Vous êtes sur la page 1sur 52

Cuadernillo de apuntes

“Preparación del Entorno Clínico”


Departamento de Enfermería

Colegio Profesor Guillermo González Heinrich


Profesor Alejandro Montecino M.
1

Aprendizajes Esperados (Mineduc)

Preparar las instalaciones, equipos, instrumentos e insumos para la atención de salud de acuerdo al
tipo de procedimiento a realizar y a las indicaciones entregadas por los profesionales clínicos,
teniendo en consideración principios de asepsia y antisepsia, de seguridad y prevención de riesgos
biomédicos.

Aprendizajes Terminales

1. Instala la unidad del paciente con los equipos y materiales requeridos para la hospitalización
según la patología diagnosticada.

2. Selecciona los insumos, materiales y equipos necesarios para realizar la atención de enfermería
indicada, de acuerdo a cada paciente, los riesgos biomédicos y las condiciones de seguridad.

Unidad 1: Entorno y Funcionamiento de servicios críticos.

OA: Describen estructura y funcionamiento de un pabellón quirúrgico.

Contenidos

1. Características de un pabellón quirúrgico.


2. Mobiliario estable y de uso más frecuente.
3. Tipos de pabellones quirúrgicos.
4. Miembros del equipo quirúrgico y sus roles y
5. responsabilidades.
6. Normas que regulan el control y
7. mantenimiento de equipos, materiales e
8. insumos en pabellón.
9. Concepto de contención de costo y gasto.
10. Control de Stock de insumos, medicamentos y
11. Equipos

Pabellones quirúrgicos

CARACTERÍSTICAS DISEÑO

Es un servicio Se realizan
crítico, de alto procedimientos
riesgo invasivos

Requiere
Hay mayor riesgo
instalaciones
de Infecciones
especiales

Usa equipos y
personal específico.
2

UBICACIÓN:

• En zona accesible a los servicios de cuidados intensivos e intermedios, además de la


cercanía á áreas de recuperación post anestésica y departamentos de apoyo como la
central de procesamiento de material estéril (esterilización)

1 •Central de
•Esterilización 2 •Pabellones
•Recuperación 3 •UTI
•UCI

PABELLONES

• Se localiza en un área de circulación restringida para el público general y para el resto de


los servicios clínicos.

• Su ubicación debe evitar la contaminación ambiental y disponer de barreras que crean una
zona separada del resto del establecimiento

TIPOS PABELLONES QUIRURGICOS

Salas Cirugía Mayor General:

Son recintos destinados a realizar intervenciones quirúrgicas de mediana y alta complejidad. Su


diseño y equipamiento es universal y permite su utilización en intervenciones quirúrgicas mayores.

Salas Cirugía Mayor de Especialidad

Son pabellones destinados a cirugías de Traumatología, Neurocirugía y Cardiocirugía, requiere de


mayor espacio físico, equipamiento e instalaciones especiales.

Salas de Cirugía Menor:

Son salas destinadas realizar intervenciones quirúrgicas de menor complejidad, que proporcionan
un ambiente seguro y un manejo adecuado de técnica aséptica y que no requieren un
equipamiento de soporte vital específico. Debe permitir ingreso de equipo adicional: máquina
anestesia, carro paro.

Salas de Parto:

• Son recintos de similares características a los pabellones de cirugía menor, proporcionan


un ambiente seguro y manejo adecuado de técnica aséptica. El equipamiento es específico
para atención de partos vaginales, permite el ingreso de equipos adicionales en caso de
emergencia
3

DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO Y CIRCULACIÓN

1 AREA NO RESTRINGIDA: ÁREA SEMI RESTRINGIDA

Zona anexa al corredor de tránsito público. Zona que localiza el área de Apoyo Quirúrgico y
Comprende áreas: comprende las unidades:

• Acceso • Recuperación
• Administrativa • Puerperio inmediato
• Unidad Preparto • Neonatología inmediata
• Cirugía Ambulatoria • Vestuarios
• Sala de Estar

ÁREA PRE-QUIRURGICA:
3 ÁREA RESTRINGIDA:
1. Recepción de pacientes
Esta zona incluye las Áreas: 2. Estacionamiento de camillas
3. Bodega anestésicos
4. Bodega Almacenamiento y Mantención
1. Pre-quirúrgica 5. de equipos
2. Quirúrgica 6. Bodega Insumos y Material estéril
7. Sala de Biopsias

ÁREA QUIRÚRGICA

1. Zona lavado quirúrgico, anexa a la sala de


2. operaciones
3. Salas de Operaciones, la cantidad de
4. quirófanos es variable, dependiendo:
5. tipos cirugías
6. equipamientos
7. número personas

AREA APOYO QUIRURGICO:

1. Unidad de Recuperación, recinto anexo a la sala de Operaciones, incluye:


2. Puestos de recuperación
3. Modulo estación de enfermería
4. Bodega de equipos
5. Modulo recinto de aseo
6. Sala Puerperio Inmediato
7. Sala Neonato Inmediato
8. Area Vestuarios y Aseo

Salas de Operaciones

• Salas de Operaciones Generales • Salas Cirugía Cardiovascular


• Salas de Cirugía Ambulatoria • Salas Cirugía Obstétrica y Ginecológica
• Salas Cirugía Oftalmológica • Salas de Parto
• Salas Cirugía Traumatológica • Sala Atención Recién Nacido
4

Equipamiento quirúrgico

CARACTERÍSTICAS:

1. Equipos variados y complejos


2. Requieren de instalaciones específicas
3. Diversidad de tecnologías
4. Operadores calificados
5. Adaptación a la planta física
6. Selección de materiales de larga vida
7. Requieren de un alto costo de inversión
8. Requieren ser lavables
9. Resistentes al desgaste y a la corrosión
10. Alta resistencia a la manipulación

Existen 4 equipos básicos para realizar una intervención quirúrgica:

Mesa Quirúrgica
Máquina de
Anestesia Lámpara Quirúrgica

Electrobisturí

CARACTERISTICAS:

1. Es uno de los principales equipos de la sala de operaciones.-Está diseñada para sostener


el cuerpo del paciente en una posición óptima y estable, durante el acto quirúrgico.
2. Proporciona al equipo quirúrgico seguridad para los procedimientos quirúrgicos.
3. Permite la protección de un trauma, abrasión o manipulación excesiva del paciente.
4. Existen gran variedad de mesas y marcas y de diferentes niveles tecnológicos:
5. Mesas Manuales.-
6. Mesas Eléctricas.-
7. Mesas c/ y s/ control remoto.-

POSICIONES A REALIZAR:

1. Horizontal
2. Trendelenburg (pies elevados)
3. Trendelenburg inverso
4. Inclinación lateral (ambos lados)
5. Uso en diferentes especialidades
6. Permitir uso accesorio
5

MAQUINA ANESTESIA

• DEFINICION: • Medicamentos anestésicos:

Es un equipo que permite una mezcla de gases 1. Oxido Nitroso y Oxígeno.


y vapor en diferentes proporciones para
2. Agente anestésico volátil
controlar los niveles de conciencia y analgesia
del paciente durante la cirugía. 3. Relajantes musculares

REQUERIMIENTOS

Asistencia respiratoria por:

- Compresión manual
- Ventilación mecánica

Monitores de CSV y alarmas (seguridad)


Permitir anexar otros equipos y monitores

LÁMPARA QUIRÚRGICA

1. Es un equipo diseñado para iluminar el campo operatorio hasta obtener visión óptima de:
2. Pequeños objetos
3. Diferentes profundidades en cavidades corporales
4. Evitar sombras que oscurezcan ó distorsionen el color de la herida.
5. Obtener percepción de alta definición en un trozo de tejido específico
6. Las lámparas están diseñadas para funcionar durante largos períodos de tiempo.
7. No generar calor excesivo que pueda secar los tejidos en el campo quirúrgico.
8. Se componen de una o varias luces ensambladas en un cabezal adosado a un brazo en
Suspensión.
9. Debe permitir movimientos circulares y verticales para una correcta posición.
10. La lámpara.

ELECTRO BISTURÍ

• Es un equipo usado para corta y coagular tejidos corporales por medio de corriente
eléctrica de alta frecuencia.(500 Khz)
• El equipo puede transformar la corriente alterna de baja frecuencia en corriente eléctrica
de alta frecuencia (3.000.000 kHz)
• Es utilizado para generar calor y su principio de funcionamiento es interferencia
electromagnética.
• El efecto deseado es el paso de la corriente eléctrica a altas frecuencias para generar calor
causando estimulación muscular y nerviosa
CLIMATIZACION

• El objetivo es tener condiciones ambientales especiales para desarrollar las funciones del
personal destinadas a otorgar atención al paciente:

• Temperatura - Humedad
• Ventilación
• Calidad del aire y renovación
• Presiones requeridas al interior de la sala
6

Pabellones Quirúrgicos

HUMEDAD 50 – 55%
TEMPERATURA 18 – 24° C

NIVEL DE RUIDO 40 – 45 dB (decibeles)

VENTILACION AIRE 12 – 20 Renovacs/hora

PRESION DEL AIRE INTERIOR POSITIVA (+)

INTEGRANTES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO

Equipo estéril
• Cirujano ( medico)
• Ayudante ( medico)
• Instrumentista o arsenalera ( TENS)

Equipo no estéril
• Pabellonera .( TENS)
• Anestesista. ( MEDICO)
• Aux de anestesia. ( TENS)

Cirujano

1. Es la primera autoridad.
2. Debe tener sentido autocrítico, es decir, debe saber que es lo que está haciendo, si lo está
haciendo bien o mal.
3. No realiza maniobras a ciegas, ni de conocimientos, ni de luz.
4. Debe completar el protocolo, eso es que lo que yo hice debe quedar consignado en
alguna parte en todos los pabellones independiente de la ficha. Es un formulario donde
consigno que tipo de anestesia usé, cuanta y qué procedimiento quirúrgico realicé,
describir el colgajo, maniobra quirúrgica, sutura.
5. Debe tener criterio flexible, es decir, que en el camino podamos tomar otra opción de
proceder:

6. Agudeza
7. Hablar en voz alta y clara.
8. Existe una posición que debemos mantener en el pabellón. El operador va al lado del
paciente, 1ª y 2ª ayudante van ubicados al frente. El 2ª va ubicado al frente del operador y
el 1ª va un poco más al frente y atrás. La arsenalera se puede poner al frente o detrás.

9. Debe mantener y asegurar la técnica aséptica durante la intervención.


10. Debe cumplir las normas existentes en el control y prevención de infecciones.
11. Debe operar con criterio
7

Ayudantes

1. Deben ser capaces de asumir la responsabilidad del cirujano en caso de emergencia.


2. Deben cumplir la normativa de control de infecciones.
3. Son la segunda autoridad.
4. Deben separar, irrigar, y aspirar.

5. No siempre hay 2 ayudantes, si hay sólo 1, este debe cumplir todas las acciones, separar,
aspirar e irrigar.
6. Las funciones del ayudante es darle la facilidad al cirujano de ver.
7. Si están los 2 ayudantes el 1ª aspira y separa y la arsenalera irriga. El 2ª hace las funciones
de la arsenalera por ejemplo.
8. Si el cirujano no puede terminar con un paciente, los ayudantes deben estar capacitados
como el cirujano para poder terminar el procedimiento.

Arsenalera

1. Instrumentista.
2. Ordena la mesa quirúrgica.
3. Limpia el instrumental.
4. Prepara y tiene disponible los instrumentos y equipo. Debemos conversar con ella antes
para que sepa lo que vamos a utilizar y tenga todos los instrumentos y respuestas
5. Pone los guantes estériles.
6. La arsenalera es la que nos pasa el instrumental en la mano. El cirujano no debe darse
vuelta a buscarlo.

Pabellonero

1. Preparar el pabellón.
2. Preparar la mesa quirúrgica.
3. Preparar al paciente.
4. Vestir a los cirujanos.
5. Auxiliar en cirugía
6. Lavar y esterilizar el instrumental.

Anestesista

1. Responsable de la inducción de la anestesia, control y tto. de las reacciones que deriven


durante la operación.
2. Controla los signos vitales, equilibrio de los líquidos corporales.
3. No se puede ir hasta que termine el proceso de anestesia.
4. Asume el cuidado general del enfermo.
5. Debe observar los principios de una técnica aséptica en los procedimientos invasivos de
la anestesia.
6. Debe lavarse las manos con un antiséptico con acción residual.

Auxiliar de anestesista

1. Instala monitor
2. Preparara bandeja de anestesia
3. Prepara bandeja de vvp
4. CSV
5. Adm. Medicamentos (drogas)
6. Asistir entubación
7. Preprar la maquina de anestesia
8

Enfermera del Quirófano o Circulante.

1. Se encuentra bajo las órdenes directas del/la Instrumentador/a.


2. Normas de comportamiento:
3. Debe preparar el quirófano para la cirugía a realizar: instrumental, guantes y vestimenta
estéril, suturas, gasa, una bandeja con antiséptico, una bandeja para retirar la pieza
proveniente de la cirugía (si ésta lo requiere).
4. Preparará el aspirador, el instrumental especial, etc. Antes de la operación debe realizar
el control de todo el equipo eléctrico para asegurarse su funcionamiento.
5. Realizará, en la sala de preparación del paciente (prequirófano), todos los pasos Previos
que correspondan a la antisepsia del campo operatorio (tricotomía y lavado).
6. Una vez finalizada la cirugía, debe limpiar bien la zona de la herida y colaborar con el
instrumentador/a en el vendaje de la misma.
7. Ayudará a el/la instrumentador/a en el lavado y secado del instrumental.

Actividades

1.- Confeccione un mapa conceptual con los contenidos vistos anteriormente


9

2.- Confeccione un plano de un pabellón quirúrgico con las áreas vitas en clase.
10

AO: Describen la importancia de asepsia y la antisepsia en el pabellón quirúrgico

ASEPSIA:

Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes.


Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio.

Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo laminar.

ANTISEPSIA:

Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos. Conjunto de


procedimientos destinados a destruir los gérmenes patógenos.
Ejemplos: Antisépticos. Desinfectantes

Técnica aséptica

Es el conjunto de medidas que se ejecutan durante los procedimientos, destinados a disminuir la


contaminación microbiana de pacientes y equipos”

• Limpieza
• Desinfección
• Esterilización
• Descontaminación

Componentes:

1. Lavado de manos
2. Uso de Barreras Mecánicas
3. Uso de guantes
4. Uso de mascarilla
5. Uso de delantal
6. Uso de Antisépticos y Desinfectantes
7. Manejo de material estéril.

Área Limpia: Es el lugar donde se preparan o realizan los procedimientos de atención de


pacientes, permite almacenar material estéril y limpio. El material estéril debe mantenerse en
lugar exclusivo.

Área Sucia: Es el lugar donde se realiza el lavado del material contaminado, permite mantener
transitoriamente el material sucio y el cortopunzante.

Características de las áreas limpias y sucias

▪ Deben estar físicamente separadas y señaladas por carteles visibles.


▪ Deben tener espacio suficiente para las actividades.
▪ Deben tener estantes cerrados y mesones lavables.
▪ Deben contener lavamanos provistos de jabón y toallas desechables.
▪ Pueden usarse dispensadores de alcohol gel en aquellas áreas donde no haya lavamanos
disponibles.
▪ Deben tener basureros protegidos con bolsas plásticas y tapas.
11

Distribución de material

1. Área Administrativa
2. Área Limpia
3. Área Sucia
4. Fichas y Rx
5. Material estéril
6. Equipos usados que van a esterilización
7. Hojas y Formularios Insumos estériles
8. Contenedores de material cortopunzante.
9. Teléfono Medicamentos y Desechos contaminados, soluciones parenterales.
10. Envases vacíos de soluciones parenterales, etc.
11. Manuales
12. Bandejas de Tratamiento.
13. Basureros.
14. Normas
15. Bombas de Infusión.
16. Ropa sucia.
17. Material e insumos limpios
18. Toalla y jabón para lavado de manos.
19. Ropa limpia.

Mantención de las áreas limpia y sucia

1. Las áreas deben permanecer limpias y con las puertas cerradas.


2. Los mesones de trabajo y áreas de almacenamiento de material estéril deben limpiarse
con agua y detergente una vez al día y cada vez que estén sucios.
3. Las áreas de almacenamiento del material limpio deben limpiarse una vez por semana y
cada vez que estén sucios.
4. Las áreas sucias deben limpiarse diariamente al término de la jornada.
5. Las áreas que han tenido contacto con materia orgánica requieren desinfección.
6. La desinfección debe realizarse con una solución de cloro al 1% después de la limpieza de
la zona.

Normas de manejo de la ropa de uso clínico


Dirigida a: Personal profesional y no profesional del área clínica.

Objetivos

▪ Evitar contaminación de la ropa limpia.


▪ Evitar la contaminación ambiental y del personal con la ropa sucia.

Ropa limpia

1. La ropa limpia debe almacenarse en el área limpia.


2. Debe ser trasladada desde Lavandería a los servicios en carros limpios y cerrados.
3. Los lugares de almacenamiento de ropa limpia deben permanecer limpios y cerrados.
4. En los servicios clínicos la ropa limpia debe trasladarse en carros.
5. La ropa limpia debe ser manipulada con las manos limpias y no debe entrar en contacto
con la vestimenta del operador.

Ropa sucia o contaminada

1. La ropa sucia debe almacenarse en bolsas plásticas impermeables en el área sucia.


2. Los lugares de almacenamiento deben ser cerrados, lavables, fríos, protegidos de insectos
y / o animales domésticos.
3. Los lugares de almacenamiento de la ropa sucia deben permanecer limpios.
4. En los procedimientos de hechura de cama o cambio de ropa, la ropa sucia debe
recolectarse en bolsas impermeables, transportadas en carros hasta el lugar de
almacenamiento del servicio.
5. La ropa sucia no debe sacudirse ni contarse en las áreas clínicas.
12

6. La ropa sucia usada en los procedimientos no debe tener contacto con el suelo.
7. El área de conteo de la ropa sucia debe ser lavable y estar alejada del área clínica.
8. El área de conteo debe ser lavada al término del recuento de ropa.
9. El operador que manipula la ropa sucia debe estar protegido con guantes re- forzado,
mascarilla y delantal.
10. La ropa sucia no debe entrar en contacto con las vestimentas del operador.
11. La ropa procedente de paciente con

Antisépticos más frecuentes de uso hospitalario

Es reconocida la importancia de aplicar estrategias basadas en la preparación de la piel del


paciente antes de la cirugía y en la preparación de la piel de las manos de los cirujanos, para
prevenir infecciones.

El producto químico a utilizar para la antisepsia debe destruir los microorganismos, pero que a la
vez, no deben dañar la piel y deben protegerla de la exposición frecuente al lavado de manos.

Propiedades del antiséptico ideal:

1. Amplio espectro de acción


2. Acción rápida
3. Acción residual
4. Efecto Acumulativo
5. Baja toxicidad
6. Baja inactivación por materia orgánica
7. Costo razonable

Tipo de Efecto Ventaja Desventaja


antiséptico
Alcoholes Desnaturalización de las Seguro, casi sin efectos Sequedad de la
proteínas. Excelente contra adversos, rápido (15"). piel
formas vegetativas de
bacterias gram (+) (-), buena Persistencia de su efecto
acción contra bacilo TBC, biológico de daño microbiano
hongos y virus por varias horas.
Clorhexidina Daño de la membrana celular Buena reducción de la flora Toxicidad en el
(2-4%) y precipitación del microbiana (15"), rapidez de oído medio y ojos
citoplasma. Amplio espectro acción intermedia. Persistencia
de acción de su acción hasta 6 hrs.
después de aplicado, con efecto
acumulativo al usarse
periódicamente.No se afecta
por presencia de sangre o mat.
orgánica
Povidona Oxidación e inactivación de Compuesto de yodo soluble en Su actividad
Yodada los componentes celulares agua, que permite una puede verse
(7.5%-8%) liberación gradual a los tejidos, disminuida en
con menor irritación de la piel y presencia de
mayor disponibilidad del sangre u otra
producto en el tiempo. Efecto materia orgánica
residual de 4h después de
secado.
13

Normas generales para prevenir y controlar las infecciones en pabellón quirúrgico

Todo el personal

• Use tenida de pabellón exclusiva al ingresa al recinto quirúrgico: polera - pantalón - gorro -
mascarilla.
• Realice lavado de manos clínico al ingresa al recinto quirúrgico y antes de manipular
material estéril

Cirujano - Arsenalera:

• Realice lavado de manos quirúrgico antes de utilizar ropa estéril.


• Use ropa quirúrgica estéril antes de manipular campo estéril.
• Colóquese guantes estériles antes de manipular campo estéril.
• Coloque paños estériles para cubrir al paciente y campo estéril
• Realice aislamiento de los bordes seleccionados de la piel de la herida quirúrgica.

Enfermera:

• Realice preparación pre-operatoria de la piel al paciente


• Mantenga mínima circulación del personal dentro de los pabellones.
• Controle que la permanencia mínima de personal durante la intervención quirúrgica
• Excluya del quirófano a la persona con infecciones agudas o lesiones de la piel.
• Permita un lapso adecuado de tiempo entre un paciente y otro para la apropiada
desinfección concurrente del pabellón.

Pabellonero:

• Coloque gorro al paciente al ingresar al recinto quirúrgico.


• Almacene bultos estériles en lugar de tráfico restringido, limpio, seco y fresco.
• Desinfecte todas las superficies de la sala de pabellones y manténgalas secas.
• Presente bultos estériles a la arsenalera según procedimientos descritos anteriormente.
• Realice limpieza inmediatamente con solución desinfectante de paredes y superficies del
quirófano frente a derrame de desechos orgánicos.
• Mantenga el equipo de limpieza limpio y seco.

Anestesista:

• Use el arco de anestesia para separar el área de anestesia del campo estéril

Infección de Herida Operatoria

Fuentes de Patógenos
Flora • Propia del paciente
Endógena • Colonización durante la hospitalización, estadía operatoria
prolongada
• Presencia de focos distales

Flora • Manos del personal


Exógena • Ambiental
• Aire
• Instrumental
• Campo Quirúrgico
14

Estrategias en la prevención de infecciones de la herida operatoria:

• Reducir el tiempo e inoculo de microorganismos


• Mejorar la condición de la herida al término de la cirugía a través de la técnica quirúrgica
• Mejorar las condiciones de defensa del huésped
• Capacitar al personal en su prevención

Acciones efectivas en la prevención de infecciones de la herida operatoria:

• Disminución de la estadía pre-operatoria


• Tratamiento de la obesidad
• Tratamiento focos distales
• Eliminación del rasurado
• Antibioterapia profiláctica
• Vigilancia epidemiológica
• Disminución del tiempo quirúrgico
• Técnica quirúrgica apropiada
• Técnica aséptica

Acciones relacionadas con la atención del paciente en el pabellón quirúrgico, recomendadas por
su alta racionalidad:

• Lavado del sitio de la incisión con antiséptico


• Lavado de manos quirúrgico con antiséptico
• Uso de mascarilla de alta eficiencia para equipo quirúrgico
• Uso de campos quirúrgicos y barreras
• Disminución del tránsito de personas en el quirófano
• Usar por el menor tiempo posible, drenaje con circuito cerrado por contra-abertura

Acciones relacionadas con el huésped, recomendadas por su alta racionalidad:

• Presión positiva
• Aire filtrado con al menos 15 recambios por hora
• Mantener pabellón con las puertas cerradas

Precauciones universales

¿COMO ESTE RIESGO NOS PUEDE AFECTAR?

El contacto con sangre y otros fluidos corporales nos pone en riesgo potencial y Ud. necesita
estar protegido.

¿Cómo me protejo?

Aplicando las Pprecauciones Estándar (Universales)

¿Qué son las precauciones?

Son medidas estandarizadas para aplicarse en todos los pacientes.

Universal:

Las precauciones se deben aplicar a todos los pacientes sin distingo.

Prevención

1. Responsabilidad personal

2. Responsabilidad del establecimiento

“Cumplir las normas es un deber y responsabilidad de cada persona.”


15

• FLUIDOS DE ALTO RIESGO

• FLUIDOS DE BAJO RIESGO

Se aplican a las deposiciones, secreciones nasales, expectoración, transpiración, lagrimas, orinas o


vómitos a excepción de aquellos que tengan sangre visible.

• Lavado de manos
• Desecho cortopunzante:

- No doble, quiebre o “recapsule” agujas.

- Coloque agujas y material corto punzante en cajas de desechos designadas para eso.
- Transporte las cajas de desechos corto punzantes muy bien sellados al área donde se eliminarán.

Las cajas de corto punzantes se llenan solo hasta las 3/4 partes de su capacidad
Desecho no cortopunzante: Desechar en bolsas plásticas, va incinerador ejemplo: guantes, sondas,
bajadas de suero, catéteres etc.

Barreras de Protección Personal:

Mascarilla nos protegen en Aspiración de secreciones, intubación traqueal, atención directa del
paciente respiratorio.

1. Pechera impermeable en: lavado de material, cirugía, manipulación de grandes volúmenes


de sangre o fluidos
2. Guantes.
3. *Use guantes cuando este en contacto directo con sangre, secreciones corporales, o
heridas.
4. *Use guantes cuando este en contacto directo con instrumental o superficies
contaminadas con sangre u otras secreciones corporales.
5. *Usé guantes cuando efectué procedimientos invasivos.

DESECHOS BIOLOGICOS:

Son conjunto de residuo orgánicos constituidos por tejidos u órgano o animales.

• *Deben eliminarse separados de la basura común y rotulados.


• *Deben ser incinerados o enviado a fosa común del cementerio.
• *La sangre liquida puede eliminarse al desagüe (receptáculo hermético).
• *Deposiciones no requiere tratamiento especial para ser eliminado.

. Transporte:

*Considere potencialmente infecciosos todos los Exámenes o Muestras de Laboratorio.


*Los tubos y /o receptáculos de Exámenes deben transportarse en cajas cerradas y seguras

. Ropa:

1. *Considere la ropa con sangre y fluidos como potencialmente contaminada.


2. *Manipular con guantes.
3. *Póngala en bolsas de plástico identificada.

Reanimación:

Deberá utilizarse bolsas autoinflables (ambu), mascarilla o tubos endotraqueales, no realizar


respiración boca-boca sin protector.
16

Transporte de cadáveres:

*Deben ser en bolsa polietileno gruesa, identificado.


*Personal debe estar con guantes para la manipulación.

10. Normas de aseo:

LIMPIEZA: Es eliminación mecánica por arrastre de agentes infecciosos y sustancias orgánicas de


superficies en las cuales los microorganismos pueden encontrar condiciones favorables para
sobrevivir y multiplicarse. Este procedimiento se realiza a diario:

• Usar guantes procedimiento.

1. Juntar material (Paños limpiar muebles, pisos, murallas y artefactos), balde con agua y
detergente, toallas nova, todo en un carro se debe desplazar.
2. Limpiar superficies de los muebles con detergentes.
3. Sacar restos detergentes con paño.
4. Agrupar los muebles en el centro de la habitación
5. Luego limpiar murallas, repetir procedimiento anterior.
6. Luego piso, ídem.
7. Luego terminado aseo lavarse las manos.
8. Vidrios se limpian 1 vez por semana.

DESINFECCION: Es la eliminación de agentes infecciosos que se encuentran en objetos inanimados


por medio de la aplicación directa de agentes químicos.

DESINFECCION TERMINAL: Se realiza cuando el paciente hace abandono de la unidad (por alta,
fallecimiento, traslado, etc.) Esta desinfección incluye todos los elementos que ocupo el paciente y
están en la habitación y además planta física.

1. Lavarse las manos, uso guantes procedimiento o domésticos.


2. Juntar material (Paños limpiar muebles, pisos, murallas y artefactos), balde con agua y
detergente, toallas nova, todo en un carro se debe desplazar.
3. Limpiar superficies de los muebles con detergentes.
4. Sacar restos detergentes con paño.
5. Agrupar los muebles en el centro de la habitación.
6. Luego limpiar murallas, repetir procedimiento anterior.
7. Luego piso, ídem.
8. Aplicar solución desinfectante en los muebles, murallas, pisos y baño siempre respetando
orden.
9. Lavar paños y dejar en lugar aireado para que se sequen.
10. Lavado de manos.

Exposición a Sangre u Otros fluidos corporales (pinchazos con agujas, cortes, derrames en
mucosas).

1. Lávese inmediatamente el área afectada con agua y jabón yodado. En mucosas lave con
abundante agua o suero fisiológico.
2. Informe del accidente a su jefe directo.
3. Revise flujograma del accidente

Responda las siguientes preguntas:

1. Defina el concepto de asepsia


2. Señale los componentes de la técnica aséptica
3. Señale por lo menos tres antisépticos, sus ventajas y desventajas
4. Describe responsabilidades de:
17

• Cirujano - Arsenalera:
• Enfermera
• Pabellonero
• Anestesista

5. Señale los tipos de flora que pueden infectar la flora del paciente.
6. Describa las Acciones efectivas en la prevención de infecciones de la herida operatoria.
7. Describe los pasos ante Exposición a Sangre u Otros fluidos corporales.
8. Señale como debe ser el trasporte de desecho bilógicos.

Actividades:

1.- Confeccione un cuestionario de 10 preguntas con los contenidos vistos en clase, utilizando las
siguientes palabras: Compare, describa, defina, caracterice.
18
19

OA: Reconocer importancia del proceso anestésico en el paciente quirúrgico.

ANTECEDENTES HISTORICOS
ANESTESIA

Objetivo del proceso anestésico:

Aliviar el dolor y disminuir la angustia.

BABILONIA: 2.250 a.C.

Se registró un remedio para dolor de muelas

ROMA Y GRECIA:

Los cirujanos daban a los enfermos una mezcla de vino y vinagre: “La porción de los
condenados”.

Aliviaban el dolor y angustia en crucifixión.

También se usaba una Piedra de carbonato sobre la herida quirúrgica

EGIPTO Y ARABIA:

Utilizaron sustancias inhalantes productoras del sueño y confeccionaban porciones con plantas:
adormidera y cicuta.

Los Egipcios y los Asirios:

Inducían pérdida de conciencia ocasionando anoxia cerebral al presionar sobre la carótida del
cuello

 Siglo XVI: se aliviaba el dolor de los soldados comprimiendo nervios y vasos sanguíneos
sobre la herida operatoria.

 1842: el Dr. Crawford, Georgia, usó el primer éter anestésico para extirpar tumor de
cuello.

Tipos de Anestesia

Existen tres tipos principales de anestesia:

1. Anestesia local: Sólo se elimina la sensibilidad dolorosa de una pequeña zona del cuerpo,
generalmente la piel.
2. Anestesia locorregional: Se elimina la sensibilidad de una región o de uno o varios miembros del
cuerpo. Puede ser:

• Troncular: Es decir de un nervio o plexo nervioso.

• Neuroaxial: Ésta actúa bloqueando el impulso doloroso a nivel de la médula espinal, la que
puede ser:

1. epidural o peridural: se introduce el anestésico en las proximidades de la médula


en el espacio epidural.
2. intratecal o intradural: se introduce el anestésico en el espacio subaracnoideo
mezclándose con el líquido cefalorraquídeo.

• Regional intravenosa o bloqueo de Bier: mediante compresión, se vacía de sangre un


miembro y se ocluye con un torniquete, rellenándolo posteriormente con una solución de
anestésico local inyectada por vía venosa; así se produce la anestesia de ese miembro sin
que el anestésico local llegue a la circulación general, gracias al torniquete.
20

3. Anestesia general: Se produce un estado de inconsciencia mediante la administración de


fármacos hipnóticos por vía intravenosa, inhalatoria o por ambas a la vez. Actualmente, se realiza
combinación de varias técnicas en lo que se llama anestesia multimodal. Los componentes
fundamentales que se deben garantizar durante una anestesia general son hipnosis, amnesia,
analgesia y relajación muscular.

Analgesia

Eliminación de la sensación de dolor mediante el bloqueo artificial de las vías de transmisión del
mismo y/o de los mediadores dolorosos, o por desconexión de los centros del dolor.

PROCEDIMIENTOS DE ANESTESIA

Tipos de procedimientos anestésicos solicitados:

Cuidado anestésico monitorizado: según la ASA (American Society of Anesthesiologists), el paciente


es sometido a un procedimiento generalmente bajo anestesia local administrada por el mismo
operador, o definitivamente sin ningún tipo de anestesia. El anestesiólogo sólo monitoriza las
funciones vitales y, eventualmente, administra algún tipo de sedación, trata problemas médicos
asociados o maneja las complicaciones derivadas del procedimiento. Requiere el mismo nivel de
vigilancia que el resto de los procedimientos anestésicos porque puede derivar en intervenciones
más complejas, de acuerdo a la evolución de cada caso. Los "cuidados anestésicos monitorizados"
no se refieren a ningún tipo de sedación en particular.

Sedación: el paciente es sometido a un procedimiento bajo anestesia local y requiere algún grado
de ansiolisis o administración de analgesia endovenosa. El paciente está consciente, mantiene
permeabilidad de la vía aérea y ventilación espontánea, su condición cardiovascular es estable, es
capaz de obedecer órdenes y de cooperar con el operador. La profundidad de una sedación puede
evolucionar a distintos niveles en forma muy dinámica (Tabla 1). Es importante recalcar que cuando
una "sedación" produce la inconsciencia del enfermo -con falta de respuesta verbal al estímulo
doloroso- se debe hablar de "anestesia general", aunque el paciente mantenga su ventilación
espontánea. En esos casos, es impropio hablar de "sedación profunda".

Anestesia general: Es aquel estado derivado de la administración de fármacos que produce en el


paciente inconsciencia y ausencia de respuesta a estímulos, independiente del uso de algún
dispositivo de control de la vía aérea. Estas recomendaciones se basan en las definiciones recién
expuestas. Estas recomendaciones no están elaboradas en base a evidencia clínica o experimental
con la fuerza necesaria para formular una guía clínica, porque no existe suficiente información
disponible para ello. Sin embargo, la literatura revela que existen acuerdos ampliamente aceptados
que surgen de dos fuentes principales. El análisis de los Casos Cerrados de Litigaciones en Estados
Unidos de América, elaborado por la ASA y la extrapolación de lo que ha demostrado disminuir la
morbimortalidad en la práctica anestésica clásica en el pabellón quirúrgico en las últimas décadas.
Por último, estas recomendaciones son aplicables a todo paciente, independiente de su edad y su
condición clínica de base. Se insiste que el presente documento constituye una guía básica y que no
se contrapone con medidas extra que el anestesiólogo considere prudente tomar en razón de la
condición del paciente, o del procedimiento al que será sometido.
21

Tabla 1

Sedación/Analgesia
Sedación Sedación/Analgesia
moderada Anestesia General
mínima profunda
(Sedación consciente)
Respuesta
Adecuada respuesta Sin respuesta
normal al Adecuada respuesta al
Sensibilidad tras estímulos repetidos verbal ante
estímulo estímulo verbal o táctil
o dolorosos estímulo doloroso
verbal
Puede requerir La mayoría
Vía aérea No afectada No afectada
asistencia requiere asistencia
Ventilación Frecuentemente
No afectada Adecuada Puede ser inadecuada
espontánea inadecuada

Función
Frecuentemente
cardiaca No afectada Frecuentemente normal Puede alterarse
normal
y vascular

Insumos, máquinas y medicamentos para anestesia

1.-Máquina de anestesia
2.- monitor multi parámetros con capnografo
3.- insumos desechables de anestésica general, epidural, raquídea.
4. bandeja de anestesia con medicamentos
5.- fuentes de gases clínicos
6.- carro de paro.

Anexo 1 Gases clínicos

TIPO DE GAS SIMBOLOGIA COLOR

OXIGENO O2 BLANCO

OXIDO NITROSO N2O AZUL

NITROGENO N2 NEGRO

VACIO VAC AMARILLO

AIRE COMPRIMIDO A.C.C. NEGRO / BLANCA


22

Otros Conceptos

Definición de Sedación

Inducción farmacológica de un estado de disminución de la consciencia sin que se produzca una


pérdida de la misma, pudiéndose despertar al paciente con una llamada o con un leve estímulo
doloroso. No debe confundirse el término con el de ansiolisis, que puede realizarse con fármacos,
como los barbitúricos y opiáceos, que no presentan esta propiedad.

SEDACION MINIMA (ANSIOLISIS):

Es un estado inducido por fármacos en el cual el paciente responde normalmente a comandos


verbales. Sin embargo la función cognitiva y la coordinación motora pueden estar atenuadas. La
ventilación y la función cardiovascular permanecen inalteradas.

Bandeja de anestesia

1.- Bandeja anestesia gral

Atropina:1 amp en 10 cc SF 0.1 mg/ml

Efedrina :1 amp en 10 cc SF 6mg/ml

Esmeron : 1 fco amp en 10 cc SF 5 mg/ml

Fentanyl: 1 amp 10 cc sin diluir 50 ug/ml

Lidocaína 2%: 1 amp sin diluir 20 mg/ ml

Propofol: amp 1 % sin diluir 10 mg/ml

2.- Bandeja anestesia gral infantil

Atropina : 1 amp en 10 cc SF 0.1 mg/ml

Cidoten:1 amp

Fentanyl: 1 amp 2 cc en 10 cc SF 10 ug/ml

Lidocaína 2 %: 1 amp sin diluir 20 mg/ml

3.-Bandeja anestesia espinal

Atropina: 1 amp en 10 cc SF = 0.1 mg/ml

Efedrina 1 amp en 10 cc SF=6 mg/ml

Bupivacaina 1 amp
23

Insumos de anestesia y máquina de anestesia


24

Rol del TENM

 Preparar al paciente

 Preparar e instalar monitor multi-parametro

 Preparar Bandeja de anestesia

 Preparar Bandeja de VVP

 Adm. medicamento según orden del anestesista

 Asistir Entubación Endo-traqueal

 Estar atento a los signos vitales del paciente

Bibliografía: Colegio de anestesistas de chile.

Bandeja de Anestesia general Adulto

Esmeron

Mecanismo de acción: Bloqueantes Neuromusculares

Compite por los receptores colinérgicos nicotínicos de la placa motora terminal. Acción intermedia,
comienzo de acción rápida.
Indicaciones terapéuticas
Coadyuvante de la anestesia general para facilitar la intubación traqueal y en la inducción de
secuencia rápida, así como conseguir la relajación de la musculatura esquelética en cirugía.
Asimismo está indicado como coadyuvante en la UCI para facilitar la intubación traqueal y la
ventilación mecánica.
Indicaciones: Esmeron está indicado como adyuvante de la anestesia general para facilitar la
intubación traqueal durante la inducción de rutina y de secuencia rápida, y para proporcionar
relajación musculoesquelética durante la cirugía. Esmeron también está indicado como adyuvante
en la unidad de cuidados intensivos (UCI) para facilitar la intubación y la ventilación mecánica.

Modo de administración:

Vía IV: administrar bajo la supervisión de médicos expertos, familiarizados con la acción del
medicamento.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al rocuronio o al ión bromuro.


25

Reacciones adversas

Dolor/reacción en el lugar de la iny., cambios en constantes vitales y bloqueo neuromuscular


prolongado; reacciones anafilácticas y anafilactoides.

Presentación ampolla 50 mg en 5 ml

Lidocaína

Mecanismo de acción Anestésico local

bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la entrada de iones Na + a través de la


membrana nerviosa

Indicaciones terapéuticas y Posología

Sol. Inyectable 1, 2 y 5%: anestesia local por infiltración y bloqueos de nervios. Ajustar dosis
individualmente, usando la menor dosis requerida. Ads., máx. 200 mg; niños, máx. 3-5 mg/kg.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a anestésicos locales tipo amida. Además: solución hiperbárica 1% presenta las
contraindicaciones generales de la anestesia intratecal. Aerosol 10%, contraindicado en < 6 años.
Crema 4%: prematuro nacido antes de sem 37 de gestación. Apósito: lesiones de herpes zoster
activas, dermatitis atópica o heridas
Interacciones

Vía sistémica: Efectos secundarios aumentados por: cimetidina, propranolol, ß-bloqueantes,


antiarrítmicos, fenitoína IV, mexiletina, disopiramida o procainamida. Efecto depresor del SNC
aditivo con: depresores del SNC, antiepilépticos, barbitúricos, benzodiazepinas; ajustar dosis.
Potencia efecto de: bloqueantes neuromusculares. Aumenta riesgo de hipotensión con: IMAO.
Aumenta efectos vagales de: fentanilo, alfentanilo. Riesgo de irritación y edema con: desinfectantes
con metales pesados. B Precipita con: metohexital sódico, fenitoína sódica, cefazolina sódica,
dacarbazina, amfotericina B. Evitar mezclar con: fármacos estables a pH ácido

Reacciones adversas

Vía sistémica: hipotensión, bradicardia y posible paro cardiaco; espasmos generales, pérdida de
conocimiento. En raquianestesia: dolor de espalda, cefalea, incontinencia fecal y/o urinaria,
parestesia, parálisis de las extremidades inferiores y problemas respiratorios. Vía tópica (apósito):
reacción en lugar de administración (quemazón, dermatitis, eritema, prurito, erupción, irritación
cutánea, vesículas)

Presentación 100 mg/5 ml


26

Propofol

Mecanismo de acción: Anestésico de acción corta con rápido comienzo de acción (30 seg).

Indicaciones terapéuticas y Posología

Vía IV. Se comercializa en concentraciones al 1% y 2%. Inducción de anestesia general: ads.: iny.
lenta en bolus (al 1%) o bien en perfus. continua (al 1% o al 2%): 40 mg propofol cada 10 seg hasta
síntomas de inicio de anestesia; en general se necesitan 1,5-2,5 mg/kg en < 55 años; en > 55 años,
dosis inferior; en pacientes grado ASA 3 y 4: 20 mg cada 10 seg.
Contraindicaciones

Hipersensibilidad. Niños < 1 mes para la inducción y mantenimiento de la anestesia. Pacientes ≤ 16


años para sedación en cuidados intensivos.
Advertencias y precauciones

Monitorizar. Disponer de equipos de ventilación y reanimación. Administrar en venas gruesas para


reducir dolor local. Alteraciones cardiacas, respiratorias, renales, hepáticas, pacientes debilitados o
hipovolémicos, epilépticos. Puede producir bradicardia y asistolia. No superar los 4 mg/kg/h en
sedación, por aparición de graves reacciones adversas.

Reacciones adversas

Hipotensión, apnea transitoria. Movimientos epileptiformes. Náuseas, vómitos, cefalea. Edema


pulmonar, asistolia, bradicardia, fiebre posquirúrgica. Desinhibición sexual
Presentación ampolla de 200mg/20 ml
27

Efedrina

Acción Terapéutica: Broncodilatador adrenérgico, vasopresor

Indicaciones: En su forma parenteral está indicada para contrarrestar los efectos hipotensores de la
anestesia raquídea o de otros tipos de anestesia por conducción no tópica. Hipotensión aguda. Por
vía oral: rinitis vasomotora, sinusitis aguda, fiebre del heno, congestión sinusal. Como estimulante
del SNC en el tratamiento de la narcolepsia y estados depresivos. Como coadyuvante en la
terapéutica de la urticaria.

Propiedades: Estimula los receptores adrenérgicos beta 2 en los pulmones para relajar el músculo
liso bronquial; alivia el broncospasmo, aumenta la capacidad vital, disminuye el volumen residual y
reduce la resistencia de las vías aéreas. Puede también inhibir la liberación de histamina inducida
por antígenos. Como vasopresor actúa en los receptores adrenérgicos beta 1 en el corazón y
aumenta la fuerza de contracción mediante un efecto inotrópico positivo en el miocardio. Esta
acción aumenta el gasto cardíaco y eleva la presión arterial sistólica y, habitualmente, la diastólica.
Actúa sobre los receptores alfaadrenérgicos de los vasos sanguíneos de la mucosa nasal; produce
vasoconstricción, lo que origina descongestión nasal. Estimula la corteza cerebral y los centros
subcorticales, y muestra sus efectos en la narcolepsia y los estados depresivos. Se absorbe en forma
rápida luego de su administración oral, I.M. o subcutánea. Se metaboliza en el hígado y se elimina
por vía renal

Posología: Vía I.M., I.V. o subcutánea 12.5 mg a 25 mg. Vasopresor: 25 mg a 50 mg; se repite si fuere
necesario. I.V.: 5 mg a 25 mg en forma lenta, repetidos en un período de 5 a 10 minutos si fuere
necesario. Dosis máxima para adultos: 150 mg/día. Dosis pediátrica: I.V. o subcutánea 3 mg/kg/día
divididos en 4 ó 6 veces

Efectos Colaterales: Requieren atención médica, de manifestarse: cianosis, dolor en el pecho,


convulsiones, fiebre, taquicardia, cefaleas, alucinaciones, hipertensión, náuseas o vómitos,
ansiedad, nerviosismo, dilatación de pupilas o visión borrosa no habituales, debilidad severa o
temblores

Contraindicaciones: La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en presencia de angor pectoris,


arritmias cardíacas, insuficiencia coronaria, hipertensión, diabetes mellitus, glaucoma de ángulo
cerrado, hipertiroidismo, feocromocitoma e hipertrofia prostática

Advertencias: Se recomienda tomar la medicación unas horas antes de acostarse, para disminuir la
posibilidad de insomnio. Si se administra durante el alumbramiento puede producir aceleración de
la frecuencia cardíaca fetal, no se debe utilizar cuando la tensión arterial materna supere 130/80

Interacciones Medicamentosas: El uso simultáneo de corticoides o ACTH puede aumentar el


metabolismo de los corticoides, lo que hace necesario ajustar la dosificación. La alcalinización de la
orina producida por antiácidos, los inhibidores de la anhidrasa carbónica, los citratos o el
bicarbonato sódico disminuyen la excreción urinaria de efedrina. El uso simultáneo de bloqueantes
alfaadrenérgicos y otros medicamentos con esta acción puede disminuir la respuesta presora a la
enfedrina. Los efectos antihipertensivos pueden estar disminuidos cuando se utilizan en forma
simultánea con efedrina. El uso simultáneo con broncodilatadores adrenérgicos puede originar una
mutua inhibición de sus efectos terapéuticos. Los estimulantes del SNC pueden originar
estimulación aditiva. Puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas con el uso simultáneo de
glucósidos digitálicos o levodopa. Los antidepresivos tricíclicos pueden disminuir el efecto presor de
la efedrina

Presentaciones ampolla de 60 mg/1ml

|
28

Fentanyl

Mecanismo de acción
Agonista opiáceo, produce analgesia y sedación por interacción con el receptor opioide µ
principalmente en SNC.

Indicaciones y Uso

El fentanil se usa por su corta duración de acción en el periodo perioperatorio y premedicación,


inducción y mantenimento, y para el control del dolor postoperatorio. El fentanil es también usado
como suplemento analgésico en la anestesia general o regional. El fentanil puede ser también usado
como agente anestésico con oxígeno en pacientes seleccionados de alto riesgo. Puede usarse
intratecal o epidural para el control del dolor postoperatorio.

AVISO: Puede aparecer depresión neonatal debido a que la placenta no es una verdadera barrera al
paso de los opioides. El uso materno crónico de un opioide puede producir adición intrauterina. El
fentanil debe ser utilizado con precaución en pacientes con traumatismos cerebrales o patología
intracraneal. El fentanil puede perjudicar el curso clínico de estos pacientes.

Modo de administración:

Intra - Venosa

Interacciones

Efecto depresor respiratorio aumentado por:

Ácidob arbitúrico. Depresión aditiva del SNC con: opioides, sedantes, hipnóticos, anestésicos
generales, fenotiazinas, tranquilizantes, relajantes musculares, antihistamínicos sedantes y alcohol.
Concentración plasmática aumentada por: inhibidores potentes y moderados de CYP3A4 (ej.
ritonavir, macrólidos, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, nelfinavir, zumo de pomelo)
Efecto parcialmente antagonizado y aumenta el riesgo de síntomas de retirada con: naloxona,
pentazocina, butorfanol, buprenorfina, nalbufina

Sobredosificación

Antagonista: naloxona (hidrocloruro) IV: 0,4-2 mg, en caso necesario repetir cada 2 ó 3 min; o bien,
en perfusión continua de 2 mg en 500 ml de sol. ClNa (0,9%) o glucosa 5%. Si no es posible IV,
administrar IM o subcutánea.

Presentación 100mcg/ 2ml


29

Atropina

La atropina es un fármaco anticolinérgico extraído de la belladona y otras plantas de la


familia Solanaceae. Es un alcaloide, producto del metabolismo secundario de estas plantas y se
ocupa como medicamento con una amplia variedad de efectos

Mecanismo de acción

La atropina y los compuestos relacionados compiten con la acetilcolina y otros agonistas


muscarínicos por un sitio común de fijación sobre el receptor muscarínico pero no activan el
receptor. Un ácido aspártico de la 3º sección transmembrana de los 5 subtipos de receptor forma
un enlace iónico con el nitrógeno terciario o cuaternario de los antagonistas.

Como el antagonismo producido por la atropina es competitivo, se puede superar si se incrementa


en cantidad suficiente la concentración de acetilcolina a nivel de receptores.
Efectos cardíacos

La estimulación vagal del corazón es mediada por receptores muscarínicos del tipo M2, así que la
atropina la puede inhibir y reducir su acción parasimpática. 6 La atropina acelera el ritmo cardíaco y
aumenta la velocidad de conducción por el nódulo auriculoventricular, efectos útiles en el
tratamiento de ciertas afecciones cardíacas. Se emplea en casos de bradicardia y bloqueo
auriculoventricular de tipo I. Sin embargo, se debe usar con cuidado en pacientes con infartos
agudos de miocardio, porque la taquicardiainducida por el fármaco puede incrementar la demanda
de oxígeno del corazón.2 Dosis bajas tienen un efecto bradicardizante paradójico debido al bloqueo
de receptores muscarínicos inhibidores.8 Se solía utilizar para el manejo de las asistolias, pero las
pautas de la guía ACLS publicada en 2010 no lo recomienda por falta de beneficio terapéutico
evidente en estos casos.9

Presentación

Ampolla 1mg/ ml

Bupivacaina

Descripción

La bupivacaina es un anestésico local que produce un bloqueo reversible de la conducción de los


impulsos nerviosos impediendo la propagación de los potenciales de acción en los axones de las
fibras nerviosas autónomas, sensitivas y motoras. La bupivacaina se compones de un anillo lipofílico
de benzeno unido a una amina terciaria hidrofílica por medio de hidrocarburo y un enlace amida. Es
utilizada para infiltración, bloqueo nervioso, anestesia epidural y espinal. La bupivacaina de otros
anestésicos normalmente usados por su relativa larga duración de acción.

Indicaciones y Uso

1. Infiltración local subcutanea.


2. Bloqueos de nervio periférico.
3. Epidural.
30

4. Espinal.

TRACRIUM
Principio activo Besilato de atracurio

Mecanismo de acción: Bloqueantes Neuromusculares

Tracrium 5 ml pertenece a un grupo de fármacos denominados relajantes musculares.


Se utiliza para relajar los músculos en numerosas operaciones quirúrgicas, así como en las Unidades
de Cuidados Intensivos. También puede utilizarse para facilitar la inserción de un tubo en la tráquea,
si se requiere asistencia mecánica para respirar

Presentación Sol. iny. 50 mg/5 ml

Naloxona

Mecanismo de acción

Antagonista opiáceo puro derivado de oximorfona.

Indicaciones terapéuticas

Reversión total o parcial de la depresión respiratoria: inducida por narcóticos incluyendo la grave
inducida por dextropropoxifeno y pentazocina, y del recién nacido causada por administración de
opiodes a la madre durante el parto. Diagnóstico cuando existe sospecha de intoxicación aguda
por narcóticos
31

Suxametonio

Mecanismo de acción

Bloqueantes Neuromusculares
Inhibe la transmisión neuromuscular despolarizando las placas motoras terminales en el músculo
esquelético. Acción ultracorta.

Indicaciones terapéuticas

En anestesia como relajante del músculo esquelético para facilitar intubación traqueal y ventilación
mecánica en amplia gama de intervenciones. Reducir la intensidad de contracciones musculares
asociadas a convulsiones inducidas por medios farmacológicos o eléctricos

Desflurano

Anestésicos Coadyuvantes en Anestesia

Mecanismo de acción Vía inhalatoria, produce la pérdida de conciencia y de la sensación de dolor.

Indicaciones terapéuticas

Inducción de la anestesia en adultos y mantenimiento de la anestesia en adultos y niños. Bandeja


de anestesia.

Sevoflurano

Anestésicos Coadyuvantes en Anestesia

SEVORANE es un anestésico inhalatorio que pertenece al grupo de los hidrocarburos halogenados.


SEVORANE se utiliza para inducción y mantenimiento de la anestesia general en adultos y niños
hospitalizados o ambulatorios.
32

Bandeja anestesia gral

• Esmeron : 1 amp amp en 10 cc SF 5 mg/ml


• Lidocaína 2%: 1 amp sin diluir 20 mg/ ml
• Propofol: amp 1 % sin diluir 10 mg/ml
• Atropina:1 amp en 10 cc SF 0.1 mg/ml
• Efedrina :1 amp en 10 cc SF 6mg/ml
• Fentanyl: 1 amp en cc de SF 500 mcg/ml
33

Carro de anestesia

Gases anestésicos
34

Rol del TENM

• Preparar al paciente
• Preparar e instalar monitor multi-parametro
• Preparar Bandeja de anestesia
• Preparar Bandeja de VVP
• Adm. medicamento según orden del anestesista
• Asistir Entubación Endo-traqueal
• Estar atento a los signos vitales del paciente

Actividades: Responda las siguientes preguntas

1.- Defina el concepto de analgesia:

2.- Señale las complicaciones de la anestesia general.

3.- Indique el medio de administración y presentación del medicamento propanol.

4.- Señale las características de la anestesia general.

5.- Describa la diferencia de la anestesia epidural y raquídea.


35

OA: Identifican aspectos generales del manejo de instrumental quirúrgico de acuerdo a su rol

Descripción: El instrumental quirúrgico está diseñado con el fin de proporcionar una herramienta
que permita realizar las maniobras específicas en cada intervención, cada tipo de instrumento está
destinado para una tarea en particular y sólo deberá ser utilizado para tal finalidad. El empleo de
los mismos en procedimientos para los cuales no fueron confeccionados puede provocar daño a la
persona o al instrumental. El instrumental está confeccionado en Acero inoxidable, que permite su
limpieza, desinfección y esterilización, el instrumental de materiales distintos al acero inoxidable
habitualmente son desechables. Es por ello que existe un gran número de instrumental, que van
desde el instrumental general (presente en toda cirugía) al instrumental especial o específico (según
la especialidad de la cirugía), que podemos clasificar según su función en distintos grupos:

1.- Instrumental de Campo: Se utilizan para la fijación de campos. Las pinzas de campo poseen unas
puntas afiladas y enfrentadas, que se cierran firmemente y sirven para sujetar los paños de campo
sobre la piel durante la cirugía. El cirujano debe tener una visibilidad adecuada del campo, para
tomar y sostener los tejidos de tal forma de no dañar otras estructuras cercanas.

Pinzas de primer campo: Fijan el campo a la piel del paciente.

Pinzas de segundo campo: Fijan el campo a los bordes de la incisión.

2.- Instrumental de diéresis: Se utiliza para la división roma o aguda de los tejidos. El instrumento
de corte tiene bordes filosos, se usa para: cortar, separar o extirpar tejido.

Bisturí: Son los instrumentos primarios cortantes utilizados para dividir los tejidos con daño
mínimo de las estructuras vecinas. Consta de dos piezas, mango y hoja. El tipo de bisturí
más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja desechable.

Tijeras: Su utilización es para seccionar los tejidos, por aproximación de sus ramas o para separar
los distintos planos tisulares entre sí (divulsión), por separación de sus ramas una vez que se han
introducido cerradas en el tejido.
36

tijera Mayo: Es una tijera fuerte, multipropósito. Se utilizan para cortar y también para separar o
seccionar tejidos más fuertes como aponeurosis y tendones. Pueden ser rectas o curvas, sus puntas
son romas o roma-agudas

Tijera de Metzenbaum: Para tejidos


delicados. Rectas para tejidos superficiales
y curvas en tejidos profundos. Algo más
curva en la punta, puntas romas. Su
mango es largo y sus ramas cortas
sumamente afiladas con superficie de
corte pequeño.

Sondas Acanaladas: Se la utiliza para separar delicadamente los tejidos y también para guiar el
recorrido del bisturí al momento de dividir la piel, fascias o aponeurosis. Consta de una espátula que
se utiliza para empuñarla, una parte acanalada que se usa como conductor o guía y una punta roma
que se puede utilizar para la divulsión (separación) delicada.

2.- Instrumental de prehensión: Se utiliza para la toma y manipulación de diversos tejidos. Pudiendo
ser de:

Pinzas de prensión elástica: donde los extremos proximales están unidos para permitir que
los extremos del agarre se abran soltando o cierren apretando. Necesitan la fuerza manual
del cirujano para mantenerlas colocadas.
37

Pinzas de Presión Continua: Usadas a menudo en pares, recogen o sostienen tejidos suaves
y vasos, existiendo una gran variedad de estos instrumentos, la configuración de cada una
se diseña para prevenir
daños a los tejidos. Constan
de un mecanismo de
cremallera entre sus
mangos, lo que hace
innecesaria la fuerza
manual, ya que
permanecen fijadas en el
tejido u órgano en que se
las aplicó

3.- Instrumental de separación: Son instrumentos que se emplean para facilitar la exposición de los
tejidos durante la cirugía con el mínimo trauma posible. • Separadores manuales o Dinámicos: Son
los que deben ser sostenidos con las manos por un ayudante.

4.- Separados Autoestaticos: Son instrumentos diseñados para conseguir la separación durante los
procedimientos y permitir que los ayudantes tengan sus manos libres para colaborar con los
cirujanos en otras tareas.

5.- Instrumental de clampeo: Se utilizan para cohibir la hemorragia.


38

Pinzas hemostáticas: Son instrumentos de aplastamiento empleados para clampear vasos


sanguíneos. Los dientes que algunos poseen en su punta ayudan a prevenir el resbalamiento
del tejido.

6.- Instrumental de síntesis: Se utilizan para unir los tejidos divididos, reconstituyendo su
continuidad anatómica y funcional.

Porta-agujas: Se emplean para la sujeción y manipulación de las agujas. Posee forma de


alicate con mandíbulas aplanadas y con una canaleta central en la superficie de prensión.
Esto evita una excesiva presión sobre la aguja.
39

Actividades

1.- confeccione un mapa conceptual, señalando las familias y los diferentes instrumentos que
pertenece cada una.
40

AO: Realizan las técnicas médico quirúrgicas, propias de su rol, durante el Pre – operatorio

Cuidados preoperatorios

Conjunto de acciones realizadas al paciente


previo al acto quirúrgico, destinadas a
identificar condiciones físicas y psíquicas que
pueden alterar los resultados de la
intervención y prevenir complicaciones
postoperatorias.

Preoperatorio Mediato: Actividades

1. Identificar verbalmente al paciente.


2. Explique la preparación preoperatoria a la que será sometido ( temor y angustia).
3. Comprueba que el consentimiento informado se encuentra firmado, en caso contrario
avise a enfermera.
4. CSV, medir peso y talla, observar características de la pie. Si pesquisa alteración avise a
enfermera.
5. Identificar verbalmente al paciente.
6. Explique la preparación preoperatoria a la que será sometido ( temor y angustia).
7. Comprueba que el consentimiento informado se encuentra firmado, en caso contrario
avise a enfermera.
8. CSV, medir peso y talla, observar características de la pie. Si pesquisa alteración avise a
enfermera.
9. Mantener al paciente en ayunas al menos 8 hrs.

Preoperatorio Mediato: Actividades

1. Si es necesario eliminar vello, utilizar recortadora eléctrica ( micro abrasiones).


2. Revisar uñas del paciente, remover esmalte.
3. Poner ropa de cama limpia si el paciente se ducha.
4. Si está indicado administre medicación pre-anestésica.
5. **Profilaxis ATB se debe administrar 60 minutos antes de cirugía.

Micro-abrasiones!!!

¡¡¡Aumenta riesgo de infección!!!

Si el cirujano lo solicita, humedecer vello, así disminuye posibilidad de erosionar piel y


dispersión del vello
41

6.- Identificar al paciente colocando brazalete con nombre completo.


7.- Retire prótesis dental, audífonos, lentes, joyas, adornos del pelo, entre otros.
8.- **Cuide y protege las pertenencias del paciente para evitar perdidas y deterioro.
Lista de pertenencias
9.- Pida al paciente que orine (si su condición lo permite).
Compruebe que la ficha clínica contenga: informes de los ex. de laboratorio solicitados y
radiografías (registrarlo
10.- Según normas de la institución colocar al paciente: camisa especial, gorro y cubre-zapatos.
11.- CSV y comparar con anterior.
12.- No antes de 30 minutos previo a cirugía realizar preparación de la piel:
13.- Lavado por arrastre de la zona operatoria.
14.-Énfasis en pliegues y ombligo.
15.- Jabón con antiséptico (no mezclar antisépticos). Movimiento circular desde el centro hacia
fuera. Zona amplia (¿drenajes?)

Usar técnica aséptica para preparar la piel: guantes y compresas estériles, pincelar el área
operatoria y cubrirla con paño estéril.

La gasa utilizada en la periferia NUNCA debe volver a utilizarse en el área del centro.

OJO con el exceso de antiséptico

Actividades

CASO CLINICO
Paciente masculino de 33 años de edad el cual sufre accidente en vía pública, encontrándose el en
una motocicleta en movimiento ( 40 Km./hora )baja la pierna izquierda del vehículo sufriendo
traumatismo indirecto en rodilla del mismo lado al momento el paciente niega dolor por lo cual se
dirige hacia su casa cuando el paciente desea ponerse de pie y apoyar no logra conseguirlo debido
al intenso dolor y edema que presentaba, motivo por el cual acude al hospital de Dr. Arroyo y
posteriormente al Hospital Universitario para recibir su tratamiento definitivo. Se encuentra
postrado en una cama realizando diferentes manualidades, pero presenta fase de angustia
por situación económica actual ya que tiene para pagar la cirugía. SIGNOS VITALES: P/A: 100/60 FR:
18FC: 68Tº: 36.5, eva:7. DIAGNOSTICO MEDICO: Fractura de platillo tibial izquierda

Responda las siguientes preguntas

1.- Clasifique los signos vitales en lenguaje técnico:


42

2.-Realice un plan de enfermería para dos días con dos necesidades alteradas. (mínimo 5
actividades según su rol)

Diagnostico Planificación Evaluación

Diagnostico Planificación Evaluación

Diagnostico Planificación Evaluación


43

Diagnostico Planificación Evaluación

3.- Justifique los cuidados de enfermería que realizara a su paciente.


44

AO: Realizan las técnicas médico quirúrgicas, propias de su rol, durante el intra – operatorio.

La posición va a depender de:

1. Procedimiento quirúrgico a realizarse.


2. Vía de acceso elegida por el cirujano.
3. Técnica de administración de anestesia.
4. Factores propios de paciente (edad, estatura, etc.)

Medidas de seguridad

1. Paciente debe estar identificado al transferirlo a la mesa quirúrgica y confirmado el sitio


quirúrgico.
2. Mesa en posición segura, con freno durante la transferencia y cuando el paciente esté
sobre ella.
3. Deben evitarse lesiones al momento del cambio, se recomienda un mínimo de 4 personas
para levantar o mover a un paciente inconsciente.
4. La cabeza debe mantenerse en un eje neutral y voltearse muy poco para mantener la vía
respiratoria y la circulación cerebral.
5. El paciente anestesiado debe moverse muy despacio y con cuidado para permitir que el
sistema circulatorio se ajuste, y se controle el cuerpo durante el movimiento.
6. Ninguna parte del cuerpo se extiende más allá de los bordes de la mesa o quedar en
contacto con las partes metálicas o superficies sin protección.
7. La exposición del cuerpo será mínima para prevenir hipotermia y respetar el pudor del
paciente.
8. Cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal, tobillos y piernas no deben cruzarse,
para evitar oclusión en los vasos sanguíneos y nervios.
9. Cuando el paciente se encuentra en posición lateral , debe colocarse una almohada a lo
largo y entre las piernas para prevenir la presión de vasos y nervios.
10. Antes que el paciente legue al quirófano la enfermera debe revisar la posición propuesta.
45

Decúbito supino o decúbito dorsal

Usos: Es la más utilizada. Intervenciones abdominales, ginecológicas urológicas, de cara y de


cuello, de tórax, de hombro, vasculares y ortopédicas

Trendelenburg:

Se utiliza en operación de abdomen inferior o de la pelvis. No debe permanecer en esta posición


por largos periodos

Trendelenburg invertido:

Se utiliza para cirugía de cabeza y cuello.


Procedimientos que comprometen el diafragma y la cavidad abdominal superior.
46

Posición de litotomía:

Posición en mesa ortopédica:

Se usa en procedimientos de reducción ortopédica, enclavado ando-medular de fémur y pierna y


algunas cirugías de cadera.

Decúbito prono o ventral

Se utiliza para:
• Operaciones de la parte superior del tórax.
47

• Operaciones del tronco.


• Operaciones de piernas.
• Operaciones de columna.
• Operaciones de coxis.
• Operaciones de cráneo.

Modificaciones de la posición prona

posición Navaja

Posición de Laminectomía:

Laminectomías de la columna torácica y lumbar.


48

Posición para craneotomía:

Posición Sims o lateral

• Se utiliza para cirugía de riñón, uréteres y pulmón.

• Difícil de lograr.

Posición Fowler o sentado


49

Actividades

Caso clínico

Ud. se encuentra preparando al paciente previo su ingreso a pabellón sus signos vitales son los
siguientes: PA = 185/118 mmHg, PAM 134 y FC = 112 lpm. SATO2 99%, eva: 0, el paciente a
intervenir presenta alergia al yodo, pero no utiliza brazalete. Por lo que realiza preparación con
clorhexidina. Al momento de preparar la piel del paciente el cirujano este solicita povidona yodada

1.- ¿Cómo actúa Ud. frente a esto?

2.- Mencione los dos motivos por el cual el cirujano no puede utilizar la povidona yodada.

3.-Clasifique el csv en lenguaje técnico:

4.- Identifique dos necesidades alteradas y Realice un plan de enfermería para cada uno de ellos
con lo menos 5 actividades según su rol.

Diagnostico Planificación Evaluación

Diagnostico Planificación Evaluación


50

OA: identifican importancia en armado de distintos tipos de mesa quirúrgicas y unidades dentro del
quirófano

Las mesas en donde se vaya a depositar el instrumental deben poseer ciertas características
de vestimenta con paños estériles, así reconocemos las mesa mayo, donde se dispone el
instrumental de uso inmediato y la mesa de la arsenalera, donde encontramos el instrumental
e insumos que se utilizará a lo largo de la cirugía, pero no en forma inmediata, estas mesas de
instrumental no se las debería preparar hasta que el paciente haya sido colocado sobre la
mesa Quirúrgica y se hayan dispuesto los paños de campo sobre ellas. Un paño extenso debe
cubrir toda la mesa de la arsenalera, así como la mesa mayo. Una vez colocado el paño, el
personal que no vista ropa estéril no debe a aproximarse a la mesa. Cuando el paquete del
instrumental ha sido abierto en primera colaboración por pabellonera, los instrumentos se
deben organizar de manera que facilite su empleo. No existe una manera clásica o estipulada
de distribuir el instrumental en la mesa; quedando sujeto al concepto de orden y funcionalidad
que más satisface al servicio, cirujano o arsenalero, pero en líneas generales, se manejan
ordenando de izquierda a derecha en el mismo orden en que se ocupan de abajo hacia
arriba. A continuación se encuentran esquemas de distintas formas de distribuir el instrumental en
la mesa:

Siempre que se abra una cavidad corporal, las compresas deben contabilizar al comienzo del
procedimiento y nuevamente antes de iniciar la síntesis para asegurarse que ninguna ha quedado
inadvertidamente dentro de aquella. Los instrumentos contaminados y las compresas sucias no se
deben volver a colocar sobre la mesa del instrumental.

En mesa de Mayo (EJEMPLO):


51

Bibliografía

Vial, B., Soto, I., & Figueroa, M. (2007). Cuidados preoperatorios. En B. Vial, I. Soto, & M.
Figueroa, Procedimientos de Enfermería Médico-Quirúrgica (págs. 503-511). Santiago:
Mediterráneo.

Enfermeras Pabellón y Esterilización. (Octubre de 2002). Enfermeras Pabellón y Esterilización .


Recuperado el Marzo de 2014, de Preparación Pre-operatoria de la piel:
http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/recomendaciones/piel.htm

Vous aimerez peut-être aussi