Vous êtes sur la page 1sur 8

NOTICIA

El profesional realizó la evacuación del personal; sin embargo, un video demostraría que le habría
bajado el perfil al tema justo antes de la fatal explosión.

Esta situación fue confirmada por la subteniente de la Primera Comisaría de Concepción, Nicole
Durán, oficial de turno que asistió al llamado por la emanación de gas en el recinto.

Justo antes de la tragedia, la funcionaria policial conversó con Canales, quien le habría indicado
que la situación no revestía mayor peligro, ya que se encontraba en el lugar personal de la
compañía de gas.

“El prevencionista dijo que estaba todo bien, porque había personal de GasSur que había
intervenido la fuga (…) Se entrevistó conmigo y me dice ‘personal de GasSur cortó el gas, así que
pueden retirarse no más’”, señaló la oficial.

Incluso asegura que le preguntó si era necesario llamar a bomberos para que trabajara en la
emergencia, lo que fue considerado innecesario por el prevencionista de riesgos.

“¿Necesitan la concurrencia de bomberos?, le consulté y me dice ‘no, personal de GasSur ya cortó,


así que como estaba al aire libre el gas se expandió’, y en ese momento se escuchó la fuerte
explosión”, indicó la policía.

SANATORIO INVESTIGA

Aunque la Fiscalía aún no señala si está siendo investigado, de confirmarse algún tipo de
negligencia podría llegar a ser juzgado.

En tanto, Mónica Álvarez, directora del Sanatorio Alemán de Concepción, indicó que realizarán
una investigación interna.

Además, aseguró que no han desvinculado a ningún funcionario y afirmó que Canales “se
encuentra muy afectado”
1. Analizar amenazas y riesgos

En esta etapa debe existir un trabajo de observación y estudio de la edificación tanto a nivel
externo como interno, para determinar los elementos que pueden generar riesgos adicionales en
caso de una emergencia. Para esto es necesario:

• Revisar el entorno en el que está inmersa la edificación. Si en zonas contiguas hay postes
eléctricos, depósitos de materiales peligrosos u otros elementos, éstos podrían inflamarse o caer
sobre los trabajadores en caso de evacuación.

• Considerar la distancia entre los servicios de emergencia y la organización, así podrá calcular
tiempos de respuesta.

• Evaluar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua.

• Examinar la distribución de los espacios de trabajo verificando que no existan elementos que
puedan interferir en una rápida evacuación.

• Identificar las zonas seguras que de la edificación.

• Determinar la accesibilidad a equipos de protección contra incendios, luces de emergencia,


equipos de primeros auxilios, etc. Siempre deben estar a la mano.

2. Evaluar recursos

Este proceso es un tipo de inventario que permite a la organización saber con qué cuenta y qué
puede implementar. Para llevar a cabo este análisis, es recomendable:

• Establecer los recursos que se poseen para reparar o instalar todo aquello que se determinó en
el análisis anterior.

• Definir los recursos con los que se cuenta para evitar y atender una situación de emergencia.

• Realizar un inventario de aquellos elementos de seguridad con los que cuenta la organización
(extintores, red seca, botiquín de primeros auxilios, etc.)

3. Definir acciones y grupos de apoyo

Este paso implica desarrollar las acciones de la gestión operativa para llevar a cabo el Plan de
Emergencias. Para esto es preciso:

• Establecer vías de evacuación y su respectiva señalización.

• Determinar zonas de seguridad (internas y externas).

• Establecer el tipo de señal que activará el plan y cómo se procederá a nivel interno.
• Determinar tiempos de evacuación y organización de salidas.

• Establecer brigadas de emergencia o grupos de apoyo que lleven a cabo acciones operativas,
como la coordinación de la evacuación.

• Capacitar a los trabajadores que sirvan como apoyo a la a la prevención de riesgos y ejecución
del Plan de Emergencia.

4. Diseño del Plan de Emergencia

La organización debe contar con un croquis o plano de la organización en el que se grafique la


información que se ha recaudado, para que esta sea de conocimiento de todos los trabajadores. El
croquis debe contener:

• Todas las ‘habitaciones’ con las que cuenta la organización, indicando pasillos, salidas de
emergencia, vías de evacuación, zonas seguras, etc.El plano debe ser idéntico a la organización, de
esa forma si ocurre un siniestro y se necesita apoyo de instituciones como bomberos, cruz roja,
ambulancias, etc. éstas podrán utilizarlo para ayudar durante la emergencia.

• El entorno de la organización considerando la distancia con servicios de emergencia (bomberos,


carabineros, centros médicos, etc.) e incluir los números telefónicos que se utilizarán si ocurre un
evento.

5. Difusión y evaluación

Para que el Plan de Emergencia realmente funcione en la organización se debe informar a los
trabajadores sobre él. Todos deben saber qué hacer y cómo reaccionar. Además, siempre se
pueden proponer mejoras y para esto es necesario:

• Escuchar las opiniones e impresiones de los trabajadores con respecto al Plan de Emergencia.

• Determinar una instancia por lo menos una vez al año, de evaluación del Plan y ver posibles
cambios, más aún si el número de trabajadores aumenta o la infraestructura original cambia.
Conato de Emergencia

Es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser valorado, controlado y dominado de forma
sencilla y rápida por el personal y medios del propio Centro. En un conato de emergencia actuara
el E.P.I. correspondiente a la zona y la Brigada General que si lo considera necesario solicitara la
ayuda exterior (Bomberos, policia, etc).

Se ha destacado que la característica fundamental del Conato de Emergencia es que su resolución


se hace con los medios disponibles en el lugar donde se produce. Siempre deberá informarse de la
situación y de su resolución al responsable del Comité de Catástrofes.

Asimismo se comunicará al Servicio de Mantenimiento que llevará un Registro de todos los


conatos de Emergencia sucedidos en el Centro

(Subir)

2- Emergencia Parcial

Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos especiales del Centro y
medios de los Servicios Públicos.

Para ser tal, los efectos de la Emergencia Parcial quedarán limitados a un área o zona fácilmente
controlable y que, previsiblemente, no afectarán a otras colindantes.

Supuestamente habrá que trasladar pacientes del sector de riesgo a otra zona protegida, por
posible efecto de humo o llamas.

En caso de Emergencia Parcial, el Comité de Catástrofes, además de las acciones generales


enunciadas anteriormente, realizará las siguientes:

Apertura del Plan de Emergencia del Centro.

Control de llamadas por centralita telefónica.

Asegurar el mantenimiento de las vías de acceso al Hospital expeditas.

Cese de determinadas actividades: Urgencia, Bloque Quirúrgico, Suspensión de Consultas, o


aceleración de actividades como intervenciones iniciadas, etcétera.

Preparar la posible evacuación, según normas que se detallan más adelante.

Activación del Equipo de Información, para ello el Servicio de Admisión facilitará listado de los
enfermos ingresados en la zona afectada.

Preparación del Área de Información a familiares.

Preparación de la Oficina de Información a la Prensa.

Alerta a los Servicios Centrales y Generales del Hospital:

Banco de Sangre. Laboratorios

Plantas de Hospitalizacion
Radiología.

Laboratorios.

Quirófanos.

Reanimación.

Centralita.

Resto de servicios administrativos

Redistribución interna de los Recursos Humanos existentes en el Centro.

Habilitación de espacios libres y zonas de seguridad. Necesariamente el Plan de Catástrofes


Internas de cada Centro contemplará la existencia de zonas de seguridad en cada Área y la
alternativa en caso de que sea ella la afectada.

Dar instrucciones para efectuar el cordón de seguridad en torno al Hospital e impedir la entrada
de personas ajenas al Hospital.

Vigilar que se han tomado las medidas habituales para controlar el siniestro.

Suspender el funcionamiento de los ascensores (salvo el declarado para uso de bomberos).

Cortar suministros de gases y fluidos, por el Servicio de Mantenimiento, previa consulta y


valoración de las zonas afectadas.

3- Emergencia General

Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del Centro
sanitario y de la ayuda exterior.

La Emergencia General podrá comportar la evacuación o aislamiento de determinadas áreas del


Hospital y el traslado de pacientes.

El Comité de Catástrofes desarrollará las acciones enunciadas en la Emergencia Parcial y además


las siguientes:

A propuesta de los Bomberos, pondrá en marcha la Evacuación parcial o total del Hospital

Dará las instrucciones oportunas para la Localización y Movilización del Personal que, en virtud de
su horario, no se encuentren físicamente en el Centro

La movilización del Personal Facultativo se hará de forma selectiva en virtud de las dimensiones
del siniestro y el área afectada. El Comité de Catástrofes decidirá su número para la atención de
enfermos evacuados y la posibilidad de dar altas. La Dirección Médica deberá tener previsto su
propio sistema de localización del Personal Facultativo

Los criterios para la movilización del Personal de Enfermería están en función de su adscripción al
área afectada, sobre todo por el conocimiento de los enfermos y la continuación de cuidados en el
área donde han sido evacuados. Cada unidad de Enfermería tendrá establecido su propio sistema
de localización de personal fuera de servicio. Es recomendable que inicialmente ea movilizado el
turno siguiente de trabajo a aquel en que se produce la catástrofe. Asimismo se organizará un
sistema de relevo para garantizar el necesario descanso.

La Jefatura de Personal Subalterno tendrá establecida la movilización de Celadores, con criterios


generales similares a los descritos para el Personal de Enfermería.

El Servicio de Mantenimiento igualmente tendrá que prever la movilización del personal de


Mantenimiento de tal forma que se garanticen las necesidades adicionales de oxígeno, puntos de
luz, etcétera.

La Dirección de Gestión tendrá su propio sistema preestablecido de movilización de Personal


Auxiliar Administrativo.

El sistema de localización será telefónico, siendo por ello necesario que el primer lugar a reforzar
sea la Centralita telefónica. Es recomendable que todos los teléfonos de personal estén en lugar
accesible a cualquier hora del día. El lugar más adecuado será la Centralita telefónica o el Centro
de Mando que designe el Hospital. En todo caso se dispondrá del adecuado sistema de custodia,
para garantizar que el acceso a dichos datos quede restringido al Responsable del Comité de
Catástrofes y sólo en circunstancias especiales justificadas.

Es recomendable igualmente que en los Hospitales exista una posible alternativa a la Central
Telefónica, por si el siniestro le afectase directamente. La sustitución podría venir por teléfonos
"punto-punto" o emisoras de radio, para cuyo emplazamiento se recomienda, el lugar elegido
como Centro de Mando o el Área de Urgencias.

Aunque el Hospital deberá continuar atendiendo a las Urgencias vitales, el Comité de Catástrofes
dará orden de desviar a aquellos pacientes que lleguen a Urgencias y que estén en condiciones
clínicas que permitan su derivación a otro Centro sanitario previamente designado.

Evaluar la necesidad de Expansión del Hospital. Para ello el Hospital deberá contar previamente
con determinadas zonas de seguridad que puedan ser utilizadas para su posible expansión.
Igualmente se contemplará la utilización de zonas adyacentes a éstas.

Es recomendable que la Comisión de Catástrofes del Centro, en su Plan de Catástrofes Internas,


incluya una Guía de Zonas Contiguas de Seguridad y Expansión. Es un hecho constante en los
centros, la carencia de espacios, y la utilización máxima que se hace de éstos, tanto para la
colocación de despachos como de instalaciones, pero se ha de ser muy consciente de que su
ocupación no limite o excluya los mínimos niveles de seguridad a los que todos los profesionales y
usuarios del Centro tienen derecho. Por ello es recomendable que ante la utilización de un lugar
aparentemente sin función se analice las consecuencias, desde el punto de vista de la seguridad
por si ello pudiera representar un obstáculo en el traslado o evacuación de pacientes.

Igualmente la elaboración de esta Guía de zonas contiguas de seguridad y expansión contribuirá a


valorar, si existen elementos en la actualidad que por razones estéticas o funcionales limitan o
impiden una rápida y eficaz evacuación.
En todo caso, el Comité de Catástrofes se supeditará a la decisión de los Bomberos para la
evacuación de pacientes, cuya metodología deberá estar adecuadamente sistematizada (Ver
apartado específico).
1.-PLANES DE EMERGENCIA TERRITORIALES. -Se establecen para prevenir y actuar ante riesgos y
emergencias dentro de unos límites geográficos y administrativos. Abarcan como máximo hasta
los límites geográficos de las Comunidades Autónomas. -Se establece un PLAN NACIONAL y sobre
él se diseñan otros planes más concretos. Este plan es coordinado por las Autoridades Estatales.
Esto sucede en situaciones de emergencia de interés nacional, como las que afectan a varias
comunidades o las que necesitan que se aplique la ley reguladora del estado de alarma, de
excepción o de sitio. En este caso el plan territorial pasa a formar parte del plan nacional. -Si la
zona donde se va a instaurar un plan de emergencias es relativamente pequeña, la Comunidad
Autónoma creará un PLAN DIRECTOR. A partir de éste se definirán otros planes que englobarán
territorios más pequeños, a nivel mancomunal o local -De esta forma que los planes de
emergencia territoriales pueden englobar diferentes niveles: municipal, supramunicipal,
provincial, insular y así hasta el rango de comunidad autónoma. -El primer plan de emergencias
territorial o plan de protección civil desarrollado en nuestro país fue elaborado por la Comunidad
Autónoma de Madrid en 1992. En 1994, Valencia, Extremadura y Galicia elaboraron sus propios
planes de emergencia. Después lo hicieron las demás comunidades autónomas.

2.-PLANES DE EMERGENCIA ESPECIALES -Se elaboran para afrontar riesgos concretos que
requieren un abordaje específico, en cuanto a recursos materiales y humanos. Ejs; planes de
emergencia ante inundaciones, seísmos, volcanes, etc. Estos planes son llevados a cabo por el
Estado o por las Comunidades Autónomas, dependiendo de si el riesgo afecta solamente a una C.A
o a varias. -Estos planes son de dos tipos:

2.1.-PLANES DE EMERGENCIA BÁSICOS. Estos planes son elaborados para las emergencias
nucleares y los conflictos bélicos. Este tipo de emergencias tienen un interés nacional, por eso es
el Estado el que asume todas las competencias y responsabilidades.

2.2.-PLANES DE EMERGENCIA ESPECIALES O ESPECÍFICOS. Estos planes son elaborados para el


resto de riesgos (inundaciones, seísmos, vertido de productos químicos, volcanes, incendios, etc).
En este caso, según su magnitud, los planes serán llevados a cabo por el Estado o por las
Comunidades Autónomas. Los planes especiales elaborados por una comunidad autónoma
quedarán englobados dentro del Plan Director de esa comunidad. Los planes de emergencia
especiales o específicos pueden ser realizados por:

Vous aimerez peut-être aussi