Vous êtes sur la page 1sur 53

CENTRALES DEL ECUADOR

HIDROELÉCTRICO MAZAR
El proyecto hidroeléctrico Mazar fue concebido en el Plan Nacional de electrificación como una
etapa de la ejecución del Proyecto Paute Integral, el desarrollo de este proyecto incluye la
construcción de la Presa Mazar, el cual esta ubicado al Suroeste del Ecuador sobre los límites de las
provincias de Azuay y Cañar. La obra se encuentra en el km 105 de la vía Cuenca-Paute Guarumales.
La generación propia de Paute-Mazar contribuye al sistema Nacional Interconectado con 800
GW/hora.
Mazar aprovechara el caudal del rio paute aguas arriba de la Central Paute-Molino en las
inmediaciones de la desembocadura del rio Mazar, además, está constituido básicamente por una
presa, que forma un embalse de 410 millones de metros cúbicos.
UBICACIÓN GEOGRAFICA LA HIDROELECTRICA MAZAR

Figura 1: Ubicación Geografica.


El proyecto hidroeléctrico Mazar, se encuentra situado al sureste del país, en el límite de las
provincias de Azuay y Cañar, en el kilómetro 5 de la vía Cuenca-Paute-Guarumales, tiene una
potencia instalada de 160 megavatios (MW) y una capacidad de embalse de 410 millones de metros
cúbicos de agua.
CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS.
La central de 170 MW de capacidad está en capacidad de generar una energía media de 800
GWh/año, pero adicionalmente, con su embalse de trecientos diez millones de m3 de volumen útil,
afirmará la generación en la Central Paute – Molino, de 1075 MW, ubicada aguas abajo; y, retendrá
buena parte de los sedimentos que actualmente llegan al embalse de esta central
Principales Características del Proyecto:
Presa: hormigón a gravedad de 170 m de altura y 420 m de longitud en la coronación, con vertedero
central; volumen de hormigón 1.180.000 m3
Túnel de Desvío: 12 m de diámetro y 590 m de longitud (2.200 m3/s)
Túnel de Carga: 5 m de diámetro y 6.070 m de longitud
Chimenea de Equilibrio: Pozo de 7 m de diámetro y 170 m de altura
Tubería de Presión: 3,75 m de diámetro, revestida con tubería de acero (25/45 mm)
Casa de Máquinas: caverna subterránea de 123 x 42 x 23 m
Patio de Maniobras: capacidad inicial de 750 MVA (FOA) con equipo aislado en SF6
Generadores: 5 de 111/127,7 MVA
Turbinas: 5 Pelton de 116 MW
Sistema de Transmisión: Líneas a 230 KV:
Milagro-Paute (160 km) o Líneas a 138 KV:
Santo Domingo-Esmeraldas (170 km)
Quevedo-Portoviejo (120 km)
Pascuales-Santa Elena (120 km)
Milagro-Machala (125 km)
Paute-Cuenca (170 km)
El proyecto Hidroeléctrico Mazar está constituido por una presa de enrocado con pantalla de
hormigón, un vertedero a cielo abierto y una central subterránea ver figura 2

Figura 2: Acceso a la presa


La presa de enrocado con pantalla de hormigón forma un embalse de de volumen total hasta
2153msnm.

Figura 4: Central Subterránea


CENTRAL MULTIPROPÓSITO BABA

BUENA FE, Los Ríos. El Proyecto Multipropósito Baba cuenta con un embalse de 1.100 hectáreas.
Está ubicado a la altura del kilómetro 39 de la vía Quevedo-Santo Domingo. Oswaldo Cruz
Buena Fe -
El Proyecto Multipropósito Baba, que desde el año pasado controla inundaciones y cuenta con un
trasvase del río Chaume para generar electricidad en la tercera turbina de la represa Daule-Peripa,
fue entregado oficialmente ayer por el presidente Rafael Correa.
La obra está ubicada en el cantón Buena Fe, a la altura del kilómetro 39 de la vía Quevedo-Santo
Domingo. Cuenta con una extensión territorial de 1.100 hectáreas y una inversión de 542 millones
de dólares.
El mandatario empezó su recorrido por el canal 1 de la represa; posteriormente se desplazó cerca de
2 kilómetros hacia la central hidroeléctrica Baba, en donde destacó la importancia de la obra para el
país.
El Proyecto Multipropósito Baba permitirá mitigar inundaciones durante la temporada invernal en
aproximadamente 20 mil hectáreas de cultivos de los cantones Buena Fe, Valencia y Quevedo.
Además, en la temporada seca (sin lluvias), zonas riosenses recibirán agua a través del control de
una compuerta ecológica que tiene la obra.
La represa Baba cuenta con una central hidroeléctrica de 42 MW de energía limpia, un embalse de
1.100 hectáreas con cuatro diques y un vertedero en forma de pico de pato.
También beneficiará a más de 15 comunidades riosenses, entre estas Zualy, El Descanso, Peripa
Baba, La Ruth, La Valdez, El Recreo, Poza Honda, Pechiche, Lola Gangotena, La Ceiba, Palo Alto,
Fumisa, Chaume, Aguas Frías y Almadelia.
Para su infraestructura se contó con 420 empleados de mano de obra calificada y 1.390 de manos no
calificadas. El 30% del excedente se empleará en desarrollo territorial.
Por la tarde Correa recorrió la obra del anillo vial que se construye en San Carlos y Quevedo. Su
paso por la provincia de Los Ríos lo concluyó con un conversatorio en la Zona Norte de la Prefectura.
La obra: Beneficios Control de caudal,
Entre los fines del Proyecto Multipropósito Baba está el control del caudal del río Quevedo que
proviene del Baba y Toachi, con el fin de evitar inundaciones en invierno.
Sistema eléctrico
En noviembre pasado empezó el proceso de instalación del sistema eléctrico para 450 familias dentro
del área que conforma el proyecto.

La extensión de la provincia de Los Ríos (Ecuador) es de 7.150 Km² y su población es de 650.178


habitantes. La mayor parte de la economía depende directa e indirectamente de la agricultura.
Gracias a su extensa red de ríos y, concretamente, la de la cuenca Baba – Quevedo – Vinces, en esta
provincia se encuentran una de las tierras más fértiles del país y abundan diferentes variedades de
peces, que son parte de la dieta nutricional de su población.

La cuenca del sistema hidrográfico Baba - Quevedo - Vinces está ubicada al pie de la vertiente
occidental de la cordillera de los Andes y tiene una superficie de 1.456 Km². Es aquí donde se sitúa
el proyecto Baba, declarado como una obra de prioridad nacional a través del Decreto Ejecutivo
2174 del 9 de octubre de 2004.
El proyecto tiene como fin abastecer de agua a la Daule Peripa, y de ahi, a la represa La Esperanza,
que también se está quedando sin agua.
El 7 de septiembre de 2007, el presidente Rafael Correa ratificó ese decreto, y dió luz verde a
CEDEGE para realizar el proyecto...pero no hay consenso social al respecto.
Principales características: La energía eólica aprovecha la energía cinética del aire en movimiento.
Desarrollar y producir energía eólica consiste en producir electricidad a partir de grandes
aerogeneradores instalados en suelo firme o en ciertos casos se está aplicado en el mar o en agua
dulce es decir sobre estas.[9] Tenemos que “la energía eólica es un parte derivativa de la energía
solar pero valga recalcar que solo una pequeña parte de la energía solar que el planeta recibe se
convierte en energía cinética del viento y aun así alcanza cifras enormes superiores en varias a veces
a todas las necesidades actuales de electricidad”. La potencia que se puede obtener con un generador
eólico es proporcional al cubo de la velocidad del viento; al duplicarse la velocidad del viento la
potencia se multiplica por ocho, y de ahí que la velocidad media del viento sea un factor determinante
a la hora de analizar la posible viabilidad de un sistema eólico.[10]. La energía eólica podría
proporcionar unas cinco veces más energía que la total que necesitan las personas alrededor del
mundo sin afectar al medio ambiente ya que es considerada una “Energía limpia” es decir muy
considerada por el medio ambiente ya que no requiere ni combustión ni genera residuos
contaminantes al medio ambiente.

Figure 3. Aerogeneradores
Los aspectos que dan el rango de moderacion de los vientos:
La situacion geografica
Cualidades del clima
Topografia del lugar
Un terreno irregular
Ubicacion(altura) desde el suelo
3) Parques eólicos: Es un conjunto de aerogenradores que cada dia toman mas fuerza ya que
producen la energia mas respetuosa es decir la mas limpia en el medio ambiente.[11]
C. Aerogeneradores
Funcionamiento: En un aerogenerador tenemos que el viento golpea las palas o aspas del
aerogenerador haciendo que este gire y mediante un sistema tipo engranes que multiplican el
movimiento que realizan los aspas es decir aumentan su velocidad, este movimiento es como el
aerogenerador empieza a producirse corriente eléctrica que a través de líneas de trasmisión y su
respectiva transformación se conecta al suministro eléctrico del sector donde se está generando la
energía. [12]
Partes: Los elementos que conforman este ingenio eólico son :
La Torre (soporte)
Rotor
Control de velocidad
Eje y multiplicador de velocidad
Generador [13]

Figure 4. Partes de la máquina eólica


3) Tipos: Tenemos dos tipos de aerogeneradores que se clasifican dependiendo a la ubicación de sus
ejes es decir tenemos:
Aerogenrador de eje horizontal: Este aerogenerador es el más utilizado en el campo eléctrico donde
se busca que el eje sea paralelo al viento y mediante un estudio previo se coloca la torre y las palas
en un ángulo preciso para que el viento que está girando en una dirección previamente estudiada las
haga girar y empieza a producir energía.
Aerogenerador de eje vertical: Este aerogenerador no tiene mucho uso aunque sus características
principales es que no necesitan ninguna orientación y al compararlo con el de eje horizontal, éste no
ofrece mucha resistencia al viento, por lo tanto elimina los cambios a los que se ven afectados los
cambios de orientacion del rotor. Este aerogenerador poco a poco está incursionando en el ámbito
eléctrico y según estudios tomara fuerza en los próximos años para su aplicación en parques
eólicos.[14]
D. CENTRAL EÓLICA VILLONACO-LOJA
El parque eólico Villonaco el primer proyecto de generación con viento en Ecuador ubicado en la
provincia de Loja a 4 Km de su capital específicamente entre los cantones de Loja y Catamayo, el
más alto del mundo implementado a 2720 mts sobre el nivel del mar, que consta de 11
aerogeneradores que proporcionan una potencia de 16.5 MW. Toda la energía que proviene de este
proyecto reemplazará el gasto anual de 13 millones de dólares al estado.
Este proyecto es innovador a nivel mundial con vientos de 12.6 m/s ya que con toda su estructura
llega a elevarse hasta las 100 mts desde el suelo donde están asentadas las torres. Son pocos los
parques eólicos en Latinoamérica ya que tenemos existen en argentina y en centro américa países
como México; además de un importante desarrollo de este tipo de energía sustentable en países como
Alemania, Dinamarca y Holanda. El proyecto eólico de Villonaco nos presenta más oportunidades
con el afán de desplazar la energía térmica por energías renovables y así contribuir con la
diversificación de matriz energética que maneja nuestro país Ecuador, así como la reducción del uso
de combustibles fósiles y por consiguiente emisiones de gases que alterar al medio ambiente.

La Central eólica Villonaco es considerada una importante

Figure 5. Parque eólico Villonaco-Loja-Ecuador

Figure 6. Caterísticas Central Eólica Villonaco


Características de la Central Eólica Villonaco:
Características de los Aerogeneradores: Tenemos las caracteristicas de fabrica de los
aerogeneradores su potencia, longitud de las palas, longitud de la torre, velocidades tanto de arranque
como de parada.[16]
Figure 7. Características de los Aerogeneradores
Construccion de la Central Eolica Villonaco :
Figure 9. Transporte de la Góndola hacia la Central Eólica
Montaje del Aerogenerador: A continuación podemos observar por etapas como se fueron
ensamblando desde su base hasta las palas del aerogenerador. Todos estos pasos fueron realizados
en condiciones climáticas fuertes existentes en el cerro Villonaco donde las grúas que iban
ensamblando el aerogenerador podrían caerse debido al fuerte viento; por esta razón gracias a los
sensores ultrasónicos que venían incrustados en las grúas se pudo determinar que el viento en la
noche disminuía un poco y es en este momento donde se trabajaba la mayor parte del tiempo para
poder terminar el Proyecto Eólico Villonaco.
Montaje del convertidor de frecuencia
Ensablaje de la torre o soporte del aerogenerador
Montaje de la góndola
Montaje del rotor
Montaje de las palas del aerogenrador [17]
Buje
Regulacion Pitch
Generador Estator
Generador Rotor

Figure 10. Transporte de la Torre - Cerro Villonaco

Regulacion Yaw
Torre.[18]
Figure 12. Elementos internos del Aerogenerador
Potencia : La potencia del Aerogenerador en la central Eólica Villonaco se la muestra a través de la
siguiente curva mostrada en la figura 9. Valga recalcar que la Central Eólica y sus 11
aerogeneradores tuvieron estudios previos los cuales sirvieron para construir estos aerogeneradores
especialmente para las condiciones de viento del parque eólico.[19]

Figure 13. Curva de Potencia del Aerogenerador

Figure 14. Histrograma de la Producción de energía, año 2015 [20]


Distribucion al SIN - Sistema interconectado Nacional (Ecuador):

LA HIDROELÉCTRICA OCAÑA
localizada en la provincia de Cañar, se inaugura este lunes
Domingo, 29/04/2012 - 03:40:13 PM
Foto: Archivo Andes
Quito, 29 abr. (Andes).- Este lunes 30 de abril se inaugurará la hidroeléctrica Ocaña, de 26 MW, en
la provincia de Cañar, principal beneficiario de este aporte energético al sistema interconectado.
La obra se encuentra en la parroquia San Antonio de Paguancay del Cantón Cañar, en el río del
mismo nombre que produce un desnivel de 373 metros para generar una energía media anual de 200
GWh.
La central Ocaña se conecta al Sistema Nacional Interconectado a través de una línea de transmisión
de 69 kV con una longitud de 41 kilómetros. El proyecto alcanzó una inversión de $ 65,05 millones
provenientes de recursos fiscales.
El Ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, informó que esta central permitirá ahorrar
aproximadamente 10.7 millones de galones de Fuel Oíl y 2.1 millones de galones de diesel por año,
con un ahorro para el país de $ 34.1 millones anuales y una reducción de emisiones de CO2 estimada
en 127 mil Toneladas por año.
La obra fue construida por siete empresas, seis de ellas ecuatorianas, con una ocupación de técnicos
y obreros ecuatorianos del 99%.
El proyecto generó 461 plazas de trabajo directas y 2.335 indirectas no especializadas, ocupadas por
los habitantes de la zona entre marzo de 2009 y enero 2012.
PARQUE EÓLICO BALTRA.-

Parque Eólico de 2.25 MW formado por tres aerogeneradores ubicados en la isla Baltra y
que se conectan con el sistema eléctrico de la isla Santa Cruz a través del Sistema de
Interconexión Eléctrica Baltra – Santa Cruz de 34.5 kV y 50 km de longitud. Durante el
2015 la interconexión Baltra – Santa Cruz salió de operación por tres meses debido a un
daño. Actualmente opera normalmente.

Parque Eólico Baltra

Fecha de inicio operación: 22 de diciembre del 2014

Sistema Eléctrico: Santa Cruz - Baltra

Capacidad Instalada: 2,250.00 kW

Energía Generada al 2015-12-31: 3,023.70 MWh

Energía Generada en 2015: 2,985.43 MWh

% penetración en 2015: 8.96 %

PLANTA FOTOVOLTAICA PUERTO AYORA.-

Planta fotovoltaica de 1500 kWp de capacidad instalada, ubicada en la ciudad de Puerto


Ayora, Isla Santa Cruz. Comprenden 6006 paneles fotovoltaicos y se conecta a la
Subestacón Puerto Ayora a través de un línea aérea a 13.8 kV. Opera normalmente.

Planta Fotovoltaica Puerto Ayora

Fecha de inicio operación: 24 de mayo del 2014

Sistema Eléctrico: Santa Cruz - Baltra


Capacidad Instalada: 1,500.00 kWp

Energía Generada al 2015-12-31: 3,162.76 MWh

Energía Generada en 2015: 2,010.49 MWh

% penetración en 2015: 6.12 %

Mazar-Dudas
El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Cañar, cantón Azogues.
El Proyecto Hidroeléctrico Mazar Dudas de 21 MW de potencia, aprovecha el potencial
Hidroenergético de los Ríos Pindilig y Mazar. El proyecto se compone de 3 aprovechamientos para
la generación hidroeléctrica, los cuales son: Alazán (6.23 MW), San Antonio (7.19 MW) y Dudas
(7.40 MW), con caudales medios anuales de: 3.69 m3/s, 4.66 m3/s y 2.90 m3/s respectivamente,
aprovechables para su generación.
El proyecto presenta un avance global de 86.03% (Agosto 2016), y durante su ejecución ha cumplido
hitos importantes como: el inicio de Operación del Aprovechamiento Alazán en el mes de abril 2015.
La Central Alazán aprovecha los caudales del río Mazar y de la quebrada Sipanche, sus captaciones
son de tipo convencional conformadas por un azud, y una rejilla de fondo respectivamente, el caudal
captado es transportado a través de una tubería de 3.1 km, la que también incluye dos túneles y un
sifón hasta llegar a casa de máquinas donde se aloja una (1) unidad tipo Pelton, figura 37

Figura 37 Central Hidroeléctrica Mazar-Dudas


La Central San Antonio aprovecha los caudales del río Mazar, con una captación de rejilla de fondo
ubicada aguas bajo de la casa de máquinas del Aprovechamiento Alazán, tiene una conducción de
4.1 km que incluye un túnel y cinco acueductos hasta llegar a casa de máquinas donde se aloja una
(1) unidad tipo Pelton.
La Central Dudas aprovecha los caudales del río Pindilig en las inmediaciones de la población San
Pedro de Pindilig, con una captación de rejilla de fondo y una conducción de 5.3 km incluye un túnel
de 220 m, dos sifones y un acueducto hasta llegar a casa de máquinas donde se aloja una (1) unidad
tipo Pelton.
El Proyecto Hidroeléctrico Mazar Dudas constituye un proyecto emblemático del Estado
Ecuatoriano, el cual aportará una energía media de 125.4 GWh/año, fortaleciendo la soberanía
energética. Entre los beneficios del proyecto están: sustitución de generación térmica, disminución
de las emisiones de CO2 en aproximadamente 50.000 Ton/año, reducción en la importación de
energía, se han creado hasta la fecha cerca de 1150 fuentes de empleo directo. Cabe señalar que en
el mes de Julio del 2013, el Proyecto Mazar Dudas logró el registro internacional como Proyecto de
Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL, en la Organización de las Naciones Unidas.
Las zonas aledañas al sitio de construcción del proyecto han sido beneficiadas con la ejecución de
programas de desarrollo integral y sostenible como: manejo adecuado de desechos sólidos,
mejoramiento de infraestructura educativa, proyectos de mejora en cuanto a la cobertura y servicio
eléctrico de las parroquias Taday, Pindilig y Rivera, obras en el eje de construcción (mejoramiento
y mantenimiento de infraestructura y vialidad), obras de dotación de servicios básicos y saneamiento
(alcantarillado y sistemas de agua potable), así como proyectos que incluyen capacitación en
educación ambiental y mejoramiento de los sistemas productivos existentes. Cabe señalar que los
mencionados programas han sido ejecutados por CELEC E.P. – Unidad de Negocio
HIDROAZOGUES

CENTRAL TERMOELÉCTRICA QUEVEDO


Publicado el Miércoles, 15 Julio 2015
CELEC EP Termopichincha cuenta con un programa de fortalecimiento de las relaciones
comunitarias con los moradores de la Virginia I y II, Ladrillera, Delirio I y II, Los Sauces y San
Jorge, comunidades que se encuentran situadas en el área de influencia de la Central Termoeléctrica
Quevedo, la cual genera 100 MW y se encuentra ubicada en la ciudad de Quevedo-Provincia de Los
Ríos.
Uno de los ejes contemplados en este programa es la educación, que tiene como objetivo inducir al
ciudadano en el conocimiento, empleo y aprovechamiento tecnológico y así mejorar su calidad de
vida e impulsar el desarrollo productivo de los sectores aledaños. Este programa garantiza el manejo
y acceso gratuito a la tecnología (internet), los cuales posibilitan el desarrollo social e incluyente de
la población de Quevedo.
Para el desarrollo de este espacio comunitario, se han ejecutado varias actividades:

Fomentar el buen uso de las tecnologías para el desarrollo de la comunidad en padres de familia,
estudiantes y trabajadores en general.
Enseñanza del manejo de los programas como:
Excel, Word, Power Point entre otros.
Navegación Web TCI y trabajos de investigación.
Este espacio comunitario presta su servicio de manera gratuita de lunes a viernes en un horario de
8:00 de la mañana hasta 18:00 en la tarde. Está totalmente equipado con 5 computadores, su
respectivo mobiliario, un ruteador, un stand interactivo de la Central Quevedo.
En el interior del infocentro se encuentra un stand interactivo, el mismo que se instaló con la
finalidad de recrear de manera lúdica, interactiva e informática diversas fuentes de energía y
sobretodo proporcionar información de la importancia de las centrales termoeléctricas en el
desarrollo del país.

Diariamente acuden a este espacio alrededor de 40 personas, mismo que ha permitido la


participación y vinculación de la Central Termoeléctrica Quevedo II, su personal con la comunidad.

Implementación de Taller Mecánico en Central Quevedo


CELEC EP Termopichincha implementa taller mecánico especializado en la Central Termoeléctrica
Quevedo para garantizar la disponibilidad de los motores y tener una mayor eficiencia en la
producción de energía, optimizando recursos, costos y tiempo.
TALLER MECANICO PARA MOTORES DE COMBUSTION INTERNA
El taller de Mantenimiento está ubicado en las instalaciones de la Central Termoeléctrica Quevedo
sobre una superficie de 1200m2 y ha sido equipado con un set completo de herramientas
especiales y máquinas-herramientas que permiten realizar los trabajos de mantenimiento y el
reacondicionamento completo de partes y piezas de los grupos generadores instalados en las
centrales de CELEC EP: Quevedo, Sacha, Santa Elena, Manta II, Miraflores, entre otras.
El taller mecánico está en capacidad de realizar trabajos específicos como:
Rectificación y bruñido de camisas
Rectificación de válvulas
Rectificación de asientos
Reparación de turbocargadores
Rectificación de camisas
Rectificación de asientos de cabezotes
Rectificación de cuerpos de bombas
Rectificación de cuerpos de inyector
Calibración de inyectores
Calibración de bombas de inyección
En la actualidad, estos trabajos ya se están realizando para los 60 motores de combustión interna de
la central Quevedo, así como también, a los motores de las centrales Manta II Sacha.
Es necesario precisar que los equipos adquiridos tienen la capacidad para atender los siguientes tipos
de motores:
Hyundai 9H21/32 - Wartsila 8SW280
Man Mitsubishi 16V40/54 - Hyundai 18H32/40V
Mirrlees Blackstone KV 12 MAJOR
De igual manera, puede atender los siguientes tipos de turbocargadores:
ABB TPS 57
ABB TPL 67
KBB HPR 5000
ABB VTR 321
Mitsubishi
Napier VR 397
El flujo de trabajo ha hecho que se dividan las diferentes áreas con los equipos propios para cada
trabajo, lo que permite una mayor flexibilidad y rapidez en la ejecución de los mismos sin tener
tiempos muertos por esperas innecesarias.

Al estar ubicado de manera estratégica en el centro donde se distribuye la generación térmica hace
que el transporte de las partes y piezas a ser rectificado sea rápido y seguro, de igual manera, la
logística de transporte de estas partes está cubierto ya que se cuenta con un camión grúa autocargable
de 10 ton de capacidad que puede asistir a las diferentes centrales.

EQUIPOS ADQUIRIDOS CON TECNOLOGÍA DE PUNTA

EQUIPO DE RECTIFICADO DE VALVULAS ELECTRONICAS


Los equipos de accionamiento eléctrico para la rectificación de los vástagos de válvula en motores
diesel cuentan con los ajustes de precisión para los ángulos de rectificado requerido por los diferentes
fabricantes y también puede ser ajustado por el operador, actualmente contamos con los equipos de
versión manual y automática, lo que permite optimizar el tiempo y la calidad del rectificado.
El rango de trabajo es de 6 a 50 mm en el diámetro del vástago.

EQUIPO RECTIFICADORA DE ASIENTOS DE VALVULAS


Una máquina combinada para el mecanizado in situ de los asientos de las válvulas y los rebajes de
asiento en los motores diesel.
Válvula de asiento recto: Rango: 74 a 200 mm de diámetro hueco del asiento
Longitud: 60 mm verticales horizontal 17 mm

Válvula de asiento inclinado:


Rango: 55 a 230 mm de diámetro del asiento
Longitud: 30 mm
Angulos: 0 – 50 °

Al ser un equipo compacto, se adapta a la mayoría de las cabezas de cilindro.

EQUIPO RECTIFICADORA DE SUPERFICIES PLANAS

Para el rectificado de superficies de junta entre la culata y camisas de cilindros y entre la camisa del
cilindro y el bastidor del motor en los motores diesel.
Usado principalmente para eliminar las fugas de agua y de gas. El equipo tiene la capacidad de
realizar trabajos in situ de las cabezas de los cilindros, camisas y bloques de motor. Impulsado
manualmente. La máquina también se puede utilizar para la rectificación de la superficie de sellado
entre la corona del pistón y la falda del pistón.

EQUIPO DE RECTIFICADO DE PARTES DE BOMBA DE INYECCIÓN

El uso de los componentes de las bombas de inyección y los cuerpos de inyector hace que sufran
desgastes entre sus caras de contacto, lo que obliga a que en cada mantenimiento se deba realizar el
rectificado y lapeado de estas superficies de manera que se garantice su contacto completo y
hermeticidad en el sellado de los conductos entre las dos superficies.
El equipo de rectificación y pulido de bombas de inyección y cuerpos de inyectores hace que este
trabajo se realice de manera fácil y rápido, dejando las superficies de las partes maquinadas con el
acabado exigido por los fabricantes de los motores.

EQUIPO DE PRUEBA DE INYECTORES


Muchos de los problemas de los motores de combustión interna es la mala calibración de los cuerpos
de inyección, conforme cada fabricante, se los calibra a determinada presión de apertura, con los
equipos manuales que cuentan las centrales no es posible realizar un correcto ajuste de los inyectores,
ni tampoco seguir un procedimiento de pruebas que certifique su correcto funcionamiento una vez
que ha ingresado al motor.
Con el equipo de calibración y pruebas de inyectores se garantiza que las partes montadas en cada
uno de los motores cumplan con los rangos de trabajo solicitados por los fabricantes, haciendo que
los tiempos de parada por problemas en el sistema de combustión se reduzcan completamente,
permitiendo una mayor disponibilidad de las unidades.

EQUIPO DE PRUEBA DE BOMBAS DE INYECCION


Al igual que el equipo de calibración de inyectores, el equipo de pruebas de las bombas de inyección
garantiza que las bombas montadas en los motores cumplan con los parámetros específicos para un
correcto funcionamiento de las unidades.

EQUIPO BALANCEO DE ROTORES DE TURBO CARGADORES

Una parte importante del motor es el sobrealimentador de aire, lo que hace que mejore su eficiencia,
el mantenimiento de estos se ha vuelto crítico en especial en las centrales que cuenta con muchos
turbocargadores en funcionamiento, en el país actualmente e cuenta 4 especializados en este tipo de
trabajos que pueden atender a las unidades de generación lo que hace que los costos sean elevados,
por tal razón y en vista del enorme número de turbos con los que cuenta Celec EP, se volvió evidente
que se debería contar con un centro especializado propio que permita atender las necesidades de
mantenimiento de nuestros equipos.

EQUIPOS DE TALLER PARA REACONDICIONAMIENTO DE PARTES Y PIEZAS


El equipo de rectificado y bruñido de camisas está diseñado y desarrollado para una fácil operación
directamente en el motor o para su uso en el taller. El proceso de rectificar la forma de la camisa, no
solo devuelve a la forma circular, sino que también elimina las áreas dañadas y restaura el modelo
cruzado de superficie según lo señala cada tipo de fabricante.
Debido a la velocidad de elevación variable y caja de cambios intercambiable, se puede lograr un
óptimo patrón del ángulo - cruz.
De igual manera se cuenta con los accesorios necesarios para atender camisas desde 150mm hasta
600mm.
La calidad del bruñido es controlado por el equipo medidor de rugosidad, lo que permite realizar
trabajos con la precisión solicitada para cada fabricante.

SERVICIOS REALIZADOS EN LAS UNIDADES DE GENERACION


El personal de mantenimiento con apoyo del taller esta capacitado para realizar mantenimientos
programados y dar soporte en la rehabilitación completa de unidades de generación, estos trabajos
ya se los ha realizado de manera exitosa en centrales como:
• Sacha, rehabilitación unidad Hyundai 9H21/32
• Quevedo, rehabilitación unidad Hyundai 9H21/32
• Sacha, retrofit de turbocargadores ABB TPS 57 por KBB HPR 5000
• San Cristóbal, rehabilitación unidad Perkins K2000
• Santa Cruz, mantenimiento de unidades Hyundai 9H21/32
• Puerto El Carmen, rehabilitación unidad Caterpillar 3512
• Isla Puná, rehabilitación unidad MTU 16V2000
• Sacha: mantenimiento de 12000 horas, unidad 4 y 6
• Jivino III: mantenimiento de calderas de gases de escape

BENEFICIOS / REDUCCIÓN DE COSTOS PARA CELEC EP


Hasta la presente fecha la Unidad de Negocio CELEC EP Termopichincha ha ejecutado trabajos de
mantenimiento de rectificación y bruñido de las camisas tanto para centrales propias como Quevedo
II y Sacha; así como, centrales a cargo de otras Unidades de Negocio como la central Manta II, los
citados trabajos han representado un ahorro para la Corporación de alrededor de US$ 160.000,00.

Por otro lado está en proceso una orden de trabajo para la rectificación de 432 válvulas para la central
Manta II, lo que representaría para la Corporación un ahorro de 25.900,00 USD.
El aprovechamiento hidroeléctrico se conforma por la obra de captación, mediante la cual se deriva
un caudal aprovechable de diseño igual a 13.35 m3/s. La bocatoma es de tipo derivación lateral, que
presenta una rejilla de 18.00 m de longitud y 1.5 m de altura, a lo largo de la margen derecha. La
estructura de cierre principal es una serie de cuatro compuertas radiales y un tramo de dique fijo, de
pequeña altura. La configuración del esquema permite, en primer lugar, la derivación controlada del
caudal requerido para la generación hidroeléctrica y, en segundo lugar, el tránsito de los caudales
extraordinarios con abundante material sólido y flotante.
Las obras de disipación de energía, aguas abajo de la estructura de cierre, y el correspondiente
chequeo de la altura de los muros longitudinales de encauzamiento del flujo de aproximación, han
sido analizadas para el caudal con período de retorno de 100 años igual a Q100 = 515.53 m3/s.
El flujo derivado a través de la rejilla será inicialmente transportado hacia un canal desripiador, que
permite la recolección y la exclusión del material sólido que logra pasar la reja de entrada.
Este material sólido grueso será transportado, en las operaciones programadas de limpieza, por
medio de este canal, directamente de regreso hacia el curso principal del río Jondachi.
La conducción se inicia por medio de un canal descubierto, de sección transversal rectangular, de
2.5 x 3 m, en una longitud de 292.0 m, hasta alcanzar el desarenador.
El desarenador debe permitir la exclusión del sedimento de un tamaño relativamente fino, hasta de
un diámetro característico igual a 0,2 mm, de acuerdo a las normas vigentes para el diseño de los
aprovechamientos hidroeléctricos con turbinas Francis. La estructura es de doble cámara, de lavado
continuo, de 130.07 m de longitud y 16.65 m de ancho total. El vertedero de salida tiene una
configuración parabólica en planta y se dispone el canal de limpieza, en el extremo de la estructura.
Posteriormente, la conducción continúa en un túnel, de sección tipo baúl, de 2.50 x 3.20 m. Este
tramo de la conducción en túnel tiene una longitud de 3261.19 m incluido el túnel falso.
En razón de la baja cobertura que tendría un túnel en el tramo final de la conducción principal, hasta
llegar al sitio de implantación del tanque de carga, se dispone para este tramo de un canal rectangular
cubierto, de igual sección e iguales características que el canal en el tramo inicial entre bocatoma y
desarenador 2.50 x 3 m.
A lo largo de toda la línea de conducción, el flujo será conducido a gravedad, o sea con superficie
libre.
No obstante, a todo lo largo de la conducción, el canal será cubierto por razones de las características
geotécnicas de los terrenos que cruza. Adicionalmente, en los tramos señalados como canal, la
conducción también servirá como vía de acceso para facilitar el mantenimiento. La plataforma del
canal cubierto tendrá en consecuencia, por lo menos 5 m de ancho.
La pendiente longitudinal seleccionada es igual a 1.2‰. De esta manera, se evalúa una velocidad en
los tramos de canal de 2.06 m/s, con una profundidad normal de 2.59 m y en el túnel, la velocidad
es de 2.03 m/s para un calado normal de 2.67 m. El porcentaje de llenado es del orden del 80% y la
pérdida total de energía, bajo consideraciones de flujo normal, producida a lo largo de la conducción
es igual a 5.89 m (incluyendo Desarenador). La cota de llegada al tanque de carga es igual a 1.146.92
msnm.
El tanque de carga o tanque de presión es una estructura que fundamentalmente permite la transición
entre la conducción con superficie libre o a gravedad y la conducción cerrada o tubería de presión.
Esta estructura y sus obras complementarias se ubican junto a la tubería de presión, con el propósito
de reducir su longitud y en consecuencia, disminuir las pérdidas de energía y la sobrepresión por el
golpe de ariete (fenómenos transitorios).
Sobre la base de la información topográfica y geotécnica de la zona de implantación del tanque de
carga y de la casa de máquinas, se ha determinado la alineación de la tubería de presión, procurando
que su trazado en planta presente el menor número de cambios de dirección en planta y en perfil. La
selección adecuada del perfil conduce a disminuir el número de apoyos y anclajes.
Del análisis sobre las condiciones topográficas de la alineación propuesta se obtiene una caída bruta
de 159,14 m. La longitud total de la tubería es de 414.67 m, la misma que se encuentra enterrada
hasta el anclaje No. 5 y en zanja abierta hasta su llegada a la casa de Máquinas. La tubería de presión
será construida de acero, con diámetro constante y espesor variable, con esfuerzo de trabajo del acero
igual a 23300Psi, en cumplimiento de las normas técnicas respectivas.
La ubicación de la casa de máquinas fue determinada bajo la consideración inicial de optimizar la
carga neta en la central hidroeléctrica La Merced de Jondachi. Se estima que el nivel máximo de la
superficie libre del agua en el río Jondachi en el sector de la casa de máquinas es igual a la cota
989.02 msnm, calculado para Tr = 100 años.
El proyecto de línea para evacuar la energía generada por la Central Hidroeléctrica Jondachi hacia
el Sistema Nacional Interconectado, o sea, a la línea Tena Coca de 138 KV, consiste en construir
una red aislada a 13,8 kV aproximado de 500 m, que transporte la energía desde la barra del
generador hasta una subestación de seccionamiento de la línea Tena Coca, la cual entre su equipo
principal debe contar con un transformador de elevación 13,8/138 kV.
Desde la vía Baeza - Tena, desde el poblado La Merced, se puede acceder mediante camino de
herradura al sitio de las obras principales de cierre, como la represa y aproximadamente a 5 km
aguas abajo, a las obras de aprovechamiento como la casa de máquinas. En los estudios de finales
a nivel de licitación del Proyecto, se han diseñado las vías permanentes que se construirán para tener
el acceso directo a las obras.
Las características generales de las vías Proyectadas para el Proyecto Hidroeléctrico La Merced de
Jondachi, son las siguientes:
Camino Clase V
Ancho de Vía 5 m
Las 2 vías proyectadas para el Proyecto Hidroeléctrico La Merced son las siguientes:
Vía: Captación - Desarenador - Portal Norte Túnel con una longitud de 1951.75 m
Vía: Casa de máquinas -Tanque de Carga - Portal Sur de Túnel con una longitud de 4237.79 m
Las vías junto a la calzada dispondrán de una cuneta longitudinal de hormigón, para el manejo de
las aguas superficiales.
El tiempo para la construcción de las obras civiles, incluyendo el diseño, fabricación, suministro,
transporte, montaje, pruebas del equipamiento y entrada en operación comercial, estará por el orden
de 36 meses.
CONCLUSIONES

Durante el transcurso de la visita pudimos observar el funcionamiento de la hidroeléctrica y como


es el proceso para su generación. Las características de los generadores y motores son como
estudiamos en clase y básicamente su principio de funcionamiento lo comprobamos con la visita
correspondiente
Lo bueno de este proyecto es que mediante el sistema scada se puede monitorear y controlar todas
las maquinas que están dentro dela hidroeléctrica y a su ves también se puede controlar desde la
hidroeléctrica Molino
La hidroeléctrica Mazar es la que aporta con mayor abastecimiento de energía eléctrica a todo el
país por su gran capacidad de generación.
DENOMINACIÓN CENTRAL
HIDROELÉCTRICA MANTA
EMPRESA CONCESIONARIA PERUANA DE
INVERSIONES
EN ENERGÍAS
RENOVABLES S.A.
TECNOLOGÍA Generación Hidráulica
UBICACIÓN Plano de Ubicación

Departamento Ancash
Provincia Corongo
Distritos Corongo, Yanac y
Altitud La Pampa 1 504
msnm
DATOS TÉCNICOS DE 0
CENTRAL 19,78 MW
Potencia Hidráulica de embalse
Captación ‐Casa de Máquinas
Instalada Tipo 1 919,3 msnm
de Central 2 Turbinas

Nivel de Captación 392,5 m


Número de Unidades de 407,5 m
Generación 6 m³/s
Salto Neto Río Manta
Salto Bruto
Caudal Vista de Perfil Bocatoma

Nominal
Recurso Hídrico
DATOS TÉCNICOS DE Turbina G‐01 Turbina G‐02
TURBINA Pelton Pelton
Tipo de Turbina 9,89 MW 9,89 MW
Potencia 3 m³/s 3 m³/s
Nominal
Caudal Nominal
DATOS TÉCNICOS DE G‐01 G‐02 Vista de Planta ‐Casa de Máquinas

GENERADOR 9,89 MVA


Potencia 6,3 kV 9,89
Tensión de Generación MVA
6,3 kV
DATOS TÉCNICOS DE
TRANSFORMADOR
Potencia 24 MVA
Nivel de Tensión 6,3/66 kV
DATOS DE CONTRATO 1
Tipo de contrato Contrato RER (2da Subasta)
Firma de Contrato 30.09.2011
Puesta en Operación Comercial 30.06.2016 (Solicitó Modificación
(POC) de Cronograma)
Energía Anual Ofertada 127 500 MWh/año
Precio de la Energía Ofertado 5,2 Ctvs. US$ / kWh
INFORMACIÓN RELEVANTE
 La central estará ubicada en los distritos de Corongo, Yanac y La
Pampa, de la provincia de Corongo, del departamento de Ancash y
utilizará los recursos hídricos del río Manta.
 Peruana de Inversiones en Energías Renovables S.A., obtuvo la
concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación con
recursos energéticos renovables en la Central Hidroeléctrica Manta,
según Resolución Ministerial N° 035‐2011‐MEM/DM. Contrato de
Concesión N° 361‐2010.
 La conexión de la central al SEIN se realizará a través de la L.T. 66 kV,
desde la S.E. C.H. Manta hasta la S.E La Pampa (3,2 km
aproximadamente).
 El 09.10.2012 la concesionaria solicitó al MINEM la postergación de la
POC y la modificación del cronograma de ejecución de obra.
 El MINEM aprobó la solicitud de ampliación de plazo, por fuerza
mayor, mediante R.M. N° 112‐2013MEM/DM del 22.03.2013,
quedando modificada la POC para el 31.12.2014.
 Mediante Oficio N° 2050‐2013‐MEM/DGE del 17.10.2013 el MINEM
aceptó la solicitud de suspensión del Contrato de Concesión para el
Suministro de Energía Renovable al SEIN, por problemas de imposición
de servidumbres, desde el 27.03.2013.
 El 01.06.2015 se levantó la suspensión del Contrato de Concesión.
 La concesionaria ha solicitado ante el Ministerio de Energía y Minas, la
modificación del cronograma a fin de tener como nueva fecha de POC
marzo de 2018. El nuevo cronograma estaría vigente a partir del 15 de
setiembre.
 El monto de Inversión aproximado en el proyecto es de 18,4 MM US$.

ESQUEMA UNIFILAR DE LA CENTRAL DE GENERACIÓN

SACHA
Para el año 2009, se suscribió entre el Ministerio de Electricidad del Ecuador y el Ministerio de
Industria de Cuba un memorando de entendimiento, a fin de implementar en Ecuador un programa
de generación distribuida con motores de combustión interna de Fuel Oil, asistencia técnica, así
como, fortalecer, el intercambio de profesionales, en un periodo de corto plazo.
El 16 de febrero de 2009 se suscribió el Convenio de Cooperación Específica Interinstitucional
entre los dos gobiernos, encargando a la Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC S.A. el
desarrollo del proyecto. Debido al alcance y desarrollo del Proyecto para la instalación de 40.8
MW en el Ecuador, se encarga a la Unidad de Negocio Termopichincha la instalación de dos
unidades de 20.4 MW cada una, con grupos electrógenos de potencia de 1.7 MW, en las ciudades
de Manta y Sacha.

La Central Termoeléctrica Sacha se encuentra ubicada en el Cantón La Joya de los Sachas,


Provincia de Orellana.

Datos Técnicos Proyecto SACHA:

Proyecto: Generación Distribuida

Inversión: USD$ 27.000.000

Capacidad: 20.4 MW

Combustible: Fuel Oil

enero 2011
Fecha de ingreso:

JIVINO
Este domingo 3 de septiembre de 2017, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable junto con
la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, a través de su Unidad de Negocio
TRANSELECTRIC, hicieron posible la energización de la subestación Jivino de 230 mil y 69 mil
voltios (kV) con una capacidad de transformación de 167 MVA, ubicada en la provincia de
Sucumbíos, km 25 de la vía Lago Agrio – Coca.
En esta obra el estado ecuatoriano realizó una inversión de 26,2 millones de dólares, para beneficio
de los habitantes de las provincias de Sucumbíos y Francisco de Orellana y, adicionalmente, proveer
de servicio eléctrico al sector hidrocarburífero, ahorrando al estado cerca de 20 millones de dólares
anuales.
El inicio de operaciones de Jivino representa un hito importante en la historia eléctrica del país, pues
suministra a la zona nororiental energía renovable proveniente de la Central Hidroeléctrica Coca
Codo Sinclair y el Sistema Nacional Interconectado, mejora de forma significativa la calidad de
servicio, y permite la disminución del uso de combustibles fósiles en la generación de electricidad.
La subestación Jivino evidencia el compromiso y el fortalecimiento del sector eléctrico, acciones
que forman parte del cambio de la matriz energética y productiva, ejes fundamentales para el
desarrollo económico del Ecuador.
Características de la Subestación Jivino:
Dispone de un transformador trifásico 230/69 kV, potencia instalada 167 MVA.
Conexión doble barra en 230 kV y barra simple más transferencia en el lado de 69 kV.
Patio de 230 kV, con 4 bahías de línea (2 San Rafael, 2 Shushufindi), 1 bahía de acople y 1 bahía
del transformador.
Patio de 69 kV, con 5 bahías de línea (Coca, Jivino, Shushufindi, Lago Agrio 2, Lago Agrio 1), 1
bahía de transferencia y 1 del transformador.
Una bahía de línea 69 kV, será destinada para entregar energía por aproximadamente 30 MW al
sistema eléctrico petrolero (PETROAMAZONAS).
El patio 230 kV se interconecta con la S/E San Rafael (Coca Codo Sinclair) y la S/E Shushufindi.
El patio 69 kV se interconecta con CNEL EP Sucumbíos para la distribución de energía local.
PATIO DE MANIOBRAS 230 kV
PATIO DE MANIOBRAS 69 kV

Central hidroeléctrica de Santa Elena

El 7 de diciembre de 1895, durante la primera reunión de la junta directiva de la compañía, se acordó


el pedido de la maquinaria a Estados Unidos y se tomaron las primeras disposiciones sobre la medida
de las aguas de la quebrada Santa Elena y sus quebradas afluentes Santa Lucía y La Castro.

La maquinaria hidráulica se contrato con la Pelton Water Wheel Company, por un costo
de 14 615 pesos y la maquinaria eléctrica con la General Electric Company, por un valor de
30140 pesos. Teniendo en cuenta reajustes de equipos y el transporte, el costo total del equipo en
puerto Colombiano, ascendió a la suma de 129 372 pesos.

Para la construcción de la planta de Santa Elena se decidió construir una planta con una capacidad
del triple de la primera pensada, esta alternativa aprovechaba un caudal de 400 litros por segundo,
tenía una caída de 200 metros y 900 caballos de potencia.

La acequia para conducir las aguas desde el sitio de captación, denominado La Bocana, hasta el sitio
del tanque, tenía una longitud de 5 000 metros, incluyendo tres túneles que en total sumaban 300
metros, con sus bóvedas revestidas en ladrillos. Los trabajos de la acequia concluyeron el 15 de
septiembre de 1897, fecha en que se inauguró la conducción.

La planta quedaba en el paraje de Las Perlas, constaba de un edificio de 23 metros de largo por 16
de ancho, para albergar 7 unidades; la potencia total instalada era de 250 KW, con 4 maquinas de
corriente continua de 25 KW cada una y tres maquinas de corriente alterna de 50 KW cada una. Las
cuatro primeras se utilizaban para alimentar las lámparas del alumbrado público y las tres últimas
para la fuerza motriz y el alumbrado de instalaciones particulares.
El jueves 7 de julio de 1898 se inauguró la planta, inicialmente se instalaron 150 focos de arco para
alumbrado público y 3 000 lámparas incandescentes particulares.

Durante el primer año de funcionamiento de la planta, se presento el primer accidente que consistió
en un derrumbe en el sitio conocido como Tinajas, en la mañana del 26 de junio de 1899 y que
arrastro consigo parte de la acequia de conducción hacia la central.

En el período comprendido entre 1901 y 1914 se cumplió una privatización de la compañía, al


adquirir los particulares la mayoría de las acciones del municipio y el departamento.
Ampliaciones y remodelaciones de Santa Elena

La primera ampliación de Santa Elena ocurrió en el año de 1904, con la adición de un nuevo
generador de 50 KW. La capacidad instalada total ascendía entonces a 300 KW. Simultáneamente
se construyo un tanque para almacenar aguas en las horas de la noche, horas en las cuales la demanda
bajaba considerablemente, y utilizarla en las horas del día cuando esta aumentaba. Sin embargo este
tanque se agrietó al estrenarlo y no resistió la reparación a la que fue sometido.

En el año de 1907, cuando la compañía tenía 551 instalaciones particulares, se eliminó el primer
generador de los cuatro de 25 KW de corriente continua, instalados en 1898. En 1911 comenzó a
operar el primero de tres generadores de 100 KW cada uno, que habían sido adquiridos en 1906 y
se eliminó el segundo de los cuatro de 25 KW. A finales de 1912 se instaló el segundo generador de
100 KW de los tres mencionados. En 1914 salieron de servicio los dos últimos generadores de 25
KW. En 1918 se adicionaron a la planta de Santa Elena los últimos 100 KW.

Primera planta de vapor

A comienzos del primer semestre de 1914, se presento un verano bastante severo, que obligo a
reducir la generación de la planta de Santa Elena en aproximadamente un 50%, lo que hizo pensar
en la instalación de una planta térmica de vapor, con una capacidad máxima de 300 KW, 200 KW
en operación continua. Esta planta operaba en los momentos de demanda pico y cuando, por
condiciones de verano, la planta de Santa Elena no podía abastecer toda la demanda.

Central hidroeléctrica de Piedras Blancas

El ingeniero Mario Roldán, director de las obras para el acueducto de la ciudad, vio la posibilidad
de aprovechar la caída existente en la traída de las aguas a la ciudad de Medellín para el acueducto
de Piedras Blancas, para un posible desarrollo hidroeléctrico, con una altura de 550 metros. Una vez
adquirida la Compañía de Instalaciones Eléctricas por parte del Municipio, se dio vía libre a este
proyecto.

En 1921 se inaugura la central hidroeléctrica de Piedras Blancas, constituida en el paraje La Tablaza,


al nororiente de la ciudad en ese entonces, con una capacidad instalada de 1 000 KW en dos
unidades de 500 KW cada una. En ese mismo tiempo sale de servicio la planta de vapor (300 KW),
con lo cual la capacidad instalada total del sistema queda en 1.500 KW.
La principal justificación de la planta de Piedras Blancas, fue la de proporcionar energía al tranvía
y la de suplir las deficiencias que presentaba Santa Elena. La demanda máxima de las cuatro
primeras líneas del tranvía, La América, Buenos Aires, Sucre y Carrera Bolivar, se calculo en 300
KW. Como solamente entraron a tiempo en servicio las líneas Carrera Bolivar y Buenos Aires, se
presentaba un sobrante de capacidad generadora, el cual se puso en disposición del público en
general, al estimular el consumo por medio de una reducción en la tarifa.

Modernización de Santa Elena

En 1922 se moderniza la planta de Santa Elena al remplazar los siete generadores existentes por una
sola unidad nueva de 500 KW. Los generadores antiguos se vendieron en el almacén de las Empresas
a particulares y a otros municipios del Departamento.

Ampliación de Piedras Blancas

En 1926, cuando ya se había decidido la construcción de Guadalupe, se amplió la capacidad de


Piedras Blancas con otra unidad de 500 KW, con lo cual la capacidad del sistema se elevaba a 2 000
KW, aunque por falta de agua nunca se podía obtener esa potencia.

Nueva planta de vapor

Mientras concluía la etapa inicial del primer desarrollo de Guadalupe, se decidió hacer la instalación,
en 1928, de una nueva planta de vapor de 600 KW, cerca al llamado puente de Guayaquil. En este
momento ya la ciudad contaba con 120 000 habitantes y estaba a punto de comenzar la era industrial,
que tuvo verdadera vía libre con el desarrollo de Guadalupe.

Planta del Orfelinato

En 1929 entró en funcionamiento la planta del Orfelinato, con una capacidad de 5 000 KW, la cual
aprovechaba la caída entre la planta de Piedras Blancas y el tanque de almacenamiento de la Empresa
de Acueducto, denominado también Orfelinato.

Ampliaciones de la planta de vapor y de la planta de Santa Elena

En 1929, se instaló una nueva planta de vapor de 1 000 KW en el mismo sitio de la anterior, con lo
cual la potencia nominal del sistema se elevaba a 4 100 KW.
Así mismo, en 1929, se hacía un intento fallido de ampliación de la planta de Santa Elena, con la
instalación de una nueva unidad de 500 KW y el acondicionamiento de una reserva de agua para
utilizarla en períodos de demanda pico. Como se menciono, esta nueva unidad no dio buen resultado.

Suministro e Instalación de una Central Termoeléctrica para la Subestación Santa Elena


Este proyecto por el valor de $57’389.739,44 comprende el suministro e instalación de una Central
Termoeléctrica con una potencia efectiva de 40 MW para la Subestación Santa Elena para
incorporarse al Sistema Nacional interconectado del Ecuador en la provincia de Santa Elena.

Alcance del Proyecto:


En terminos generales, el proyecto comprende:

 Central de generación de energía eléctrica con una capacidad efectiva de 40MW, medida en el punto
de conexión con el Sistema Nacional Interconectado, integrada por 3 unidades fabricadas por
CATERPILLAR, modelo 16CM43C, con una potencia unitaria de 13.97 MW, velocidad de 514
RPM, con combustible HFO 6, con un consumo especifico garantizado en condiciones ISO de 187.2
g/kWh, sin tolerancias, con el 100 % de carga, basado en una capacidad calórica del combustible de
42700 kJ/kg. GENERADOR: Marca: LEROY SOMER; Norma aplicable: IEC 34; Potencia nominal:
17.460 kVA, bajo condición ISO 3046 al 100% de carga factor de potencia nominal 0.8, frecuencia
60 Hz; voltaje nominal: 13.8kV; tipo de aislamiento: clase H; clase de elevación de temperatura F;
Tipo de conexión Y.
 Transformador de potencia de elevación para la conexión al Sistema Nacional Interconectado
13.8/69kV, 50 MVA, ONAN.
 Suministro, obras civiles, montaje, pruebas y puesta en operación de equipos y materiales para
conexión de la central al Sistema Nacional interconectado en barras de 69Kv de la Subestación de
Santa Elena.
 Sistema de medición comercial en conformidad con las Regulaciones No CONELEC 005/06
“Sistema de Medición Comercial del Mercado Eléctrico Mayorista” y CONELEC 005/08
“Requerimientos para la Supervisión y Control en Tiempo Real del S.N.I., por parte de CENACE.
Santa Elena III

2012-07-19 14:49:26
Política Nacional
1 min.
1712
Reportar
La central aportaría con 40 megavatios (MW) en el sistema eléctrico del país

Según se tiene previsto, para el próximo 20 de julio, el Presidente de la República, Rafael Correa
Delgado realizaría una visita técnica a la Central Termoeléctrica Santa Elena III, la cual aportará
con 40 megavatios (MW) para cubrir la demanda de energía eléctrica del país.
El presidente de la República estaría acompañado en su visita por los ministros Coordinador de los
Sectores Estratégicos, Jorge Glas y Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, además de
contar con la presencia de las autoridades de CELEC EP.
La Central Termoeléctrica Santa Elena III fue adjudicada a la empresa ENGEVIX ENGERHARIA
/A-BRASIL. La instalación y puesta en operación de la central está a cargo de la Corporación
Eléctrica del Ecuador (Celec EP), a través de su Unidad de Negocio Electroguayas.

El proyecto está financiado en un 60% con crédito otorgado por el BIESS y el 40% restante con
recursos provenientes del Estado, inversión que asciende alrededor de 57 millones de dólares.

Central Termoeléctrica Guangopolo II

La Central Termoeléctrica Guangopolo II de 50 MW de potencia, se encuentra ubicada en la Provincia de


Pichincha, cantón Quito, Parroquia Conocoto. La puesta en marcha de la Central permite incrementar la oferta
de generación termoeléctrica del país, mejorando con esto: la calidad de servicio en la zona, así como los índices
de confiabilidad y seguridad en el abastecimiento de la demanda.
Las unidades de generación son 6 Motores MAN 18V32/40 de combustión interna con una potencia de 8.73 MW
cada uno, las cuales permitirán aportar una energía media de 390 GWh/año. Las unidades fueron instaladas con
el equipamiento necesario a fin de que operen como unidades independientes, La Central se interconecta al
sistema de distribución de la Empresa Eléctrica Quito.

Las zonas de influencia del proyecto han sido beneficiadas con la ejecución de programas de desarrollo integral
y sostenible como: proyectos de saneamiento, entrega de víveres a grupos de atención prioritaria, entrega de
señalética para calles y avenidas, charlas informativas en cambio climático para alumnos de centros educativos
de Guangopolo. Cabe señalar que los programas han sido ejecutados por CELEC E.P. – Unidad de Negocio
TERMOPICHINCHA.

La Central Guangopolo II está declarada en operación desde el mes de noviembre de 2014, aportando hasta el
mes de julio de 2017 una energía neta de 409.45 GWh al Sistema Nacional Interconectado, presentando un
excelente nivel de disponibilidad y confiabilidad operativa (CENACE, 2015). Asimismo, el proyecto permitió la
creación de 429 empleos directos durante su construcción y benefició a cerca de 2.2 millones de habitantes.
La construcción de esta obra implicó una inversión de USD 69.85 millones de dólares y una inversión en
programas de desarrollo integral y sostenible de aproximadamente 860 mil dólares.

Central Termoeléctrica Esmeraldas II

La Central Termoeléctrica Esmeraldas II de 96 MW de potencia, se encuentra ubicada en la Provincia de


Esmeraldas, Cantón Esmeraldas. La puesta en marcha de la central ha permitido incrementar la oferta de
generación termoeléctrica del país, mejorando con esto: la calidad de servicio en la zona, la eficiencia del parque
térmico, así como los índices de confiabilidad y seguridad en el abastecimiento de la demanda..
Las unidades de generación son 12 motores combustión interna de 4 tiempos, con una potencia de 8.35 MW cada
uno, velocidad de 600 RPM, y con sistema de refrigeración por radiadores . El combustible usado para la
generación es Fuel Oil Nro. 6, el mismo que es producido en la Refinería de Esmeraldas.

La Central se interconecta al Sistema de Transmisión Esmeraldas-Santo Domingo, a través de una Subestación


de 13.8/138 kV. El proyecto inició su construcción en el 2012 y su inauguración se llevó a efecto en el mes de
agosto de 2014.
Vista Panorámica del Proyecto

La Central ha aportado, desde su entrada en operación hasta el mes de julio de 2017, una energía neta de 742,42
GWh al Sistema Nacional Interconectado, permitiendo avanzar hacia la obtención de la soberanía energética y
brindando seguridad al servicio eléctrico. Asimismo, el proyecto ha permitido la creación de 548 empleos
directos durante su construcción y ha beneficiado a cerca de 189 mil habitantes.
Con la implementación de nuevas prácticas de compensación a través de programas de desarrollo integral y
sostenible se ha aportado con: la implementación de un vivero forestal, proyectos en capacitación
microempresarial, proyectos que permitieron mejorar la infraestructura y vialidad del área de influencia, apoyo
en compra de medicinas y administración de un dispensario médico, con una inversión de 2 millones de dólares,
obras ejecutadas a través de la CELEC E.P. Unidad de Negocio Termoesmeraldas.

MACHALA
JARAMIJO
El combustible para mantener operativa a la Central de Jaramijó, en el noreste de Manta, es
transportado vía marítima desde hace un mes. Desde la Refinería Esmeraldas, en un buque cisterna
de la empresa Marzan, se transporta el hidrocarburo fuel-oil #6 (búnker) hacia Manabí. El buque
tarda 15 horas en navegar desde Esmeraldas a Puerto Atún, un muelle privado ubicado en el cantón
Jaramijó. Raúl Paladines Pico, ejecutivo de Tunaserv, propietaria del muelle de Puerto Atún, señala
que las autoridades energéticas escogieron este muelle debido a las facilidades para acoderar, la
cercanía a la central termoeléctrica (a 10 minutos del muelle) y la seguridad en el desembarque y
transporte del combustible en autotanques hasta el complejo generador, donde hay 140 megavatios
de potencia instalada. Desde hace tres semanas se realiza la descarga del búnker por Puerto Atún.
El buque Farallón llega desde Esmeraldas con 1,6 millones de galones de combustible. “Cada 24
horas descargamos 1 040 000 de galones, utilizamos cuatro autotanques”, agrega Paladines Pico.
Antes, el búnker se transportaba vía terrestre. Eran 140 000 galones diarios los que llegaban a
Manabí en 14 autotanques. El muelle de Puerto Atún está ubicado en los límites de Manta y Jaramijó.
El oleaje ahí es moderado, lo cual facilita las maniobras de atraque (estacionamiento) de las
embarcaciones. Mientras el Farallón está amarrado al muelle, dos mangueras sobresalen del buque
hacia dos torres metálicas ubicadas en la plataforma del muelle. Ahí se conectan a las compuertas
circulares de los autotanques. En 30 minutos se llenan cuatro autotanques con 40 000 galones de
búnker, que luego son transportados hacia Jaramijó. Vicente Bravo, técnico de Termoesmeraldas,
entidad encargada del manejo y administración de las centrales generadoras en Manabí, señala que
el transporte marítimo del combustible para accionar las siete turbinas en Jaramijó le representa un
ahorro “muy significativo” al Estado, pero no da cifras. Manuel Costain, funcionario de Marzan,
cuenta que el contrato con el Estado es ‘multimodal’, es decir, una parte va por tierra y otra va por
el mar. Además, se contempla el almacenamiento del combustible. “Transportar búnker por tierra
Esmeraldas hacia Manta tiene un costo de 0,11 centavos de dólar por galón, mientras que vía
marítima es 0,0638 centavos de dólar. Aquí no solo hay que ver el costo, lo fundamental es la
agilidad y sobre todo la seguridad”. [[OBJECT]] El contrato entre el Estado y Marzan es por USD
18 millones por cinco años. “Ganamos mientras transportamos, cuando no se transporta no se gana”.
En Manabí existen cinco plantas termoeléctricas que pueden producir 204,4 MW. La provincia
requiere 220 MW para su abastecimiento, señaló Bravo. La planta generadora que hace de cabeza
de energía en Manabí es la de Jaramijó. Según Bravo, la tecnología de punta de sus motores Hyundai
la hacen más eficiente para la generación termoeléctrica. Para garantizar el abastecimiento de
búnker, en la Central de Jaramijó existe un complejo de cisternas con capacidad para 3 millones de
galones. Tunaserv junto a Socometal construyen, por encargo de Marzan, un poliducto de 1 600
metros de longitud desde Puerto Atún hacia el suroeste de Jaramijó. Ahí se construye un tanque para
almacenar 2,4 millones de galones de búnker. Desde ahí se transportará por tierra a la Central de
Jaramijó. La infraestructura La central termoeléctrica de Jaramijó tiene la capacidad de producir
140 MW. Además existen las centrales Manta 1, con capacidad de 20,4 MW; Miraflores, de 20
MW; Manta2, que es una turbina a gas para generar 20 MW y una pequeña en Pedernales de 4
MW. Cuando Manabí no recibe carga de las centrales hidroeléctricas por cualquier motivo, la
Central Jaramijó entra a funcionar a toda capacidad.
Nombre de la Potencia Potencia
Ubicación Compañía
central nominal efectiva
Imbabura
El Ambi EMELNORTE 3.0 MW 2.9 MW
(Ibarra)
Pichincha Aloag EMELNORTE 8.0 MW 8.0 MW
Pichincha Cumbayá EEQSA 2.6 MW 2.2. MW
Pichincha Nayón EEQSA 20 MW 40 MW
Pichincha Guangopolo EEQSA 15 MW 30 MW
Pichincha Pasochoa EEQSA 17.4 MW 15.7 MW
Pichincha Los Chillos EEQSA 2.3 MW 4.5 MW
Cotopaxi Illunchi I EEQSA 12.6 MW 12.6 MW
Cotopaxi Illunchi II ELEPCO S.A 4.2 MW 4.2. MW

Tungurahua PisayamboPucará ELEPCO S.A. 7.0 MW 7.0 MW

Tungurahua Agoyán INECEL 76.0 MW 69. 2 MW


Cañar-Azuay Paute INECEL 1075.0 MW 1075.0 MW

Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair


Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair que significa de 1500 MW de capacidad, a desarrollarse
por parte del Gobierno Nacional en la provincia de Napo, cantón El Chaco y Gonzalo Pizarro de la
provincia de Sucumbíos, el área de construcción es de 3600km2, comprende de la cuenca del rio
Coca formado por la confluencia de los ríos Quijos y Salado en la figura 27 se observa el río Coca
quien da origen a la central hidroeléctrica.
Las provincia de Napo y Sucumbios son unas de las muchas provincias de Ecuador que tienen
afluencia de ríos debido a moderadas y grandes precipitaciones, los ríos Quijos y Salado se unen y
forman el Río Coca confluencia con el Río Salado en la sub-cuenca del Río Coca de la cuenca
hidrográfica del Río Napo (vertiente amazónica) figura 27, la más grande del país. Con caudales
previamente estudiados que abastecen la capacidad generadora [16].

Figura 27 Río Coca en el punto de CCS, aguas abajo.

Al tratarse del oriente ecuatoriano la topografía tiene una ortografía representado por un relieve
irregular, en donde sus alturas fluctúan entre 2010 y 306 metros. El proyecto se encuentra a 858m.
Sobre el nivel del mar. El clima es cálido húmedo, la temperatura varía entre los 20° y 40° C.
El Proyecto Coca Codo Sinclair es una Planta Hidroeléctrica diseñada para una capacidad total de
1640 MVA y de 1 500 MW en las turbinas. El caudal máximo utilizado continuo es de 222 m3/s con
un caudal turbinado en pico de 278,5 m3/s.
Trabaja con un factor de planta diario de 0,80
La geología de la zona consta de una capa de suelo terciario y una más abajo mesozoico,
predominante volcánico (piroclastos) lutitas, areniscas, calizas, materiales aluviales, coluviales y
basaltos. En la zona se encuentra la falla tectónica del rio Quijos, es una zona sísmica debido a la
presencia del volcán el Reventador; todo esto es tomado en cuenta en el diseño y la construcción del
proyecto [17]. la figura muestra la zona geológica del proyecto coca codo Sinclair.

Figura 28 - La geología de la zona del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair

Características técnicas

Este proyecto está considerado como prioritario y de alto interés nacional, con el objeto de cubrir en
forma adecuada la demanda de potencia y energía en los próximos años, e incluso tener la posibilidad
de exportar energía a los países vecinos.
El área hidrológica aportante del proyecto está constituida por la cuenca del Río Coca hasta el sitio
Salado (sitio de presa), que cubre una superficie de 3 600 km². La cuenca está bordeada por la
Cordillera Central con elevaciones como el Cayambe, el Antisana y otras menores.El caudal
promedio del río Coca en el sitio Salado (sitio de ubicación de las obras de captación) es de 292 m³/s,
lo que corresponde a una contribución específica superior a 80 l/s/km². El caudal diario con una
garantía del 90% del tiempo es de 127 m³/s.
El Proyecto Coca Codo Sinclair de 1500 MW, es un proyecto ecológicamente limpio, con muy pocos
efectos negativos sobre el ambiente; entre éstos se mencionan únicamente la posible penetración de
colonos debido a la apertura de caminos de acceso a un área poco poblada, y la reducción de caudales
en la cascada de San Rafael.El área del proyecto incluye un centro eruptivo activo, el volcán El
Reventador que se levanta sobre la orilla izquierda del valle del Coca, entre los valles del Salado y
del Dué; el Río Malo forma el drenaje sur del volcán.
Con relación al proyecto contemplado en los estudios de factibilidad (1992), se pueden indicar que
las obras de captación son las mismas que para el proyecto original; se instalarán 6 desarenadores en
una sola etapa, el sistema de conducción varía de 2 túneles de 4.75 m. a un solo túnel de 8m de
diámetro interno. Se mantiene el embalse compensador con una capacidad de almacenamiento mayor
(800.000 m³)
[18].
El diámetro de las tuberías de presión aumenta de 2×4.60 m. a 2×5.80; se construye la casa de
máquinas con tres bloques: en el primero se alojan la mitad de las unidades turbogeneradoras; el
siguiente para área de montaje y servicios auxiliares y el tercero para alojar la otra mitad de las
unidades turbogeneradoras, la placa se la observa en la figura 29.

Figura 29 - Datos de la placa de generadores


A continuación se muestra las principales características del proyecto:
• Generación eléctrica: 1.500 MW.
• Producción de energía anual: 8.743 GWh.
• Caudal de diseño: 222 m3/s.
• Caudal ecológico: se define en EIAD.
• Factor de planta: 0,8.
• Tipo de turbinas de eje vertical: Pelton 6 chorros.
• Número de turbinas: 8
• Potencia unitaria por turbina: 187,5 MW.
• Velocidad de rotación por turbinas: 300 r.p.m.
• Caída neta: 609 metros.
• Vida útil: 50 años.
• Líneas de transmisión (2 paralelas de 500 kV y 1 de 230 kV).

Carreteras y puentes de acceso a obra de captación, casa de máquinas y zona de trabajo de los topos
de perforación.

Descripción de las obras del proyecto


Obras de captación

La obra de toma Salado, está ubicada en el río Coca, aguas abajo de la confluencia del río Quijos con
el río Salado. La dimensión de la bocatoma está diseñada por un caudal de 222 m3/s (más el caudal
necesario para la limpieza del desarenador). Consta de un desarenador para sedimentar partículas de
diámetro superior a 0,25mm, equipado con sistema automático de limpieza.
Constituidas por dos vertederos en hormigón de 127 y 161m para cierre del río, rejillas,
desarenadores, compuertas de limpieza y sifón de conexión al túnel.

Túnel de conducción

Las aguas captadas desde la toma son llevadas mediante un túnel de conducción, capaz de conducir
un caudal máximo de 222 m3/s. Con una longitud de 24.8 Km, 8.70 m de diámetro de excavación y
totalmente revestido de hormigón.

Embalse compensador

Conformado por una presa de enrocado con cara de hormigón de 53m de altura, para crear un embalse
útil de 800,000.00 m3, vertedero de excesos, estructura de toma para las dos tuberías de presión.

Tuberías de presión

Dos conductos a presión desde el Embalse Compensador a la Casa de Máquinas, en hormigón y con
revestimiento de acero en su tramo final, de 1400 m de longitud y 5.8 y 5.2 m de diámetro interno
respectivamente.

Casa de máquinas

La Casa de Máquinas se encuentra totalmente en la formación Misahuallí. Está ubicada frente al


llamado “Codo Sinclair”, en la cota 617,50 m.s.n.m. Caverna excavada en roca de 24×39.5x192m
para la instalación de ocho grupos turbina generador de 187 MW cada uno, la figura 30 muestra la
casa de máquinas de la central hidroeléctrica.
Figura 30 - En la casa de maquinas

Caverna de transformadores

Excavada en roca de 14x29x192m para instalación de 24 transformadores monofásicos de 68.3MVA.

Túnel de acceso principal a la central; túnel de cables y túnel de descarga

De 600m de longitud aproximada cada uno.

Patio de maniobras y edificio de control

Para arranque de las líneas de transmisión de 500kV figura 31.

Figura 31 - En el patio de maniobras

Casa de máquinas

Es una obra completamente subterránea, ubicada aproximadamente a 500m dentro de la montaña y


tiene dos cavernas:
La Caverna de generadores, con 26 m de ancho x 46,8 m de altura x 212 m de longitud. Desde el
Embalse Compensador, el agua es conducida mediante dos Tuberías de Presión hasta la Casa de
Máquinas donde cada una de ellas se divide en cuatro ramas que se conectan a las Ocho Turbinas
Pelton, haciendo girar el generador de 187,5 MW cada uno para producir una potencia total de 1.500
MW.
La Caverna de Transformadores, excavada en roca de 19 m x 33,20 m x 198 m para instalación de
25 transformadores monofásicos de 68.3MVA cada uno (uno de reserva). Mientras la energía es
enviada hasta los transformadores, el agua turbinada retorna de nuevo al Río Coca.
Las dos cavernas están conectadas con galerías de barras y túneles de acceso principal y secundario.
La casa de máquinas dispondrá de 4 niveles [19]. En la figura 32 se muestra los Niveles de la casa
de máquinas en la hidroeléctrica del proyecto Coca Codo Sinclair.

Figura 32 - Niveles de la casa de máquinas en la hidroeléctrica del proyecto Coca Codo


Sinclair

Nivel de acceso y desmontaje

En este nivel a la cota 623,0 en el cual se ubicarán los equipos de mando y control local.

Nivel de los generadores

En este nivel va a la cota 617,50 en el cual se instalarán las celdas, los equipos de excitación y otros
auxiliares de los generadores.

Nivel de las turbinas

En este nivel va a la cota 613,50 en el cual se instalarán los equipos de enfriamiento y aire comprimido
y los auxiliares de turbinas.
Las turbinas son tipo Pelton de 6 chorros, instalado con su eje en posición vertical y una velocidad
de rotación 300 rpm. El diámetro exterior rodete Pelton es de 4,2m. Los valores característicos de
operación se pueden ver en la tabla 19. A cada turbina se asocia una válvula esférica de 2,2 m de
diámetro que actúa como equipo de mantenimiento y de emergencia.

Tabla 19 Nivel de válvula esférica


Tipo Pelton, eje vertical

Elevación rodete de
1 323 m.s.n.m.
turbinas

Numero de inyectores 6

Velocidad de rotación 300 r.p.m.

Potencia 187 500 kW

Caudal 34,81 m3/s

Caída neta 602,91m

Rendimiento 91,7%

En este nivel de válvula esférica y extracción del rodete a la cota 608,20 m. 1.6.4
La casa de máquinas es la construcción donde se ubican las máquinas y los elementos de regulación
y comando. Está construida de manera compacta y la entrada de agua a la turbina se hace por medio
de una cámara construida en la misma presa. Las compuertas de entrada y de salida se emplean para
poder dejar sin agua la zona de máquinas en caso de reparación o montajes.
La casa de máquinas aloja las turbinas hidráulicas, bombas, válvulas, alternadores, transformadores,
fuente de alimentación eléctrica de los servicios auxiliares, etc., y aparatos de regulación y control.
Hay instalaciones de eje vertical donde la estructura de la central suele dividirse verticalmente, en
tres niveles, de abajo a arriba.
Se prevé en la casa de máquinas la instalación de 8 unidades turbogeneradoras que constan cada una
de una turbina PELTON y un generador sincrónico trifásico de polos salientes.
Además, con estas obras se impulsará la actividad social, económica y productiva en las localidades
aledañas, como construcción de vías, educación, agua potable, alcantarillado, entre otros.
Esta hidroeléctrica, es considerada la más grande del Ecuador. La inversión es de alrededor de 2.245
millones de dólares y se financia con recursos del Estado y de la empresa Eximbank China.
Este proyecto aportará al sistema interconectado 8.743 gigavatios por hora (GWh) que equivale al
45,83% de la demanda nacional. Además, ha generado 2.559 empleos de mano de obra calificada y
2.079 no calificada local. Se ha manifestado que cerca del proyecto hidroeléctrico se construirá el
Instituto Superior de Electricidad con la finalidad de capacitar a jóvenes para que trabajen en el Coca
Codo, la inversión en estas obras supera los 7 millones de dólares, además de la subestación de
electricidad que se edificará en una de las localidades cercanas en la cual se invertirán 5 millones de
dólares.
El proyecto Coca Codo Sinclair emitirá energía limpia y renovable, lo cual permitirá reducir los
impactos ambientales generados por el uso de combustibles fósiles. De esta manera se reducirá la
contaminación ambiental del planeta, la disminución de emisiones de dióxido de carbono beneficiará
al ambiente y permitirá que el estado obtenga recursos, producto de la comercialización de Bonos de
Carbono, a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
El proyecto Coca Codo Sinclair ha obtenido las concesiones y licencias de los órganos
gubernamentales responsables, que certifican su estricto apego a las normas ambientales que rige el
país, como la licencia ambiental, licencia de aprovechamiento forestal especial, concesiones mineras
de libre aprovechamiento de material para la construcción y autorización para investigaciones
arqueológicas de las vías y del proyecto en general.
El cuidado y manejo de las cuencas hidrográficas, como sustento del proyecto y la comunidad,
también es preocupación de la empresa.

Sopladora
La Central Hidroeléctrica Sopladora de 487 MW de potencia es el tercer proyecto del Complejo
Hidroeléctrico del Río Paute, capta las aguas turbinadas de la Central Molino. El proyecto se
encuentra ubicado en el límite provincial de Azuay y Morona Santiago, cantones Sevilla de Oro y
Santiago de Méndez.
Formó parte de las ocho centrales hidroeléctricas que construye el Gobierno de la Revolución
Ciudadana, primordiales para el cambio de la Matriz Energética, objetivo fundamental para el
desarrollo sustentable del país.
La Central Hidroeléctrica, fue inaugurada el 25 de agosto de 2016 ante la presencia del Señor
Presidente de la República del Ecuador.
Conformada por una conexión directa entre los túneles de descarga de la Central Molino y el sistema
de carga de la Central Sopladora. La conexión directa consta de un túnel de derivación de flujo que
comunica con dos túneles de descarga hacia una cámara de interconexión subterránea que proveerá
el volumen necesario para garantizar el ingreso de 150 m3/seg para el funcionamiento del sistema de
generación que consta de tres 3 turbinas Francis de 165.24 MW, alojadas en la casa de máquinas
subterránea.
Figura 41 Esquema General de Obras

Central Emblemática del estado Ecuatoriano, que aportará una energía media de 2800 GWh/año,
apoyando a la búsqueda de autonomía energética, remplazando la generación térmica, reduciendo
emisiones de CO2 en aproximadamente 1.09 millones de Ton/año, sustituyendo la importación de
energía, generando 280 millones en ahorro por uso de combustibles fósiles, generando durante la fase
de construcción 3258 fuentes de empleo directo, beneficiando a 16 millones de ecuatorianos.
Durante su construcción 15 mil habitantes de la zona de influencia del proyecto, se beneficiaron
mediante la implementación de nuevas prácticas de compensación a través de programas de
desarrollo integral y sostenible se implementó proyectos en Conservación Ambiental que fomenta
medidas de adaptación al Cambio Climático, construcción y adecuación de infraestructura educativa;
proyectos en infraestructura y vialidad; mejoramiento y equipamiento de centros de salud,
construcción y mejoramiento de sistemas de agua potable y saneamiento, fortalecimiento de
capacidades agropecuarias y capacitación en atención a turistas, obras ejecutadas por medio de la
CELEC EP Unidad de Negocio HIDROPAUTE.
Adicionalmente se han realizado inversiones en la construcción y adecuación de las vías Sevilla de
Oro – San Pablo, San Pablo – Quebrada Guayaquil y Guarumales Méndez.
Su costo de construcción es de USD 755 millones que incluyen, obras civiles, equipamiento,
fiscalización, administración y otros (no incluye IVA e impuestos), la figura 42 muestra la central
hidroeléctrica sopladora [13].

Figura 42 Central Hidroeléctrica Sopladora


Manduriacu

Se encuentra ubicado en las provincias de Pichincha e Imbabura, cantones Quito y Cotacachi.


La Central Hidroeléctrica Manduriacu de 65MW de potencia, aprovecha las aguas del Río
Guayllabamba, con un caudal medio anual de 168,9 m3/s aprovechables para generación.
La Central está conformada por una presa a gravedad de hormigón convencional vibrado y rodillado
de 61,4 m de alto, considerando desde la base de la cimentación hasta la corona de la presa, dos
bocatomas planas de captación ubicadas en el cuerpo de la presa a la margen derecha del río, dos
tuberías de presión de 4,50 metros de diámetro y 49,50 m de longitud. La casa de máquinas
semienterrada, aloja dos grupos turbina-generador de tipo kaplan de 32,5 MW cada una, para un caudal
total de 210 m3/s y una altura neta máxima de 33,70 m.

Implantación General de Obras en el Río Guayllabamba

La Central Hidroeléctrica Manduriacu se encuentra operando de forma normal y continua sobre la base
de los requerimientos del sistema eléctrico ecuatoriano desde enero de 2015, la inauguración se llevó
a cabo el 19 de marzo de 2015. Central que se encuentra aportando al Sistema Nacional Interconectado
una energía neta de 678,36 GWh desde su entrada en operación a julio de 2017,reduciendo emisiones
de CO2 en aproximadamente 0.14 millones de Ton/año, sustituyendo la importación de energía, y
creando durante su fase de construcción 2450 fuentes de empleo directo, adicionalmente beneficia a
más de 10 mil habitantes correspondientes a las parroquias de Pacto y García Moreno.
En el área de influencia del proyecto, gracias a la implementación de nuevas prácticas de compensación
se ha realizado el mejoramiento de vías, construcción y rehabilitación de puentes, construcción y
equipamiento de Centros de Salud Rural, elaboración de estudios e implementación de sistemas de
agua potable y alcantarillado, dotación de servicio eléctrico a las comunidades de Cielo Verde, Rio
Verde, Sta. Rosa de Manduriacu, El Corazón, Chontal, Guayabillas, Sta. Rosa de Pacto, campañas de
salud oral, nutrición y control epidemiológico, obras ejecutadas a través de la CELEC E.P.

Vous aimerez peut-être aussi