y miembros individuales de las mismas, con el
mundo que hay más allá de la puerta de la casa. Tal como hemos sostenido en

14
Morley, David y Roger Silverstone. “Domestic Communications”. Media, Culture and Society . (1990)

[ TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ]
13
artículos anteriores, las tecnologías de la información y la comunicación están
doblemente articuladas en culturas privadas y culturas públicas”15 SILVERSTONE
y HIRSCH . La cultura privada la conforma la marca del televisor, el lugar que
éste ocupa en la casa, la manera en que los miembros de la familia ven
televisión, las disputas por el control, los gustos sobre los diferentes programas.
Mientras que la cultura pública es aquella que permite que la familia se integre
a las tradiciones, formas de vida, símbolos nacionales que difunden los medios.
En este orden es claro por qué SILVERSTONGE y HIRSCH aseguran que una de las
trascendencias de las tecnologías de la comunicación en el hogar es que
crean una base para la construcción de una identidad personal y nacional. En
un modelo diádico estaríamos conjugando lo privado con lo personal y lo
público con lo nacional.

En el ámbito público, tras un modelo económico capitalista, los hombres y


mujeres entran en un juego de negocios cuando se trata de adquirir productos
como un televisor o un radio, pero cuando los productos entran al hogar las
negociaciones sobre los mismos productos varían desde intereses, ya no
monetarios, sino sociales: los niños ven televisión en la mañana y en la tarde, los
adultos ven televisión en la noche. “Los significados del dinero son negociables
de la misma forma en que otros sostienen que también lo son los significados de
los medios y la información”16 SILVERSTONE Y HIRSCH .

Para finalizar es importante señalar que los estudios culturales han logrado
mantenerse hasta nuestros días como una teoría vigente, núcleo de múltiples
investigaciones en Europa, Estados Unidos y América Latina.

15 SILVERSTONE y HIRSCH. Medios e información en espacios domésticos. Estados Unidos: Routledge.


16 Ibíd.

14 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO ]
BIBLIOGRAFÍA

MATTELART, Armand y MATTELART, Michele. Historia de las Teorías de la


Comunicación. Bogotá: Paidós Comunicación, 1997.p. 142 .

ALCINA, Miquel. Teorías de la Comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas.


Barcelona: Aldea Global, 2001.p. 235 .

TORRICO, Erick. Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Bogotá:


Norma, 2004.p. 156

QUIROZ, Fernando. Los Estudios Culturales. De críticos a vecinos del


Funcionalismo. Consultado el 30 de septiembre de 2011 en:
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/quiros01.pdf

MCQUAIL, Denis. Introducción a la Teoría de la Comunicación de masas.


Buenos Aires : Paidós Comunicación, 2000. p.632 .

SCHNAIDER, Romina, et al. Comunicación para Principiantes. Mensaje. Buenos


Aires : Era Naciente, 2007.p. 205 p.

LOZANO, José Carlos. Del Imperialismo Cultural a la Audiencia Activa. EN:


Revista Comunicación y Sociedad. Número 10-11, (septiembre. 1991).p. 15 .

[ TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ]
15

Vous aimerez peut-être aussi