Vous êtes sur la page 1sur 37

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE


BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA
EN CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL SAN
JUAN BAUTISTA, HUARAL 2017

AUTORA: ZACARIAS MATA MARIA ISABEL

HUARAL – PERU

2017
ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Palabras clave:
Tema Bioseguridad

Especialidad Enfermería

I. Generalidades:
1. Titulo
Nivel de conocimiento y aplicación de bioseguridad del personal de enfermería
en centro quirúrgico del Hospital San Juan Bautista, Huaral 2017.

2. Personal investigador

Nombre Facultad Escuela Código Correo

Zacarías Ciencias Enfermería marizacariasmata@gmail.com


Mata María de la
Isabel Salud

3. Régimen de investigación

Orientada

4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto:

Facultad: Ciencias de la salud


Escuela Académico Profesional: Enfermería
Sede: SAD-Huaral

5. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación

Localidad: Huaral

Institución: Hospital San Juan Bautista


6. Duración de la ejecución del Proyecto:

Inicio: Setiembre 2017


Termino: Diciembre 2017

7. Recursos disponibles:

7.1 Personal investigador: 01


7.2 Materiales y equipos:

 Lápices y lapiceros
 Corrector
Materiales  Borrador
 Sobre manila
 Libros de investigación y referido al tema

Equipos  Calculadora
 USB

 Internet
 Movilidad
Servicios  Fotocopias
 Plan investigación
 Tipeo

7.3. Locales:

Ambientes del Hospital San Juan Bautista


Centro quirúrgico y sala de operaciones
8. Presupuesto

Unidad de Costo Costo


Material Cantidad medida unitario Total (s/.)
(s/.)
Materiales de escritorio

 Antecedentes de estudio 400 Unidad 0.20 80.00


 Impresiones de base teórica 80 Unidad 0.20 16.00
 Impresiones para marco
conceptual 200 Unidad 0.20 40.00
 Impresión del plan de
investigación 120 Unidad 0.20 24.00
 Anillado de los planes de
investigación 4 Unidad 3.00 12.00
 Impresión del informe de
investigación para el jurado. 400 Unidad 0.20 80.00
 Anillado de los informes de
investigación
 Impresión del informe para el 4 Unidad 3.00 12.00
empastado de la tesis
 Empastado de ejemplares 4 Unidad 0.20 0.80
 CD grabado y con diseño de la
tesis 4 Unidad 20.00 80.00
 Lapiceros 4 Unidad 5.00 20.00
 Corrector
 Lápiz 10 Unidad 0.50 5.00
 Borrador 1 Unidad 3.00 3.00
 Resaltador 6 Unidad 0.50 3.00
2 Unidad 1.00 2.00
1 Unidad 4.00 4.00

SUB TOTAL
Gastos Administrativos:

Derecho de prueba piloto y 02 Unidad 50.00 100.00


ejecución
Trámite administrativo 01 --- ---- 2000.00

SUB TOTAL

Servicios

Internet 400 Horas 1.00 400.00


Transporte 10 Soles 5.00 50.00
Fotocopia 300 Copias 0.10 30.00

SUB TOTAL:
TOTAL:

9. Financiamiento:

Autofinanciado por la investigadora

10. Línea de Investigación:

Salud Pública

11. Resumen del Proyecto

---
12. Cronograma

MESES
ACTIVIDADES
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Accedentes y fundamentación científica

Justificaron de la investigación

Problema

Marco referencial

Definición de las variables

Hipótesis

Objetivos

Metodología del trabajo : * Tipo y diseño

*Población y Muestra

*Técnicas e instrumentación de
investigación

*Procedimiento de recolección de datos

* Protección de los derechos humanos de


los sujetos en estudio

* Procesamiento y análisis de las


información

Referencias bibliográficas

Anexos
II. Plan de investigación:

1. Antecedentes y fundamentación científica:

1.1 Antecedentes:

1.1.1. Internacionales:

Enriquez G. y Zhuzhingo J. (2016). Medidas de bioseguridad que aplica


el personal de enfermería en el centro quirúrgico del Hospital Homero
Castanier Crespo. junio – noviembre 2015. Tesis previa a la obtención
del título de licenciada en enfermería. Universidad de Cuenca. Cuenca
- Ecuador.

El objetivo del estudio fue Identificar las medidas de bioseguridad que


aplica el personal de enfermería en el centro quirúrgico del Hospital
“Homero Castanier Crespo” de Azogues, junio – noviembre de 2015.
Estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, de corte trasversal, se trabajó con
un universo total de 26 personas de las cuales 6 son licenciadas de
enfermería y 20 auxiliares de enfermería, participaron 24. El formulario de
conocimiento consto de 20 preguntas y el de observación con 20 ítems. Se
utilizó la estadística descriptiva.

Donde se concluye que: El 87,5% de las profesionales y auxiliares de


enfermería del centro quirúrgico del HHCC, poseen un nivel de
conocimiento regular, mientras que 12,5% conocimiento bueno. Lo que
determinamos que la mayoría poseen un nivel regular de conocimientos.
Con respecto empleo a las medidas de bioseguridad en el manejo de residuos
en el centro quirúrgico del Hospital Homero Castanier Crespo se verifica
que el 79,2% elimina el material cortopunzante en recipientes especiales,
tan solo el 20,8% lo realiza de manera incorrecta, en cuanto a la colocación
de agujas hipodérmicas en recipientes especiales se evidencia que la mayor
parte del personal lo cumple correctamente, es decir el 75%. En relación al
desecho de guantes luego de la utilización con pacientes el 91,7% realiza
siempre una correcta eliminación de este residuo, siendo el personal
mayoritario. Al descartar el material según el tipo de contaminación el
58,3% realiza a veces correctamente la separación de los residuos, mientras
que el 41,7% lo cumple siempre. Se verifica que de las 24 profesionales y
auxiliares de enfermería, la mayoría realiza correctamente las medidas de
bioseguridad en el manejo de residuo, sin embargo existe falencias en la
práctica diaria.

Serrano L., Sibri M., y Torres M. (2015). Aplicación de las medidas de


bioseguridad por el personal de enfermería del Hospital Moreno Vázquez.
Gualaceo 2014. Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en
Enfermería. Universidad de Cuenca. Cuenca Ecuador.

El objetivo del estudio fue evaluar la aplicación de las medidas de


bioseguridad por el personal de Enfermería del Hospital “Moreno Vázquez”
del cantón Gualaceo. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo. Se trabajó
con un universo finito de 40 personas del Personal de Enfermería, con una
muestra de 38 personas que involucró al Personal de Enfermería que laboran
en el Hospital “Moreno Vázquez”. Las técnicas utilizadas fueron: la
observación y encuesta, y como instrumento un formulario de guía de
observación elaborado y validado por las autoras. La guía fue procesada
con32 ítems en forma de preguntas cerradas. Y su encuesta de
conocimientos sobre medidas de bioseguridad compuesta de 19 ítems de
preguntas de selección y 1 ítem de pregunta abierta. Se utilizó con la
estadística descriptiva.

Donde se concluye que: El 44,74% con un total de 17 personas casi siempre


realizan el correcto lavado de manos antes de realizar los procedimientos,
mientras que existe un déficit de 10,53% con un total de 4 personas que
nunca realizan el correcto lavado de manos antes de realizar los
procedimientos. El 50,00% con un total de 19 personas siempre realizan el
correcto lavado de manos después de realizar los procedimientos, mientras
que el 5,26% con un total de 2 personas nunca realizan el correcto lavado de
manos después de realizar los procedimientos. El 81.58% siempre utiliza
guantes en procedimientos que requiere su uso. El 39.47% nunca utiliza
gafas protectoras al momento de aspirar secreciones. El 76.32% siempre
utiliza mascarilla en la atención de pacientes con problemas respiratorios. El
50% siempre utiliza el gorro en la realización de procedimientos especiales
como en la preparación de la alimentación parenteral. El 65.79% siempre
utiliza el mandil o uniforme exclusivamente en el área de trabajo. El 89.47%
si se inmunizaron contra el hepatitis B. El 92.11% si son inmunizadas contra
el tétano. El 97.37% si conoce las normas de bioseguridad establecidas en el
servicio. El 100% siempre clasifica los desechos en su respectiva funda:
rojo-infeccioso, negro-común, verde-cajón especiales. El 42.11% siempre
encapsula con una sola mano las agujas. El 44.74% conoce el concepto de
medidas de bioseguridad. El 71.05% cambia el equipo de venoclisis en el
tiempo estipulado (72 horas).

Buñay, A., Lema, S. y Quezada, M. (2014). Evaluación del cumplimiento


de las normas de bioseguridad en sala de operaciones del hospital de
especialidades fuerzas armadas Nº1, durante el periodo junio a diciembre
del 2013”. Tesis para optar el grado académico de especialista en
Enfermería en Instrumentación quirúrgica y gestión en Centros
Quirúrgicos. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

El objetivo del estudio fue verificar el cumplimiento de las normas de


bioseguridad por el personal que labora en la Sala de Operaciones del
Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1, durante el periodo de
junio a diciembre del 2013. Estudio descriptivo, El universo de este estudio
fue el personal de la salud y de limpieza que trabajan en sala de operaciones
en el Hospital General de las Fuerzas Armadas Nº1, ya que está sometido a
un potencial reisgo laboral 64, Las técnicas de recolección de datos
utilizados en este proyecto fueron: la encuesta y la observación directa del
personal investigado, mediante una lista de chequeo de las normas de
bioseguridad diseñado a partir del “Manual de normas de bioseguridad para
la red de servicios se salud en el Ecuador” propuesto por el MSP; el
instrumento de evaluación del manejo de desechos sólidos del MSP; y el
cuestionario de conocimiento de normas de bioseguridad construido en base
de la revisión bibliográfica. Se utilizó la estadística descriptiva.

Donde se concluyó que: El 61% del personal considera que si existe una
buena información de las normas de bioseguridad por parte del comité de
infecciones; mientras que el 39% opina que no hay una adecuada
información. Asimismo existen deficiencias en la información
proporcionada por parte del mencionado comité ya que existe un porcentaje
de empleados que no consideran adecuado su trabajo en este aspecto, el
67% se ha capacitado individualmente sobre la norma de bioseguridad
mientras que el 33% no se ha capacitado por cuenta propia, el 63% señala
que si hay una persona responsable permanente en el control y seguimiento
de la adecuada clasificación de los desechos hospitalarios mientras que el
37% del personal opina que no, el 47% del personal considera como desecho
común al papel y cartón; 45% a todas las opciones señaladas; el 6% a la
envoltura de jeringuillas; y el 2% a los alimentos, la información revela que
el personal no tiene claro cuáles son los desechos comunes. De un total de
27 empleados que han sufrido accidentes laborales, el 89% han sufrido
pinchazos, el 30% han tenido corte de piel y el 78% han tenido salpicadura
de sangre.

2.1.2. Nacionales:

Chilon, A. y Santa Cruz D. (2015). Conocimientos y prácticas de


bioseguridad en enfermeras del Hospital Público de Chepen. Tesis previa
a la obtención del Título de Licenciada en Enfermería. Universidad
Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.

El objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento y prácticas de


bioseguridad de las enfermeras del Hospital Público de Chepén. Estudio
descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo, el universo muestral
estuvo conformado por 20 enfermeras (os) que cumplieron con los criterios
de inclusión. Se utilizaron dos instrumentos, el primero fue para medir el
conocimiento de las enfermeras sobre bioseguridad y el segundo una lista de
cotejo para verificar las prácticas de bioseguridad de las enfermeras. El test
para determinar el nivel de conocimientos fue elaborado por las autoras de
dicha investigación., está constituido por 15 ítems, la lista de cotejo consta de
15 ítems, según el puntaje obtenido se clasificará en prácticas adecuadas y
prácticas inadecuadas. Se utilizó con la estadística descriptiva.

Donde se concluye que: El 90% de enfermeras del Hospital público de


Chepen, obtuvo nivel de conocimientos bueno sobre bioseguridad, el 10%
nivel de conocimiento deficiente. El 90% de enfermeras de enfermeras del
Hospital público de Chepen realizaron buenas prácticas de bioseguridad,
mientras el 10% realizaron malas prácticas de medidas de bioseguridad. Se
encontró relación significativa entre conocimientos y prácticas de
bioseguridad, es decir a mayor nivel de conocimiento mejores prácticas de
bioseguridad.

Huaman, D. y Romero L. (2014). Nivel de conocimiento y práctica de


Medidas de Bioseguridad en las enfermeras de los servicios de medicina del
Hospital Belén de Trujillo 2014. Tesis para la obtención del Título de
Licenciada en Enfermería. Universidad Privada Antenor Orrego.
Trujillo-Perú.

El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el nivel de
conocimiento y la práctica de medidas de bioseguridad en las enfermeras de
los servicios de Medicina del Hospital Belén de Trujillo. Estudio descriptiva-
correlacional, de corte transversal, El universo muestral estuvo constituido
por 25 enfermeras que cumplieron con los criterios establecidos. Los datos
fueron recogidos a través de dos instrumentos, una encuesta para medir el
Nivel de Conocimiento sobre normas de bioseguridad elaborado por Rubiños,
Shirley y se ejecutó de preferencia en los turnos de tarde o noche por menor
congestión de trabajo; y además una lista de cotejo elaborada por Chávez,
Rocío para valorar la práctica de medidas de bioseguridad, los datos fueron
registrados en el instrumento guía de observación de aplicabilidad en las
normas de bioseguridad. Se utilizó con la estadística inferencial.

Donde se concluyó que: El 56% de enfermeras de los servicios de medicina


del Hospital Belén de Trujillo obtuvo nivel de conocimientos medio, el 44%
nivel de conocimiento alto y el 0% nivel de conocimiento bajo. El 72% de
enfermeras de los Servicios de Medicina realizaron buenas prácticas de
medidas de bioseguridad, mientras el 28% realizaron malas prácticas de
medidas de bioseguridad.

Rodríguez L. y Saldaña T. (2013). Conocimiento sobre bioseguridad y


aplicación de medidas de protección de las enfermeras del departamento de
neonatología Hospital Belén de Trujillo – 2013”. Tesis para la obtención
del Título de Licenciada en Enfermería. Universidad Privada Antenor
Orrego. Trujillo-Perú.

El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el conocimiento sobre


bioseguridad y la aplicación de medidas de protección de las enfermeras del
Departamento de Neonatología Hospital Belén de Trujillo-2013. Estudio
descriptivo correlacional, El universo muestral estuvo conformado por 45
enfermeras asistenciales, se trabajó con 20 Profesionales de Enfermería que
laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y 25 enfermeras de
la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales. Se utilizaron dos
instrumentos, el primero fue para medir el conocimiento que tienen las
enfermeras sobre bioseguridad un Cuestionario que consta de dos partes, la
primera datos generales y la segunda de 15 enunciados los cuales son de
respuesta única; que evalúan el nivel de conocimiento de las enfermeras y el
segundo instrumento una Guía de observación consta de 30 enunciados
agrupados según las actividades para verificar la aplicación de medidas de
protección de las enfermeras. Se utilizó con la estadística inferencial.
Donde se concluyó que: El 60% de enfermeras del departamento de
neonatología tienen un nivel de conocimiento medio y el 40% nivel de
conocimiento alto. Las enfermeras del departamento de neonatología
cumplen con la aplicación de medidas de protección en el 73.3% y no
cumplen el 26.7%. Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento
sobre bioseguridad y aplicación de las medidas de protección de las
enfermeras del Departamento de Neonatología Hospital Belén de Trujillo
(p=0.032 < 0.05).

2.1.3. Locales:

Salas L. (2016). “Medidas de bioseguridad que aplican los enfermeros/as


en el manejo de fluidos corporales durante la atención de pacientes en la
Sala de Operaciones del Hospital San Juan de Lurigancho Lima – 2014”.
Tesis para optar el Título Profesional de Especialista en Enfermería en
Centro Quirúrgico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-
Perú.

El objetivo del estudio fue: Determinar las medidas de bioseguridad que


aplican los enfermeros /as en el manejo de fluidos corporales durante la
atención de pacientes en la sala de operaciones del Hospital San Juan De
Lurigancho, Lima – 2014. Estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo
de corte transversal. La población y la muestra estuvieron constituidas por
15 profesionales de enfermería que labora en centro quirúrgico, La técnica
que se utilizó para la recolección de datos fue la observación, y como
instrumento se empleó la guía de observación, contenía puntos de
observación específica sobre la aplicación de medidas de bioseguridad
descritas. Se aplicó la estadística descriptiva

Donde se concluyó que: El 73% de los profesionales de enfermería aplican


las medidas de barrera en el manejo de fluidos corporales y el 27% de ellos
no las aplica, y el 100 % de los profesionales de enfermería si aplican las
medidas de bioseguridad en el manejo de desechos y/o material punzo
cortante.

Rojas E. (2016). Nivel de conocimiento y grado de cumplimiento de las


medidas de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicados por
el personal de enfermería que labora en la estrategia nacional de control y
prevención de la tuberculosis de una red de salud - callao 2015”. Tesis para
la obtención del Título de Licenciada en Enfermería. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

El objetivo del estudio fue: Determinar el nivel de conocimiento y el grado


de cumplimiento de las medidas de bioseguridad aplicadas por el personal de
enfermería que labora en el programa de control de la tuberculosis en la Red
Bonilla-La punta Callao 2015. Estudio transversal, descriptivo, siendo la
población y la muestra de 25 enfermeras y técnicas de enfermería,
evaluándose el nivel de conocimientos mediante cuestionario, el cual consta
de presentación, instrucciones, datos generales y datos específicos con
preguntas cerradas de alternativas múltiples y opción binaria, con un total de
20 preguntas, y el grado de cumplimiento mediante una guía de observación
Se encuentra dividido en barreras físicas y barreras químicas. Las preguntas
de las barreras físicas son 10 y las de las barreras químicas son 7. Estadística
descriptiva.

Donde se concluyó que: El 72%(18) de los encuestados presentan un nivel de


conocimiento alto, un 24%(6) presentan un nivel de conocimiento medio y el
4%(1) presenta bajo el nivel de conocimiento; Con respecto al grado de
cumplimiento, 68%(17) cuentan con un grado de cumplimiento desfavorable
y el 32%(8) presentan un grado d cumplimento desfavorable. Una gran
mayoría del personal de enfermería presenta el nivel de conocimiento alto a
medio y el grado de cumplimiento desfavorable.
De la Cruz M.( 2016). Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de
enfermería en centro quirúrgico en la clínica san pablo – surco, 2016. Tesis
para optar el grado académico de especialista en Enfermería en Centro
Quirúrgico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

El objetivo del estudio fue Determinar las medidas de bioseguridad que aplica
el profesional de enfermería en Centro Quirúrgico en la Clínica San Pablo –
Surco. Estudio de tipo descriptivo correlacional a población estuvo
constituida por todas las enfermeras que laboran en centro quirúrgico quienes
son un total de 30. La técnica fue la Guía de observación y el instrumento una
lista de chequeo, considerando el consentimiento informado. Se utilizó la
estadística inferencial.

Donde se concluye que: El 63%(19) aplica las medidas de bioseguridad y


37%(11) no aplica. Los aspectos que aplican esta dado que 97%(29) utiliza
guantes en procedimientos invasivos en contacto con fluidos corporales,
97%(29) utiliza los recursos materiales adecuados para el lavado de manos
quirúrgico (clorexidina 4%); mientras que un porcentaje significativo no
aplican los aspectos referidos 97%(29) practica el reencapuchado de las
agujas con una sola mano, 30%(09) el uso de guantes al momento de canalizar
una vía periférica en la etapa preoperatorio. Conclusiones. Las medidas de
bioseguridad que aplica el personal de enfermería en centro quirúrgico de la
Clínica San Pablo en su mayoría aplica las medidas de bioseguridad referido
al uso de guantes en procedimientos invasivos en contacto con fluidos
corporales, utiliza los recursos materiales adecuados para el lavado de manos
quirúrgico (clorexidina 4%), tiene disposición permanente de antiséptico en
el área que labora, los depósitos donde se desechan material punzo cortante
son accesibles y de disposición segura; mientras que un porcentaje
significativo no aplican los aspectos referidos a que practican el
reencapuchado de las agujas con una sola mano, el uso de guantes al momento
de canalizar una vía periférica en la etapa preoperatorio, el lavado de manos
antes de realizar procedimientos en contacto con fluidos corporales.
2.2. Fundamentación científica:

Actualmente en el mundo se está observando con mucho interés la salud laboral,


debido a que en los últimos años, el comportamiento del trabajador ha ido
modificándose a medida que se han producido avances en la ciencia y en la
tecnología; de tal manera, que la salud del trabajador cobra un papel
predominantemente importante para las instituciones, no siendo excluyente el
trabajador de salud.

La teoría de Ernestina enfoque en Enfermería cinco aspectos esenciales para


cualquier profesional; Claridad del objetivo, Dominio de las técnicas y del
conocimiento, Capacidad de mantener relaciones de trabajo.

A su vez, Wiedenbach creía que había cuatro elementos principales para la


enfermería clínica. Entre ellos: Una filosofía, un propósito, una práctica y el arte.

La filosofía de las enfermeras era su actitud y creencias sobre la vida y la forma


en que la realidad causaba efecto en ellas.

Se enfoca en la reverencia por la vida, respeto a la dignidad, el valor de autonomía,


la individualidad de cada ser humano y la resolución para actuar en personas de
manera profesional.

El propósito las enfermeras debían dirigir el bien general del paciente en cada
uno de sus ámbitos personales y del entorno.

La práctica estaba reflejada en las acciones de la enfermería, es decir su actitud


frente al paciente.

El arte en este aspecto se refiere a la comprensión de las enfermeras sobre las


necesidades e inquietudes de sus pacientes.

Persona cada persona está dotada de un potencial único para desarrollar los
recursos de autosustentabilidad.

Entorno es la realidad con la que convive todos los días y se relacionan de forma
conjunta y dinámica.
2.3 Justificación de la investigación:

La salud del trabajador en los hospitales, depende en gran medida de las condiciones
de trabajo que brinden estos, como también del conocimiento que tengan acerca de
bioseguridad y la puesta en práctica de las medidas de protección en su trabajo
diario; ya que las arduas horas consecutivas de trabajo, pueden repercutir en la
calidad de atención al paciente afectándolo económica y socialmente, con
consecuente un impacto económico, social y altos costos para la institución, si estas
no son llevadas de manera correcta. La aplicación de Bioseguridad por el personal
de enfermería nos evitara a disminuir la exposición a riesgos potenciales; y por tanto
brindara salud a sus trabajadores y por ende a sus pacientes asimismo contribuirá
a la disminución de transmisión de enfermedades nosocomiales en nuestro Hospital.
Hoy en día, casi todas las infecciones nosocomiales son causadas por
microorganismos comunes en la población en general, que es inmune o que sufre
una enfermedad más débil que la causada a los pacientes hospitalizados
(Staphylococcus aureus, estafilococos negativos a la coagulasa, enterococos y
Enterobacteriaceae).

De allí que el Centro quirúrgico tiene relevancia como un área potencialmente de


riesgo, debido a que el personal esta frecuentemente expuesto al contacto con
secreciones, fluidos corporales y materiales punzo cortante; por ello deben conocer
y aplicar las medidas de bioseguridad durante la atención del paciente y con ello
disminuir el riesgo de trasmisión de enfermedades infectocontagiosas u
ocupacionales

Es por ello que los resultados obtenidos de la presente investigación serán


informados al Hospital San Juan Bautista, y en especial al Departamento de Centro
quirúrgico, a fin de que puedan concientizara personal en especial al personal de
enfermería, en la aplicación de Bioseguridad, permitiéndonos dar mejor resultado
en el cuidado de pacientes quirúrgicos. A nivel local sería necesario en implantar
en nuestro centro quirúrgico una guía de procedimientos en enfermería enfatizando
la Bioseguridad en cada uno de ellos
2.4 Problema

Los trabajadores de salud están expuestos a múltiples riesgos ocupacionales,


principalmente biológicos, al estar en contacto con pacientes que padecen
enfermedades; la exposición a objetos punzocortantes ha sido identificada como
la causa más frecuente por la cual el personal de salud se contamina con sangre o
fluidos corporales infecciones. Y la falta de conocimiento y actualizaciones en el
manejo de bioseguridad es primordial para salud de los trabajadores. Por ello a
pesar los organismo internaciones como la OMS (Organismo Mundial de la Salud)
y OPS (Organización Panamericana de la salud), han declarado considerando que
la bioseguridad forma parte de los elementos esenciales del sistema de gestión de
la calidad y que la vulnerabilidad de la comunidad ante la difusión natural,
accidental o intencional de los agentes biológicos de alto riesgo para la salud
(seres humanos y animales) y el medio ambiente, se reduce a través de la
implementación de medidas preventivas en el laboratorio.

Durante años se viene cambiando y reformulando las medidas de bioseguridad,


cambiando el concepto "a mí no me va a pasar nada"; a su vez actualizando más
y más dichas conocimientos.

El estudio científico de las infecciones hospitalarias o nosocomiales inicia durante


la primera mitad del siglo XVIII, durante aquella época y hasta el inicio de la "era
bacteriológica", las más notables contribuciones se originaron en Escocia. Sin
Embargo, fué hasta 100 años después, en 1858, que Florence Nightingale
promueve una reforma hospitalaria.

El perfil epidemiológico de las Enfermedad infectocontagiosas señala un


incremento en la incidencia de enfermedad transmisibles, TBC, SIDA, Hepatitis,
entre otros., que son prevenibles exigiendo la aplicación de medidas de
bioseguridad más en zonas críticas de cada nosocomio, como Emergencia, Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI) y Centro quirúrgico y Sala de operaciones (SOP).

En nuestro País, se plantean análisis sobre la situación de los sistemas de


evaluación y manejo del riesgo; en el desarrollo de la iniciativa Bioseguridad
Algunas investigaciones internaciones que indagan la aplicación de las medidas
de Bioseguridad en hospitales.

Realizada por Enriquez y Zhuzhingo (2016) en Cuenca – Ecuador, Identificando


las medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería en el centro
quirúrgico del Hospital “Homero Castanier Crespo” de Azogues, junio –
noviembre de 2015. Según los resultados De las 24 profesionales y auxiliares de
enfermería del centro quirúrgico del HHCC, durante junio – noviembre 2015, en
el nivel de conocimiento en el 87,5% (21) poseen un grado de conocimiento
regular y el 12,5% (3) conocimiento bueno. Lo que determinamos que la mayoría
poseen un nivel regular de conocimientos. Se diría que no se estaría aplicando
correctamente las medidas de bioseguridad.

Buñay, Lema y Quezada (2014) en Quito – Ecuador, verificando el cumplimiento


de las normas de bioseguridad por el personal que labora en la Sala de Operaciones
del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1, durante el periodo de junio
a diciembre del 2013.Segun los resultados el 39% opina que no hay buena
información sobre las normas de bioseguridad, existen deficiencias en la
capacitación propias de la institución sobre el tema, 33% no se ha capacitado por
cuenta propia, el 37% opina que no hay un personal responsable permanente en
el control y seguimiento de la adecuada clasificación de los desechos
hospitalarios.

Otro estudio internacional de Serrano, Sibri y Torres (2016) en Cuenca- Ecuador,


evaluando la aplicación de las medidas de bioseguridad por el personal e
enfermería del Hospital Moreno Vásquez del cantón Gualaceo. Según los
resultados El 97.37% si conoce las normas de bioseguridad establecidas en el
servicio orientada a la atención de calidad a los usuarios que acuden al hospital.

En los estudios nacionales: Chilon y Santa Cruz (2015). Chepen- Trujillo,


determino el nivel de conocimiento y prácticas de bioseguridad de las enfermeras
del Hospital Público de Chepen- Trujillo. Según los resultados El 90% de las
enfermeras realizan prácticas adecuadas y el 10% realiza practicas inadecuadas,
encontrándose una relación entre la práctica de bioseguridad y conocimiento.
Huaman, Romero (2013), Belen Trujillo, propósito determinar la relación que
existe entre el nivel de conocimiento y la práctica de medidas de bioseguridad en
las enfermeras de los servicios de Medicina del Hospital Belén de
Trujillo. Teniendo resultados como el 56% de enfermeras obtuvieron nivel de
conocimientos medio, el 44% nivel alto y no se encontró nivel bajo de
conocimiento. El 72% de las enfermeras realizaron buenas prácticas de medidas
de bioseguridad y el 28% malas prácticas de medidas de bioseguridad.

Rodriguez y Saldaña (2013) Belén. Trujillo, con el propósito de determinar la


relación entre el conocimiento sobre bioseguridad y la aplicación de medidas de
protección de las enfermeras del Departamento de Neonatología Hospital Belén
de Trujillo-2013, Según los resultados existe relación significativa entre el nivel
de conocimiento y la aplicación de medidas de protección pues; el 88.9% de las
enfermeras que presentaron un nivel de conocimiento alto cumplen con la
aplicación de medidas de protección con un 11.1%, mientras que el 59.3% que
presentaron un nivel de conocimiento medio no cumplen con la aplicación de
medidas de protección con un 40.7%.

En los estudios Locales Salas (2016), Lima – Perú, determinaron las medidas de
bioseguridad que aplican los enfermeros /as en el manejo de fluidos corporales
durante la atención de pacientes en la sala de operaciones del Hospital San Juan
De Lurigancho, Lima – 2014. Según los resultados el 73% de los profesionales de
enfermería aplican las medidas de barrera en el manejo de fluidos corporales y el
27% de ellos no las aplica.

Rojas (2015). Callao-Perú, analizando y sintetizar los conocimientos y aplicación


de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en Centro Quirúrgico,
según los resultados una gran mayoría del personal de enfermería presenta el nivel
de conocimiento alto a medio y el grado de cumplimiento desfavorable.

De la Cruz M. (2016), Lima – Perú, se determinó las medidas de bioseguridad que


aplica el profesional de enfermería en Centro Quirúrgico en la Clínica San Pablo
– Surco, según los resultados: en su mayoría aplica las medidas de bioseguridad
referido al uso de guantes en procedimientos invasivos en contacto con fluidos
corporales, utiliza los recursos materiales adecuados para el lavado de manos
quirúrgico (clorexidina 4%), tiene disposición permanente de antiséptico en el
área que labora, los depósitos donde se desechan material punzo cortante son
accesibles y de disposición segura; mientras que un porcentaje significativo no
aplican los aspectos referidos a que practican el reencapuchado de las agujas con
una sola mano, el uso de guantes al momento de canalizar una vía periférica en la
etapa preoperatorio, el lavado de manos antes de realizar procedimientos en
contacto con fluidos corporal.

De los datos obtenidos de estas investigaciones, se desprende que la aplicación de


las medidas de bioseguridad requiere de un alto nivel de conocimientos propios
de la situación epidemiológica actual que vivimos, como son el uso de barreras,
medio de eliminación y universalidad; así también ante esta situación es relevante
identificar los conocimientos que tiene el personal de salud sobre la práctica o
aplicación de las medidas de bioseguridad y su disposición ´para cumplirlo.

En el Hospital de Huaral, El personal que labora en el área quirúrgica, está expuesto


constantemente a riesgos laborales, biológicos y que requieren más que un
tratamiento la prevención, a ello es importante destacar que las enfermeras son
quienes brindan cuidado directo al paciente durante las veinticuatro horas del día, por
tal razón están expuestas a alto riesgo; teniendo como problemática de salud a la falta
de aplicación de medidas de bioseguridad en la atención durante la estancia
hospitalaria en centro quirúrgico, hecho que desencadena un inminente peligro a la
integridad del paciente y del propio personal.
Así ante lo expuesto, se pretende responder la siguiente pregunta:

¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de bioseguridad


del personal de salud del centro quirúrgico del Hospital San Juan Bautista, Huaral
2017?

2.5 Conceptualización y operacionalziacion de variables:

Marco Teórico

BIOSEGURIDAD

Definición

Según el Manual de normas de bioseguridad del MSP, la bioseguridad se considera


como “una Doctrina de Comportamiento, que está dirigida al logro de actitudes y
conductas con el objetivo de minimizar el riesgo de quienes trabajan en la
prestación de Salud, basada en tres principios fundamentales: universalidad, uso de
barreras y eliminación de residuos sólidos.

Según la Guia Basica de Bioseguriad Hospitalaria 2004 del HDM, la Biosegurdiad


Es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores
de riesgo, la prevención de los impactos nocivos y el respeto de los límites
permisibles dentro de los procesos de atención en salud, la manipulación de
elementos biológicos, la aplicación de técnicas bioquímicas, la experimentación
genética y sus actividades conexas, para asegurar que su desarrollo final no atente
contra la salud ni el bienestar del consumidor final, 17 personal que presta esos
servicios a la comunidad y tampoco afecten al medio ambiente

Hamilton (1984) “La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas para


proteger la salud y seguridad de las personas en el ambiente hospitalario frente a
diversos riesgos biológicos, físicos, químicos, psicológicos o mecánicos”.

Según Ferreira da Costa et al. (2004); se tiene que en términos epistemológicos, el


concepto de bioseguridad puede ser definido, según el abordaje que se haga de este;
es así que se distinguen tres formas de abordajes o acepciones que limitan el termino
bioseguridad al momento de ser tomado como objeto de estudio; los tipos de
abordajes se dan teniendo en cuenta de si, la bioseguridad es tomada como módulo,
como proceso o como conducta..

Principios básicos de bioseguridad


A. Universalidad.-
Se debe de asumir que toda persona está infectada, independiente de presentar
patologías infecciosas, y que sus fluidos y todos los objetos que se ha usado para su
atención son potencialmente infectantes aun así no se haya tenido contactos con
ellos.
B. Uso de barreras
El uso de barreras es la principal herramienta de protección personal contra
infecciones, la misma que debe de existir en cantidad suficiente y adecuada.
Este es medio para evitar y disminuir el riesgo de contactos o fluidos o materiales
potencialmente infectados, es colocar una “Barrera” física, mecánica o química
entre personas o entre personas y objetos.
C. Manejo y eliminación de material contaminado (residuos orgánicos)
Es el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención del paciente son depositados y eliminados
para disminuir los riesgos de contagio.
TIPOS DE BARRERAS
BARRERAS FÍSICAS
Según Reeder, S., Martín, L. y Koniak, D. (2009) señalan que: “El uso de barreras
protectoras reduce el riesgo de exposición de la piel o membranas mucosas de los
trabajadores al cuidado de la salud a materiales infectados. Las barreras protectoras
reducen el riesgo de exposición de sangre y líquidos del cuerpo que contenga sangre
visible y a otros líquidos a las cuales se apliquen las precauciones universales”.
(18) (P., 2007)
En tal sentido las barreras físicas juegan un papel importante en la protección de la
salud del personal de enfermería y el resto del equipo de salud, ya que reduce el
riesgo de exposición de la piel y mucosa del ojo a desechos y fluidos contaminantes.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Uso De Gorro
Los procedimientos de intervención de enfermería, recomiendan el uso del gorro
para evitar que el cabello reserve posibles microorganismos contaminantes.
Atkinson, L. y Fortunato, N (2009) afirman “que todos los gorros deben ser
desechables hechos de un material parecido a la tela, no porosos, suave de tejido de
malla. Por tal razón se recomienda que el personal de enfermería utilice el gorro
preferiblemente descartable debido a que sirve como barrera protectora ya que en
el cabello se alojan los microorganismos patógenos.

Uso de Guantes
Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del
personal, nunca son un sustituto del lavado de manos. Se debe tener en
consideración que cuando son expuestos a. esfuerzo físico o líquidos utilizados en
la práctica diaria (desinfectantes líquidos, jabón, etc.) se forman microporos lo que
permite la diseminación cruzada de gérmenes por lo que se recomienda su uso por
cada paciente y por cada procedimiento que se realice. El uso de guantes es
imprescindible para todo procedimiento que implique contacto con: Sangre y otros
fluidos corporales considerados de precaución universal.

BARRERAS QUÍMICAS
Es importante que el personal de salud tome en cuenta las barreras químicas pues
se hará uso de medicamentos o sustancias para beneficio y el mejoramiento del
paciente, los fármacos y químicos son citotóxicos, en caso de ser mal manipulados
sin las protecciones adecuadas se puede tener problemas de la piel, infecciones entre
otros, debido a que son muy fuertes.

 Desinfectantes como hipociorito sódico. formaeldehido, glutaraldehido, N-


duopropenida, povidona yodada, gluconato de ciorhexidina, etc., así como
biocidas en la limpieza de conductos de aire.
BARRERAS BIOLÓGICAS
El personal de salud debe estar totalmente capacitado para realizar un buen uso de
las barreras de protección. Al momento de atender a un paciente se debe tomar muy
en cuenta las barreras biológicas, pues el paciente es potencialmente infeccioso, si
no se usa los equipos de salud adecuados es posible que microorganismos como:
virus, parásitos, bacterias se transmitan en el contacto directo del paciente al
personal de salud.

 Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.

MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO

Desinfección, Esterilización O Descarte De Los Instrumentos Luego


De Usarlos:
Se debe de eliminar los agentes infecciosos mediante procedimientos de
desinfección o esterilización, antes del descarte de material médico quirúrgico o
reutilización del mismo.
Se debe sumergir el material no descartable luego de su uso: en solución con
detergente, lavado, desinfección o esterilización.
En el servicio de centro quirúrgico se realiza el prelavado del instrumental que ha
sido utilizado en la cirugía luego es transportado en un recipiente hermético al área
de Central de Esterilización responsable del proceso limpieza –preparación y
esterilización. Asimismo el material quirúrgico termolábil (ejm: laparoscopio y
fibra óptica) es sometido a Desinfección de
Alto Nivel (DAN) para ello el personal deben vestir la indumentaria apropiada:
gorro, lentes protectores, mascarilla, guantes quirúrgicos.
Hacer uso de recipientes apropiados, agua estéril y desinfectante glutaraldehido al
2%. (Instituto Nacional de Higiene, 2003)

 Manejo De Material Punzo Cortante


Luego de usado los instrumentos punzo cortante deben ser colocados en
recipientes de paredes rígidas, con tapa asegurada, y rotulada para su
posterior disposición.
 Manejo Y Eliminación De Residuos Hospitalarios
Son desechos generados en los establecimientos de salud durante la
prestación de servicios asistenciales.
Clasificar los residuos en cada servicio: material biocontaminado,
especiales y comunes.

TIPOS DE RESIDUOS HOSPITALARIOS:

- Clase A Residuo Biocontaminado


Tipo A1 Atención al paciente, Tipo A2 Material Biológico, Tipo A3Bolsas
conteniendo sangre humana y hemoderivados, Tipo A4 Residuos quirúrgicos y
anatomopatológicos, Tipo A5 Material punzocortante, Tipo A6 Animales
contaminados.
- Clase B Residuos Especiales
Tipo B1 Residuos químicos peligrosos, Tipo B2 Residuos farmacéuticos,
Tipo B3 Residuos radioactivos.
-Clase C Residuo común
Son residuos generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales
que no correspondan a ninguna de las categorías anteriores.
No presentan peligro para la salud.

Eliminación:
Bolsa roja: Material biocontaminado
Bolsa negra: Material común
Bolsa amarilla: Material especial

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN CENTRO QUIRURGICO


Las infecciones que se desarrollan después del ingreso de un paciente a una
institución sanitaria reciben el nombre de infección intrahospitalaria (IIH) o
nosocomial; para que una infección sea considerada como tal, no debe haber indicio
alguno de que la infección existía o se estaba incubando cuando el paciente fue
ingresado. La mayoría de las IIH se transmiten a través del personal sanitario sano
que no se lava las manos de forma adecuada o no se cambia de guantes. Los signos
y síntomas de las IIH aparecen mientras que el paciente permanece en el
establecimiento o una vez que ha sido dado de alta. La prevención y control de IIH
se basa en estrategias ligadas principalmente a las buenas prácticas de atención.

2.5.1. Conceptualización

Bioseguridad

Según el Manual de normas de bioseguridad del MSP, la bioseguridad se considera


como “una Doctrina de Comportamiento, que está dirigida al logro de actitudes y
conductas con el objetivo de minimizar el riesgo de quienes trabajan en la prestación
de Salud, basada en tres principios fundamentales: universalidad, uso de barreras y
eliminación de residuos sólidos.”
Espinosa, B. (2010) define a la Bioseguridad como: “Conjunto de normas o
medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en áreas de la salud,
para evitar el contagio de enfermedades de los pacientes en el área hospitalaria
y en el medio en general, por la exposición de agentes infecciosos”. (B., 2010).
Según la Real Academia de la Lengua, El significado de la palabra bioseguridad
se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y
seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro.
Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o
peligro.

Centro Quirúrgico:
Es la unidad operativa compleja, donde convergen acciones, cuya finalidad es
reunir en un área física todos los elementos humanos y materiales necesarios
para desarrollar la actividad quirúrgica tanto de coordinación, como de urgencia
y emergencia

Aplicabilidad: Hacer uso de tareas determinadas según protocolos o ponerla en


práctica para conseguir un fin determinado
Nivel de conocimiento

Es el conjunto de ideas e información que refieren tener el personal de enfermería sobre


Bioseguridad en un área determinada (centro quirúrgico) y medidas preventivas que se
obtendrá a través de un cuestionario y se valorará en alto y bajo.

Conocimiento

“El conocimiento es un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido hacia


lo conocido, del conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la realidad hasta
su conocimiento profundo, preciso y completo, es el reflejo activo y orientado de la
realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano. La fuente del conocimiento la
constituye la realidad que circunda al hombre y que actúa sobre él.” Braulino, Jacinto
(1992, Pàg.1).

El conocimiento no es innato, es la suma de los hechos y principios que se adquieren a


lo largo de la vida como resultado de la experiencia y aprendizaje del sujeto.

Desde el punto de vista filosófico Salazar Bondy, lo define como acto y


contenido. Dice que el “conocimiento como acto es la aprehensión de una cosa,
una propiedad, un hecho; entendiéndose como aprehensión al proceso mental y
no físico. Del conocimiento como contenido asume que es aquel que se adquiere
gracias a los actos de conocer al producto de la operación mental de conocer;
este conocimiento se puede adquirir, acumular, trasmitir y derivar de unos a otros
como conocimiento vulgar, conocimiento científico y conocimiento filosófico”

El diccionario de la Real Academia Española define conocimiento como: “El


producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe
o que están contenidas en la ciencia”. El diccionario acepta que la existencia de
conocimiento es muy difícil de observar y reduce su presencia a la detección de
sus efectos posteriores. Los conocimientos se almacenan en la persona (o en otro
tipo de agentes). Esto hace que sea casi imposible observarlos
Tipos de conocimiento:

El conocimiento se clasifica en: Conocimiento empírico espontáneo (vulgar) y el


conocimiento científico. El conocimiento Vulgar, es el que tiene el común de los
hombres, se adquiere y usa espontáneamente. El conocimiento científico es sistemático,
metódico, objetivo, analítico, explicativo, riguroso, exacto y selectivo, da fundamentos
científicos al que hacer de la ciencia, crea teorías, permitiendo formular
generalizaciones. Entonces podemos decir, que, según la diferencia de estos tipos de
conocimientos, con la educación y el aprendizaje, se adquiere conocimientos (conceptos
y experiencias). La educación es un hecho social porque es un proceso de adquisición
de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas.

2.5.2. Matriz de Consistencia

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología


General: General: Variable I: Nivel de Diseño de
Determinar la Existe la relación Conocimiento de investigación:
¿Cuál es la
relación entre el significativa entre bioseguridad
relación entre No experimental
nivel de el nivel de
el nivel de Definición transversal
conocimiento y conocimiento y
conocimiento Conceptual
aplicación de aplicación de
más aplicación
bioseguridad del bioseguridad del Es el grado o escala Tipo de
de bioseguridad
personal de personal de que se da a la suma investigación:
del personal de
enfermería en enfermería en de ideas o los hechos
enfermería en Correlacional de
centro quirúrgico centro quirúrgico y principios que se
centro corte transversal.
del Hospital San del Hospital San adquieren a lo largo
quirúrgico del
Juan Bautista Juan Bautista de la vida como
Hospital San
Huaral 2017. Huaral 2017. resultado de la
Juan Bautista Población y
experiencia y
Huaral 2017? muestra:
Específicos: Específicos: aprendizaje del
15 enfermeras
1.- Identificar el *Si existe una sujeto
nivel de relación 15 técnicos de
conocimiento significativa entre Variable II: enfermería.
sobre el nivel de Aplicación de
bioseguridad del conocimiento y Bioseguridad
personal de práctica de Definición En total: 30
enfermería en bioseguridad en conceptual
centro quirúrgico aplicación de
“Conjunto de normas
del Hospital San enfermería en Técnicas e
o medidas
Juan Bautista centro quirúrgico instrumentos de
preventivas que
Huaral 2017. del Hospital San investigación
deben tomar el
2.- Identificar la Juan Bautista
personal que trabaja Para las variables
aplicación de las 2017.
en áreas de la salud, I
medidas de
para evitar el La encuesta y su
protección del * No existe una
contagio de instrumento el
personal de relación
enfermedades de los Cuestionario
enfermería en significativa entre
pacientes en el área
centro quirúrgico el nivel de
hospitalaria y en el
del Hospital San conocimiento y
medio en general, por Para las variables
Juan Bautista práctica de
la exposición de II
Huaral 2017. bioseguridad en
agentes infecciosos”.
aplicación de La observación y

3.- Establecer el enfermería en su instrumento la

nivel de centro quirúrgico Dimensiones Guía de


conocimiento del Hospital San Biológicos: observación
sobre Juan
Al momento de Tipo de
bioseguridad del
atender a un paciente estadística:
personal de
se debe tomar muy en
enfermería en Inferencial rho
cuenta las barreras
centro quirúrgico spearman
biológicas, pues el
del Hospital San
paciente es
Juan Bautista
potencialmente
Huaral 2017.
infeccioso.

Físicos:

Juegan un papel
importante en la
protección de la
salud del personal de
enfermería

Químicos:

El personal de salud
tomará en cuenta las
barreras químicas
pues se hará uso de
medicamentos o
sustancias para
beneficio y el
mejoramiento del
paciente.
2.6 Área Geográfica

INSTITUCION

En la actualidad el Hospital ostenta la categoría de hospital de mediana complejidad


(II.2), logro merecido después de cumplir con las exigencias establecido en la Norma
Técnica de Categorización de Establecimientos de Salud.

En el Servicio de Emergencia consta de 4 ambientes para los Tópicos de Medicina,


Cirugía - Traumatología, Pediatría y Ginecología; un ambiente de nebulizaciones, la
unidad de Trauma Shock y una sala de observación que alberga a adultos (10 camas),
niños (4 cunas y 3 cama) y pacientes altamente contaminados (aislados 1 cama)
contando con servicios higiénicos para varones y mujeres, y de niños.

III. Hipótesis
3.1 Hipótesis General
Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la aplicación de
bioseguridad del personal de enfermería en centro quirúrgico del Hospital san
Juan Bautista, Huaral 2017.

3.2 Hipótesis Especificas

A un alto nivel de conocimiento del personal de enfermería aceptable aplicación


de bioseguridad del personal de enfermería en centro quirúrgico del Hospital san
Juan Bautista, Huaral 2017.

A un bajo nivel de conocimiento del personal de enfermería inaceptable


aplicación de bioseguridad del personal de enfermería en centro quirúrgico del
Hospital san Juan Bautista, Huaral 2017.

IV. Objetivos
4.1 Objetivo General
. Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de
bioseguridad del personal de enfermería en centro quirúrgico del Hospital san
Juan Bautista, Huaral 2017

4.2 Objetivo Especifico


Identificar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en la aplicación
de medidas generales de asepsia en el centro quirúrgico del Hospital san Juan
Bautista, Huaral 2017.

Identificar el nivel de conocimiento en la aplicación barreras protectoras del


personal de enfermería en centro quirúrgico del Hospital san Juan Bautista,
Huaral 2017.

Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de


bioseguridad del personal de enfermería en centro quirúrgico del Hospital san
Juan Bautista, Huaral 2017

V. Metodología del trabajo

El tipo de investigación es de nivel II ya que se propone explorar, describir y predecir las

dos variables siendo de tipo correlacional , porque permite determinar el grado de relación

que exista entre dos o mas variables en donde se pretende ver si están o no relacionados,

sin pretender dar una explicación de causa y efecto permitiendo comparar una variable

conociendo el comportamiento de la otra. (Cabrero Garcia, Julio y Richart Martinez,

Miguel - 2003: 35 “Metodología de la Investigación I”).

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

* NO EXPERIMENTAL. En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como

ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo, no es posible la manipulación de las

variables en estudio . (Cabrero Garcia, Julio y Richart Martinez, Miguel - 2003: 40

“Metodología de la Investigación I”).


Según el tiempo de estudio:

* DISEÑOS TRANSVERSALES implican la recolección de datos en un solo corte en el

tiempo. (Cabrero Garcia, Julio y Richart Martinez, Miguel - 2003: 45 “Metodología de

la Investigación I”).

POBLACION Y MUESTRA
La unidad de estudio del presente investigación son el personal enfermería del centro
quirúrgico del Hospital San Juan Bautista de Huaral. Los cuales por ser una muestra
significativa se trabajará con el 100% de la población siendo un total de 15 enfermeras y
15 técnicos de enfermería.

VARIABLES

Variable I: Nivel de Conocimiento de bioseguridad

Definición Conceptual

Es el grado o escala que se da a la suma de ideas o los hechos y principios que se


adquieren a lo largo de la vida como resultado de la experiencia y aprendizaje del sujeto

Definición operacional

Es el conjunto de ideas e información que refieren tener el personal de enfermería sobre


Bioseguridad en un área determinada (centro quirúrgico) y medidas preventivas que se obtendrá a
través de un cuestionario y se valorará en alto y bajo.

Variable II: Aplicación de Bioseguridad

Definición conceptual

“Conjunto de normas o medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en
áreas de la salud, para evitar el contagio de enfermedades de los pacientes en el área
hospitalaria y en el medio en general, por la exposición de agentes infecciosos”.
Definición Operacional

Es la ejecución de las actividades o acciones relacionadas directamente con las medidas de


Bioseguridad en centro quirúrgico.

VI. Técnica e instrumento de recolección de datos:


Para la presente investigación se obtuvo la información a través de la aplicación de dos
instrumentos.

Primer instrumento: “Cuestionario sobre Conocimiento de Bioseguridad”; que consta


en la primera parte: Datos Generales, que comprenden la edad, tiempo de servicio de la
enfermera en el Departamento de Centro Quirúrgico y área en el que se encuentra ya sea
Sop o Central. En la segunda parte 15 enunciados los cuales son de respuesta única; que
evalúan el nivel de conocimiento de las enfermeras: Nivel de Conocimiento Alto; (20 – 30
puntos), Nivel de Conocimiento Bajo (menos de 20),
Tiempo planificado aproximado para responder el cuestionario es de 20 minutos

El segundo instrumentó: “Guía de Observación sobre la Aplicación de la –


Bioseguridad de la Enfermera” consta de 30 enunciados agrupados según las actividades
de: a) Medidas Generales de Asepsia que contiene: lavado de manos: según Minsa y
Momentos en que lo realiza, b) Las Barreras Protectoras dentro de ella 1) Uso adecuado de
Guantes Estériles, Uso de Guantes Limpios, 2) Uso adecuado de Mascarilla N95, Uso
adecuado de mascarilla simple, 3) Uso adecuado de Mandilón. Esta Guía de Observación
se realizó 2 veces a cada enfermera en turnos diferentes. Se agrupo según el puntaje
establecido por las investigadoras, teniendo en cuenta las respuestas del test. La suma de
los puntajes se clasifico como: Cumple: 15 a 28 puntos y no cumple de 0 – 14 puntos. Para
medir el instrumento se utilizó la observación directa como elemento básico. Sin embargo
para evitar el sesgo en la recolección de la información, se realizó a cada enfermera en
turnos consecutivos de trabajo de 6 horas.

Procedimiento de recolección de datos:


La ética de la investigación:

Técnica de análisis de datos:

Se va utilizar la estadística inferencia a través del método de contrastación Rho de


spearman

VII. Referencias Bibliográficas


“Bioseguridad” (s/f.). En QueSignificado.com. Disponible en:
http://quesignificado.com/bioseguridad/ [Consultado: 25 de julio de 2017].

VIII. Anexos
Anexo N 1
ENCUESTA
Anexo 2
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Anexo 3
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Vous aimerez peut-être aussi