Vous êtes sur la page 1sur 36

IUS PUNIENDI

Es la faculta de castigar que tiene en estado como único ente soberano

Determina Delitos
IUS PUNIENDI Señala
Impone Penas
Efectúa

IUS PEONALE
Es desde el punto de vista objetivo, el conjunto de normas jurídicas que regulan la
actividad positiva del estado.

Delitos
IUS PEONALE Falta
Medidas de Seguridad

Derecho Penal
Es el conjunto de normas principios e instituciones creadas por el estado para
determinar, delitos, faltas y medidas de seguridad

Que es la ciencia del Derecho Penal?


Es un conjunto sistemático de principios doctrinas y escuelas relativas al delito al
delincuente, a la pena y a la medida de seguridad.

Derecho penal Ejecutivo o Penitenciario


Es el conjunto de normas y doctrinas que regulan la ejecución y la pena en los
centros penales regulados para el efecto.

Fin del Derecho Penal


Mantener el orden jurídico y su restauración atravez de la imposición y ejecución de
la pena.
Características del Derecho Penal
1) Es social
Por que regula conductas, en relación a un fin considerado.
2) Es normativo
Porque está regulado en normas que son preceptos que contienen normas o
prohibiciones que regulan la conducta humana.
3) Es de carácter positivo
Esto se debe a que solo lo promulgado por el estado tiene vigencia.
4) Es publico
El estado es el único tutelar del derecho penal, porque solo a le corresponde
la facultad de imponer penas o medidas de seguridad.
5) Es valorativo
Porque valora los actos humanos
6) Es finalista
Porque su fin primordial es mantener el orden jurídico a través de la protección
contra el crimen.
7) Es sancionador
Porque nunca podrá prescindir de la aplicación de la pena.
8) Es preventivo y Rehabilitador
Porque además de sancionar debe prevenir el delito, y la rehabilitación del
reo.

Los Principios que Sustentan el Derecho Penal


Articulo 17 Nullum
Expresión Latina
Nullum crimen Nulla poena, cine previa lege (No hay crimen ni pena sin ley previa).
Este principio no señala las condiciones en que debe de iniciarse un proceso penal
estableciéndose los requisitos siguientes.

a) Solo puede procesarse a una persona si el delito o falta se encuentra regulado


en la ley.
b) Dicho proceso será imputado ante un juez competente.
c) Los requisitos anteriores deben operar para la ejecución de la pena

Articulo 5 C.P
Percibe los Siguientes Pines
Cuando es necesaria la retención y prisión preventiva los actos deben encaminarse a
la rápida retribución de libertad del individuo, limitar la aplicación de la prisión
preventiva:

a) Aplicarla únicamente a aquellos casos en los que haya peligro de fuga o y


obstaculicen a la verificación de la verdad.
b) Utilizar con mayor frecuencia las medidas sustitutivas.
Articulo 9 C.P
Convección Americana sobre Derechos Humanos
Pacto de San José.
Nadie puede ser condenado

Articulo 1 C.P
Con esto se trata de y pedir la actuación del estado en forma absoluta y arbitraria,
restringiendo al individuo la única esfera de defensa, su libertad.

Art 9, Principios de Legalidad y de Retroactividad


Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivos, según el derecho aplicable tampoco se puede
imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito, la
ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiara de ello.

Doble fundamento del principio de legalidad.


Es un principio fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder público
debería realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las
personas. Si un Estado se atiene a dicho principio entonces las actuaciones de sus
poderes estarían sometidas a la constitución actual o al imperio de la ley.
1. Fundamento jurídico
El poder judicial juzga casos concretos
2. Fundamento político
El poder legislativo define el ilícito penal

Principio de Retroactividad
Es un posible efecto de las normas o actos jurídicos que implica la extensión de su
aplicación sobre hechos pasados o previos a la ley. Sin embargo, dicha posibilidad
supone una situación excepcional, es decir, puede entrar en contradicción con el
principio de seguridad jurídica que protege la certidumbre sobre los derechos y
obligaciones que las personas poseen. Cuando una ley es retroactiva quiere decir
que independientemente de cuando se cometió el acto a juzgar, si hay una ley
posterior en contra de ese acto, se le sancionará o aplicará la misma.

Más favorable al reo.


Articulo 15 CPRG
La retroactividad consiste en la traslación de la aplicación de una norma jurídica
creada en un determinado momento a uno anterior de su creación.

Articulo 1 C.P
Requisitos
1. Que la ley sea de aplicación inmediata
2. Rigen para el futuro desde su promulgación
3. Se aplica en el presente y no puede ser aplicada en el pasado
4. Se rigen los efectos posteriores a su vigencia aunque derive a hechos
anteriores a ellos
Solo Derecho Penal se puede aplicar el principio de retroactividad

Consiste en aplicar una ley con fecha al pasado a pesar de que se haya cometido el
hecho cajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado sentencia cuando la ley
anterior se vuelve hacia atrás para juzgar dicho hecho nacido anterior.

Principio de Ultra actividad


En caso que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo seguirá teniendo
vigencia al anterior es decir, que cuando una ley sea abrogada se lleva a utilizar para
aplicarla a un caso no nacido bajo su vigencia.
Es la aplicación de una ley fuera de su periodo normal de vida legislativa.

Principio de Culpabilidad
Es una garantía encontrada de los excesos de responsabilidad objetiva pero también
una exigencia que se suma a la relación de casualidad para reconocer la posibilidad
de imponer una pena.

Principio de Intervención Mínima


Solo debe utilizarse en un caso extremo, para usarcé en una convivencia social en
armonía.

Principio de Lesividad y de protección de bienes jurídicos Tutelados


Solo puede tipificarse y crearse delitos en aquellos casos en que la conducta ponga
en peligro de manera grave o bien lesiona un bien jurídico tutelado.

Bienes Jurídicos Tutelados


Los bienes jurídicos titulados penalmente son los delitos contra la vida, la libertad, la
familia, la salud, medioambiente, vías de comunicación, seguridad del estado,
electorales libertad de armas de fuego.
Uno de los bienes jurídicos protegidos penalmente es la familia.
Delitos contra el patrimonio robo, fraude, abuso de confianza, despojo, delitos contra
la vida y salud personal, homicidios, lesiones, aborto, violencia familiar, inducción al
suicidio.
"Todo delito supone la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, en lo cual radica
la esencia del hecho punible"
Equivale al llamado principio de lesividad o de ofensa.
Precisamente el derecho penal está destinado a proteger bienes y valores cuya
protección se considera imprescindible para la existencia de la sociedad, en tal
sentido, este principio señala que para que una conducta determinada se configure
como delito, primero debe de existir un daño a un bien jurídico legalmente protegido,
por lo tanto, para que un interés personal y/o social se pueda considerar como bien
jurídico protegido, este debe de estar reconocido como tal por la ley y asimismo debe
de estar protegido por ésta.
Derecho Penal Como Medio de Control Social
Es una ciencia social y muy vinculada a la sociedad de cada momento. Es una
ciencia valorativa que nos tiene que hacer mantener una visión crítica.
Existen diversos límites de control social que se imponen mediante norma social y
jurídica aceptadas y que, en caso de incumplimiento de las normas, se responde con
una sanción penal o jurídica. A veces, la sanción es de la propia sociedad y otras
veces es jurídica, es decir, están en el ordenamiento jurídico. En los conflictos más
graves interviene el Derecho Penal para evitar que esos conflictos sociales se
produzcan o se reproduzcan o que la solución del conflicto quede en manos de los
particulares (justicia privada, venganza). Esto es el sentido último que tiene el
Derecho Penal.
Desde una perspectiva sociológica, el Derecho Penal es un instrumento de control
social a través del cual el Estado intenta encauzar los comportamientos individuales
en la vida social procurando que los componentes del grupo asuman sus modelos de
conducta que encierran las normas. Esto es la socialización. El Derecho Penal hace
que actuemos dentro de unos parámetros que son las normas. Lo hace mediante el
procedimiento de intimidar con penas la realización de ciertos hechos intolerables
que son los delitos. Los delitos son conductas que ponen en peligro o lesionan
bienes fundamentales para la convivencia social.

Filosofía del Derecho


Rama que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y la aplicación
del derecho.

Historia del Derecho


Analiza el conjunto de hechos y procesos históricos relacionados con el conjunto de
normas jurídicas así como los usos sociales fuertes que tuvieran relación con el
derecho.

Antropología Criminal
Rama de la antropología que estudia la personalidad, el comportamiento y las
organizaciones criminales a partir de los rasgos morfológicos, físicos, psíquicos de
las personas y de los grupos sociales.

Psicología Criminal
Es el estudio del alma del sujeto criminal, estudia aquellos rasgos de la personalidad
total del delincuente extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal, y de los
factores psicológicos que influyen en el criminal, ya sea individual o colectivo.

Sociología Criminal
Se ocupa del estudio del delito, la pena y la criminalidad como un fenómeno
puramente social
La Penología

Se ocupa del estudio de las penas y medidas de seguridad, así como de las
instituciones pos carcelario.
Está compuesta por un conjunto de normas jurídicas, principios e instituciones que
tienden a regular la aplicación de las penas y medidas de seguridad, vela por la vida
del privado de libertad, dentro y muchas veces fuera de la prisión.

La Política Criminal
Estudia la actividad que debe ser desarrollada por el Estado a los fines de
prevención y represión del delito.

La Criminalística
Tienen como finalidad obtener una mayor eficiencia en el descubrimiento del
delincuente y en la investigación del delito.

Escuela Clásica y Positiva del Derecho Penal.

a) Sistematización de las diversas teorías para constituir un solo cuerpo de


doctrina.
b) Cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del
derecho de penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las
sanciones".(Jiménez de Azúa, Luís)
c) Dirección de pensamiento que tiene una determinada orientación, trabaja con
un método peculiar y responde a unos determinados presupuestos filosóficos
penales". (Sainz Cantero, José A)

Escuela Clásica:
Las propuestas esenciales de la escuela pueden sintetizarse así:
La Escuela Clásica encuentra sus bases filosóficas en el Derecho Natural que es el
conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que se anhela ver transformadas en
leyes positivas.

Escuela Positiva:
Cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción,
primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen, los diversos remedios, que por
consiguientes serán eficaces.

Diferencias entre la escuela Clásica y la Positiva.


♥ Para la escuela positiva la pena debe ser útil. La escuela clásica no habla de
utilidad.
♥ La escuela positiva busca la readaptación del criminal, La escuela clásica solo
ve el delito, y sanciona, no ven al delincuente.
♥ La escuela positiva busca e investiga las causas del delito.
♥ La escuela clásica no busca las causas del delito, ya que el delincuente actúa
en base a su libre albedrío.
♥ La escuela positiva algunas veces no sanciona al delincuente, solo le aplica
medidas de seguridad; la escuela clásica siempre sanciona al delincuente ya
que no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer actos delictivos

ESCUELA CLASICA ESCUELA POSITIVA

Es necesaria que la justicia social sea Pierde su autonomía, como


limitada a la sociedad de defensa. ciencia jurídica y es
Respecto al considerada como parte de las
Derecho Es una ciencia jurídica se basa en justicia ciencias fenomenalitas.
Penal busca la tutela jurídica estudiando al
delito la pena y el juicio penal.

Es considerada como conciencia jurídica

Respecto al El método utilizado era el racionalista o El método se basa en la


Método especulativo, el cual era el más propia do observación y experimentación
para la construcción jurídica el cual es la propia de las ciencias naturales
base para todas las ciencias jurídicas el cual se denomina “método
sociales. positivo”.

Respecto al Sostuvieron que el delito no era un ente Se consideró al delito como un


Delito de hechos, sino un “ente jurídico”, una fenómeno natural y social,
infracción a la ley del estado lesiona al sentimiento.
distinguiendo de las demás infracciones,
morales, divinas, las que no son delitos.

Respecto a la La consideraban como UNICA Se considera la pena como


Pena CONCECUENCIA DEL DELITO. MEDIO DE DEFENSA SOCIAL.

Respecto al No profundizaron, lo consideran el Fue considerado como un ser


Delincuente AUTOR del delito, afirmaron que la base ANORMAL, relegando de la
de su responsabilidad penal solo la especie humana.
imputabilidad moral y el libre albedrio.
Escuelas

Escuelas Intermedias del Derecho: Estas plantearon sus postulados electivos.


Quiere decir que tomaron principios fundamentales de la escuela positiva, y la clásica
iniciando, una nueva etapa, en el estudio del derecho penal que podría catalogarse
como contemporáneo.

El Positivismo Jurídico y La Escuela Jurídica: Esta escuela nace en Italia y


Alemania, como un potente movimiento que se llamó técnico jurídico, o tecnicismo
jurídico.

La Orientación Técnico Jurídico: Se limita al estudio científico del derecho penal a


través del método jurídico con lógico-abstracto, o dogmático en esta en esta
orientación se excluyó el método positivista o experimental que debe utilizarse en
otras ciencias penales.

El Tecnicismo Jurídico: La labor del derecho penal es la constitución de institutos y


sistemas jurídicos dentro de un orden legal establecido, el cual no es posible enfocar
ni criticar filosóficamente.

Enciclopedia de las Ciencia Penales


Se le llama enciclopedia, por la recopilación, clasificación e identificación de varias
ciencias, que se encargan de estudiar al, método, el delito, penas, medidas de
seguridad y al delincuente, desde distintos puntos de vista y opiniones. Calificaciones
que fueron otorgadas por Isaac Roviera Carrero (Enciclopedia de las Ciencias
Penales), en el año 1915, y a Alfredo Molinario, (Enciclopedia de las Ciencias
Criminológicas).
CONCLUCIONES DE LAS ESCUELAS CLASICA Y POSITIVA

♥ La escuela clásica se identifica, por tener un proceso, más ágil, dado a que se
evita las investigación sobre las razones que llevo el delincuente a cometer el
delito, ella solo se encarga de imponer la sanción.

♥ La escuela positiva, es lo contrario a la clásica, porque esta realiza un


procedimiento, más humano, importándole a si las condiciones en las que la
persona acusada se encuentra, y en la sociedad que se localiza, las razones
que lo llevaron a cometer el delito, y el las condiciones psicológicas que se
encontraban, fuera de querer condenarlo, buscan reformarlo y reincorporarlo a
la sociedad.

♥ E podido notar una evolución respecto al derecho, en el momento de actuar,


con forme el tiempo ha ido cambiando, el derecho a dejado de ser menos
retrograda para convertirse en una mano más dócil, esto en algún extremo
debe de estar bien, pero en otros extremos, es algo que en lugar de aportar o
verse con buenos ojos, es juzgado y tachado como falta de justicia, y
severidad en el momento de condenar a una persona que ha faltado a la ley.
Relación del Derecho Penal con otras Ciencias

1. Relación con el Derecho constitucional


Es el que establece las bases en que debe sujetarse el derecho penal.
2. Relación con el Derecho Civil
Diversas figuras y nociones del derecho civil van aparejadas con el derecho
penal, porque para ejercer la pena, es necesario conocer acerca del delito, un
ejemplo seria, para comprender el robo, o apropiación ilícita hay que conocer
el que se entiende por patrimonio.
3. Relación con la legislación comparada
Se refiere al análisis, estudio y comparación de las legislaciones de diversos
países que ayudan a la modernización, evolución de las legislaciones.
4. Relación con el Derecho Internacional
Se debe a su estrecha relación con leyes en el espacio, extradición, la
residencia internacional y reconocimiento de sentencia dictadas en el
extranjero.
La Evolución del Derecho Penal de Guatemala

Laboratorio #1
1. Determine la organización social de los mayas.
I. Halach Winic
Era un cargo cedido por herencia a su generación que correspondía
exclusivamente a los caciques territoriales.
II. Los sacerdotes
Conjunto de ansíanos que dominaban a las personas con sus
creencias, incomprensibles para los demás mas no para ellos,
haciéndoles saber que la cultura era solo del domino de ciertas
personas.
III. Los esclavos
Estos siendo el último escalón social, personas marginadas y
desvalorizadas por los demás, ellos ocupaban las zonas montañosas
de Antigua Guatemala y Chimaltenango.

2. Explique los 6, principios fundamentales del derecho maya que han


prevalecido.

♥ La oralidad
Es una de las única forma efectivas de expresar el derecho, las
persona utilizamos distintos tipos de comunicación y esto nos sirve para
satisfacer distintas necesidades, pero en cuanto al derecho nos
referimos es la única forma en la que podemos exigir a que se aplique
justicia.
♥ Es gratuito
La aplicación de la justicia en el derecho maya, no tenía ningún costo,
los ancianos quienes eran los tutores de la autoridad, no recibían una
retribución por sus acciones, en la época que vivimos ahora ese
principio prevalece, puesto a que no pagas por que la justicia sea
aplicada.
♥ Es preventivo
Esto se refiere a que los mayas solían tener normas que formaban
parte de la cultura, esto con un fin principal, prever todo tipo de faltas.
♥ Es consensual
Para que este conjunto de dictaduras y normas llegaran a tener un
valor para todo el pueblo, esto debió de pasar por un proceso, hasta
lograr un acuerdo.
♥ Es reparador
El objetivo de la comunidad y el pueblo maya era, evitar la violencia y
actos indebidos entre su gente, pero cuando esto se convertía en algo
inevitable, lo siguiente a realizar era buscar una solución para resarcir,
lo que se había dañado.
♥ Es conciliatorio
Las normas que conformaban el conjunto denominado derecho maya,
fueron una decisión y acuerdo por varios miembros de una asamblea o
grupo de lideracion

3. Explique los aspectos importantes que refiere el código chilam balam.

♥ Es una recopilación de varios libros, en lenguaje maya, escrito por


personajes del linaje maya, con el infortunio, de ser anónimos, hablo de
una fuente de gran información para los nuevos hijos habitantes de este
país, los libros están llenos de riqueza educativa, con hechos religiosos
vividos por los habitantes de su sociedad, nos permite saber de sus
costumbre de su estilo de vida, de las creencias que tenían, nos da la
oportunidad de adentrarnos en un mundo completamente desconocido,
y verlo con los ojos de los autores, la información geográfica es basta.

4. Refiera 5 hechos importantes de la época pre colonial.


♥ Se optaba por escuchar, a la comunidad y tomar en cuenta sus
alegatos.
♥ El principio de resolución en las comunidades indígenas atravesó del
acuerdo entre gentes.
♥ Se dio como primera instancia para resolver conflictos el dialogo entre
las partes
♥ Se consideraba que el orden social provenía de la divinidad
♥ Se contaba ya con sus propios códigos normativos

5. Refiera 10, hechos importantes de la época colonial.


♥ La corona de castilla entrego a conquistar a los indios
♥ Se conformó el derecho de indias
♥ El poder soberano estaba centralizado en el rey quien delegaba su
poder judicial a los jueces esta figura era llamada jurisdicción suprema
♥ Inicio la defensa de los indios por fray Antón de montesinos y fray
Bartolomé de las casas
♥ Se tutelo la libertad del ser humano
♥ Se crearon las 2 leyes más importantes para la época las 7 partidas y la
nueva recopilación.
♥ En la nueva recopilación se decretó la ley la edad mínima para aplicar
penas que era de 17 años.
♥ Los soberanos dictaron multitud de normas
♥ El rey tenía la facultad de designar a los jueces
♥ La administración de justicia se estructuraba por las reales audiencias
de las indias que en total fueron 12
6. Explique las dos leyes que se hacen mención en la época colonial.

♥ Las 7 partidas, Fueron iniciadas en 1256, encargados por el rey Alfonso


X más conocido como el sabio, y entro en vigor en 1348, durante el
reinado de Alfonso XI, inspirada en las leyes decretales, y en el
derecho castellano humano, pero sobre todo el derecho romano, estos
manuscritos encargados por castillo fueron muy bien recibidos por su
buen método de clasificación y ordenamiento de los delitos y también
por la calidad de las penas.
♥ Esta la iniciaron varios juristas por orden de Carlos V. en 1562 el
Licenciado Atienda lo termino y reviso y fue remitido el documento al
consejo de castilla y el 14 de marzo de 1567 fue promulgado
finalmente, esta recopilación tenia modalidades, leyes distintas
contenía 214 títulos, se hacía mención que las penas eran corporales o
dinerarios, también tenían su propio código de la niñez haciendo
énfasis en que la edad mínima para recibir un castigo era de 17 años,
también estaba vigente la pena de muerte, está solo en los caso en los
que se comprobaran su culpabilidad.

7. Refiérase a lo establecido a la administración de justicia según la constitución

♥ de Guatemala de 1,965.se decía que no obstante lo consignado en el


ordenamiento jurídico, ni el organismo judicial, ni los proclamados
derechos contenidos en la constitución y en las leyes funcionaban o
tenían o tenían aplicación, esto derivaba un descredito y desconfianza
al poder judicial.

8. Establezca los 5, códigos penales que hacen mención la lectura.


♥ Código Penal de Livingston 1834 Mario Gálvez
♥ Código Penal 1877 Justo Rufino Barrios
♥ Código Penal 1889 Manuel Lisandro Barrillas
♥ Código Penal 1936 Jorge Ubico
♥ Código Penal 1974 Decreto 17-73
CONCLUSIONES

♥ Los mayas aun que tenían algunas actitudes retrogradas, fuero los padres del
derecho, porque aunque no contaban con las herramientas de otros países
establecieron normas y principios que hicieron suyos llamándolos así, su
cultura.

♥ La época pre colonial es comparada con el iusnaturalismo, pienso que es


porque se cree firmemente en un poder sobre natural que regía al ser humano
y su conducta, que todo lo bueno y malo del actuar de una persona era regido
y juzgado por El Ser divino

♥ En esta época llamada colonial, se perdió completamente la libertad de


gobierno que los lideres mayas tenían sobre su pueblo, la introducción de
personajes extranjeros que decidieron hacer suyo el país trajeron con ellos
límites y ordenes ajenos a los nativos, haciéndoles creer en una falsa libertad
y normas que nunca se cumplieron.

♥ La historia del derecho penal en Guatemala, es muy rica en información que


educa y enseña, a la persona, a tomar experiencia de lo vivido de nuestros
antepasados, porque bien dice el dicho, “si no conoces la historia estas
condenado a repetirla”.
Evolución Histórica del Derecho Penal

Evolución histórica del derecho penal en sus principales ideas o Corrientes penales

El derecho penal es tan antiguo como la humanidad misma, ya que son los hombres
los únicos protagonistas de esta disciplina, de tal manera que las ideas peales han
evolucionado a la par de la sociedad. Todas las expresiones humanas con alguno
significado social, surgen por la convivencia humana, en el trato a diario de unos con
otros exteriorizándose la conducta del ser humano, a través de las diferentes
manifestaciones de la conducta, el hombre realiza así acciones u omisiones que le
permiten expresarse, es decir actuando o absteniéndose del actuar según la voluntad
de las personas, estas acciones y omisiones cuando son ofensivas, y no son
socialmente relevantes, son aceptadas y permitidas por el estado en cuanto que no
lesionan ni ponen en peligro un Bien Jurídico Tutelado; sin embargo, cuando estas
acciones u omisiones dañan o ponen en peligro un interés jurídico tutelado, son
reprobadas y reprimidas por el Derecho Penal, en nombre del Estado y de una
sociedad jurídicamente organizada. En el acontecer histórico de las ideas penales, la
función de castigar ha tenido diversos fundamentos dentro de sus diferentes épocas
y la mayor parte de los tratadistas dentro de sus análisis han planteado lo siguiente:

a) Época de la venganza privada: Se firma que en los primeros grupos humanos.


Cuando el poder público (Poder estatal) no poseía el vigor necesario para imponerse
a los particulares, la función penal revestía el aspecto de una venganza; la venganza
particular ha sido tomada como el inicio de la retribución penal, aunque no se trate de
un sistema penal en si sino de una forma de manifestación individual. Si se considera
que todo animal ofendido tiende instintivamente a reaccionar, se obliga a pensar que
la primera forma y la primera justificación de aquella función la llamamos justicia
penal, debe haber sido por necesidad de las cosas, la venganza. La época de la
venganza privada es la época bárbara, puesto que se accede al impulso de un
instinto de defensa ante la reacción provocada por un ataque que se considera
injusto. Como en dicha época no se encontraba organizada jurídicamente la
sociedad, es decir, no se encontraba organizado el estado, los individuos que se
sentían ofendidos en sus Derechos acudían a una defensa individual y cada quien se
hacía “justicia” por su propia mano; esto dio origen a graves males, a sangrientas
guerras privadas que produjeron el exterminio de numerosas familias ya que los
vengadores al ejercitar su Derecho no reconocían limitación alguna y causaban al
ofensor o a su familia todo el mal que les fuera posible. Dentro del estudio de esta
época se encuentra las siguientes instituciones:

1) Época primitiva el tabú y el Tótem: Según los tratadistas del Derecho Penal el
hombre primitivo se caracterizó por tener una mentalidad mágica o pre lógica,
ya que el hombre primitivo es influido por creencias mágicas, fantásticas o
sobrenaturales, trato de explicarse la existencia del mundo y valoro los hechos
delictuosos de manera totalmente distinta al hombre contemporáneo. El
hombre primitivo en esta época tuvo a menos la importancia de la causalidad
de los hechos antisociales y delictuosos y cuando la descubrió, siempre la
atribuyo a la acción de potenciar míticas. En esta época aparecen el tabú y el
Tótem.
El Tabú: A pesar de que la doctrina penal manifiesta que es susceptible de
tener dos significados se define el tabú como lo que es prohibido,
inquietamente o impuro. El tabú Tenia diferentes finalidades entre las que se
encuentran la prohibición de comer determinados alimentos, la protección de
los personajes importantes, la prohibición de realizar determinadas prácticas
familiares, la defensa de las personas débiles, etc. El tabú fue de tal forma
influyente que el hombre no podía decidir sobre sus propios actos sino que
debía actuar o proceder influenciado por el mundo de espíritus que lo
rodeaban, a los que les atribuyo la provocación de fenómenos naturales. Los
primeros sistemas penales de la humanidad estuvieron enlazados con el Tabú
y cuando se desobedecían los mandatos del mismo, además del castigo (que
se realizaba a través de penas expiatorias) el infractor sufría la perdida de la
protección de la divinidad.
El Tótem: Podría ser una animal, una planta o una fuente natural. Cada uno
de los clanes; pequeños conglomerados humanos antiguos, llevo el nombre
de su tótem que además de ser el antepasado era el espíritu protector dl clan
y los miembros de este debían respetar su vida, no comer su carne, ni
aprovecharse de el en ninguna forma. El totemismo constituyo la base de
organización social primitiva; de él emanaron normas de respeto (prohibición
de relaciones sexuales entre integrantes de un mismo tótem) mutua
consideración entre los miembros del grupo y un sentido de solidaridad ante
los hechos antisociales. Cuando se cometía un delito, todos los miembros del
clan debían responder por el infractor, y el clan del ofendido podía exigir
solidariamente la expiación del hecho.
2) La venganza de la sangre: En esta época cuando se cometía un delito se
consideraba que constituía una ofensa a la víctima y a sus parientes, quienes
estaban facultados para hacerse justicia por mano propia. La venganza de la
sangre fue la primera forma de reacción contra el delito que se conceptuó
como un ataque como un ataque a la víctima; esta apreciación vino a ser, una
concepción jurídica familiar del Derecho Penal, y desde entonces la venganza
de la sangre apareció primero como un deber de la víctima y más tarde como
un Derecho de los parientes consanguíneos de aquella, todo esto origino
muertes inútiles y una encarnizada lucha entre las diferentes tribus hasta
llegar a la eliminación de algunas de ellas, perdiéndose dentro de las
comunidades la paz a tal grado de llegar hasta la propia destrucción de todo el
círculo familiar consanguíneo.
3) Expulsión de la comunidad de paz (o persecución); Fue otra forma primaria de
reaccionar social contra los integrantes de un mismo clan o tribu que violaban
o perturbaban la paz del grupo social al que pertenecían y por lo mismo se
hacían acreedores a la expulsión del seno del grupo al que pertenecían. La
expulsión de la comunidad de la paz, hecha por misma tribu, condenada al
culpable a la perdida de toda protección social y a una vida errante, solitaria y
expuesta a peligros como la muerte y la esclavitud como castigo a su mala
conducta. El castigo que el culpable de delitos, en las formas que hemos visto,
fue superándose con la intervención del poder social que creo nuevas formas
de castigos tendientes a establecer más equidad entre el daño causado y la
sanción del mismo. Surgiendo así la ley del talión y la composición.
4) La ley del talión: Es la reacción ilimitada de los grupos que por medio de la
venganza de la sangre se masacraban inmisecordemente, con el correr del
tiempo se vio limitada al aparecer en el campo de las ciencias penales el
talión, que trata de atenuar las consecuencias originadas por las guerras entre
tribus originadas por la vindicación de la ofensa que un grupo hacia a otro por
la ofensa cometida a uno de sus miembros. Apareció con el talión un freno al
instinto salvaje de venganza, pasando de la pena privada a la pena publica,
paso que significa un marcado progreso social para la época y un avance en
el campo del derecho penal. La venganza de la sangre y la expulsión de la
comunidad de paz se opusieron el talión que postulo como principio rector de
la vida social la retribución de un mal por otro igual: “Ojo por ojo; diente por
diente; mano por mano”. Con la ley del talión se observa un marcado progreso
en las ideas penales de la humanidad, ya que se estableció un sentido de
proporcionalidad de la pena, se limitó la venganza privada e impidió que el
daño que esta causare fuera arbitrario. 3Esta forma de ley tiene sus
antecedentes en el código de Hammurabi, en la ley de las XII tablas del
derecho romano y en la legislación Mosaica.
5) La composición: Posteriormente apareció en esta institución, principalmente
en el derecho germánico donde se le designo con el nombre de Wergeld. La
composición consiste en sustituir la pena por un delito cometido, pagando el
ofensor una cantidad en dinero a los parientes de la víctima y así resarcir el
daño causado y prevenir un castigo o bien una sanción. Esta suma recibió los
nombres de “Cantidad de expiación” y “Dinero de la paz”. La composición se
extendió rápidamente a todos los pueblos; principio a practicarse este sistema
de una forma voluntaria, ya que la víctima podía aceptar o rechazar el pago.
Más adelante la composición paso a ser legal, desempeño un papel de
excepcional importancia y tuvo como finalidad evitar las luchas y los males
que se producían entre los beligerantes.
b) Época de la venganza Divina: En la época teocrática, se sustituye la voluntad
individual del vengador por una voluntad divina a la que corresponde la defensa de
los interese colectivos lesionados por el delito. La justicia penal se ejecutó en el
nombre de Dios, los jueces juzgan en su nombre (generalmente eran sacerdotes, los
que representando a la voluntad divina administraban justicia), y las penas se
imponían para que el delincuente expresara o reconociera su delito y la divinidad
depusiera su cólera y castigo. Es el espíritu del derecho penal del antiquísimo pueblo
hebreo. También es posible encontrar resabios de tal sistema en la edad media, en
la que algunos estados asumieron la lucha contra el delito, pero en algunos tiempos
se confundieron los poderes estatales y eclesiásticos.

c) Época de la venganza Pública: En esta época se depositan en el poder


público la representación de la venganza social respecto de la comisión del delito. El
poder público (Representado por el estado), ejerce la venganza en nombre de la
colectividad o de los individuos cuyos bienes jurídicos han sido lesionados o puestos
en peligro. La represión penal que pretendía mantener la tranquilidad pública, se
convirtió en una verdadera venganza publica que llego a convertirse en muy extensa
caracterizándose por la amplia aplicación de penas inhumanas y totalmente
desproporcionadas en relación al daño causado, la pena era sinónimo de tormento y
se castigaba con severidad y crueldad aun hechos que hoy día son indiferentes
como delitos de “magia y hechicería” que eran juzgados por “tribunales especiales”
con rigor inhumano; esta etapa constituye uno de los episodios más sangrientos del
Derecho penal europeo, especialmente del siglo XV al XVIII. Para luchar contra la
criminalidad abundante de aquellos tiempos, el poder público no titubeo en aplicar las
penas más crueles, la muerte era acompañada con penas que agravaban la misma,
siendo esta de forma espeluznante, las penas corporales consistían en terribles
mutilaciones, las infamantes, las pecuniarias impuestas en forma de confiscación. La
pena para ciertos delitos trascendía hacia los descendientes del reo; y ni la
tranquilidad de las tumbas se respetaba, pues se desenterraban los cadáveres y se
les procesaba; reinaba en la administración de justicia una completa desigualdad,
mientras a los nobles a los poderosos se les imponían las penas más suaves y eran
objeto de protección eficaz, para los plebeyos y los siervos se reservaban los
castigos más duros y su protección era en muchos casos tan solo una caricatura de
la justicia; y por último, dominaba una completa arbitrariedad, los jueces y tribunales
tenían la facultad de imponer penas no previstas en la ley, incluso podían incriminar
hechos no penados como delitos.

d) Época Humanitaria: La excesiva crueldad de la época de la venganza publica


dio como resultado un movimiento a favor de la humanización no solo de las penas
sino del procedimiento penal, toda vez que en la época de la venganza publica se
inicia con las torturas, los calabozos y toda clase de tormentos con la finalidad de
castigar y obtener confesiones y asa poder descubrir la veracidad de los hechos ya
ejecutados. La etapa humanitaria del derecho penal comienza a finales del siglo XVIII
con la corriente intelectual del “Iluminismo” y los escritos de Montesquieu,
D.Alambert, Voltaire y Rousseau, pero es indiscutible y aceptado unánimemente que
su precursor fue el militar Cesar Bonnesana; el Marqués de Beccaria, en el año 1764
(a la par de que se gestaba la Revolución Francesa con la Filosofía Iluminista), se
publicó su famosa obra denominada: Di Delitti e Delle Pene (De los delitos y de las
penas), en la cual se pronunció abiertamente contra el tormento de la pena para
castigar los delitos cometidos; “El fin de las penas, no es atormentar y afligir a un
ente sensible, ni deshacer un delito ya cometido, :El fin de las penas, no es
atormentar y afligir a un ente sensible, ni deshacer un delito ya cometido, el fin no es
otro que impedir al reo causar nuevos daños a los ciudadanos y retraer a los demás
de la comisión de otros iguales; luego deberán ser escogidas aquellas penas y aquel
método de imponerlas que guarde la proporción, que hagan una impresión más
eficaz y más durable sobre los ánimos de los hombres y la menos dolorosa sobre el
cuerpo del reo. El tormento resulta el medio más eficaz y más durable sobre los
ánimos de los hombres y la menos dolorosa sobre el cuerpo del reo. El tormento
resulta el medio más eficaz para absolver a los robustos malvados y condenar a los
flacos inocentes”

e) Periodo científico del derecho penal: En contra del derecho penal clásico y
como reacción contra las ideas postuladas durante el periodo humanitario de nuestra
ciencia, surgió el llamado derecho penal científico que produjo una gran
transformación en el contenido y estudio del derecho penal, este campo fue invadido
por las ciencias naturales agrupadas a lo que más tarde se le denomino la
Enciclopedia de ciencias penales. Podemos decir que se inicia con la obra de Cesar
Bonnesana, el Marqués de Beccaria, y subsiste hacia la crisis del Derecho Penal
Clásica con el aparecimiento de la Escuela positiva. Se ha señalado que la labor de
sistematización que realizaron Francesco Carrara y los demás protagonistas de la
Escuela Clásica, llevaron a considerar al derecho penal como una disciplina única,
general e independiente, cuyo objetivo era el estudio del delito y de la pena desde el
punto de vista estrictamente, cuyo objetivo era el estudio del delito y de la pena
desde el punto de vista estrictamente jurídico. Luego de la escuela clásica aparece
la escuela positiva del derecho penal, con ideas totalmente opuestas, al extremo de
que Enrico Ferri (uno de los precursores), llego a considerar que el derecho penal
debía desaparecer totalmente como ciencia autónoma para convertirse en una rama
de la sociología criminal. En el estudio particular del periodo científico del Derecho
Penal resulta importante, a sumo grado, conocer acerca de las siguientes escuelas
fundamentadas por ideas o corrientes penales, ello por su incidencia directa en la
concepción del derecho penal.
1) La escuela clásica: Esta corriente jurídico-penal se inicia a principios del siglo
XIX sus principales precursores son: En primer lugar Francesco Carrara,
seguido de Luigi Luchini, Enrico Pessina, Gaetano Filangieri, Giandomenico
Rornagnosi, Pellegrino Rossi, Terencio Mamiami, Della Rovere, Giovanni
Carmignani. Los postulados fundamentales de la escuela clásica son:
Respecto del derecho penal: Se consideró como una ciencia jurídica que
debía formar parte de los límites que marca la ley, sin dejar nada al arbitrio del
juez, cuyo fundamento debía ser la justicia limitada a las necesidades de
defensa, buscando con ello la tutela jurídica, a través del estudio de tres
temas fundamentales: El delito, la pena y el juicio penal. Respecto al método:
Se considera que el método más apropiado para su estudio era el “racionalista
o especulativo” del cual se sirven las ciencias juridicosociales. Respecto del
delito: se considera que no era un ente de hecho, sino un “ente jurídico”,
siendo aquella infracción a la ley que se comete en contra del estado;
considerando que al definir el delito como un ente jurídico quedaba
establecido, de una vez para siempre, el limite perpetuo de lo prohibido,
distinguiéndolo, además, de lo que podía ser una infracción a la ley moral o a
la ley divina, que no son delitos. Respecto a la pena: Es considerada como un
mal, a través del cual se realiza la tutela jurídica, siendo la única consecuencia
la comisión del delito. Se consideró que el delito es la infracción a la ley del
estado, pero que esta debe adaptarse a la ley natural, con lo que se asegura
“que el objeto de análisis no es el derecho positivo sino un derecho ideal que
debe ser elaborado con ayuda de la razón y del que las leyes estatales han de
extraer un contenido”. Sin embargo, en cuanto a la finalidad de la pena
existieron dos vertientes:
I. La seguida por Rossi cuya posición era retributiva
II. La de Carmignani. Quien estimaba que la finalidad de la pena es evitar
la perturbación de la seguridad de la convivencia humana.
Respecto al delincuente: En esta etapa no se profundiza el estudio del
delincuente, más como autor del delito, afirmando que la imputabilidad
moral y el libre albedrio son la base de su responsabilidad penal. La
escuela Clásica no ignoraba al delincuente sino que lo excluía porque
no lo necesitaba para su construcción jurídica. Al derecho penal clásico
le interesa el acto del delincuente mismo. Y ni siquiera el acto solo del
delincuente, sino el acto relacionado con una violación al derecho a las
normas legales, que lo convierta en ente jurídico. Desarrollando cada
uno de los postulados anteriormente enunciados, y otorgándole un
carácter puramente científico al derecho penal había alcanzado su más
alto grado de perfeccionamiento al extremo que aconsejaba a sus
discípulos que se dedicaran a las investigaciones del juicio penal es
decir el derecho procesal penal. Durante esa época por el año 1850, la
construcción carraiana había establecido las estructuras para un nuevo
derecho penal, cuyas semillas germinaron y florecían por toda Europa,
haciendo exhibición al nombre de “Derecho Penal Clásico”.

2) La escuela positiva: Esta corriente jurídico-penal se inicia a mediados del siglo


XIX cuando la corriente clásica del derecho penal había considerado haber
alcanzado su más alto grado de perfeccionamiento y que brillaba por toda
Europa por ello es que apareció esta nueva corriente de pensamiento en la
ciencia del Derecho penal que, apartándose radicalmente de los principios y
postulados clásicos, provoco una verdadera revolución en el campo jurídico
penal, que desemboco en creencias tan erróneas como por ejemplo que el
Derecho Penal debía perder su autonomía como ciencia para desaparecer
como disciplina jurídica y convertirse en una simple rama de la sociología
criminal. Sus principales representantes son: Cesare Lombroso, Rafael
Garofalo y Enrico Ferri. Los postulados fundamentales de la escuela clásica
son:
Respecto del derecho penal: Esta disciplina pierde su autonomía, como
ciencia jurídica, y se considera como una parte de las ciencias fenomenalitas,
especialmente como una simple rara de la sociología criminal. Enrico Ferri
sostenía: La antropología y la estadística Criminal, así como el derecho
criminal y penal, nos son más que capítulos diferentes de una ciencia única
que estudia el delito considerando como fenómeno natural y social “
Respecto al Método: Para su construcción utilizaron el método de
“Observación y experimentación”, que es propio de las ciencias naturales, al
cual se le denomina “Método Positivo” y del que tomo su nombre la escuela
positivista del derecho penal.
Respecto al delito: Se consideró al delito como un fenómeno natural o social,
siendo definido como una lesión aquella parte del sentimiento moral que
consiste en la violación de los sentimientos altruistas fundamentales, o sea, la
piedad y la probidad, en la medida en que estos sentimientos son poseídos
por una comunidad (Delito natural, de Garofalo) o bien, considerar al delito
como una acción punible determinada por aquellas acciones encaminadas por
móviles individuales y antisociales que turban las condiciones de vida y
contravienen la moralidad media de un pueblo en un momento dado (delito
social, Ferri)
Respecto de la Pena: Se consideró a la pena como un medio de defensa
social, que se realizaba mediante la prevención general para todos los
ciudadanos como un medio de amenazas, y la prevención especial que es la
que va dirigida solamente para el delincuente; sosteniendo que la pena no era
la única consecuencia del delito, ya que debía aplicarse una serie de
sanciones y medidas de seguridad, de acuerdo con la personalidad del
delincuente.
Respecto al Delincuente: Es considerado como un ser anormal, aislándolo de
la especie humana, por cuanto se decía que era un ser idéntico al loco moral,
teniendo caracteres anatómicos, psíquicos y funcionales especiales, que
delinquía no solamente por sus características biopsiquicas sino por las
poderosas influencias del ambiente y de la sociedad; en tal sentido, el hombre
es responsable criminalmente por cualquier acto antijurídico realizado, tan
solo por el hecho de vivir en sociedad, ya que la sociedad tiene que
defenderse de quienes la atacan. Con el desarrollo de cada uno de los
postulados anunciados, los positivistas crearon el más grande desconcertó del
derecho penal clásico y desequilibraron de tal manera el sistema jurídico de
aquellas épocas, en donde todas las legislaciones de corte clásico se
convirtieron en positivistas, arrastradas por aquella corriente que mantuvo en
crisis al derecho penal durante medio siglo por los año 1850 a 1900.

3) Escuelas Intermedias: Desde aquella etapa crítica por la que atravesó la


ciencia del derecho penal, aparecieron nuevas corrientes que con el fin de
conciliar los postulados de las dos grandes escuelas referidas anteriormente,
que fueron tomando partido, situándose en puntos equidistantes entre las
corrientes en pugna, en tal virtud se les ha denominado escuelas intermedias
de derecho penal, entre ellas se encuentran las siguientes como por ejemplo:

a) La terza scuola italiana: la pugna entre las escuelas, clásica y el positivismo,


determino la existencia de otras nuevas tendencias intermedias que en
principio pretendieron conciliar ambas escuelas. Entre estas tenemos la Terza
scuola italiana, representada en Italia por Mamuel Carnevale y Bernardo
Alimena, dentro de la cual se acepta algunos principios de la escuela positiva,
pero retorna a la concepción clásica entre otros. La terza Scuola concuerda y
tiene íntima relación con la escuela positiva estimando el delito como
fenómeno individual y social, no como un ente jurídico y reconoce que sobre el
delincuente influyen una serie de factores como edad, sexo, estado civil,
clima, raza, suelo, estaciones, degeneración, condiciones económicas, entre
otros, pero sostiene que sobre esos elementos diversos, los factores sociales
tienden a prevalecer y que la influencia de estos últimos se manifiesta a través
de las diferentes degeneraciones que es una de las causas de mayor
criminalidad. Los diferentes postulados en resumen son los siguientes: El
delito debe ser considerado como un fenómeno individual y social; la
imputabilidad no puede asentarse sobre el libre albedrio y debe basarse en la
responsabilidad moral y no en la responsabilidad social; la pena cumple una
función importante como lo es la defensa social que actúa mediante la
coacción psicológica, sentida por los asociados como sanción; los
responsables deben ser sometidos a medidas defensivas penales y los
irresponsables deben ser sometidos a medidas defensivas pero no penales; el
derecho penal es una ciencia jurídica y forma parte de la sociología criminal.

b) La escuela de la política criminal: El principal representante de esta escuela es


Franz Von Liszt viéndose involucrado en tratar de conciliar las tendencias
clásicas y positivistas. La principal misión del derecho consiste en la
protección de los intereses de la vida humana (intereses que al ser protegidos
por el derecho, constituyen bienes jurídicos), mientras que la misión particular
del derecho penal es la defensa de los interese especialmente dignos y
necesitados de protección, por medio de la amenaza y la ejecución de la
pena, se consideraba como un mal contra el delincuente. Exige que la defensa
social y sobre todo la pena se adapte en su especie y medida, a la naturaleza
propia del delincuente, procurando impedir a través de la privación de la
libertad, la comisión de futuros crímenes. La escuela de la política criminal
citando en este caso al autor Palacios Motta “Ha impuesto su criterio a gran
número de códigos modernos”. La escuela que se desarrolla, introdujo a la
ciencia del derecho el estudio individualizado de lo que hoy se conoce como
política criminal, esta es considerada dentro de las ciencias penales como una
ciencia jurídico-represiva que se encamina hacia fines específicos tales como
la lucha y prevención consciente contra el delito. Para de León Velasco y Mata
Vela: “La política criminal debe ser la maestra y la guía del legislador en la
lucha contra el delito” Es importante el estudio de esta institución pues como
lo manifiesta Francisco Muñoz Conde, “…Son varios los factores que ayudan
al legislador a tomar una decisión sobre el merecimiento de pena de una
conducta. Unos son factores normativos o de justicia; y otros factores son
empíricos o de utilidad. Juntos constituyen la política criminal, es decir las
pautas a tener en cuenta por el legislador”. Es por ello que se considera
necesario tener en cuenta una definición:

Definición de la política criminal: “Conjunto sistematizado de principios


conforme a los cuales debe el estado organizar la lucha contra la criminalidad”

Incidencia de la política criminal en el ordenamiento jurídico: Conforme a lo


expuesto anteriormente y teniendo como base que la política criminal debe ser
tenida en cuenta por el legislador, se consideró que esta ha incidido de
manera directa en el ordenamiento jurídico, ya que es sabido que el fin y
deber principal de este sujeto individualmente considerado es la creación de
cuerpos legales jurídicos que rijan el derecho en sí, en tal sentido y, teniendo
en cuenta que el ordenamiento jurídico-penal se crea con el fin de revenir la
comisión de delitos, se concluye que dentro de los factores incidentes en el
legislador al crear la ley, definitivamente se encuentra inmerso el factor político
criminal.

c) Época del derecho penal Autoritario: Dentro de la evolución histórica del


derecho penal también encontramos en la época reciente un nuevo fenómeno:
El derecho penal autoritario. Entre este periodo de tiempo comprendido dentro
de la primera y segunda guerra mundial en los años de 1914-1937
aparecieron en Europa regímenes políticos totalitarios y por influencia de ellos
surgió en las concepciones penales el llamado derecho penal autoritario, que
el contrario al derecho penal individualista, liberal, nacido de la influencia del
siglo de las luces y de la revolución Francesa. El derecho penal autoritario
postulo de manera fanática el culto a la protección y respeto del estado y para
tal finalidad nulifico el principio de legalidad y acepto, en contra de la corriente
dominante la aplicación de la analogía, lo cual en la actualidad es totalmente
prohibid de acuerdo al artículo 7 del código penal guatemalteco (Decreto 17-
73). La orientación del derecho penal autoritario domino en España con el
falangismo, en Italia con el Fascismo y en Alemania con el Nazismo o
Nacional Socialismo.

d) Derecho penal contemporáneo: Respecto al derecho penal como ciencia,


actualmente existe unidad de criterio en toda la doctrina en cuanto a que
derecho peal es una ciencia autónoma eminentemente jurídica para tratar los
problemas relativos al delito, al delincuente, a la pena ya a las medidas de
seguridad; mientras que las ciencias penales o criminológicas que tienen el
mismo objeto de estudio, lo deben hacer desde el punto de vista
antropológico, sociológico y psicológico criminal. Aproximadamente tres
décadas atrás, la mayoría de legislaciones penales del mundo seguían la
tendencia de una nueva humanización del derecho penal, mismo que se
advertía por la vigorización que se hacía de las garantías del individuo. Por la
reafirmación al principio de legalidad de los delitos y las penas, por la
irretroactividad de la ley penal (Salvo cuando favorezca al reo o sea el indubio
pro reo o favor reí), disposiciones que aún tienen rezagos y se ven
consagradas en las constituciones en las legislaciones penales de diversos
países, así como en la declaración de los derechos del hombre, aprobada por
la organización de las naciones unidad. Se han observado varias conquistas
propias del derecho penal que a pesar de su logro plasmado en ley o se han
puesto en práctica debido a la alta represión hacia el delito por parte del
estado, misma que día a día hace más severo el ordenamiento jurídico.
La Evolución del Derecho Penal

Laboratorio #2 primera parte

1) Defina el derecho penal desde el punto de vista subjetivo (IUS Poniendi).?


R Es la facultad de castigar como único ente soberano
2) Defina el derecho penal desde el punto de vista objetivo (IUS Poenale)?
R Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad punitiva del
estado y determina, los delitos, las faltas y las normas de seguridad.
3) Que significa nullum crimen nullu poena sine lege?
R No hay crimen ni pena, sin ley previa
4) Explique cuál es la naturaleza jurídica del derecho penal?
R Proviene del derecho público, que protege interese individuales y
colectivo, su naturaleza es pública.
5) Explique la diferencia entre derecho penal y ciencia penal?
R El derecho penal determina los delitos, faltas y medidas de seguridad
R La ciencia penas, son principios doctrinarios, y escuelas relativas al
delito, delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad.
6) De que se ocupa la parte general del estudio del contenido del derecho penal?
R De las instituciones, conceptos, principios, categorías, doctrinas
relativas al delito, a las penas, al delincuente y medidas de seguridad.
7) De que se ocupa la parte especial del estudio contenido del derecho penal?
R De los delitos penales, de las penas y medidas de seguridad que se
aplican al delincuente.
8) A que hace referencia el derecho penal material o sustantivo?
R A la sustancia misma que conforma el objeto de estudio de la ciencia
del derecho penal, delito, delincuente, pena y medida de seguridad.
9) Defina el derecho procesal o adjetivo?
R Conjuntos de normas y doctrinas que regulan el proceso penal para
obtener una sustancia aplicando según el código procesal, lo que
establece el derecho pena, material o sustantivo.
10) Defina el derecho penal ejecutivo o penitenciario?
R Conjunto de normas y doctrinas que van a regular la ejecución, la
emisión de la pena en los centros penales o lugares destinados para el
efecto.
11) Cuál es el fin primordial del derecho penal?
R Mantener el orden jurídico y su restauración de la imposición y
ejecución de la pena.
12) Explique el derecho penal como medio de control social
R Es un instrumento de control social ya que existen diversos límites de
control social, que se imponen mediante norma social, y jurídica
aceptados y que en caso de incumplimiento de las normas se responde
con una sanción penal y jurídica.
13) Establezca dos principios que constitucionales que sustentan el Derecho
Penal.
R De legalidad, fundamento legal Art. 17 no hay crimen ni pena sin ley
previa.
R Libertad de acción
14) En que consiste la retroactividad.
R En aplicar una ley vigente con fecha, con efecto hacia el pasado a
pesar que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta
y ya se haya dictado sentencia.
15) A que se refiere la Ultractividad.
R En caso que una ley posterior al hecho sea perjudicial al reo, será
teniendo vigencia la ley anterior, es decir que cuando una ley ya
abrogada se lleva o se utiliza para aplicarla a un caso no nacido bajo su
vigencia.
R Es la aplicación de una ley fuera de su periodo normal de vida
legislativa.
16) A que se refiere el principio de intervención mínima.
R Solo debe de utilizarse en caso de extrema necesidad para garantizar
una convivencia social en armonía.
17) Explique el principio de lesividad y protección de bienes jurídicos tutelados.
R Solo puede tipificarse o crearse delitos en aquellos casos en que la
conducta ponga en peligro de manera grave o bien lesione un bien
jurídico tutelado.
18) A que se le denomina el conjunto de ciencias que consagran el estudio del
Delito, delincuente, de la pena y las medidas de seguridad.
R Derecho penal
19) Quien fue el máximo exponente de la escuela clásica.
R Adam Smith año 1,723 – 1780
20) Enuncie las tres etapas en la que evolución la escuela del Derecho Penal.
R Antropológica
R Jurídica
R Medio Socia
21) A que se refieren las escuelas intermedias del derecho penal.
R Estos plantearon sus postulados en forma eclíptica quiere decir que
tomaron principios fundamentales de la escuela positiva y clásica,
iniciando una nueva etapa en el estudio del derecho penal que podrá
catalogarse contemporáneo.
22) Explique la escuela técnica jurídica y el positivismo jurídico.
R Esta nace en Italia y Alemania como un potente movimiento que se
llama técnico jurídico o tecnicismo jurídico en donde la orientación
técnico jurídico se limita al estudio científico del derecho penal a través
del método jurídico, lógico, abstracto o dogmático aquí se excluyó el
método positivista o experimenta que debe utilizarse en las otras
ciencia penales.
R Tecnicismo jurídico: la labor del derecho penal es la construcción de
sistemas jurídicos dentro de un orden legal establecido el cual no es
posible enfocar ni criticar filosóficamente.
23) Enuncie las tres clases del derecho penal.
R Derecho penal administrativo
R Derecho penas disciplinario
R Derecho penal fiscal
24) Defina el derecho penal administrativo
R Conjunto de normas o disposiciones administrativas que amenazan con
sancionar a los particulares que no cumplan con sus obligaciones frente
a la administración pública.
25) Defina el derecho penal disciplinario.
R Conjunto de disposiciones pendientes a sancionar a los empleados
públicos, en el desenvolvimiento de sus funciones.
26) Defina el derecho penal fiscal.
R Conjunto de disposiciones tendientes a sancionar el incumplimiento y
obligaciones fiscales o tributarias.
27) Como se les denomino a los dos limitantes que surgieron en la época de la
venganza privada.
R La ley del talión
R La composición
28) Cuál es la época en la cual se constituye la voluntad individual del vengador
por una voluntad divina.
R Época de la venganza divina
29) Es la época de la evolución histórica del derecho penal, en la cual se inicia la
edad de oro del derecho penal.
R Época del periodo humano
30) Explique el periodo científico del derecho penal.
R Aquí se consideraba el derecho penal como una forma general e
independiente dedicada al estudio del delito, la pena desde un punto
de vista estrictamente jurídico, en esta época se hace mención a la
escuela positiva o a la clásica.
31) Es la época de la evolución histórica en la cual de notifico el derecho penal.
R Periodo autoritario
32) Como se considera al derecho penal y con que se relaciona en la época
contemporánea
R Es una ciencia eminentemente jurídica, relacionada al delito, el
delincuente, la pena y la medida de seguridad
33) De tres denominaciones que ha tenido el derecho penal a través de la
historia.
R Derecho criminal
R Derecho de castigar
R Derecho sancionador
34) Que estudia la antropología criminal?
R Estudia la personalidad, el comportamiento y las organizaciones
criminales.
35) Que estudia la psicología criminal?
R El alma del sujeto criminal, en cuanto es una autor de un delito
36) Es la ciencia que se encarga del estudio de las entidades sociales de las
sociedades humanas tal como son y no se consideran ser.
R Sociología criminal
37) La ciencia que estudia el objeto de caracteres de historia, desarrollo, efectos
prácticos y sustitutivos, principios de las penas y las medidas de seguridad.
R Tecnología
38) De una definición de derecho penitenciario
R Es una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que
tienden a regular la aplicación de las penas y medidas de seguridad,
velando la vida del reo dentro y muchas veces fuera de la prisión.
39) Defina la ley penal.
R Conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas,
determinan las responsabilidades o las excepciones y establecen las
penas o medidas de seguridad que corresponden a las figuras
selectivas.
40) Son llamadas leyes penales incompletas, por que aparecen en el código
penal con una pena determinada pero la descripción de la figura delictiva debe
buscarse en una ley distinta o reglamento de autoridad competente.
R Leyes penales en blanco
41) Determine el fundamento legal, en los cuales se fundamenta, la interpretación
de la ley penal guatemalteca.
R Art: 9,8 y 10, Decreto 2-89 Ley del Organismo Judicial
Segunda Parte

Desarrollar los siguientes temas:

♥ Explicar las 8 características del derecho penal.


1. Es social
Por que regula conductas, en relación a un fin considerado.
2. Es normativo
Porque está regulado en normas que son preceptos que
contienen normas o prohibiciones que regulan la conducta
humana.
3. Es de carácter positivo
Esto se debe a que solo lo promulgado por el estado tiene
vigencia.
4. Es publico
El estado es el único tutelar del derecho penal, porque solo a le
corresponde la facultad de imponer penas o medidas de
seguridad.
5. Es valorativo
Porque valora los actos humanos
6. Es finalista
Porque su fin primordial es mantener el orden jurídico a través
de la protección contra el crimen.
7. Es sancionador
Porque nunca podrá prescindir de la aplicación de la pena.
8. Es preventivo y Rehabilitador
Porque además de sancionar debe prevenir el delito, y la
rehabilitación del reo.
♥ Realice el esquema visto en clase de las características de escuela
clásica y la escuela positiva.

ESCUELA CLASICA ESCUELA POSITIVA

Es necesaria que la justicia social sea limitada Pierde su autonomía, como ciencia
a la sociedad de defensa. jurídica y es considerada como
Respecto al Es una ciencia jurídica se basa en justicia parte de las ciencias
Derecho busca la tutela jurídica estudiando al delito la fenomenalitas.
Penal pena y el juicio penal. Es considerada como
conciencia jurídica
Respecto al El método utilizado era el racionalista o El método se basa en la
Método especulativo, el cual era el más propia do para observación y experimentación
la construcción jurídica el cual es la base para propia de las ciencias naturales el
todas las ciencias jurídicas sociales. cual se denomina “método
positivo”.

Respecto al Sostuvieron que el delito no era un ente de Se consideró al delito como un


Delito hechos, sino un “ente jurídico”, una infracción fenómeno natural y social, lesiona
a la ley del estado distinguiendo de las demás al sentimiento.
infracciones, morales, divinas, las que no son
delitos.

Respecto a la La consideraban como UNICA Se considera la pena como


Pena CONCECUENCIA DEL DELITO. MEDIO DE DEFENSA SOCIAL.

Respecto al No profundizaron, lo consideran el AUTOR del Fue considerado como un ser


Delincuente delito, afirmaron que la base de su ANORMAL, relegando de la
responsabilidad penal solo la imputabilidad especie humana.
moral y el libre albedrio.

♥ Explique la relación entre el Derecho penal, con el Derecho


constitucional, el derecho civil, el derecho internacional y con la
legislación comparada.
1. Relación con el Derecho constitucional
Es el que establece las bases en que debe sujetarse el derecho
penal.
2. Relación con el Derecho Civil
Diversas figuras y nociones del derecho civil van aparejadas con
el derecho penal, porque para ejercer la pena, es necesario
conocer acerca del delito, un ejemplo seria, para comprender el
robo, o apropiación ilícita hay que conocer el que se entiende
por patrimonio.
3. Relación con la legislación comparada
Se refiere al análisis, estudio y comparación de las legislaciones
de diversos países que ayudan a la modernización, evolución de
las legislaciones.
♥ Explique los cuatro aspectos que abarca el contenido del derecho
penitenciario.
1. Autoridades
Son las personas que tienen a su cargo la dirección y
administración de los centros penitenciarios.
2. El personal
Son los que tienen contacto directo con los privados de libertad,
con la función de desarrollar una efectiva rehabilitación en los
reos.
3. La educación
Será básicamente el elemento que ayuda a la adaptación del
individuo a la sociedad
4. El trabajo
Es el elemento que evitara horas de ocio y así logre su
rehabilitación
♥ Explique las 6 características de la ley penal.
1. Generalidad
Está dirigida a todos los habitantes de un país
2. Obligatoriedad
Deben observarla todos las personas en un territorio
3. Igualdad
Todas las personas son iguales ante la ley, con la excepción de
la inmunidad y el antejuicio.
4. Exclusividad
Solo la ley penal puede crear delitos y establecer penas o
medidas de seguridad
5. Permanencia e inelubilidad
Permanece en el tiempo y espacio y pasa hasta que otra ley la
abrogue, la derogue y mientras permanezca debe ser ineludible
para todos los habitantes de un territorio.
6. Imperatividad
Contiene prohibiciones y mandatos que todos deben cumplir
7. Sancionadora
Es lo que distingue a la norma penal es la sanción lo que puede
ser una pena o una medida de seguridad,
8. Constitucionalidad
Su fundamento se encuentra en la CPRG
♥ Exponga las 4 especies de la ley penal.
1. Penal en sentido formal
Es todo precepto jurídico penal o sistema político que se
encuentra técnicamente facultado para crearlo, que corresponde
al Congreso de la Republica en sentido material.
2. Penal en sentido material
Es toda decisión o precepto de carácter general acompañado de
toda sanción unitiva que no ha sido emanado por el Organismo
Legislativo tal es el caso de los Decretos Ley
3. Leyes penales especiales
4. Son el conjunto de leyes jurídico penales que regulan la
conducta de personas pertenecientes a cierto fuero o tutelan
bienes o valores jurídicos específicos.
5. Convenios internacionales
Son acuerdos o tratados que se llevan a cabo entre distintos
países que contienen normas de tipo jurídico penal y que se
convierten en leyes obligatorias para los habitantes de un país
♥ Exponga las tres formas de interpretación de la ley penal según el
intérprete.
1. Autentica
Es el que hace el propio legislador de manera simultánea
2. Doctrinaria
Es la que hacen los juspenalistas, los doctos, los expertos en
derecho penal.
3. Judicial o usual
Es la que hace diariamente el juez al aplicar la ley a un caso
concreto
♥ Explique las 2 formas de interpretación de la ley penal según los
medios.
1. Gramática
Es el que se hace analizando el verdadero sentido a las
palabras
2. Lógica o Teologica
Es la que indaga más allá del sentido gramatical utilizando
diversos procedimientos racionales, sistemáticos, históricos y
político social
♥ Explique las 4 formas que se interpreta la ley penal según el resultado.
1. Declarativa
Cuando no se advierte discrepancia de fondo ni de deforme
entre la letra de la ley y su propio espíritu.
2. Restrictiva
Cuando limita el alcance de sus palabras, de modo que el texto
legal se adapte a los límites que su espíritu existe.
3. Extensiva
Cuando le otorga al texto un significado más alto que el
gramatical.
4. Progresiva
Se hace necesario establecer una relación lógica e identificar el
espíritu de la ley del pasado con las necesidades y
concepciones del presente.

Vous aimerez peut-être aussi