Vous êtes sur la page 1sur 35

UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA

INTERCULTURAL PRODUCTIVA
QUECHUA

“Casimiro Huanca”

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES EN CUYES (CAVIA PORCELLUS)


EN EL MODULO CAVICOLA DE LA UNIBOL-QUECHUA, CHIMORE.

TESINA DE GRADO PARA


OBTENER EL TITULO DE
TÉCNICO SUPERIOR
AGRONOMA

Nombre y Apellido: Roxana Ojeda Soliz


Revisor o asesor: Lic. Elizabeth Castellón Paco

Chimoré – Cochabamba – Bolivia


2016
Dedicatoria

Esta tesina se la dedico a mis padres Abel Ojeda y Paulina Soliz a


quienes aprecio y admiro, de quienes he recibido grandes lecciones,
ellos fueron los que me apoyaron moral y económicamente en todo
el transcurso de mis estudios.

A Dios, fuente de todo bien, por permitirme el suficiente


entendimiento para llegar a este punto de la vida de la conclusión de
mi tesina.

A mi asesora a quien aprecio que me dio su apoyo incondicional en


la Redacción de mi tesina.

A todos los que me apoyaron en la redacción y la conclusión.

Roxana Ojeda Soliz


Agradecimientos:

Agradezco a Dios por concederme salud para disfrutar estos


momentos e inteligencia suficiente para que yo pueda concluir con
esta investigación.

Agradezco a mis padres por su apoyo en los momentos difíciles de


mi vida y por haber hecho un esfuerzo grande para que yo pueda
culminar esta etapa de mi vida.

Roxana Ojeda Soliz


INDICE GENERAL G
ENERAL
INTRODUCCION .................................................................................................................. 1
1. DIMENSION I-SER.......................................................................................................... 2
1.1. Identificación de la necesidad o problema ................................................................... 3
1.2. Justificación ................................................................................................................. 3
1.3. Objetivos ...................................................................................................................... 4
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................... 4
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 4
1.4. Hipótesis ...................................................................................................................... 4
2. DIMENSION II-SABER................................................................................................... 5
2.1. Contextualización Teórica ........................................................................................... 4
2.1.1. Marco Teórico ....................................................................................................... 4
2.1.1.1. Origen y generalidades del cuy ...................................................................... 4
2.1.1.2. Importancia..................................................................................................... 4
2.1.1.3. Clasificación taxonómica ............................................................................... 4
2.1.1.4. Según sus Líneas ............................................................................................ 5
2.1.1.5. Diagnostico..................................................................................................... 6
2.1.1.6. Enfermedad .................................................................................................... 7
2.1.1.7. Enfermedades de los cuyes ............................................................................ 7
2.1.1.8. Principales enfermedades en cuyes ................................................................ 8
2.1.1.9. Enfermedades infecciosas .............................................................................. 8
2.1.1.10. Enfermedades parasitarias ............................................................................ 10
2.1.1.11. Enfermedades micoticas ............................................................................... 12
2.1.1.12. Otras enfermedades ...................................................................................... 12
2.2. Marco Contextual ...................................................................................................... 13
2.3. Saberes - tecnologías ancestrales .............................................................................. 13
3. DIMENSION III-HACER .............................................................................................. 14
3.1. Localización ............................................................................................................... 15
3.2. Metodología ............................................................................................................... 15
3.2.1. Enfoques metodológicos ..................................................................................... 15

I
3.2.2. Alcance de la investigación ................................................................................. 15
3.2.3. Diseño / Análisis estadístico ................................................................................ 16
3.2.3.1. Factor en estudio............................................................................................... 16
3.2.3.2. Variables ........................................................................................................... 16
3.2.4. Métodos-procesos .................................................................................................... 16
3.2.5. Materiales y equipos ................................................................................................ 22
3.3. Cronograma .................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.4. Presupuesto ................................................................... Error! Bookmark not defined.
4. DIMENSION IV- PODER ............................................................................................. 23
4.1. Resultados esperados .................................................................................................... 24
5. DIMENSION V- VIVIR BIEN ..................................................................................... 25
5.1. Incidencia o contribución esperada al vivir bien .......................................................... 18
5.2. Rescate, contraste o construcción de saberes ................................................................ 18
6. Bibliografía....................................................................................................................... 19

ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1. Clasificación taxonómica de los cuyes ........................................................... 5
CUADRO 2. Materiales para la investigación .................................................................... 22
CUADRO 3. Cronograma de actividades ........................... Error! Bookmark not defined.
CUADRO 4. Presupuesto de materiales para la investigaciónError! Bookmark not defined.

INDICE DE IMÁGENES
IMAGEN 1. Cuy.................................................................. Error! Bookmark not defined.
IMAGEN 2. características del cuy ...................................................................................... 5
IMAGEN 3. características de cuy ....................................................................................... 6
IMAGEN 4. características del cuy .................................... Error! Bookmark not defined.
IMAGEN 5. Características del cuy ..................................................................................... 6
IMAGEN 6. Macro y Micro localización del módulo cuyicola ......................................... 15

II
INTRODUCCION

El presente estudio se realizó en el módulo cavicola de UNIBOL en el municipio de Chimoré la


población de estudio fue de 180 cuyes entre machos y hembras, el mismo que consistió en
realizar un diagnóstico de las enfermedades más importantes que se presentan en cuyes.

Para la presente investigación se realizó un diagnostico a partir de la observación a los cuyes


en la etapa de reproducción, lactancia, recría en diferentes camadas y se hizo la recolección de
datos, para esto se visitó la cuyera de la UNIBOL, se realizaron registros y se llenaron las
planillas elaboradas para este fin.

Las enfermedades son producidas por distintas familias de parásitos que van desde agentes muy
pequeños solo visibles con microscopio (microscópicos) hasta los visibles a simple vista
(macroscópicos). Las enfermedades se pueden dividirse en externas e internas. Las externas son
las que parasitan la piel y pelos (también se incluye al conducto auditivo externo). Las internas
afectan los distintos órganos o sistemas de cuerpo del animal. Algunos parásitos requieren de
vehículos o vectores para llegar a un huésped. Estos vehículos pueden ser insectos, animales,
plantas, alimentos contaminados, suelo y agua.

Para la presente investigación se realizó un diagnostico utilizando textos, revistas manuales y


otros, a partir de la observación y palpación, presentando signos notorios en las diferentes etapas
de ambos sexos en diferentes camadas y se hizo la necropsia a los cuyes muertos para la
recolección de datos, para esto se visitó la cuyera de la UNIBOL, se realizaron registros y se
llenaron las planillas elaboradas para este fin.

Lo que se requiere es dar solución al problema, reducir la población de enfermedades ya sean


infecciosas, parasitarias, carenciales, micóticas y otros con un mejor manejo adecuado en
producción de cuyes para lo cual se pretende establecer un plan sanitario para cuyes.
1. DIMENSION I-SER
1.1. Identificación de la necesidad o problema

Las enfermedades en los cuyes son perjudiciales para el normal desarrollo y crecimiento del
cuy. Ya que las enfermedades en cuyes se caracterizan por ser de manifestación lenta e
insidiosas pasando en la mayoría de veces por descuido de los criadores. De los cuales los tipos
de enfermedades pueden ser: infecciosas, parasitarias, carenciales, virales, micóticas,
presentando signos clínicos; originando un menor rendimiento del animal, disminución en la
ganancia de peso y del consumo de alimento.

La crianza de cuyes en el trópico de Cochabamba es muy deficiente debido al mal manejo


sanitario que realizan los productores que se dedican al rubro, ya que tienen escaso conocimiento
sobre las enfermedades y estas repercuten en el desarrollo y crecimiento de los cuyes.

Los productores del trópico de Cochabamba con un modelo de crianza tradicional, no cuentan
con buen manejo sanitario para mantener a los animales en óptimas condiciones de salud, en
algunos casos con la presencia de enfermedades muy graves que afectan en la prolificidad,
ganancia de peso y desarrollo del animal y estas pueden causar la morbilidad y mortalidad, se
ha visto conveniente realizar un diagnóstico de las enfermedades que presentan los cuyes en el
trópico de Cochabamba.

1.2. Justificación

La investigación se realizó con la finalidad de aportar soluciones a problemas de la producción


de cuyes causada por las enfermedades.

De esta forma con la crianza de cuyes se logra contribuir al desarrollo de las comunidades de
trópico, mejorando la calidad de vida sustentando la seguridad alimentaria de la misma forma
ayudando a conservar el medio ambiente, utilizando los subproductos como son el abono
(huano) de estos animales en la fertilización de los suelos como abono orgánico, lo cual
contribuye al fortalecimiento de la fisiología del vivir bien, en armonía con la naturaleza.

La crianza de cuyes en esta región se limita debido a la presencia de enfermedades. Teniendo


estos aspectos nos llevan a realizar trabajos de investigación en el área de sanidad animal.
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

 Realizar un diagnóstico para identificar las enfermedades en los cuyes (cavia porcellus) en
las diferentes etapas de crianza.

1.3.2. Objetivos específicos

 Cuantificar el número de cuyes enfermos


 Determinar la prevalencia de las enfermedades en cuyes
 Determinar la frecuencia con la que se presentan las enfermedades
 Realizar un plan sanitario a partir del diagnostico

1.4. Hipótesis

Hi: Existe una diferencia significativa en la presencia de enfermedades en las diferentes líneas
de cuyes criados en el trópico Cochabambino
H0: No existe una diferencia significativa en la presencia de enfermedades en las diferentes
líneas de cuyes criados en el trópico Cochabambino
2. DIMENSION II-SABER
2.1. Contextualización Teórica

2.1.1. Marco Teórico

2.1.1.1. Origen y generalidades del cuy

El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor, herbívoro mono gástricos, oriundo de la zona
andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se caracteriza por su rusticidad, corto ciclo
biológico y buena fertilidad. (Robles & Chavez, 2012, pág. 3)

Los cuyes nacen con los ojos abiertos, cubiertos de pelo, caminan y comen al poco tiempo de
nacidos por su propia cuenta. A la semana de edad duplican su peso debido a que la leche de
las hembras es muy nutritiva. Su explotación es conveniente por los 18 meses debido a que el
rendimiento disminuye con la edad. Su cuerpo es ancho y está cubierto de pelos que pueden ser
lacios, erizados o pegados al cuerpo, formando remolinos, de varios colores, su cabeza también
es ancha y grande en comparación al cuerpo, sus orejas son pequeñas y redondeadas, tiene patas
cortas terminadas en finos deditos, cuyo número es variable. (Coronado, 2007)

2.1.1.2. Importancia

El cuy es importante porque nos ofrece un buen porcentaje de hasta 22% de proteínas, vitaminas
y minerales que ayuda a la alimentación humana, además son muy prolífico en su reproducción
y pueden comercializar quienes lo crían. Así mismo proporciona al criador estiércol para ser
usado como abono natural. (Altamiro, 1986)

2.1.1.3. Clasificación taxonómica

En el siguiente cuadro se mencionara la clasificación taxonómica de los cuyes.

4
CUADRO 1 Clasificación taxonómica de los cuyes.

Reino: Animal
Subreino: Metazoarios
Phylum: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Rodentia
Familia: Cavidae
Género: Cavia
Especie: Cavia porcellus

Fuente: (Coronado, 2007)

IMAGEN 1. Cuy

Fuente: (Coronado, 2007)

2.1.1.4. Según sus Líneas

Se clasifican en las siguientes líneas.

 Línea Perú

Son cuyes peruanos, de color rojo con blanco, orejas caídas, el número de crías por parto es 3
y su velocidad de crecimiento es de 10.3 g/día.

IMAGEN 2. Características del cuy

Fuente: (Garcia, 2008)

5
 Línea San Luis
Son cuyes Ecuatorianos de pelaje lacio y blanco, orejas caídas y ojos negros y se caracteriza por
su alta prolificidad que es de 5 crías por parto, con una velocidad de crecimiento de 9.8 g/día

IMAGEN 3.Características de cuy

Fuente: (Garcia, 2008)

 Línea Inti
Son cuyes ecuatorianos, de color blanco bayo en forma pura o combinada, pelaje lacio, orejas
caídas y ojos negros, el número de crías por parto es 2 y una velocidad de crecimiento de 12.3
g/día.

IMAGEN 4. Características del cuy

Fuente: (Garcia, 2008)

2.1.1.5. Diagnostico

Un diagnóstico es aquello, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis. Este


término, a su vez, hace referencia a diagnosticar; recabar datos para analizarlos e interpretarlos,
lo que permite evaluar una cierta condición. (Aguilar Rengipo, 2009)

6
2.1.1.6. Enfermedad

Alteración de estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestándose en síntomas y signos característicos (Coronado, 2007).

2.1.1.7. Origen de las enfermedades

Se deben entender las enfermedades como procesos o fases que atraviesan los animales cuando
padecen una o varias afecciones que atentan contra su bienestar y alteran sus condiciones de
salud. Estos son el resultado de un desequilibrio de su sistema inmunológico, determinado por
factores de estrés, las condiciones ambientales adversas, la proliferación de agentes infecciosos,
parasitarios, micóticas, deficiencias nutricionales y afecciones metabólicas; además de ser
susceptibles a elementos tóxicos presentes en el medio. (Gil, 2014)

2.1.1.8. Enfermedades de los cuyes

Las principales causas que generan enfermedades en los cuyes, están relacionada a cuatro
aspectos de manejo de la crianza:

 Falta de limpieza en ambientes, galpones, bebederos y comederos.


 Falencias en la alimentación, por ejemplo, cuando no se proporciona forraje fresco o de buena
calidad.
 Alimentos contaminados.
 Limitaciones en la provisión de agua.
 Sobre densidad (demasiado número de animales por unidad de superficie).
 Ambientes deficientemente ventilados.
 Humedad alta.
 Cambio bruscos de temperatura.
 Manejo inadecuado.
(Rico & Rivas, 2011)

7
2.1.1.9. Principales enfermedades en cuyes

Las principales enfermedades que pueden presentarse en los cuyes, según su origen, se clasifican
en el diagrama que se muestra:

FIGURA 1. Clasificación de las enfermedades

Principales enfermedades

Infecciosas Parasitarias Carenciales Virales Micóticas

Bacterias Endo y Falta de Virus Hongos


ectoparásitos vitaminas

Fuente: (Rico & Rivas, 2011)

2.1.1.10. Enfermedades infecciosas

Prevenir la incidencia de enfermedades infecciosas, implica ejercer el mayor control posible


sobre los factores de estrés, la inocuidad de los alimentos, el manejo reproductivo (inicio de
empadres y/o rotación de machos, eliminación sistemática de animales adultos, enfermos o los
pocos vitales), de modo que los tratamientos o medicación, solo deben estar reservados para el
caso de patologías que al ser controladas no se conviertan en portadores pasivos o asintomáticos
de la enfermedad. De lo contrario, es mejor eliminarlos (sacrificarlos) evitando enviarlos al
camal, aun cuando su condición corporal sea buena o regular, solo por el hecho de rendir una
utilidad económica o evitar la pérdida total. (Gil, 2014)

a) Salmonelosis.- Es una enfermedad causada por Salmonella, que es una bacteria presente en
estado latente en el ambiente, por tanto un cambio drástico en aspectos como la alimentación,
temperatura u otras condiciones predispone a los cuyes a una infección por esta bacteria que se
activa inmediatamente. La salmonelosis es la enfermedad que mayor mortandad genera en los
cuyes. Se contagia por las heces, o bien por otros animales que portan la bacteria, por ejemplo:
ratas, ratones, o través de alimentos contaminados. (Rico & Rivas, 2011)

8
Signos.- Los síntomas más notorios son decaimiento y falta de apetito. Los cuyes disminuyen
de peso y el pelo se observa erizado y opaco. Puede presentarse diarrea y vómitos, además de
parálisis en las patas posteriores. En las hembras preñadas provoca abortos y los lactantes son
los más susceptibles. Si la enfermedad ataca a la recría, la infección es severa y grave. (Rico &
Rivas, 2011)

Etiología.-La salmonelosis en cuyes es causado por el serotipo salmonella typhimurium, un


bacilo anaeróbico facultativo gramnegativo, perteneciente a la familia Enterobactereasea, que
se distingue de otros serotipos por su virulencia asociada a la producción de endotoxinas. Las
salmonellas en general son relativamente resistentes a las condiciones de desecación y
sobreviven por meses en el estiércol y por más de 20 semanas en los sedimentos (barro) de
canales y estanques. Estas bacterias pueden ser destruidas por la formalina, fenoles y otros
desinfectantes. (Gil, 2014)

Epidemiologia.-La ocurrencia de esta enfermedad, su origen y patrones de expansión en


galpones de cuyes, son objeto de permanente estudio. Se ha observado que la principal fuente
de infección son los alimentos contaminados que sumado a factores ambientales adversos o
estresantes como las altas temperaturas, humedad, deficiente ventilación y el tipo de
instalaciones que obligan al hacinamiento, son determinantes para el desarrollo de la bacteria y
aparición de la enfermedad, por lo que se recomienda un eficiente control de todas estas
variables. (Gil, 2014)

b) Yersiniosis.-Es una enfermedad contagiosa de carácter letal, causada por Yersinia


pseudotuberculosis, una bacteria perteneciente a la familia Enterobacteriaceae relacionada
genéticamente con dos especies de importancia en salud pública: Yersinia enterocolitica y
Yersinia pestis. Aunque se ha reportado Yersinia pseudotuberculosis como agente causal de
enfermedad en humanos, está demostrado que es un patógeno que afecta principalmente
animales domésticos. Ataca cuyes de todas las edades, ocasionando grandes pérdidas
económicas debido a sus altos índices de morbimortalidad. (Gil, 2014)

Signos.- Los animales pierden peso con rapidez y a menudo presentan diarrea. La enfermedad
dura cerca de un mes. (Gil, 2014)

9
Etiología.- La Yersiniosis en cuyes es causado por Yersinia pseudotuberculosis, una bacteria
intracelular facultativa, con forma cocobacilo y gramnegativo, móvil a 25 ºC, e inmóvil a 37 ºC.
(Gil, 2014)

Epidemiologia.- La distribución del agente etiológico es muy amplia y puede habitar en el


tracto intestinal de aves y mamíferos silvestres, así como domésticos, que actúan como
reservorios. Los animales enfermos presentan diarrea, caquexia (desnutrición –
adelgazamiento), y muerte. La Yersiniosis es letal para los cuyes, pudiendo causar la muerte del
100% de los animales afectados. (Gil, 2014)

c) Neumonía.-Es una enfermedad bacteriana, que se presenta en los cuyes cuando existen
cambios bruscos de temperatura, porque los cuyes no tienen mucha resistencia a las corrientes
de aire y a la humedad. Normalmente los animales mal alimentados y débiles son los primeros
en enfermarse. El contagio de esta enfermedad es principalmente por contacto con animales
enfermos. (Rico & Rivas, 2011)
Signos.-Los principales síntomas son: fiebre y encogimiento como si tuvieran frio, los ojos de
aspecto vidrioso, respiración agitada y secreción en la nariz, estornudan con frecuencia. (Rico
& Rivas, 2011)
Etiología.- Los agentes causales de la enfermedad son diversas bacterias, siendo las más
frecuentes la Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica, Streptococcus piogenes,
Streptococcus pneumoniae y el Diplococcus pneumoniae. Los agentes citados pueden provocar
infección subclínica o asociado con neumonía y septicemia de diferente intensidad y producir
la muerte de los animales y, en caso de sobrevivir a enfermedad, los cuyes jóvenes muestran
una menor tasa de crecimiento. (Gil, 2014)

2.1.1.11. Enfermedades parasitarias

d) Parásitos externos.- Los parásitos externos son aquellos que se localizan en el pelo del
animal, se alimentan de sangre o pelo. Los que atacan con más frecuencia a los cuyes son:
pulgas, piojos, ácaros y chinches. Los piojos y pulgas se encuentran en todo el cuerpo, mientras
que los ácaros se encuentran casi siempre por el cuello y orejas. Se alimentan de la sangre que
chupan, razón por la cual cuando un animal está muy infestado, baja de peso e incluso los más
pequeños o débiles pueden morir. El escozor mantiene intranquilos a los animales y el pelo se

10
encuentra erizado. Los ectoparásitos más difíciles de controlar son las pulgas y los ácaros que
al saltar del cuerpo del animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes, etc. Donde ponen
sus huevos y se expanden fácilmente.

Miasis.- Es una enfermedad causada por las larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las
pozas, si los animales se encuentran en ambientes sucias, infestados por moscas, estas larvas
ingresan fácilmente cuerpo del animal. Las hembras después del parto, los lactantes y animales
con alguna herida son los más susceptibles de contaminarse. Las larvas producen un
decaimiento del animal, se alimentan de los tejidos internos o se localizan en las heridas
ocasionando descomposición de la carne.

a) Parásitos internos.- los parásitos internos o endoparásitos, se encuentran dentro del animal,
principalmente en intestinos e hígado, alimentándose de sangre y otras sustancias nutritivas. Un
cuy parasitado, pierde peso y no crece. Los animales más jóvenes y mal nutridos pueden morir.
Los parásitos más comunes son los coccidios, nematodos y gusanos (causantes de la enfermedad
llamada Distomatosis hepática).

Coccidiosis.- es una enfermedad producida por parásitos muy pequeños (protozoarios del
genero Eimeria) que viven en los intestinos provocando hemorragia interna. Se presentan
generalmente de 10 a 15 días después del destete. Los cuyes dejan de comer, adelgazan y tienen
una diarrea verdosa con rasgos sanguinolentos.
Esta enfermedad se desarrolla más fácilmente cuando se colocan muchos animales en una poza
y cuando las pozas están sucias y húmedas. Normalmente la coccidiosis se confunde con la
salmonelosis y produce una elevada mortalidad principalmente en las crías.

Nematodos.- los nematodos o lombrices, son gusanitos blancos que se encuentran en los
intestinos de los cuyes. Los gusanos hembras eliminan nuevos diminutos junto con las heces del
cuy y de esta manera contaminan toda la poza, porque los cuyes dentro la poza, se comen los
huevos junto con el alimento, y luego estos huevecillos desarrollan en su interior y se convierten
en adultos en un ciclo que dura entre 45 y 60 días. Estas lombrices consumen los nutrientes que
el cuy produce, por lo cual el animal no aprovecha lo que come. Los cuyes jóvenes son más

11
susceptibles, los adultos presentan mayor resistencia. Pueden contagiarse con las lombrices de
perros, gatos, gallinas, chanchos, ovejas, etc.
Distomatosis hepática.- La Distomatosis es una enfermedad producida por la fasciola hepática,
o gusano del hígado. Es un parasito plano en forma de hoja, que en estado adulto vive en el
hígado de vacas, ovejas, cuyes y también del hombre. Sus huevos son eliminados junto con las
heces. En el exterior se forma un gusano que se coloca dentro de un caracol, donde se multiplica
en estadios similares a renacuajos, después salen del caracol y se trepan a los pastos perdiendo
su cola, e enquistan hasta ingresar al estómago de los animales que se contagian al comer el
pasto con los quistes, luego atraviesan el intestino para entrar al hígado donde crecen hasta llegar
al estado adulto.

Este problema ocasiona gran mortalidad en los cuyes porque destruye el hígado y produce
hemorragias fuertes.

Signos:
 Animales débiles o de bajo peso.
 Pérdida de apetito.
 En un animal muerto el hígado se observa como picado y con una especie de gusanitos, o
bien se muestra duro e inflamado.

2.1.1.12. Enfermedades micóticas

Son enfermedades producidas por hongos, que producen sarnas en los animales, que también
pueden contagiar al hombre. En las zonas afectadas se presenta una especie de escamas y se
pierde el pelo. El escozor que le produce el hongo, hace que el animal se rasque y su piel se
inflame, provocándole heridas y finalmente costras que le dan mal aspecto al animal (Rico &
Rivas, MEJOCUY, 2003).

2.1.1.13. Otras enfermedades

a) Conjuntivitis.- Es una infección bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la


tierra, suciedad y gases amoniacales de la orina. A veces es consecuencia de golpes o peleas
dentro la poza, principalmente de machos, una vez que alcanzan la edad adulta.

12
b) Timpanismo.- El timpanismo generalmente es causado por cambios bruscos de alimentación
y suministro de forraje caliente o fermentado que no ha sido ventilado.
Se pueden utilizar remedios como el aceite casero o de oliva cada tres horas, hasta que el animal
elimine todo lo que ha ingerido sin embargo frecuentemente se pierde al animal.

2.2. Marco Referencial

Según (Robles & Chavez, 2012) las enfermedades parasitarias, se caracterizan por sus
manifestaciones lentas, insidiosas y poco espectaculares, por lo que en la mayoría de las veces
pasa desapercibida por los criadores, a diferencia de lo que sucede con las infecciosas. Las
infestaciones severas repercuten negativamente en la producción; los efectos se traducen en
pérdidas económicas que los criadores no cuantifican. Los ectoparásitos, son agentes de
importancia dentro de las enfermedades parasitarias. Así los piojos (Phthiraptera), pulgas
(Siphonaptera) y ácaros (Acariformes) presentan distribución mundial y son capaces de producir
cuadros clínicos caracterizados por alopecia, eritema, prurito, disminución en el consumo de
alimento, pérdida de peso, y retardo en el crecimiento. Asimismo, el estrés producido influye
negativamente en el sistema inmune, predisponiendo la presentación de infecciones secundarias,
pudiendo generar pérdidas económicas para el productor.

Según (Rico & Rivas, 2011) los ectoparásitos presentan importancia epidemiológica, debido a
que pueden actuar como transmisores de patógenos incluyendo virus, rickettsias, espiroquetas,
protozoarios y helmintos. Entre los principales factores que intervienen en la epidemiología de
los ectoparásitos se encuentra el clima, donde la temperatura y humedad relativa influencian el
desarrollo parasitario.

Según (Guaman Poma, 2014) el cuy (Cavia porcellus) sintetiza un mundo social de especial
importancia para los campesinos. Significa comida, reforzador de relaciones sociales, permite
intercambiarlo por diversos productos (trueque) e incluso son usados en medicina tradicional.

2.3. Saberes - tecnologías ancestrales

Desde la antigüedad el cuy (Cavia porcellus) sintetiza un mundo social de especial importancia
para los campesinos. Significa comida, reforzador de relaciones sociales, permite intercambiarlo
por diversos productos (trueque) e incluso son usados en medicina tradicional.

13
Para prevenir las enfermedades nuestros ancestros utilizaban como tratamiento tradicional en la
crianza de cuyes ceniza, muña, aceite quemado y el extracto del ajo.

3. DIMENSION III-HACER

14
3.1. Localización

El presente trabajo se investigación se realizara en el módulo cavicola en los predios de la


UNIBOL ” Casimiro Huanca”, Municipio Chimoré, Provincia Carrasco, Departamento
Cochabamba, ubicado a 90 km sobre la carretera Cochabamba- Santa Cruz, distante a 2 km de
la población de Chimoré.

FIGURA 1. Macro y Micro localización del módulo cavicola

Fuente: Google Earth 2016 Fuente: Toma propia, 2016

La ubicación exacta del trabajo está entre los 16°59'36.45" de latitud s Sur y a 65°10'7.55" de
longitud Oeste, a una altura de 249 m.s.n.m. con épocas de lluvia durante los meses de
noviembre-abril, mayo y parte de junio.

3.2. Metodología

3.2.1. Enfoques metodológicos

El presente trabajo de investigación de acuerdo a los objetivos tuvo un enfoque cualitativo


porque se ha evaluado los tipos de enfermedades a través de la tabulación de datos.

3.2.2. Alcance de la investigación

Descriptivo: de acuerdo al diagnóstico que se realizó se pudo describir diferentes tipos de


enfermedades

La presente investigación tuvo un alcance descriptivo y correlacional porque se ha podido


describir y comparar las enfermedades por líneas.
3.2.3. Diseño / Análisis estadístico

3.2.3.1. Factor en estudio

Enfermedades

Enfermedades parasitarias, infecciosas carenciales, virales, micóticas.

3.2.3.2. Variables

 Parasitarias

 Micóticas

 Infecciosas

 Carenciales

3.2.4. Métodos –procesos

3.2.4.1. Socialización con el encargado del módulo cavicola de la UNIBOL

En fecha 20 de abril se realizó la socialización con el encargado de módulo cavicola de la


UNIBOL, donde se hizo conocer el tema de la investigación consensuando la visita permanente
para recolectar datos.

FOTOGRAFIA 1. Predios del módulo cavicola

Fuente: Toma propia, 2016


3.2.4.2. Preparación del galpón

Se inició con la limpieza y desinfección de todo el galpón, con lanza llamas; seguidamente la
preparación de la pozas con el colocado de cama utilizando viruta con un espesor de 2 cm
aproximadamente. También se hizo la desinfección de los comederos y bebederos con
detergente.

FOTOGRAFIA 2. Desinfección del galpón.

Fuente: Toma propia, 2016

3.2.4.3. Recopilación de información para el diagnóstico de enfermedades


En esta investigación, se ha diagnosticado las enfermedades prevalecientes en el módulo. Para
ello se ha utilizado información de consultas bibliográficas, donde se puede hacer
reconocimientos rápidos, sondeo mediante visitas periódicas, tomando muestras de 3 bloques y
3 líneas con 180 cuyes.
3.2.4.4. Diagnóstico de las enfermedades en diferentes líneas

El diagnostico se realizó con la ayuda de la Doctora Elizabeth, mediante consultas


bibliográficas como textos, revistas, pdf de enfermedades de cuyes y para un mejor diagnostico
con la observación palpación (Así sabemos si el animal presenta dolor o fiebre), percusión (Nos
daremos cuenta si presenta gases o liquido) de los signos que presentaban y con la visita
permanente al módulo cavicola, como ser:

 Diagnostico de las enfermedades infecciosas (salmonella) el cuy presento signos de


decaimiento y falta de apetito, se observa el pelo erizado y parálisis en las patas posteriores,
generalmente a las hembras preñadas les provoca aborto o mortandad, como se muestra en la
fotografía:

FOTOGRAFIA 3. La salmonella en cuyes gestantes provoca abortos

Fuente: Toma propia, 2016

 Se realizó la necropsia al cuy muerto que presentaba signos de salmonelosis, dentro de


ello se mostraba el hígado agrandado con pústulas purulentas, bazo agrandado, tracto
intestinal hemorrágico, estomago con gran volumen.

FOTOGRAFIA 4. Realizando necropsia para la identificación de la salmonella en los


cuyes muertos

fuente
Fuente: Toma propia, 2016
 Diagnostico de las enfermedades parasitarias como los parásitos externos e internos
presentaban signos del constante rascado de los cuyes y la descamación, generalmente
la falta de ganancia de peso.

FOTOGRAFIA 5. Identificación de signos parasitarios en cuyes.

Fuente: Toma propia, 2016

 Diagnostico de las enfermedades micoticas presentaban signos notorios como el escozor en


la piel, irritacion de la piel, la piel enrojecida y costras en la piel.

FOTOGRAFIA 6. Identificación de las enfermedades micoticas

Fuente: Toma propia 2016

 Diagnostico de las enfermedades carenciales presentaban retraso en el crecimiento,


disminucion de peso, baja produccion de crias, aumento de tasa de las enfermedades por las
bajas defensas llegando a provocar la muerte.
FOTOGRAFIA 7. Con deficiencia de vitaminas provoca la muerte

Fuente: Toma propia. 2016

 Diagnostico de otras enfermedades como la conjuntivitis es notorio a simple vista es una


infeccion bacteriana en los ojos ya sea por la suciedad y los gases amonicales de la orina o
tabien es consecuencia de golpes o peleas dentro de la poza.

FOTOGRAFIA 8. Identificación de la enfermedad infección


bacteriana en los ojos
Diagnos tico de las enfermedades

ddd

3.2.4.5. Cuantificación de las enfermedades en cuyes

Para una buena investigación se elaboró la planilla donde se registró las enfermedades que
presentaban por líneas de ambos sexos y se elaboró una base de datos por líneas y clasificadas
por enfermedades a través del programa de cómputo Excel.
CUADRO 2. Cuantificación de datos recolectados según la enfermedad de la línea Inti
Línea Inti
Meses Infecciosas Parasitarias Carenciales Micóticas Otras Mortalidad
Abril 5 8 5 2 3 4
Mayo 7 7 7 4 4 6
Junio 10 9 8 8 6 9
Julio 9 10 9 9 8 8
Agosto 6 9 8 8 5 5
Total 32
Fuente: Elaboración propia, 2016

CUADRO 3. Cuantificación de datos recolectados según la enfermedad de la línea San Luís


Línea San Luis
Meses Infecciosas Parasitarias Carenciales Micóticas Otras Mortalidad
Abril 5 9 6 1 5 5
Mayo 7 7 8 6 5 7
Junio 9 10 7 8 8 12
Julio 12 12 9 8 9 15
Agosto 9 6 5 7 1 8
Total 47
Fuente: Elaboración propia, 2016

CUADRO 4. Cuantificación de datos recolectados según la enfermedad de la línea Perú


Línea Perú
Meses Infecciosas Parasitarias Carenciales Micóticas Otras Mortalidad
Abril 5 4 5 5 4 5
Mayo 4 6 4 3 5 6
Junio 8 9 8 5 8 10
Julio 9 7 9 6 9 12
Agosto 6 5 8 5 5 6
Total 39
Fuente: Elaboración propia, 2016

El total de la mortalidad es 120 cuyes del total de 180


Línea Inti Línea San Línea Perú Total
Luis
55 65 60 180
32 47 39 120

3.2.4.6. Tabulación de datos

Al concluir los procedimientos citados anteriormente se procedió a la tabulación de los datos


con el chi cuadrado
3.2.5. Materiales y equipos

CUADRO 5. Materiales para la investigación

Material Material de campo Materia de Equipos


biológico escritorio
1.- Cuyes Lápiz o bolígrafo Computadora Cámara fotográfica
2.-Enfermedades Planilla de campo Calculadora
3.- Hojas bond Libros de campo
4.- Tablero Pendray
5.- Estuche de laborat.
Fuente: Elaboración propia, 2016
DIMENSION IV- PODER
3.3. Resultados esperados

Con el diagnostico de las enfermedades parasitarias se ha reducido la pérdida económica por


mortandad y morbilidad en los cuyes en el módulo cavicola.

 Cuantificar el número de cuyes enfermos


Chi cuadrado calculado 0,6572
Chi cuadrado tabulado 15,5073

Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador

 Determinar la prevalencia de las enfermedades en cuyes


 Determinar la frecuencia con la que se presentan las enfermedades
 Realizar un plan sanitario a partir del diagnostico
4. DIMENSION V- VIVIR BIEN
4.1. Incidencia o contribución esperada al vivir bien
Con este trabajo de investigación está enmarcado en los principios y fundamentos de la vida de
las naciones y pueblos indígenas campesinas que es el “vivir bien” en armonía con la naturaleza
y la madre tierra. Mediante este trabajo se contribuirá la soberanía alimentaria y la seguridad
alimentaria a través de la crianza de cuyes, también de esta manera aportar carne de cuyes al
comedor de la UNIBOL, ya que es un producto de alto valor nutritivo y proteínas.

4.2. Rescate, contraste o construcción de saberes


Antiguamente pocas personas se dedicaban a la crianza de cuy, criaban solo para el consumo
familiar, y como prevenir las enfermedades con plantas medicinales.

El agricultor, puede adquirir beneficios directos como el estiércol generado por los animales, ya
que es utilizado como abono para mejorar la fertilidad de los suelos.

Para rescatar estos conocimientos se pretende socializar e incentivar a los productores de cuyes,
utilizar las plantas medicinales como un método de control de enfermedades.

18
Bibliografía

Aguilar Rengipo, G. V. (Septiembre de 2009). Diagnóstico situacional de la crianza de cuyes


en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca. Cajamarca, Lima-Peru.
Coronado Salazar, M. (2007). Manual Tecnico para la Crianza De Cuyes. CUYES EN EL
VALLE DEL MANTARO.
Garcia, A. (2008). Sistemas de Produccion de Cuyes. INSTITUTO DE INVESTIGACION
AGRARIA.
Guaman Poma, M. V. (30 de Abril de 2014). Determinacion del Genero y Especie de
Salmonella en Cuyes Mestizos en diferentes Sistemas de crianza en la Comunidad de
Oñapacap del Canton Saraguro. Cuenca, Ecuador.
Rico Numbela & Rivas Valencia, E. (2011). Manejo Integrado de Cuyes. MEJOCUY, 72.
Rico Numbela & Rivas Valencia, E. (2003). MEJOCUY. Manual Sobre el Manejo de Cuyes,
23.
Robles Noriega & Chavez Velasquez, K. (2012). Medicina Veterinaria. UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, 3.

19

Vous aimerez peut-être aussi