Vous êtes sur la page 1sur 104

Contabilidad Agrícola

“CONTABILI
DAD
AGRÍCOLA”

ALBERTO ENRIQUE COLQUE


MAMANI

2013

1
CPC Alberto Colque M.

CAPITULO No I
LA EMPRESA AGRARIA EN EL PERU

1.- La empresa
2.- Clasificación general de empresas
3.- Clasificación de empresas agrarias en el Perú.
4.- Comentario de las empresas asociativas
5.- Las Sociedades en el Perú conforme Ley No 26887 NLGS
6.- Procesos de constitución de empresas agrarias

1
LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN.
La contabilidad nació con el desarrollo del mercado, entendido este como intercambio de
mercancías..
En las sociedades antiguas clásicas, como Grecia y Roma, y también en las cortes
Arabes, se registraban los patrimonios del Estado y los de grandes familias.
En la edad media de los mercados locales genero el nacimiento de las aduanas, los
cuales controlaban el transito de mercancías que circulaban de una localidad a otra. En
uno y otro caso, se trata de formas primitivas de contabilidad.
La potencia alcanzada entre los siglos XVI y XVIII por las grandes naciones centralistas
europeas, basadas en la monarquía absoluta, hizo del estado una especie de enorme
empresario comercial e industrial en el siglo XVIII.
Especialmente, los mercantilistas de esa época introdujeron la conciencia del registro de
las actividades económicas y los primeros ministros eran ya hombres que a la visión
política debían sumar una visión económica, y para poseer esta ultima era necesario que
dispusieran de una base documental precisa.
Con el despegue de la revolución Industrial, a principios del siglo XIX, y el florecimiento de
las empresas privadas de la manufactura y comerciales, se evidencio la necesidad de
crear la función especifica de la contabilidad, con los especialistas adecuados para
desarrollarlas. La riqueza de las naciones, había dicho Adam Smith, era el beneficio. Pero
para conocer exactamente ese beneficio era indispensable un control y el control requería
el registro, y sobre el registro se elaboraba la "FILOSOFIA EMPRESARIAL". De ese modo
nació la contabilidad moderna, cuya complejidad ha sido pareja a la de la economía.
En cualquier sociedad, la mayoría de los habitantes son consumidores, desarrollan un
mayor o menor esfuerzo para crear bienes o servicios. La diferencia entre un hombre
económico moderno y uno primitiva, e incluso entre éste y el pequeño agricultor
tradicional, es que el primitivo vive su vida de productor casi sin relacionarla con la del
consumidor, mientras que el hombre económico moderno las relaciona estrechamente. Es
el quien decide cual bienes o servicios debe emplear durante el proceso de producción,

-2- 2
Contabilidad Agrícola

que le signifiquen ahorro y ganancia en tiempo y recursos, que su inversión se vea


reflejada en las ganancias

1.1. CONCEPTO DE EMPRESA.


El concepto actual de empresa es el siguiente:" La empresa es el ente que se
caracteriza porque su principal finalidad es obtener ganancia, por medio de su
actividad económica, pero cumpliendo funciones de servicio y de empleo, para
contribuir al progreso de la sociedad".

ENTE

ACTIVIDAD ECONOMICA

EMPRESA

FUNCIONES FINALIDAD

DE DE GANANCIA
SERVICIO EMPLEO

CONTRIBUCION AL PROGRESO

Por lo tanto una empresa es un organismo privado, público o mixto constituido por
personas, recursos y actividades que, administrados en forma conveniente, producen
bienes o servicios para la venta y lucro o ganancia para sus propietarios.

1. 2. LA ECONOMÍA AGRARIA

Economía.- De su procedencia etimológica griega podríamos definir economía como


gobierno de una casa, pero muchos autores definen como:” La ciencia que estudia las
leyes de la requiza para conseguir cubrir las necesidades del hombre a través de su
mínimo sacrificio”.
La economía agraria surge de la economía política en la parte que el estado dedica al
sector agrícola- ganadero.

3
CPC Alberto Colque M.

En ella, la unidad de la que se parte es de la empresa agrícola, procurando establecer


sistemas contables aptos para el proceso de gestión que debe realizarse, de la forma más
sencilla posible, serán temas en los próximos capítulos.

a) Factores de la producción
Todo proceso productivo provoca sobre los bienes existentes cambios, a la forma y a la
propia composición del producto. Ejemplo: del forraje(avena forrajera, cebada, pastos etc.)
se llega a la producción de queso; del acero, ala producción de maquinas etc.
Los factores de producción son:
1) La naturaleza.- Es el lugar donde se sitúa todo el proceso de la producción.
2) El trabajo.- Como esfuerzo humano aplicado en el conjunto de tareas a realizar.
3) El capital.- Es la consecuencia del trabajo realizado y se orienta a la creación de
nuevos procesos productivos, es decir sin contabilizar el destinado al consumo propio.
4) El empresario.- Como elemento coordinador entre el capital, el trabajo y la naturaleza
del proceso productivo.
5) El Estado.- Como consejo superior en su doble función, rectora y supervisora, de las
actividades de todos los ciudadanos de la nación.
Estos factores de la producción tienen como corolario final el CONSUMO de los
elementos o artículos producidos, a través de un mercado adecuado a las necesidades
determinados colectivos de personas, denominados DEMANDA.
Otro elemento importante en el proceso productivo es el PRECIO, que se asigna a cada
unidad productiva.
b)la empresa agraria
introducción
En toda empresa, grande o pequeña, de cualquier tipo, se encuentran tres factores
necesarios para que pueda cumplir su actividad: personas, capital y trabajo.
Pero la actividad económica que consiste en la utilización de bienes y servicios la realiza
la "unidad de consumo" que es la familia.
La actividad económica que consiste en la producción de los bienes y servicios requeridos
por las familias la realiza la "unidad de producción" que es la empresa.
FAMILIAS
ACTIVIDAD DE
CONSUMO

UNIDAD DE LA FAMILIA
CONSUMO EMPRESAS
ACTIVIDAD DE
PRODUCCION

UNIDAD DE LA EMPRESA
PRODUCCION

-4- 4
Contabilidad Agrícola

FAMILIAS y EMPRESAS constituyen las células del organismo socioeconómico de un


país.
Pero en toda actividad económica de producción concurren elementos que la hacen
posible, estos elementos se llaman factores de producción y son las siguientes:
1. Naturaleza.- la Tierra
2. El Capital.- Maquinarias, construcciones, materias primas etc.,
3. El trabajo.- De técnicos, de empleados, de obreros etc.
4. La empresa.- Es el cuarto factor de producción que coordina los demás
factores, para el logro de sus fines.

1.2. FACTORES DE PRODUCCIÓN AGRARIA.


La producción agraria consiste en crear utilidades, cambiando los elementos naturales a
bienes, adaptando los factores de producción vistos con anterioridad, que esta constituido
por:
1) Tierra
2) Capital
3) Trabajo
Combinado los tres factores principales de la producción agraria y dando a cada uno de
ellos la calificación de mucho(M) y poco(P), puede llegar a saber como influyen cada uno de ellos en los
diferentes tipos de agricultura, en la explotación agropecuaria, ejemplo:

TIPO DE AGRICULTURA Tierra Capital Trabajo


Extensiva muy mecanizada M M P
1.- Frutales M M M
3.- Arrozal M P M
4.- Pastizal M P P
5.- Huerto P M M
Extensiva poco mecanizada P P M
Agricultura inviable P P P
Pasos cultivados M M M
Cultivo de Papa M P M
Cultivo de avena forrajera M M M

Como puede apreciarse en el cuadro, los tres factores aparecen en forma constante, sin
embargo, la importancia mayor o menor de cada uno de ellos es variable.
1.- Tierra.- El valor que el factor tierra tiene es cada vez, son menores dentro de la
economía general, a pesar de los fisiócratas que asignan a la tierra un papel fundamental
dentro de la economía.
Si comparamos en la actualidad los países mas desarrollados con los países subdesarrollados, veremos que a medida el
nivel sube se potencian más el capital y trabajo, en detrimento de la tierra. La clasificación que hizo NICOLLI, en
función de los sistemas de producción, los porcentajes atribuidos a los factores de producción son:

Tierra Capital Trabajo


SISTEMAS DE EXPLOTACION
Sistema extensivo 41% 23% 36%
Sistema intensivo 28% 38% 34%
5
CPC Alberto Colque M.

La tierra no esta regularmente distribuida a lo largo de la superficie del mundo ,ni siquiera
se ha conseguido un grado de uso uniforme.

2.- Capital.- En su obra Raymond Barre, define al capital como ”El conjunto de
recursos heterogéneos y reproducibles que a través de uso indirecto, permite
mantener de periodo a periodo la renta a un nivel determinado.” El capital lo podemos
determinar en función de las maquinarias, equipos agrícolas, materias primas, abonos,
productos fitosanitarios, etc., y aquellos otros bienes dispuestos para un consumo
inmediato. Se puede determinar dos tipos diferentes de capital: El fijo y el circulante

Capital fijo.- Es aquel que interviene en varios ciclos de producción sin sufrir
transformación en su estructura técnica
Capital circulante.- es aquel que no puede intervenir más que una sola vez en el ciclo de
producción.

Efectivo........ (acreedores)........Inventarios.........Deudores..........Efectivo

Materias Productos Productos


Primas En proceso Terminados

Compra Producción Venta Cobranza


De efectivo

El capital a lo largo del año puede originar una serie de gastos, como los siguientes:
1) Intereses.- Cantidad que surge del empleo del capital de que se trate.
2) Riesgo.- Cantidad tanto mayor cuanto menos estabilidad y fijeza tenga el
capital.
3) Amortización.- Parte proporcional del capital fijo que grava un ejercicio
económico determinado; su valor esta en función al capital que se vaya a
amortizar, y puede aplicarse la siguiente formula:

A= Cf.(r) \ (1 + r)n – 1

Donde:
A= amortización
C.f. = capital final
R = tipo de interés
N = tiempo de años.
4)Conservación.- Es un gasto que solo puede aplicarse cuando se trate de
objetos perecederos, como reparaciones...

3.- Trabajo.- La agricultura hoy en día no llega absorber las dos terceras partes de la
población mundial cualquiera que sea el País que se quiera estudiar existe una tendencia

-6- 6
Contabilidad Agrícola

generalizada a la disminución de la cantidad de personas dedicadas al trabajo puramente


agrícola, en beneficio de otros sectores de actividad.
El trabajo agrícola presenta una serie de características que le hacen diferenciarse de los
demás. Entre ellos podemos considerar se realice en aire libre, sin fijación de horarios,
contacto con seres vivos(animales, plantas), épocas concretas de trabajo, dispersión del
puesto de trabajo, especialización no necesaria, dependencia absoluta del clima etc.
Dentro del trabajo agrícola podemos considerar dos clase: Los trabajadores por cuenta
ajena(fijos y eventuales) y los trabajadores autónomos(pequeños propietarios,
arrendatarios, aparceros,)
Unidad de trabajo humano( U.T.H).- “Es aquella que puede aportar un hombre en
condiciones normales, ocupado con carácter permanente durante todo un año.”
Cada 300 jornales se computa como una U.T.H., teniendo las jornadas ocho horas y
siendo el trabajador de una edad comprendida entre los 18 a 60 años.
Como normas de equivalencia por edad podemos determinar:

TRABAJO HUMANO EQUIVALENCIA


1.- Hombre o mujer(menores de 16 años) 0.50 U.T.H.
2.- Hombre o mujer(de 16 a 18 años) 0.75 U.T.H.
3.- Hombre o mujer(de 18 a 60 años) 1.00 U.T.H
4.- Hombre o mujer(de 60 a 65 años) 0.50 U.T.H.
5.- Hombre o mujer mayores de 65 años 0.25 U.T.H.
6.- Mujer que cuida al personal(c/p.cuida) 0.10 U.T.H.
Leyenda: U.T.H. = Unidad de trabajo humano.

a) Sistemas de explotación de la tierra


A través de la historia, la forma en que se ha explotado la tierra ha sido de formas
diversas, ha estado muy ligado a la estructura y problemática de las sociedades
correspondientes a cada época(incaico, colonia, república), hasta nuestros días.

b) La Actividad Económica.
Todo ente dispone en un determinado momento de una cantidad de medios con los que se
realiza determinadas ACTIVIDADES para alcanzar los fines que se propone.

Dispone de MEDIOS para realizar ACTIVIDADES y lograr FINES


ENTE

Ejemplos:

Yo gano dinero con el cual compro alimentos para sustentar mi cuerpo.

Juan compra Terreno para sembrar y para tener alimentos

La Gente dispone de aire para respirar y poder vivir

Enfoquemos la atención en los MEDIOS y los FINES. El hombre no se preocupará por los
medios que son superabundantes como el aire, la luz natural, el agua en condiciones
normales, y por lo tanto gratuito.
7
CPC Alberto Colque M.

Pero si se preocupará y dedicará su voluntad para lograr obtener los medios que son
escasos y que le serán útiles para satisfacer sus necesidades o alcanzar sus fines.
Por lo tanto la actividad económica es toda actividad humana que modifica el conjunto de
medios escasos y útiles a disposición de un ente para lograr alcanzar sus fines.
Son bienes económicos, los productos procedentes de: La ganadería, la agricultura, la
minería, la caza y la pesca, la industria, la construcción. Etc.
Son servicios económicos, los procedentes de las actividades: de transporte, comercial,
de enseñanza, de publicidad, bancaria, aseguradoras, de sanidad, de policía etc.

1.4. TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y COSTOS.


Para una mejor y mayor producción, el productor debe enfrentarse a las siguientes
decisiones:
a) Que producir.- Se refiere a la selección de una serie de bienes demandados en
el mercado, para cuya producción cuenta con recursos necesarios.
b) El cómo producir.- Se relaciona con la combinación de diferentes insumos,
para obtener la máxima producción al mínimo costo.
c) El cuanto producir.- Se refiere al volumen de producción deseado.
El tema más importante en la producción es como se construye una función de producción
mediante la cual se obtenga el máximo de producción y de beneficio económico.

1.5. PRODUCTIVIDAD
Para transformar la naturaleza en bienes útiles para el consumidor implica una serie de
factores: trabajo, recursos etc., que están respaldadas por el capital.
La relación tierra-trabajo-capital, ligada principalmente a las necesidades de los
consumidores establece las prioridades de producción de bienes y servicios en una
comunidad. Este proceso genera múltiples ganancias que benefician a empresarios
agrícolas y sus trabajadores, empresarios industriales y con el producto terminado a los
consumidores.
La productividad mejora cuando el valor de lo que esta produciendo la empresa agrícola
crece con una rapidez, que el valor de los insumos que forman parte del proceso
productivo.
La productividad general de un país la generan todas las actividades de producción,
agricultura, industria, microempresas, riquezas naturales etc., que involucren ganancias
económicas y riqueza a la población.

2
LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE EMPRESAS.
Atendiendo a diversos criterios, tenemos una clasificación general de empresa que a
continuación se presenta:

2. 1. Según su actividad( producción de Bienes y servicios) se clasifican:


A. Comerciales.- Son aquellos que se dedican a la compra y venta de productos,
colocan en los mercados los productos naturales, semielaborados y terminados a
mayor precio de lo comprado, para obtener, así una ganancia. Ejemplo: Un
supermercado, una farmacia, un almacén, una tienda de abarrotes, un mercado de
abastos etc..

-8- 8
Contabilidad Agrícola

B Industriales.- Se dedican a la transformación de materia prima en productos


terminados. Ejemplo: Fabrica de tejidos, fabrica de confecciones, fabrica de
automotores, fabrica electrodomésticos etc.
C Ganaderas.- Son aquellos que explotan la crianza de ganado, como Granjas
avícolas, porcinas, lecheras etc.
D. Agrícolas.- Son aquellos que explotan la tierra, en cultivos diferentes
como Algodón, trigo, cebada, avena, papas, hortalizas, flores, vinícolas, etc.
E. Mineras.- Su objetivo general es la explotación de los recursos que se
encuentran en el subsuelo como: petroleras, auríferas, cupriferas etc.
F. Servicios .- Prestan un servicio para satisfacer las necesidades e la
comunidad como: Salud, educación, transporte, recreación, servicios
públicos, seguros, línea de aviación, marítima, etc.
2. 2. Según el Tamaño:
A. Micro o pequeña empresa. - Opera una persona natural o jurídica, según
las formas de organización o gestión empresarial( Art.1. del DEC. Leg. 705), se
diferencia porque el propietario trabaja en la misma empresa y cuenta con 10 a 20
trabajadores, y tiene un limite para el valor anual de ventas como: Una bodega,
mueblería, talleres, panaderías etc.
B. Mediana empresa.- Tiene una mayor división de trabajo y especialización
,el numero de trabajadores es mayor, la inversión y las utilidades obtenidas ya son
considerables tales como: Fabricas de papel, fabricas de velas, fabricas
confecciones deportivas, distribuidoras de diferentes artículos, repuestos etc.
C. Gran empresa.- Tiene una mayor organización, posee personal
especializado para cada actividad, la inversión y las utilidades obtenidas son de
mayor cuantía como: Instituciones Financieras,Canales de TV, Cias Telefónicas,
Fabricas textiles de exportación etc.
2. 3.Según la calidad del empresario:
A. Privadas.- Cuyos aportes de capital provienen de personas particulares,
individual o colectiva como: una Universidad particular, Instituciones de educación
primarias secundaria, fabricas, distribuidores, clínicas, empresa de seguros, etc.
B. Públicas.- Son entidades cuyos aportes provienen del Estado o de una
corporación pública como: Hospitales, Colegios nacionales, Universidades
nacionales, Empresas de agua potable y alcantarillado, Bancos estatales o
asociadas etc.
C. De economía mixta.- Cuando se asocia el estado o corporaciones
publicas con las personas privadas como: Empresas Telefónicas, pesquerías,
minas, explotaciones de petróleos, escuelas, colegios semioficiales etc.
D. De propiedad social.- Empresas integradas por sus trabajadores, hoy en
procesos de liquidación en su mayoría, por falta de una norma reglamentaria solo
existe el D.Ley 20598 sin reglamentación desde mucho tiempo(1,974) tenemos:
Empresa Metropolitana de transporte EPS, Rural Alianza EPS, etc.
E. Cooperativas.- Formadas por trabajadores que buscan la administración
mancomunada de sus bienes para generar mayor renta y distribuir sus utilidades en
forma democrática como: Cooperativas de crédito, vivienda, transporte etc.
2. 4. Según el número de propietarios:
A. Individuales.- Su titular es una persona individual, aunque su actividad se
extiende a mas individuos, que pueden ser familiares o empleados tenemos
como: Almacén don Juan, propiedad de Juan vega, de propiedad exclusiva
9
CPC Alberto Colque M.

B. Sociedades.- Son propietarias las empresas formadas u organizadas por


dos o mas personas llamadas socios tenemos como: Compañías
constructoras, empresas de transporte etc.
2. 5.Según procedencia de Capital:
A. Nacionales.- Constituidas en el Perú, cuando su capital nacional
representa mas de 80%, ello se refleja en la dirección técnica, financiera,
administrativa y comercial de la empresa como: Instituciones financieras,
empresas ganaderas, empresas agrícolas, empresas mineras etc.
B. Extranjeras.- País receptor el Perú, capital de inversión nacional es
inferior al 51% o, cuando siendo superior, ese porcentaje no se refleje en la
dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa tales
como: Southern Perú Copper Corporation etc.
C. Empresa Multinacional ( fusiones).- Con la globalización de la economía
mundial hoy en día tenemos funsiones de grandes empresas como:
Sociedad Andina de grandes Almacenes S.A.C., Instituciones bancarias,
importación y exportación etc.

3
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS EN EL PERÚ.
Pero además de la clasificación anterior, existe otra clasificación de empresas agrarias
existentes en el Perú, la misma que es mencionada por el Luis Dongo Denegri en la
siguiente forma:
La reforma agraria en el Perú se inicia sobre la base de la promulgación de la Ley de Bases
dada en el año 1962, y de ahí recorre distintas forman hasta la promulgación del D.L. 17716
del 24 de junio de 1969, imprimiendo un carácter totalitario y rápido, con preferencia por las
empresas asociativas como una forma fundamental de una nueva estructura de la tenencia
de tierras en el país
Desde el ingreso del actual presidente Ing. Alberto Fujimori rige el D. Leg. 653
denominada. Ley de permanencia de las inversiones en el sector agrario "dada
el 30 de julio de 1991 y fue reglamentada por D.S. Nº 048-91-AG.

3.1. POR LAS ACTIVIDADES A QUE SE DEDICAN LAS EMPRESAS AGRARIAS:


a) Empresas agrícolas. Son las que se dedican a la producción agrícola en
general, extraen de la tierra utilizando como recursos esenciales la tierra, el
agua, la atmósfera, el aire, el sol.
La actividad agrícola es la ocupación primordial del hombre peruano desde su
más remota existencia.
En la región de la costa, la mayor parte de las actividades del hombre están
dedicadas a la agricultura, sembrando arroz, frijol, algodón, vid, ajos, cebollas,
alfalfa, cebada, papas, maíz, camote, trigo, caña de azúcar, tomates.
En la región de la sierra, la agricultura se desarrolla en la parte baja de los valles
cultivando maíz, trigo, cebada, alfalfa, en las faldas de los cerros la siembra de la
papa, quinua, cañihua, habas, ocas, olluco, avena forrajera etc., y en las alturas
andinas se desarrolla la ganadería.
En la región de la ceja de selva la agricultura es una actividad fundamental,
gracias a la carretera marginal que ha permitido habilitar muchas tierras que son
destinadas a la siembre del maíz, té, café, achote, frutales y pastos para la
ganadería.
- 10 - 10
Contabilidad Agrícola

En la región de la selva la agricultura no tiene mucho desarrollo por la pobreza


de la tierra, la abundancia de lluvias, la proliferación de insectos y plagas, la falta
de insumos, sin embargo se cultiva el plátano, la yuca el arroz.
b)Empresas ganaderas. Son empresas dedicadas a la crianza de ganado
vacuno, ovino, alpacuno o auquénidos que se ubican en la región de la
sierra y ceja de selva.
Las Sociedades Agrícolas de Interés social, la cooperativas Agrarias, las
Comunidades Campesinas, algunas empresas de propiedad social y pocas empresas
particulares que han sobrevivido a la Reforma Agraria, se
desenvuelven como empresas ganaderas.
c)Empresas agroindustriales. Las que procesan o transforman la materia
prima que se produce, se comercializa y se exporta.
Las principales empresas agroindustriales son las de leche evaporada
azucareras, algodoneras, aceiteras, harina de trigo, té, café, pasta de tomate,
vinos y otros licores. Las encontramos en las tres regiones del país. El D. Leg.
653,otorga prioridad para el desarrollo de estas empresas, facilitándolas la
adquisición de tierras rústicas y autorizándolas para adoptar cualquier
modelo empresarial.
3.2.-POR LA MODALIDAD EN SU CONFORMACIÓN O COMO TIPOS
EMPRESARIALES, LAS EMPRESAS AGRARIAS SON:
Haciendo un análisis de los elementos que integran la empresa agraria peruana
podemos agruparlos y diferenciarlos en cuatro modalidades o tipos de empresa:
a) Estructurada
b) tradicional
c) Socializadas
d) Estatales

a)EMPRESA AGRARIA ESTRUCTURADA.


Es una gran unidad de producción agraria que para desarrollar sus actividades
han adoptado una modalidad legal. Las empresas que funcionan en nuestro medio rural
son las agroindustriales que procesan caña de azúcar, algodón, aceite, tomate, vid,
leche, trigo y arroz. Este sistema también lo encontramos en las grandes empresas
ganaderas de la región de la sierra y aserraderos de madera en las regiones de ceja de
selva y selva. La formalidad legal es la de una Sociedad anónima que adquiere
tierras, maquinarias, ganados, procesa productos, los comercializa y percibe grandes
utilidades que alcanzan a sus trabajadores asalariados y personal de empleados.
lo libros de contabilidad, de sueldos y salarios, presentar balance a la
Superintendencia nacional de Administración Tributaria y pagar los impuestos
que les correspondan.
Los empleados y obreros tienen derecho a una participación no menor del diez
por ciento en las utilidades de la empresa, que se estiman al efectuar el balance.

b)EMPRESAS AGRARIA TRADICIONAL.


Sistema informal de explotación agrícola y ganadera en forma individual conocido desde
la época de la colonia. No adopta ninguna formalidad legal de sociedad para la
explotación de las tierras. Sus derechos se amparan en el título de propiedad, contrato
de arrendamiento, anticresis, adjudicación y titulo otorgado por Registros públicos

11
CPC Alberto Colque M.

conforme D.Leg. No 667, las extensiones que se explotan son siempre pequeñas y
medianas
La explotación tradicional se caracteriza por la ausencia de libros de contabilidad, no se
llevan libros de sueldos y salarios, porque no se contratan empleados y trabajadores
asalariados en forma estable.
En este sistema no se toma ningún seguro contra las calamidades, plagas,
inundaciones, baja de precios ni muerte de ganado.
El conductor directo es el jefe de familia, quien con la ayuda de sus hijos explota la
tierra, y en muy pocas oportunidades contrata personal asalariado para recoger cosechas
o realizar otras faenas propias del proceso de cultivo.

c) EMPRESAS AGRARIAS SOCIALIZADA.


Están las formas asociativas para la explotación de la agricultura y ganadería, los
integrantes son los propietarios y su condición es de socio-trabajador. Se distinguen
dos clases de asociaciones socializadas, una auténtica que es la comunidad campesina
y nativa, preexistente, y la otra artificial como las cooperativas agrarias, las sociedades
agrícolas de interés social y las empresas de propiedad social, que nacen como
consecuencia del proceso socializante de los recursos naturales y especialmente de la
tierra y su ganado, plantaciones, instalaciones, las que fueron afectadas y expropiadas
con fines de reforma agraria y adjudicados a estas empresas socializadas.
Las empresas subsisten ficticiamente, por cuanto se utiliza o se invoca esa condición
únicamente como un medio de defensa de sus tierras, para reclamar mejores servicios,
semillas, insumos carreteras en general, precios de sus productos, pero no son sujetos
de crédito como empresa, no comercializan como empresas, no adquieren insumos ni
venden sus productos como empresas, sino que cada uno es dueño de lo que produce
su parcela, de lana ,de ganados, de animales que nacen en los pastos de las tierras
comunales.
La Ley de Comunidades Campesinas y Nativas propicia la conformación de las
mpresas para promover su desarrollo, lo que es bastante difícil dado que no se les
proporcionan medios adecuados mientras que el índice poblacional aumenta
considerablemente. Las cooperativas agrarias de producción que nacen con la Reforma
Agraria como un proceso de descomposición y degeneración de la empresa
estructurada para la explotación agrícola, agroindustrial en las regiones de la costa y
sierra, adoptaron una modalidad híbrida que no ha dado buen resultado, pese a todo el
apoyo que les brindó el Estado, como la condonación de la deuda que se les fijó al
adjudicarse las tierras, construcciones, instalaciones, plantaciones, maquinaria y
ganados, y el apoyo con préstamos prioritarios del Banco Agrario.

d)EMPRESAS AGRARIA ESTATAL.


Surge bajo el régimen militar (1968-1980) como aplicación del plan Túpac Amaru
o plan de Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, cuyo objetivo era hacer
efectiva la Reforma Agraria para destruir el poder económico de las familias y empresas
en los medios de producción agraria, ganadera, agroindustrial y maderera.
Con este criterio político, se socializaron los medios de producción y de servicios
de naturaleza agraria y se conformaron empresas estatales para determinados medios y
servicios, con caracteres especiales. Así se crearon la Empresa Nacional de
Comercialización de Insumos (ENCI), que anteriormente era (EPSA) o Empresa Pública
de Servicios Agrarios, destinada a la comercialización, importación y distribución de
- 12 - 12
Contabilidad Agrícola

productos agrarios; la Empresa Comercializadora de Arroz (ECASA), la Empresa


Comercializadora de Producto Pecuarios (EMCOPESA), la Empresa agroindustrial para el
desarrollo y explotación de la Palma Aceitera S.A. (ENDEPALMA); la Empresa Nacional de
Tabaco (ENATA) Empresa Nacional de la Coca (ENACO) la industria maderera de
Oriente (IMOSA), de Forestales de la Amazonía (FASA) y de la Industria Maderera "PAY
WOOD" S.A. ubicada en Iquitos. Hoy en su mayoría privatizada.
Los Constituyentes de 1979 no pudieron desconocer tales empresas por las
consecuencias que ello podía significar y optaron por reconocer la actividad empresarial
del Estado en el art. 113 Pero, hay que tener en cuenta lo siguiente:
a. El capital, los bienes y servicios son del Estado.
b. Funciona con normas emanadas de poderes del Estado, Ejecutivo o Legislativo.
c. La administración está a cargo de funcionarios designados por el Poder
ejecutivo en el sector que corresponde.
d. El Estado ejerce control a nivel de la contraloría que evalúa su funcionamiento y
la inversión y el sistema nacional de control analiza su ejercicio anual.
e. Producen ganancias o pérdidas.
f. No hay responsables sobre las deficiencias o pérdidas, porque asume Estado.
g. El Estado ejerce monopolio en la producción y comercialización de los productos
agrarios o agroindustriales.
h. Los bienes por lo general se hallan asegurados en otras empresas.

La empresa agraria, sea tradicional, estructurada, socializada o estatal, está llamada a


cumplir un rol importante en el desarrollo del agro y en la economía del país, para
alcanzar la mayor producción y la productividad que es esencial en la vida de la
población peruana y a la paz social.

4
COMENTARIO DE EMPRESAS AGRARIAS CREADAS POR APLICACIÓN
DE REFORMA AGRARIA.

4.1. ANTECEDENTES DE COOPERATIVAS EN EL PERÚ.


La Ley de Reforma Agraria 15037 de 1,964 estableció que las adjudicaciones de las tierras
expropiadas con fines de Reforma Agraria podrían adjudicarse a Cooperativas(Art. 94) y se
dispuso que el Estado fomentaría por todos los medios su organización y funcionamiento, así
como del Banco Cooperativo y la constitución y funcionamiento de las Cooperativas Agrarias
se rijan por las normas especiales.
En el D.L. 17716 de Reforma Agraria del Gobierno Revolucionario se dispone en los Arts. 74
y 77 de que las tierras, construcciones, instalaciones, ganados, equipos se adjudicarían a las
Cooperativas juntamente con las Comunidades Campesinas, Sociedades Agrícolas de
Interés Social y personas naturales, lo que efectivamente se hizo casi de inmediato al
afectarse y expropiarse los complejos Agro-industriales.
Para precisar la organización y funcionamiento de estas Cooperativas se dicta el D.S. 240-
69-AP de 4 de noviembre de 1,969 se incluye además el régimen administrativo y

13
CPC Alberto Colque M.

económico. Se dispone también que estas Cooperativas se regirán por los principios de la
Ley General de Cooperativas( Ley 15260).
Se clasifican como Cooperativas de primer grado a las:
1. Cooperativas Agrarias de Producción.
2. Cooperativas Agrarias de Integración Parcelaria.
3. Cooperativas Agrarias de Servicios.
Se le autoriza a conformar organizaciones Cooperativas de grado superior tales como:
a) Centrales
b) Federaciones y
c) Otras formas de integración
Su constitución requiere de un mínimo de 15 socios
Surge nuevamente la ONDECOOP. Que organiza la constitución y autoriza su
funcionamiento.
Los socios de estas Cooperativas no son los que constituyen las Cooperativas a que se
refiere la Ley 15260 y ahora el Decreto Legislativo No 85, que se esencialmente voluntario y
que cada uno aporte su capital, sino que estos socios son los trabajadores de los predios
que han sido afectados y expropiados con fines de Reforma Agraria y a los que no se les
entregó sus beneficios sociales.
Las Cooperativas no son empresas comerciales y por lo tanto no pueden dar utilidades, pero
si pueden repartir excedentes que equivale a la utilidad neta.
El gobierno del General Francisco Morales Bermúdez condonó la totalidad de la Deuda
Agraria mediante el D.L. 22748, pero ello no alivió la mala gestión económica.
Las Centrales de Cooperativas que también se crean es con la finalidad de integrar a las
distintas Cooperativas para brindarles servicios. Durante 10 años las Cooperativas han
estado sujetas tanto al D.S. No 240.69.AP, como al D.S. 019-70-PM. Decreto Ley 10312 y
D.S. No 004-72-PM. Y a la Ley 15260, pero en 1,981 se dicta el Decreto Legislativo No 85 de
20-05-81 que contiene la Ley General de Cooperativas y en donde se deroga expresamente
a toda Ley y disposición relativa a la Constitución, funcionamiento, control y supervisión de
las Cooperativas y cualesquiera otra norma que se oponga(Art. 125), con lo cual termina la
vigencia de aquellas normas y se deben adecuar a las que trae el D.Leg. 85., los mismos
órganos de gobierno, con la pequeña variación a favor del Gerente a quien le dan mayor
jerarquía y representatividad.

4.2. COOPERATIVAS AGRARIAS DE PRODUCCION( CAPs).


Las adjudicaciones a estas cooperativas se hacen mediante contratos, con reserva de
dominio en los bienes que se adjudican, para que sean pagados en un plazo no mayor de 20
años.
En 1,979 se dictan los Decretos Leyes 22748 y 23113 condonando la Deuda Agraria a
petición de parte pero que conduzca la tierra.
La Constitución Política de 1,979 en décimo quinta disposición ratifica las normas de
condonación de la DEUDA AGRARIA y agrega que las Cooperativas Agrarias adquieren con
la condonación pleno dominio de sus bienes; que mantienen su autonomía y se rigen por la
Ley General de Cooperativas.
En 1,981 de dicta el D.Leg. No 8 como norma de perfeccionamiento de la Ley General de
Cooperativas, y se establece dos modalidades:
1.- Trabajadores, para quienes son al mismo tiempo socios y trabajadores y
2.- Servicios que prestan a los usuarios de la misma y son fuente de trabajo.

- 14 - 14
Contabilidad Agrícola

Las Cooperativas Agrarias de Producción se implementaron mas en la costa que en la sierra


y selva.

4.3. LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS DE INTERÉS SOCIAL (S.A.I.S.)


Las SAIS surgen como una solución al problema que planteaba la adjudicación del
expropiado complejo ganadero de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, el de más alto
nivel administrativo y técnico del país, compuesto por 19 haciendas al amparo de la Ley de
reforma Agraria 15037. En efecto, su adjudicación colocaba al gobierno militar en la
disyuntiva: o seguir el modelo ensayado en los fundos expropiados a la negociación Angolán
(Pasco), o buscar otro. Una comisión formada por representantes de ese entonces Comité
Especial de Cerro de Pasco y de la Dirección General de Reforma Agraria, estudiaría cuatro
modelos, que fueron las siguientes: el tipo Angolán, con sus ventajas y desventajas; la
adjudicación a una sociedad de personas y otras.
Las SAIS se manejan mediante los consabidos Consejos de Administración y de Vigilancia,
con la anotación que la Asamblea General, a diferencia del CAP donde participan todos sus
miembros hábiles, está conformada por un número variable de representantes de cada una
de las socias, constituyendo un punto de permanente tensión, debido a que las cooperativas
tienen una representación minoritaria frente a las comunidades y/o cooperativas agrarias de
servicios.

4.4. PARCELACIONES.
La Nueva Ley de Promoción y Desarrollo Agrario contenida en el D.Leg. No 02-80 del 17-11-
80 faculta a las empresas asociativas a decidir libremente sobre el modelo empresarial que
mejor les convenga al interés de los asociados y de otro lado dispone la facultad del Estado
de REESTRUCTURARLAS en su organización, funciones y patrimonio.
Fue reglamentado este dispositivo con D.S. No 147-80-AG , reiterándose el proceso de
cambio empresarial de las empresas asociativas a petición y con aprobación del 60% de
votos de asamblea y en cuanto a la reestructuración solamente a petición de parte, dejando
sin efecto la facultad del poder ejecutivo para proceder a su reestructuración.
Mediante el D.S. No 001-82-AG de 14-01-82 se permite a las empresas campesinas lleven
adelante la parcelación de las tierras en lotes individuales, no menores de 3.00 Has. Se
destruye así la estructura de la empresa, se distribuye sus activos y así termina la lucha de
años por las tierras usurpadas por los gamonales

4.5. LAS EMPRESAS RURALES DE PROPIEDAD SOCIAL (E.R.P.S.)


Estas son un producto tardío y totalmente truncado de la reforma agraria, debido
fundamentalmente a que su animador, el inicial jefe del gobierno militar, General Juan
Velasco Alvarado, es depuesto en 1975 por su Primer Ministro, don Francisco Morales
Bermúdez, empezando la llamada segunda fase, y, con ella una serie de acciones
antireformistas, proseguidas durante el gobierno de FBT.
Estas empresas alcanzan apenas un número de nueve, hallándose 2 en la costa y siete en
Puno y Cuzco. Las primeras aparecen en 1976, como una extensión al agro del llamado
empresa rurales de propiedad social (ERPS) sector de la propiedad social, establecido en
1975 (DL 20598), su origen tiene dos fuentes: una que posibilita que las EPS sean sujetos de
adjudicación de tierras y otros bienes agrarios por acto de la Dirección General de Reforma
Agraria, pasando en estos casos esos bienes al FONAPS (Fondo Nacional de Propiedad
Social), y otra la concesión voluntaria de CAPS y SAIS en este tipo de empresas, asumiendo
aquel organismo la deuda agraria, también como aporte transitorio para la formación de la
15
CPC Alberto Colque M.

nuevas EPS. Aporte transitorio que en un plazo no determinado debía ser cancelado por la
beneficiaria.

4.6. LOS GRUPOS CAMPESINOS


Estos grupos figuran como empresas asociativas, pero, en la práctica, no son tales, su
personería jurídica emana de la adjudicación de las tierras que al momento de su
expropiación se hallaban casi totalmente enfeudadas y con áreas muy reducidas de
conducción directa por sus propietarios, hasta el punto de no existir suficientes extensiones
como para el establecimiento de "unidades agrícolas familiares" del tamaño previsto por la
Ley.
En esencia, se trata de pequeños minifundistas que conducen las mismas parcelas que
tenían en posesión al momento de las expropiaciones, en el presente mantienen tal
situación, dado el hecho de que la adjudicación es el grupo, no pudiendo beneficiarse de
alguna eventual asistencia técnica, por lo reducido de las parcelas, como tampoco del crédito
al no disponer de los títulos que avalarían sus préstamos, además la tierra se halla
inmovilizada en cuanto a operaciones de venta.
4.7. EMPRESAS COMUNALES.
Muchas Comunidades Campesinas, con poca o sin ninguna ayuda, han emprendido
acciones de organización empresarial para la producción. La falta de capacitación y apoyo
han provocado el deterioro o fracaso de dichas acciones, con profundas repercusiones
negativas en el espíritu comunal. A pesar de ello, la comunidad conserva, por lo general,
los siguientes sustentos que permiten su organización empresarial:
a)Una tradición participacionista (ayuda mutua y cooperación)
b)Un patrimonio comunal intangible, irrepartible, e inembargable
c)Organización abierta que permite ingreso de nuevos miembros
d)Existencia legal y personería jurídica de comunidad campesina

CUADRO COMPARATIVO DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES


TIPO EMPRESA CAPI- EMPRESA EMPRESA EMPRESA
VARIABLES TALISTA CLASICA ESTATAL COOPERATIVA COMUNAL
CLASICA
Origen Occidental Foráneo Occidental Autóctono
Constitución Requiere organi- Requiere Requiere Reorientación
zación organización organización De la comunidad
Personería Gestión Mandato Gestión Mandato
Estabilid.Inst. Coyuntural Coyuntural Coyuntural Permanente
Ambito acción Restringido Restringido Restringido Integral
Objetivo Lucro Crear ocupación Beneficio Desarrollo integral
Y servicios individual comunidad
Propiedad Privada Estatal Individual/
grupo Comunal
Gestión Descendente Autoritaria Democratización
Participación Participacionista
restringida
Financiamient Banca y Financiamiento Banca y Banca y
o autofinanciamiento Externo y Tesoro autofinanciamiento autofinanciamiento
Público
Capital inicial Aporte capital y Tesoro Público Aporte Individual Patrimonio
Créditos Y Crédito Crédito Público Comunal, trabajo y
- 16 - 16
Contabilidad Agrícola

aportes
Dispon.aporte Voluntario No hay Voluntario Colectivo- no
s disponible
1. Dist En función del No hay Trabajo y servicios En forma de
benefici capital aportado distribución de servicios
beneficios
os
Miembros Accionistas Estado Socios Familia
individuales
Adhesión Libre No hay Voluntaria Obligatoria
Obligatoria
Beneficiarios Accionistas Estado Socios Comunidad
Seguridad Individual sujeto a Individual a Individual sujeto a Familiar y
Soc. legislación laboral legislación legislación laboral permanente
laboral

5
LAS SOCIEDADES EN EL PERU

INTRODUCCION
La nueva Ley General de Sociedades(NLGS) No 26887,publicada el 09-12-97 y entra en
vigencia a partir del 01-01-98, y deroga la Ley No 16123 modificado por el Decreto
Legislativo No 311 y todas sus ampliaciones, derogatorias y modificaciones posteriores.
En donde las empresas en marcha adecuaran sus estatutos a la normatividad que dispone
la NLGS, los cambios mas sustanciales que nos trae la NLGS, están referidos a:
1. Para formar sociedades anónimas cerradas, ya no se requiere la cantidad mínima
de tres accionistas, basta con dos.
2. El pacto social de las sociedades anónimas cerradas, podrán establecer que la
sociedad no tiene directorio.
3. Dentro de los 15 primeros días de cada mes, la SUNARP, publicara en el diario
oficial El Peruano una relación de las sociedades cuya constitución, disolución o
extinción haya sido inscrito durante el mes anterior, así mismo en la misma fecha la
SUNARP publicara las modificaciones del estatuto inscritas durante el mes anterior.
4. Para la emisión de acciones o certificado de participaciones, se puede utilizar en
lugar de firmas autógrafas, medios mecánicos o electrónicos de seguridad.
5. El estatuto puede establecer la realización de sesiones no presenciales, a través
de medios escritos, electrónicos o de otra naturaleza que permitan la comunicación
y garanticen la autenticidad del acuerdo.
6. Es establece el concepto y formas de división de sociedades, regulación ausente
en la norma anterior.
7. La nueva Ley General de Sociedades mantiene las formas societarias como: Las
sociedades Colectivas, Sociedades en comandita y las Sociedades de
responsabilidad limitada, con el fin de no perjudicar las actividades económicas o
empresariales que vienen desarrollando y que sus socios no se sientan lesionados
de sus derechos.
En el aspecto contable se presenta constitución de diferentes empresas, además cabe
mencionar que el D. Ley 21621 Ley de la empresa individual de responsabilidad Limitada

17
CPC Alberto Colque M.

queda vigente, así también el D. Leg. 705 que se refiere a la Ley de la Micro y pequeña
empresa.
formas de constitución empresarial agrario
Los capitales se forman de diversas formas:
a) Mediante recursos propio del agricultor.
b) Constituyendo una sociedad, con aportes de capitales de socios(Efectivo, bienes,
servicios etc.), en tipos diferentes.
c) Cooperativas( agrarias de producción, servicios, ahorros y otros).
d) Sociedades de Interés Social(SAIS).
e) Empresas Rurales de Propiedad Social(ERPS)
f) Empresas Comunales, en base a las comunidades campesinas.
g) Empresas unipersonales dedicadas a la agricultura y ganadería.
h) Comunidades y parcialidades que su actividad sea agropecuaria.
Para que una empresa agraria pueda operar técnicamente, es necesario que cuente con una
organización interna y debe contar con los documentos normativos de organización y
Administración:

5.1. CONTRATO DE SOCIEDAD


Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, quienes constituyen una
sociedad y convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de una
actividad económica, en cualquiera de las formas reguladas por la nueva Ley General de
Sociedades.
La sociedad se constituye para un fin lícito y en beneficio común de los socios. Las
utilidades netas, si las hubiere, se distribuyen entre todos los socios.

5.2. CLASES DE SOCIEDADES CONFORME LA NUEVA LEY GENERAL DE


SOCIEDADES.
La NLGS reglamenta la forma de asociarse y son las siguientes:
1. Sociedad Colectiva.- Características:
 En síntesis en la sociedad Colectiva los socios responden solidaria e ilimitada por
las obligaciones sociales.
 La Razón Social deberá llevar el nombre de todos los socios o de algunos o alguno
de ellos agregándose la expresión "Sociedad Colectiva". Las siglas S.C.
 La S.C. tiene plazo fijo de duración la prórroga requiere el consentimiento unánime
de los socios y se publica por tres veces.
 El capital esta representado por participaciones nominativas suscritas y pagadas.
Caso practico de la constitución: Sociedad Colectiva .
Razón Social : Colque S.C.
Mediante escritura pública de fecha 02-01-2000 se ha constituido la sociedad Colque
S.C. con la participación de los siguientes socios:
Capital suscrito y autorizado: s/ 20,000.00 - valor de cada participación s/ 1.00
SOCIOS APORTE PARTICIPACIONES PARTICIPACIONES %
SUSCRITAS PAGADAS PARTICIPAC.
Alberto Colque M. Efectivo 5,000.00 4,000.00 25%
Américo Rosas C. Efectivo 5,000.00 4,000.00 25%
Felipe Contreras C. Efectivo 5,000.00 4,000.00 25%
Manuel Betancur G. Maquinaria 5,000.00 5,000.00 25%
TOTALES 20,000.00 17,000.00 100%

- 18 - 18
Contabilidad Agrícola

Los asientos contables son como sigue:


-------------------------------1---------------------------- DEBE HABER
14 Cuentas por cobrar a socios 20,000.00
144 Socios suscripción pendiente cancelación
144.01 Alberto Colque M. 5,000.00
144.02 Américo Rosas C. 5,000.00
144.03 Felipe Contreras C. 5,000.00
144.04 Manuel Betancur G. 5,000.00
50 a Capital social 20,000.00
501.01 Alberto Colque M. 5,000.00
501.02 Américo Rosas C. 5,000.00
501.03 Felipe Contreras C. 5,000.00
501.04 Manuel Betancur G. 5,000.00
Para registrar el capital suscrito, según escritura de
Constitución del 02-01-2000, ante el Notario
Dra. Marina Centeno A., 20,000 participaciones nomi-
nativas suscritas de s/ 1.00 cada uno.
------------------------------2---------------------------------------- DEBE HABER
33 Inmuebles Maquinaria y Equipo 5,000.00
333 Maquinaria y Equipo
14 A Cuentas por cobrar a Socios 5,000.00
144 Socios suscripciones pendientes cancelación
144.04 Manuel Betancur G. 5,000.00
Para registrar el aporte de la maquinaria efectuada por el
Socio Manuel Betancur García, según escritura de constitu-
ción.
--------------------------------3------------------------------------------
10 Caja y bancos 12,000.00
101 Caja
14 A Cuentas por Cobrar a Socios 12,000.00
144.01 Alberto Colque M. 4,000.00
144.02 Américo Rosas C. 4,000.00
144.03 Felipe Contreras C. 4,000.00
Para registrar los aportes en efectivo, por los socios
ingresados a la hoja de sociedad.
---------------------------------4----------------------------------------
10 Caja y bancos 12,000.00
104.03 Banco Internacional
10 Caja y bancos 12,000.00
101 Caja
Para registrar el deposito de los aportes en efectivo
Efectuado por los socios, en cuenta corriente
BALANCE DE SITUACION FINANCIERA ES:
COLQUE S.C.
BALANCE DE SITUACION FINANCIERA AL 02.01.2000.
( En nuevos soles)
ACTIVO
Activo Corriente s/
19
CPC Alberto Colque M.

Caja y Bancos 12,000.00


Cuentas por Cobrar a Socios 3,000.00
Total Activo Corriente s/ 15,000.00
Activo no Corriente
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 5,000.00
Total Activo no Corriente s/ 5,000.00
TOTAL ACTIVO 20,000.00
==========
PASIVO Y PATRIMNIO.
Patrimonio s/
Capital
Participaciones Pagadas 17,000.00
Capital pendiente de cancelación 3,000.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMNIO s/ 20,000.00
===========
2. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. Características:
En síntesis el capital está dividido en participaciones iguales acumulable e
indivisibles. Que no pueden incorporarse en valores, ni denominarse acciones;
al constituirse la sociedad el capital debe estar pagado en no menos del 25%
de cada participación y depositado en una institución bancaria a nombre de la
sociedad. La sociedad comercial de responsabilidad limitada, tiene una denominación,
pudiendo utilizar además un nombre abreviado al que debe añadirse la indicación
"Sociedad Comercial de responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L.".
Caso practico constitución: Sociedad Comercial Responsabilidad Limitada
Razón Social : Comercial Zegarra 2000 S.R.L.
Con fecha de 02-01-2000 se constituye la sociedad mediante escritura de Constitución tramitada ante la Notaria
Dra. Marina Centeno A., con un capital de s/ 30,000.00. El valor de cada participación de los socios son:
SOCIOS APORTE PARTICIPACIONES PARTICIPACIONES %
SUSCRITAS PAGADAS PARTICIPAC.
Justo A. Zegarra R. Efectivo 7,500.00 6,500.00 25%
Luis M. Zegarra Golf. Efectivo 6,000.00 5,500.00 20%
Justo A. Zegarra Golf Efectivo 4,500.00 4,000.00 15%
María Zegarra Golf Mercaderí 4,500.00 4,500.00 15%
Javier Zegarra Rondon a 7,500.00 7,500.00 25%
Terreno
TOTALES 30,000.00 28,000.00 100%
Los socios María Zegarra y Javier Zegarra efectuaron aportes de mercaderías y
terreno, valuados con importes al de sus participaciones.
En los Libros de Contabilidad deben registrarse los eventos, la suscripción y los
aportes de los socios en la siguiente forma:
-------------------------------------1-------------------------- DEBE HABER
14 Cuentas por cobrar a socios 30,000.00
144 Socios Suscripción pendiente cancel.
144.01 Justo Zegarra R. 7,500.00
144.02 Luis Zegarra G. 6,000.00
144.03 Justo A. Zegarra 4,500.00
144.04 María Zegarra G. 4,500.00
144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00
- 20 - 20
Contabilidad Agrícola

50 a Capital 30,000.00
501 Capital social
144.01 Justo Zegarra R. 7,500.00
144.02 Luis Zegarra G. 6,000.00
144.03 Justo A. Zegarra 4,500.00
144.04 María Zegarra G. 4,500.00
144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00
Para registrar la suscripción de participaciones
Según escritura de constitución de fecha 02-01
-2000 tramitada ante la Notaria de la Dra Marina
centeno A.
------------------------------2-----------------------------------
33 Inmueble Maquinaria y Equipo 7,500.00
331 terreno
20 Mercaderías 4,500.00
201 Automóvil 2,000.00
202 Camión 2,500.00
14 a Cuentas por Cobrar a Socios 12,000.00
144 Socios suscripción pendientes de cancelación
144.04 María Zegarra G. 4,500.00
144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00
Para registrar los aportes efectuados en bienes inmuebles e
Muebles, según escritura de constitución
---------------------------------3----------------------------- DEBE HABER
10 Caja y bancos 16,000.00
101 Caja
14 a Cuentas por Cobrar a Socios 16,000.00
144.01 Justo Zegarra R. 6,500.00
144.02 Luis Zegarra G. 5,500.00
144.03 Justo A. Zegarra 4,000.00
Por los aportes en efectivo por los socios, dinero
Ingresado a la caja de la empresa.
BALANCE DE SITUACION FINANCIERA ES:
COMERCIAL ZEGARRA S.R.L.
BALANCE DE SITUACION FINANCIERA AL 02.01.2000.
( En nuevos soles)
ACTIVO
Activo Corriente s/
Caja y Bancos 16,000.00
Cuentas por Cobrar a Socios 2,000.00
Mercaderías 4,500.00
Total Activo Corriente s/ 22,500.00
Activo no Corriente
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 7,500.00
Total Activo no Corriente s/ 7,500.00
TOTAL ACTIVO 30,000.00

============
21
CPC Alberto Colque M.

PASIVO Y PATRIMNIO.
Patrimonio s/
Capital
Capital Pagado 28,000.00
Capital pendiente de cancelación 2,000.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMNIO 30,000.00
============
3. Sociedad en comandita : Características:

 En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden solidaria e


ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios
responden sólo hasta la parte de capital que se hayan comprometido a aportar.
 Existen socios colectivos(comanditados) y socios comanditarios.
 La Razón Social debe llevar el nombre de todos los socios colectivos o de algunos
o alguno de ellos, agregándose según corresponda las expresiones "Sociedad en
Comandita" o "Sociedad en Comandita por acciones" o su correspondiente siglas
"S. En C." O "S. En C. Por A.".
 La sociedad comandita puede ser simple o por acciones.
 A la sociedad comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la sociedad
colectiva, el capital está representado por participaciones, la administración está a
cargo de los socios colectivos.
 A la sociedad en comandita por acciones se aplicará las disposiciones relativas a la
sociedad anónima. El capital esta representado por acciones, los socios colectivos
ejercen la administración de la sociedad.
Aplicación practica de la constitución de una sociedad anónima en
comandita por acciones:
Razón Social: Paucara S. En C. Por A.
Con fecha 02-01-2000, se constituye mediante escritura pública ,autorizada
ante la Notaría Dra. Marina Centeno Zavala, con participación de socios:
SOCIOS APORTE PARTICIPACIONES PARTICIPACIONES %
SUSCRITAS PAGADAS PARTICIPAC.
Accionistas Comanditados
Justo Condori Suca. Efectivo 3,000.00 2,000.00 30%
Luis Sosa Ari . Efectivo 3,000.00 2,000.00 30%
Accionistas Comanditarios
María Aciaga Curo Efectivo 2,000.00 2,000.00 20%
Javier Soláis Arias Mercader. 2.000.00 2,000.00 20%
TOTALES 10,000.00 8,000.00 100%
 Las aportaciones de los socios están representados en acciones nominativas de s/
1.00 cada una.
 El socio Javier Soláis Arias entregó mercaderías valuada en un importe igual a su
aportación.
 En contabilidad de empresa registrar los dos eventos en la siguiente forma:

---------------------------------1----------------------------- DEBE HABER


14 Cuentas por Cobrar a Socios 10,000.00
144 Socios suscripción pendiente de canc.
144.01 Justo Condori S. 3,000.00
- 22 - 22
Contabilidad Agrícola

144.02 Luis Sosa A. 3,000.00


144.03 María Aciaga C. 2,000.00
144.04 Javier Soláis A. 2,000.00
50 a Capital 10,000.00
501 Capital social
501.01 Socios Comanditados
501.01.1 Justo Condori. 3,000.00
501.02.2 Luis Sosa A. 3,000.00
501.02 Socios Comanditarios
501.02.1 María Aciaga C. 2,000.00
501.02.2Javier Soláis A. 2,000.00
Para registrar la suscripción que hacen los socios de
Conformidad con la escritura de constitución de fecha 02-01-2000.
-----------------------------2----------------------------------
10 Caja y bancos 6,000.00
101 Caja
14 a Cuentas por Cobrar a Accionistas 6,000.00
114 Socios suscripción pendiente de cancelación.
114.01 Justo Condori S. 2,000.00
114.02 Luis Sosa A.2,000.00
114.03 María Aciaga C. 2,000.00
Para registrar los aportes en efectivo por los socios según
Hoja de ingresos a la empresa.
-------------------------------3----------------------------------
20 Mercaderías 2,000.00
201 Equipos de cómputo
14 a Cuentas por Cobrar a Socios 2,000.00
114.04 Javier Soláis A. 2,000.00
Para registrar el aporte de mercaderías efectuado
por el socio Javier Soláis A., valor equivalente al
monto de suscripción de sus participaciones.
BALANCE DE SITUACION FINANCIERA ES:
Balance de Situación Financiera al 02-01-2000.
( En Nuevos Soles).
ACTIVO.
Activo Corriente. S/.
Caja y bancos 6,000.00
Cuentas por Cobrar a socios 2,000.00
Mercaderías 2,000.00
Total Activo Corriente s/ 10,000.00
Activo No corriente 0.00
Total Activo no Corriente s/ 0.00
TOTAL ACTIVO 10,000.00
=========
PASIVO Y PATRIMONIO
Patrimonio s/.
Capital
23
CPC Alberto Colque M.

Socios Comanditados 6,000.00


Socios Comanditarios 4,000.00
TOTAL PASIVO PATRIMONIO S/10,000.00
=========
4. Sociedad anónima: CARACTERISTICAS.

En Síntesis existen dos formas de Sociedades anónimas en la Nueva Ley General de


Sociedades:
Sociedad Anónima Cerrada.
 La cantidad mínima de accionistas debe ser dos.
 La cantidad de accionistas no debe exceder de veinte, y sus acciones no deben
estar inscritas en el Registro Público del mercado de Valores.
 En su denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada" o las
siglas S.A.C.
 El estatuto o el acuerdo de junta general adoptado por el 50% de las acciones
suscritas, pueden disponer que la S.A.C. tenga Auditoria externa anual.
Sociedad Anónima Abierta.
1. La sociedad anónima abierta es cuando se cumpla uno o mas de las
siguientes condiciones:
 Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en
acciones.
 Se tiene mas de 750 accionistas.
 Mas del 35% de su capital pertenecen a 175 o mas accionistas; sin considerar
dentro de este numero aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual
no alcancen al 2% de capital o exceda del 5% del capital.
 Se constituya como tal.
 Todos los accionistas con derecho a voto aprueben por unanimidad la
adaptación a dicho régimen.
2. La denominación debe incluir la indicación " Sociedad Anónima Abierta" o las siglas
S.A.A.
3. La sociedad anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en el Registro
Público del Mercado de Valores.
4. La CONASEV esta encargada de supervisar y controlar a la sociedad Anónima
Abierta.
5. La S.A.A. tiene auditoria anual a cargo de Auditores externos escogidos que se
encuentran hábiles e inscritos en el RUNSA.
6. La S.A.C. y S.A.A. se rigen cada una por sus reglas establecidas y en forma
supletoria por las normas de la sociedad anónima, en cuanto le sean aplicables.
7. En la S.A. el capital está representado por acciones nominativas. Los accionistas no
son solidarios de las obligaciones sociales.

Caso Práctico de la Constitución de una Sociedad Anónima.


Razón Social : Flores S.A.A.
Con fecha 02-01-2000 se constituye la empresa Flores S.A.A., ante la Notaría Dra.
Marina Centeno Avala, la junta General de Accionistas aprobó por unanimidad la
adaptación a Sociedad Anónima Abierta.
Capital Suscrito y Autorizado s/ 500,000.00
Valor Nominal de las Acciones s/ 1.00 c/una.
- 24 - 24
Contabilidad Agrícola

La composición del Accionariado es:


ACCIONES Aportes ACCIONES ACCIONES %
SUSCRITAS PAGADAS PARTICIPAC.
Juan Flores C. Efectivo 125,000.00 100,000.00 25%
Justo Monroy S. Efectivo 100,000.00 80,000.00 20%
José Anca A. Efectivo 100,000.00 80,000.00 20%
Jorge Curo A. Mercad. 100,000.00 100,000.00 20%
Javier Duran A. Maquinar. 75,000.00 75,000.00 15%

TOTALES 500,000.00 435,000.00 100%


Los asientos de Contabilidad son como sigue:
------------------------------1---------------------------------- DEBE HABER
14 Cuentas por Cobrar a Accionistas 500,000.00
144 Accionistas suscripción pendiente de
cancelación.
144.01 Juan Flores C. 125,000.00
144.02Justo Monroy S. 100,000.00
144.03José Anca A.100,000.00
144.04Jorge Curo A. 100,000.00
144.05Javier Duran A 75,000.00
50 A Capital 500,000.00
501 Capital Social
501.01 Juan Flores C. 125,000.00
501.02Justo Monroy S. 100,000.00
501.03José Anca A.100,000.00
501.04Jorge Curo A. 100,000.00
501.05Javier Duran A 75,000.00
Para registrar el capital suscrito según escritura
pública de Constitución ante la Notaría de la
Dra Marina Centeno Z. 500,000.00 acciones
nominativas ordinarias de s/ 1.00 c/u.
-----------------------------2----------------------------------
10 Caja y Bancos 260,000.00
101 Caja
14 a Cuentas por Cobrar Accionistas 260,000.00
144 Accionistas Suscripción pendiente de
cancelación
144.01 Juan Flores C. 100,000.00
144.02Justo Monroy S. 80,000.00
144.03José Anca A. 80,000.00
Para registrar los aportes en efectivo efectuado
por los accionistas, e ingresados a caja de la
empresa.
-----------------------------3------------------------------------
20 Mercaderias 100,000.00
201 Artículos de ferretería
33 Inmuebles Maquinarias y Equipo 75,000.00
333 Maquinaria y Equipo
25
CPC Alberto Colque M.

14 a Cuentas por Cobrar Accionistas 175,000.00


144 Accionistas Suscripción Pendiente de
cancelación.
144.04Jorge Curo A. 100,000.00
144.05Javier Duran A 75,000.00
Para registrar el aporte de mercaderías y maquinaria
Y equipo, según escritura de constitución.
-----------------------------4-------------------------------------
10 Caja y Bancos 260,000.00
104.02 Banco de Crédito
10 a Caja y Bancos 260,000.00
101 Caja
Para registrar el depósito al Banco de los aportes de
Los accionistas.
FLORES S.A.A.
BALANCE DE SITUACION FINANCIERA
AL 02-01-2000.
ACTIVO
Activo Corriente s/.
Caja y Bancos 260,000.00
Cuentas por Cobrar Accionistas 65,000.00
Mercaderias 100,000.00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE s/ 425,000.00
Activo no Corriente.
Inmueble, Maquinarias y Equipo 75,000.00
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 75,000.00

TOTAL ACTIVO S/ 500,000.00


============
PASIVO Y PATRIMONIO.
Capital
Acciones Comunes
Suscritas y Pagadas 435,000.00
Suscritas Pendientes de cancelación 65,000.00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO S/ 500,000.00


============
5. Sociedades civiles: CARACTERISTICAS:
 La sociedad civil tiene un fin común económico que se realiza mediante el
ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica de otros tipos de
actividades personales por alguno, algunos o todos los socios.
 La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada.
 En sociedad civil ordinaria los socios responden personalmente y en forma
subsidiaria, con beneficio de excusión por las obligaciones sociales y salvo
pacto distinto en proporción a sus aportes.
 Su razón social debe indicar el nombre de uno o más socios y con la indicación
"Sociedad Civil" o su abreviatura "S. Civil".
- 26 - 26
Contabilidad Agrícola

 En la sociedad civil de responsabilidad limitada los socios no pueden exceder de


30. No responden personalmente por las deudas sociales, su razón social debe
indicar el nombre de uno o mas socios y con la indicación "Sociedad Civil de
Responsabilidad Limitada" o su expresión "S. Civil de R.L."
 El capital de la sociedad civil debe estar íntegramente pagada al tiempo de la
celebración del pacto social.
 El capital social esta representado por participaciones.
 Las utilidades y perdidas se dividen entre los socios de acuerdo con lo
establecido en la escritura de constitución y a falta de estipulación en proporción
a sus aportes.
 La sociedad civil deberá llevar las actas y registros contables que establece la
ley para sociedades mercantiles.

Caso Práctico de la Constitución de una Sociedad Civil.


Razón Social : Alberto Colque y Asociados S. Civil de R.L.
Con fecha de 02-01-2000, se constituye la empresa, cuyo objetivo social es la
prestación de servicios profesionales en Gestión, Asesoría, Auditoria, peritaje,
representaciones empresariales.
El capital suscrito y pagado es de s/ 50,000.00, representado por 50,000
participaciones de un valor nominal s/ 1.00 cada uno. La escritura de constitución es
registrada ante la Notaria Dr., Jorge Manrique Gonza en la ciudad de Puno.
La escritura de las participaciones y socios es la siguiente:
PARTICIPACIONES %
SOCIOS PROFESION APORTE SUSCRITAS Y PARTICIPAC.
PAGADAS
Alberto Colque M Contador Publico 10,000.00 10,000.00 20%
Luis Muñuico I. Contador Publico 10,000.00 10,000.00 20%
Edgar Bueno M. Contador Publico 10,000.00 10,000.00 20%
Howard Rosas B. Lic. Administración 10,000.00 10,000.00 20%
Roger Mamani P. Contador Publico 10,000.00 10,000.00 20%
TOTALES 50,000.00 50,000.00 100%

Los asientos contables se realiza en 2 eventos:


1. Por la suscripción y
2. Por el ingreso del efectivo a caja de la sociedad.
------------------------------------1------------------------------------- DEBE HABER
14 Cuentas por cobrar a socios 50,000.00
144 Socios suscripción pendiente de cancel.
144.01 Alberto Colque M 10,000.00
144.02 Luis Muñuico I. 10,000.00
144.03 Edgar Bueno M. 10,000.00
144.04 Howard Rosas B. 10,000.00
144.05 Roger Mamani P. 10,000.00
50 a Capital 50,000.00
501 Capital Social
501.01 Alberto Colque M 10,000.00
501.02 Luis Muñuico I. 10,000.00
501.03 Edgar Bueno M. 10,000.00
501.04 Howard Rosas B. 10,000.00
27
CPC Alberto Colque M.

501.05 Roger Mamani P. 10,000.00


Para registrar la suscripción de participaciones, según
Escritura de constitución ante el Notario Dr. Jorge
Manrique G. De la ciudad de Puno.
-----------------------------------2-----------------------------------
10 Caja y Bancos 50,000.00
101 Caja
14 A Cuentas por Cobrar Accionistas 50,000.00
144 Socios suscripción pendiente de cancel.
144.01 Alberto Colque M 10,000.00
144.02 Luis Muñuico I. 10,000.00
144.03 Edgar Bueno M. 10,000.00
144.04 Howard Rosas B. 10,000.00
144.05 Roger Mamani P. 10,000.00
Por registro de las aportaciones canceladas por los socios
Ingresados a caja de la Sociedad.

BALANCE DE LA SITUACION FINANCIERA.


Alberto Colque y Asociados
S. Civil de R.L.
Balance de Situación Financiera
Al 02-01-200
( En Nuevos Soles)
ACTIVO S/ PASIVO PATRIMONIO S/
Activo Corriente Patrimonio
Caja y bancos 50,000.00 Capital 50,000.00
Total Activo 50,000.00 Total Pasivo y Patrimonio 50,000.00
============= =========
Quedan vigentes otras formas de organizaciones empresariales como:

6.- Ley promoción de micro y pequeña empresa( D.Leg. 705)


Publicado en el diario Peruano 08-11-91.
La Microempresa y Pequeña Empresa es aquella empresa que opera una personal
natural p jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, y que
desarrolla cualquier tipo de actividad de producción, de comercialización de bienes, o
de prestación de servicios.
i) Características adicionales de la Microempresa
 Propietario o propietarios laboran en al empresa.
 El numero total de trabajadores y empleados no excede a 10 personas.
 El valor total anual de ventas no exceda 12 UIT.
j) Características adicionales de la pequeña empresa.
 El numero total de trabajadores y empleados no exceda de 20 personas.
 El valor total anual de las ventas no exceda de 25 UIT
7.- Empresa Individual de R. Ltda. D.Ley No 21621(28/09/76)
Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal, con
patrimonio propio distinto al de su Titular, que se constituye para el desarrollo exclusivo
de actividades económicas de pequeña Empresa, al amparo del Decreto Ley 21435.
El patrimonio de la Empresa está constituido inicialmente por los bienes que aporta
quien lo constituye. El valor asignado a este patrimonio inicial constituye el capital .
- 28 - 28
Contabilidad Agrícola

En la escritura pública de constitución de la empresa se expresará:


 El nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si fuera casado y
domicilio del otorgante.
 La voluntad del otorgante de constituir la empresa y de efectuar sus aportes
 La denominación y domicilio de la Empresa.
 El objetivo, señalándose clara y precisar los negocios y operaciones que lo
constituyen.
 El valor del patrimonio aportado, los bienes que lo constituyen y su valorización.
 El capital de la Empresa.
 El nombramiento del primer Gerente o gerentes.
 Las otras condiciones lícitas que se establezcan.
6
PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD.
El contrato social y cualquier modificación debe constar en escritura pública y inscribirse
en SUNARP, en el lugar del domicilio de la sociedad. El contrato social debe expresar las
disposiciones legales imperativas, en lo siguiente:
1. Los datos de identificación de los contratantes
2. El tipo especifico de sociedad que se constituye
3. La denominación o razón social de la sociedad(Nombre).
4. El capital social inscrita y forma de pago de la sociedad
5. El fin u objeto social, domicilio, duración, inicio de operaciones
6. Composición del directorio, poderes, etc.
7. Los demás pactos lícitos, queda a juicio de los contratantes

PREGUNTAS DE REPASO Y ANÁLISIS


1.- Comente la clasificación de empresas agrarias en el Perú y Puno
2.- Comente los factores de producción agraria en el departamento de Puno
3.- Comente sobre las empresas asociativas en el departamento de Puno:
a. Cooperativas agraria de producción (CAPs).
b. Sociedades de Interés Social (SAIS).
c. Empresas Rurales de Propiedad Social(ERPS)
d. Empresas Comunales

29
CPC Alberto Colque M.

e. Comunidades campesinas
f. Parceleros
g. Propietarios individuales
4.- Comente las diferencias del D.Leg. 311 y la nueva ley General de Sociedades Ley
No 26887 y su aplicación.
5.- Mediante un ejemplo, aplicado al sector agrario de Puno, elabore el proceso de
constitución de una empresa de sociedad anónima cerrada.

CAPITULO No II
LA CONTABILIDAD EN EMPRESAS AGRARIAS

Introducción.
1.- Concepto de contabilidad
2.- Objetivos de la contabilidad agraria
3.- Importancia De la contabilidad
4.- Sistema de contabilidad para empresas agropecuarias
5.- Proceso contable en Empresas agrarias

INTRODUCCIÓN
- 30 - 30
Contabilidad Agrícola

Existen diversas razones por las cuales la contabilidad se debe tomar con sentido aplicado
en diferentes actividades. El giro agropecuario difiere de otras actividades, porque utiliza
productos orgánicos perecederos extraídos de la naturaleza. Los productos en proporción
a su volumen son menos costosos que otros, pero están sujetos a las condiciones
climáticas.
La contabilidad agrícola se fundamenta en las bases teóricas como son principios,
postulados, normas legales vigentes, sistemas, estructura, y procesos etc., y su aplicación
sé sitúa dentro de un marco jurídico de referencia específico.
Los modelos contables, así como sus fundamentos económicos son utilizados en la
actividad agrícola en sus diferentes actividades como: cultivo de papas, hortalizas,
frutales, cereales, etc.
1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Es un sistema que involucra un proceso y está relacionado con las transacciones del
campo, es decir, se abastece de insumos, los transforma, se obtiene resultados y sé
retroalimenta mediante el análisis financiero en busca de planeación. La contabilidad
agropecuaria es una especialidad de la actividad contable, dedicada a la aplicación y uso
de la técnica contable en las entidades económicas del ramo agropecuario, porque es una
herramienta útil que interpreta el idioma de los negocios relacionados con el campo.
Como resultado el balance es un modelo contable y las relaciones en sus elementos se
originan en fundamentos económicos. El estado de resultados es también un modelo
contable que refleja el resumen de los hechos derivados de fundamentos económicos.
La contabilidad es una disciplina que, por medio de una técnica especial, produce
informaciones útiles para la toma de decisiones de los empresarios.

Contabilidad

Produce

Informaciones útiles

Para

31
CPC Alberto Colque M.

Tomar decisiones

Que permitan

Administrar eficientemente
Una Empresa( Ente.)

Por eso, la utilización de la contabilidad no es exclusiva de las empresas cuya finalidad es


obtener lucro o ganancia sino es un elemento fundamental para la dirección y control de
cualquier clase de ente: empresas lucrativas, asociaciones benéficas, mutuales y
organismos del estado
a.- Definiciones.
Existen diversas definiciones expuestas por diferentes autores acerca de la contabilidad y
de la contabilidad agropecuaria, las cuales varían desde las más concretas hasta las más
extensas en su contenido, algunas se muestran a continuación; pero antes es necesario
aclarar el nuevo enfoque de la contabilidad, en donde no solo es de información de
hechos que ya pasaron(históricos), sino que se utilice también como elemento de
predicción, es decir, para el futuro de la empresa(futuro inmediato, a corto y a largo plazo)
b.- Definición actualizada
"Es la disciplina que basada en una fundamentación teórica propia, se ocupa de la
clasificación, el registro, la presentación y la interpretación de los datos relativos a
los hechos y actos que tienen, por lo menos en parte, carácter económico
financiero, con el objeto de obtener y proporcionar, principalmente en términos
monetarios, la información histórica o predictiva utilizable para la toma de
decisiones"(Definición de la subcomisión técnica de terminología de la VII Conferencia Interamericana de
Contabilidad).
Por lo tanto:

La Contabilidad es

o La clasificación
o El registro
o La presentación
- 32 - 32
Contabilidad Agrícola

o La interpretación

De datos
Y tiene por objeto:

OBTENER Y PROPORCIONAR

INFORMACION

HISTORICA Y PREDICTIVA

PARA TOMAR DECISIONES


Los procedimientos y medios con los cuales se clasifican, registran, calculan y almacenan
los datos, son los que utiliza la Teneduría de Libros, pero en hoy se utiliza las
computadoras y disquetes de archivos o CD, de acuerdo a la modernización de la
empresa moderna.
Existiendo otras definiciones de otros autores, así tenemos como:
Según J. Green: “ Contabilidad agropecuaria es el registro y ordenamiento de la
información de las transacciones practicadas en unidades económicas dentro de la
empresa agropecuaria, con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones de
carácter económico administrativo.”
Según Emilio Castañeda H.: “ La contabilidad agropecuaria es una especialidad de
la actividad contable diseñada para registrar, clasificar, resumir y analizar en forma
cuantitativa y cualitativa las operaciones financieras realizadas en las entidades
económicas exclusivas del medio agropecuario, con el objeto de tomar decisiones
de carácter económico-administrativo.”
Cuando en contabilidad se habla de registro e información de las transacciones se hace
referencia a los datos que se anotan en forma detallada, ordenada y sistemática de las
actividades que se realizan con el fin de que en un momento dado se pueda saber el qué,
cómo, cuánto, y para qué de dichas actividades.
La contabilidad agropecuaria, por su grado, normas y principios alcanzados se describe
como un proceso de razonamiento e interpretación.

33
CPC Alberto Colque M.

2. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
Es proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la
naturaleza del valor de las cosas que negocio deba a terceros, las cosas poseídas por el
negocio. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con
base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o publico.
La Contabilidad Permite:
 Obtener, en cualquier momento, una información ordenada y sistemática a cerca del
desenvolvimiento económico y financiero de la empresa agrícola.
 Establecer, en términos monetarios la cuantía de Tierras, Edificios, instalaciones,
maquinarias y equipos agrícolas, deudas y el patrimonio que posee la empresa agraria.
 Llevar un control de todos los ingresos y egresos, costos y gastos de la empresa
agraria.
 Facilitar la planeación, para hacer predicciones futuras de la empresa agraria.
 Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo.
 Servir de fuente fidedigna de información ante terceros, como Estado, Bancos y
proveedores .

3. IMPORTANCIA DE CONTABILIDAD
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de
llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor
productividad y aprovechamiento de sus patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados
por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.
La importancia de la contabilidad agrícola en las empresas agrarias es por la aplicación en
la agricultura para conocer la situación económica de una explotación agrícola, en
pequeños y medianos productores y empresas agrarias. El conocimiento de la situación
económica de estas entidades, sirve a los responsables tomar decisiones en la
explotación y lograr los objetivos planeados, además ayuda para establecer una
planeación financiera con las posibilidades de acción a corto, mediano y largo plazo.
4. SISTEMA DE CONTABILIDAD
Usted fue contratado para la empresa Agraria “ SAIS Vilque Ltda. No 32”, para instalar un
sistema que le permita controlar todas sus operaciones contables, financieras,

- 34 - 34
Contabilidad Agrícola

producción , administrativas, y le suministre información referente a: Ventas, inventarios,


cuentas por cobrar, ingresos, costos, gastos etc.
¿Qué hace?
¿Cómo lo hace?
¿De qué forma usted controla el efectivo?
Establezca control de ventas y facturación(formularios y esquemas).
Clasifique los activos fijos. Establezca controles
Prepare Estados de Ganancias y perdidas pro forma.
Prepare Estado de situación pro forma.
4.1. Definiciones de sistema de contabilidad
a) Sistema.- Plan, diseño o método de organización cuya finalidad es lograr algún
propósito.
b) Sistema Contable.- Sistema de información financiera consistente en formas de
contabilidad, libros, manuales de instrucciones, flujogramas, programas y Estados
Financieros ajustados a las necesidades propias del negocio que una entidad
realiza para conseguir la huella de las actividades financieras y resumir ciertas
actividades para quienes en una forma util para la toma decisiones.
c) Sistema de contabilidad.- Es una estructura organizada mediante la cual se
recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones,
valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. Y que presentados a
la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras. Un sistema de
contabilidad no es mas que normas, pautas, procedimientos etc. Para controlar las
operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la
organización, clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y
financieras que se nos suministre.
4.2. Procedimientos para instalar un sistema de contabilidad.
1.- Tener conocimiento de la empresa agraria( entrevistas, visitas etc.)
2.- Preparar una lista de cheque
3.- Elaborar informes
Preparar Catalogo de cuentas y manual de procedimientos
5.- Diseñar formularios para todas las operaciones
6.- Diseñar reportes

35
CPC Alberto Colque M.

7.- Preparar los libros, Balance inicial


Lista de chequeo.- Es un formulario que posee todos los datos de una empresa
relativos a: su razón social, ubicación física, actividad comercial / industrial,
agropecuaria, cantidad de empleados, equipos, capital, datos generales, etc. Es
suministrada por la persona que va a instalar el sistema de contabilidad,
Informes.- Expresan la situación de la empresa. Estos están integrados por: Balance
General y Estado de ganancias y Perdidas.
También pueden existir informes adicionales a criterio de la gerencia como son: Estado
de costo estimado, Estadística de ventas, estadística de producción agrícola,
estadística de climatología etc.

5. PROCESO CONTABLE EN EMPRESAS AGRARIAS.


El proceso contable es un conjunto de conceptos que forman la estructura de la teoría
contable, representada por principios, reglas y criterios específicos de aplicación.
5.1.- Según Dutilly y Ramos: “ El proceso contable tiene su apoyo en los
comprobantes de las diversas operaciones y muestran en cualquier momento las
bases en que se fundamentaron las transacciones, quienes formaron un acuerdo,
bajo que condiciones, y las reglas que regirán mas adelante, el compromiso
contraído entre la empresa y terceros”
En la contabilidad agrícola, el contador de la empresa tiene como recurso elemental todos
lo documentos bases con que se controla la explotación de la agricultura como son:
1. Formatos para operaciones en caja(ingresos y egresos)
2. Formatos para movimiento almacén(recepción, movimiento y salidas)
3. Formatos para control de existencias productos agrícolas
4. Formatos y libros para control administrativo
5. Formatos diseñados para centros de costos de producción agrícola.

Mas adelante detallaremos en forma descriptiva, con las cuales se precisaran el empleo
de documentos bases en el proceso contable en una empresa agraria.

5.2.- Diagrama del proceso Contable


Primero: LIBRO DE ACTAS
Escritura Publica donde se escribira:
 Acta de constitución de la sociedad
 El acta de instalación
 La compra – venta de acciones
 Separación o ingresos de socios
 Distribución de utilidades entre socios
 Aumento o disminución de capitales
- 36 - 36
Contabilidad Agrícola

Segundo: DOCUMENTOS FUENTES


 Factura
 Boleta de venta
 Recibo por honorarios
 Guías de remisión
 Liquidaciones de compras

-
5.3.- Sistema contable peruano
Con el Plan Contable General aprobado por Resolución, Suprema No 450-73-EF/11, del
13 de Noviembre de 1,973 el Perú se incorporó a la normalización Contable, que se
sustenta en las propias exigencias modernas de la información económica.
El plan contable general despertó, desde su puesta en vigencia mucho interés entre los
profesionales de la contabilidad y los empresarios, dando lugar a un numero elevado de
seminarios, cursillos y conferencias sobre dicho texto, así como a los estudios y
comentarios publicados.
También se ha internado decididamente en el campo de la enseñanza, a sus diferentes
niveles; hoy el texto citado se estudia en las Facultades de Contabilidad en las
Universidades del País
La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores(CONASEV), al asumir las
funciones del Sistema Uniforme de Contabilidad para Empresas(dada por D.L.No 20172
dada 16-10-73),mediante el D.S. No 127-78-EF consideró como prioritaria iniciar la labor
de revisión del Plan Contable General, a la luz de la experiencia ganada en los años de
vigencia de la indicada normatividad. Con asesores Franceses en virtud al convenio de
asistencia técnica prestaron su colaboración
De la revisión hecha se varían cuentas o procedimientos que eran esenciales modificar,
esto se efectúa a través de la resolución No 006-84-EFC/94.10 del 15-02.84, aprobó el
PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO(pcgr), que tiene vigencia desde el 1º de Enero
de 1,985, pero efectivo desde 1º de Enero de 1,986, para todas las empresas Públicas y
Privadas, comprendidas dentro de su ámbito jurisdiccional. De esta manera, están
obligadas a utilizar el Plan Contable las personas Jurídicas organizadas de acuerdo con la
Ley General de Sociedades(antes Ley No 16123, modificado por D,Leg. 311 y por la
Nueva Ley General de Sociedades No 26887),, así como las sucursales de empresas
extranjeras.
En el sistema contable peruano existen empresas que están obligados a utilizar el plan
contable regulado por la CONASEV y otras empresas que sólo se guían por normas y
procedimientos contables generalmente aceptados.

CUESTIONARIO

1.- ¿ Cual es el fundamento de la contabilidad Agrícola?


2.-

37
CPC Alberto Colque M.

CAPITULO No III
ORGANIZACIÓN CONTABLE EN EMPRESA AGRARIA

1.- Estructura organizacional de la empresa Agraria


2.- Organización Interna de la empresa agraria
3.- Documentos normativos de una empresa agraria
3.1. Estatuto de la empresa agraria
- 38 - 38
Contabilidad Agrícola

3.2. Organigrama estructural


3.3. Manual de organizaciones y funciones
3.4. Manual de procedimientos
3.5. Sistema de control interno
3.6. Estudio de análisis, evaluación y escala de remuneraciones
básicas de los puestos
3.7. Meritos y primas por eficiencia, productividad y factores sociales
3.8. Plan contable para empresas agropecuarias- revisado
3.9. Libros contables en el campo agrario
4.- Documentos fuentes de la contabilidad agraria

1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS AGRARIAS


Antes de entrar al desarrollo de procesamiento contable agrícola, observemos una serie de
factores previo que nos servirán de base para una correcta aplicación de esta disciplina
Contable.
Consideraciones importantes
La contabilidad sirve principalmente para determinar los resultados económicos de un
ejercicio. Se entiende por ejercicio al periodo comprendido en un ciclo económico en el que
se deben determinar los resultados financieros de la empresa.Los ciclos o periodos
económicos comprenden generalmente un año, y las leyes de los países han establecido el
año comprendido entre el primero de Enero y el 31 de diciembre como ciclo económico, esto
es con el objeto de que el Estado pueda elaborar su presupuesto de ingresos, basado
justamente en el cálculo de los Impuestos anuales que percibirá.
Para las empresas comerciales, industriales y a veces hasta mineras es fácil reparar el
resultado anual imaginario de las operaciones mercantiles al 31 de diciembre, permitiéndoles
conocer con certeza el resultado obtenido. Entendemos por resultado a la ganancia o
pérdida que nos arroja el periodo contable.
Pero en la agricultura el caso es más complejo, pues, como veremos hay sementeras que
empiezan a cultivarse dentro de los seis últimos meses del año, es decir, entre julio y Di-
ciembre, pero las cosechas son obtenidas en los primeros meses del año siguiente, y es
entonces donde se requiere de muchos insumos que no pueden ser liquidados al término del
año, ya que por el mismo hecho de no conocerse el producto que se obtendrá el resultado
económico será incierto. Así por ejemplo la preparación de las tierras para el arroz empieza
con el barbecho en los meses de agosto, se siguen haciendo inversiones hasta el mes de
diciembre, y resulta imposible determinar el futuro resultado de esta sementera, porque como
sabemos este cultivo está basado en la abundancia de agua que se tenga en los primeros
seis meses del año siguiente: otras sementeras están expuestas a plagas, sequías, avenidas
y más tanto otros fenómenos de la naturaleza. Esta complejidad coloca a la agricultura,-
cuando no se hace una correcta planificación, en un verdadero juego de azar, pues sus
resultados muchas veces son imprevistos y pueden ser abundantes, mediocres o
desastrosos.

39
CPC Alberto Colque M.

Hay casos en que la agricultura ha significado la acumulación de ingentes fortunas, de allí la


utilidad de la contabilidad, científicamente aplicada, pues mediante el auxilio de la estadística
permitirá seguir paso a paso los diferentes fenómenos que se prestan a medida que se
realiza esta labor.
La característica de la Empresa Agrícola es la que hará señalar la fecha apropiada de
presentación a la entidad fiscalizadora de los informes obligatorios.
El trabajo se ha dividido en dos partes:
Primero: Se trata de explicar como el perito o experto en esta materia que es contabilidad,
tiene que recurrir a las diferentes fuentes de Derecho, Agronomía, Ingeniería, etc. sin
descontar los diversos usos y costumbres, factores económicos que el hombre necesita para
subsistir, por que precisamente todos ellos contribuyen y requieren de control adecuado para
que la empresa pueda prosperar.
Segundo: Comprende el registro en la contabilidad de todas las operaciones mercantiles
que se requieren para un proceso agrícola, permitiendo a simple observación conocer los
diferentes activos que poseemos y bajo nuestra custodia, así como los pasivos de nuestra
responsabilidad, la diferencia que constituye el capital propio de la empresa, y finalmente los
resultados. Pérdidas o ganancias que arroja cada ciclo económico.
Mediante monografías prácticas se espera demostrar la mecánica de la teneduría de libros, y
el hecho histórico que van constituyendo las operaciones realizadas; indudablemente no se
destacará que para su correcta aplicación, toda operación de registro habrá sido nece-
sariamente dirigida por un experto en esta materia.

2. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA AGRARIA.


Los aspectos importantes que se debe tener en cuenta tanto para establecimiento de
AGRICULTURA o cualquier otra actividad es:
1. Demanda de los productos.- Dentro de los diferentes productos de mayor demanda,
se buscarán los adecuados a la estación y zona de sembrío o crianza.
2. Competencia.- Asimismo, se observará la costumbre arraigada en agricultores que
dan preferente atención a determinada sementera, evitándose para entrar en
competencia con el fin de aprovechar a precios mejores.
3. Materias Primas.- En la agricultura la constituyen las tierras baratas, agua abundante,
mano de obra, capitales.
4. Recursos Económicos.- Los recursos pueden ser propios, obtenerse mediante
formación de socios y/o sociedades o cooperativas y en base a préstamos agrope-
cuarios.
5. Ubicación, mercados de abastecimiento y de consumo.- Es importante considerar la
distancia existente entre los sembríos y los mercados, vías de comunicación.
6. Organización con que pueda contarse.- Asesoramiento, Técnico, alquiler de
maquinarias, vehículos, suministros oportunos de semillas sementales, etc.
7. Estudios de mercados locales nacionales e internacionales.- En el país existen
productos de consumo local y de exportación.

3.- DOCUMENTOS NORMATIVOS DE UNA EMPRESA AGRARIA

3.1. Estatuto de la Empresa Agraria


Introducción.

- 40 - 40
Contabilidad Agrícola

La elaboración del estatuto, no tiene una formula determinada. Dependerán de las


características propias de cada empresa, sin embargo, no podrán rebasar el marco
legal. Generalmente existen tres tendencias en la elaboración de un proyecto de
Estatutos
 Una repetición de la Ley
 Tendencia de normar y estatuir todo manejo con aprobación de
asambleas ósea participatoria.
 Tendencia a delegar todo a los órganos ejecutivos de la empresa( actitud
paternalista).
Es necesario buscar un equilibrio entre estas tendencias, para que el estatuto
sea un documento normativo
Estatuto a título de Ejemplo
TITULO I.- De la empresa
TITULO II.- Del régimen Económico y Financiero
TITULO III.- De los trabajadores
TITULO IV.- De los órganos de la empresa
Capitulo I.- De la Asamblea General
Capitulo II.- Del Directorio
Capitulo III.- De la Gerencia
Capitulo IV.- De los Comités especializados
TITULO V.- Del Comité Electoral.
TITULO VI.- De la jornada de trabajo
TITULO VII.- Capacitación.
TITULO VIII.- Disposiciones Finales

3.2. ORGANIGRAMA ESTRUTUCTURAL


d) Organigrama .-El organigrama indica los aspectos más importantes de una
organización precisando las líneas y niveles de autoridad.
e) Clasificación de organigramas
Y pueden clasificarse en:
41
CPC Alberto Colque M.

1. Organigrama estructural.- Refleja en forma simple la organización estática de la


O R G A N IG R A M A E S T R U C T U R A L

A s a m b le a t r a b ja d o r e s
A s a m b le a A c c io n is t a s

C o n s e jo A d m in is t r a c io n
C o m it e D ir e c t iv o

G e r e n c ia G e n e r a l

D iv is ió n D iv is ió n d e D iv is ió n d e D iv is ió n d e
A d m in is t r a t iv a P r o d u c c ió n C o m e r c ia liz a c ió n In fr a e s tr u c tu r a
empresa ejemplo:

- 42 - 42
Contabilidad Agrícola

2. Organigrama Analítico.- Describe la estructura de un órgano empresarial, hasta su


más mínima expresión, es decir puesto por puesto. Ejemplo:

O r g a n ig r a m a A n a lí t ic o

J e fe d e a
A lm a c é n

K a r d is t a

J e fe d e M a t e r ia s J e fe d e P r o d u c t o s
P r im a s T e r m in a d o s

O p e ra d o r d e A lm a c e n e r o A lm a c e n e r o
A lm a c e n e r o A lm a c e n e r o A lm a c e n e r o C a rg a d o r F .

3. Organigrama Funcional.- Expresa las funciones básicas de los órganos competentes


de la estructura diseñada. Ejemplo:

O r g a n ig r a m a F u n c io n a l

D ir e c t o r io
F u n c io n e s . . . . . . . .

G e r e n c ia G e n e r a l
F u n c io n e s . . . . . . . . . .

D iv is ió n d e D iv is ió n d e D iv is ió n d e D iv is ió n d e
A d m in is t r a c ió n P r o d u c c ió n C o m e r c ia liz a c ió n In fr a e s tr u c tu r a
43
F u n c io n e s . . . . . . . . F u n c io n e s . . . . . . . F u n c io n e s . . . . . . . . . . F u n c io n e s . . . . . . . .
CPC Alberto Colque M.

4. Organigrama de Personal.- Es una representación analítica. Se incluyen los nombres


de los trabajadores que laboran en el órgano determinado. Ejemplo:
O r g a n ig r a m a d e P e r s o n a l

J e fe d e A lm a c e n
ju a n C a c e r e s

K a r d is t a
José Lopez

J e fe d e M a t e r ia s P r im a s J e fe d e P r o d u c t o s T e r m in a d o s
R o b e r t o M o lin a A u g u s t o C a s t illo

A lm a c e n e r o A lm a c e n e r o A lm a c e n e r o O p e ra d o r C a rg a d o r A lm a c e n e r o A lm a c e n e r o
N ic o lá s C a s t r o C a r lo s P e r e z J o r g e A r ia s F ro n ta l M a r c o D ia z H é c to r S á e n z
D a n ie l M e z a

3.3. Manual de Organizaciones y Funciones


1.- Definición.- Es un documento de instrucción e información. Indica en forma precisa
y completa las funciones, la estructura orgánica, los niveles jerárquicos y las
relaciones existentes dentro de una empresa.
2.- Objetivos: son
a. Describe funciones básicas de cada estructura orgánica, delimitando la
amplitud y naturaleza de la misma
b. Determina los cargos dentro de la estructura orgánica de la empresa y las
funciones que compete a cada cargo.
c. Establece los limites de autoridad de cada cargo.
d. Especifica las relaciones de autoridad y de coordinación, que existe dentro
de la empresa y esta con el exterior.
e. Permite el control y evaluación de las actividades asignadas a los cargos.
3.- Contenido.- Un manual de organizaciones y funciones tiene normalmente el
siguiente contenido:
1. Generalidades
1.1. Finalidad
1.2. Alcance
1.3. Base legal
1.4. Revisión.
2. Funciones Generales de la empresa.
3. Organización
4. Funciones Generales de las unidades Estructurales.
5. Líneas de relación de las Unidades Estructurales.
5.1. De autoridad
5.2. De Coordinación
- 44 - 44
Contabilidad Agrícola

6. Cuadro orgánico total de cargos.


7. Funciones especificas de cada cargo.
8. Organigrama
Estas secuencia de rubros obedece a fines de presentación del
documento más no necesariamente es la secuencia de desarrollo del
mismo.
3.4. Manual de procedimientos
1.- Definición.- Manual de procedimientos es la secuencia de acciones y el modo de
cómo se realizan, para lograr un resultado determinado.
2.- Objetivo.- La empresa debe tener claramente definidos sus procedimientos de
operación. Los procedimientos se crean para dar cumplimiento a las funciones en todos
los niveles de la organización, comprometiendo a los puestos o cargos correspondientes.
Los M.P. son herramientas importantes para efectivizar los sistemas de control interno de
la empresa.
3.- Origen.- El tipo de función y de nivel de la estructura organizativa da origen a los
procedimientos. Y solo podrán fijarse una vez que la organización empresarial a sido
claramente definida(MOF).
4.- Diseño de procedimientos.- Consiste en establecer(crear) una secuencia lógica de
operaciones, necesarias para cumplir con las funciones señaladas para cada cargo y de
este modo alcanzar los objetivos de cada una y todas las unidades de la empresa.
Los manuales de procedimientos deberán cubrir todas las actividades de:
 La función administrativa
 La función Comercial
 La función productiva
 La función Financiera
 La función de capacitación
 La función de participación.

3.5. Sistema de control interno


1.- Definición.- Es un conjunto de normas o disposiciones que regulan el funcionamiento
y permiten el control interno dentro de la entidad ósea empresa.
2.- Objetivo.- Los sistemas de control interno, tienden a alcanzar los objetivos siguientes:
 Obtener, a través de las normas, una estructura básica, uniforme y eficiente de
control interno en los campos productivos, financiero, comercial y administrativo.
 Dinamizar y optimizar la gestión empresarial.
 Facilitar la evaluación de la eficiencia y responsabilidad de los trabajadores
 Racionalizar el uso de los recursos empresariales.
3.- Principios Fundamentales.- Están incluidos en los siguientes enunciados:
 Disponer de un plan de organización simple y flexible.
 Disponer un sistema de autorización y registros que prevea un control razonable y
efectivo sobre el factor humano y los recursos materiales y financieros.
 Efectuar practicas adecuadas para llevar a cabo en forma eficiente el plan de
control interno.
 Seleccionar a personal calificado de acuerdo con la asignación de
responsabilidades.
4.- Contenido.- Normas que aprobadas deberán ser cumplidos por toda la
estructura empresarial:

45
CPC Alberto Colque M.

Normas Generales de: Plan de organización, Planeamiento empresarial, Autoridad por


responsabilidad, Limite de Supervisión, Delimitación de responsabilidades, separación
de funciones, autorización y registro de operaciones, Control Contable, Líneas de
comunicación, Documentación sustentatoria, Formularios pre-numerados, Archivo de
documentos, Fianza, Control previo interno, Difusión y aplicación de informes de
auditoria.
Normas sobre caja-Bancos: Caja chica, reposición oportuna de caja chica, Uso de
sello fechador "PAGADO", traslado de fondos, aceptación de cheques, arqueos
sorpresivos, depósitos inmediatos, apertura y manejo de cuentas bancarias,
conciliaciones bancarias, uso mínimo de cuentas bancarias.
Normas sobre cobranzas: Conciliación de cuentas por cobrar, rotación de cobradores,
liquidación de las cobranzas, relación de cuentas por cobrar vencidas.
Normas sobre inventarios: Inventarios físicos anuales, registro de inventarios
perpetuos.
Normas sobre activos fijos: Control de vehículos y equipos, registros auxiliares del
activo fijo, adquisiciones.
Normas sobre personal: Selección y incorporación del personal, rendimiento del
personal, control de asistencia, archivo de personal.

3.6. Estudios de análisis, evaluación y Escala de Remuneraciones Básicas de los


puestos.
Introducción.- Permite calificar cada puesto de la organización empresarial,
determinando la posición relativa de cada cargo dentro de toda la estructura de la
empresa. Con estos resultados puede ser fijada racionalmente la escala de
remuneraciones. Si bien existe una serie de sistemas y formas de evaluación de
puestos para desarrollar este tipo de estudios, normalmente se usa el sistema
llamado de " Puntuación de Factores", es decir que a cada puesto se le determina
una calificación en relación al puntaje que vayan recibiendo los factores que
inciden en el. Factores y puntajes previamente establecidos en un patrón de
medida(Manual de Evaluación).
Etapas del Estudio. El estudio comprende las siguientes etapas:
1. Análisis y especificaciones de los puestos.
2. Elaboración del manual de Evaluación.
3. Evaluación preliminar y corrección del Manual de Evaluación.
4. Evaluación de puestos.
Por último, se aplicara estos resultados en forma dinámica para la:
- 46 - 46
Contabilidad Agrícola

5. Determinación y categorización de la escala de remuneraciones.


Factores que se utilizan para Evaluación de Puestos.
 Conocimiento.- Tipo de especialización, formación mínima...
 experiencia.- Tiempo mínimo, conocimientos especificados, habilidad...
 Iniciativa.- Grado con que actúa trabajador para tomar decisiones propias
 Complejidad de las funciones básicas.- Grado de dificultad que conlleva
las funciones básicas del puesto, en condiciones normales de trabajo.
 Responsabilidad por manejo y/o custodia de los Bienes y Valores de la
empresa.- Nivel de responsabilidad y cuidado que requiere el puesto
 Responsabilidad por Supervisión.- Grado de responsabilidad que conlleva
el puesto por tener bajo su mando otros puestos subalternos
 Responsabilidad por repercusión en el proceso.- Grado exigida por el
puesto para prevenir y evitar errores
 Esfuerzo Físico.- Mide en intensidad, frecuencia y posición, las exigencias
del puesto, relativas al esfuerzo, tensión muscular para desempeñar las
tareas
 Esfuerzo menta y/o Visual.- Toma en cuenta fatiga mental o visual
originada por la atención y concentración en tareas y funciones del puesto
 Condiciones de trabajo.- Condiciones ambientales de desarrollo de trabajo
inherente al puesto
3.7. Méritos y primas por eficiencia, productividad y factores
sociales.
a) Introducción.
La eficiencia y productividad del trabajador o grupo de trabajadores deberá ser premiada
en alguna forma, puesto que con ese esfuerzo está colaborando a mayores niveles de
rendimiento de su propia empresa. Así mismo, existe elementos de carácter social que
generan en el trabajador necesidades adicionales que la empresa debe tratar de cubrir.
Por eso cada empresa debe definir cuáles serán los criterios que se aplicarán con
referencia a premios, en términos de mayor equidad y objetividad posible.
47
CPC Alberto Colque M.

b) Definiciones.
Los premios pueden tener dos características: Méritos y Primas.
Méritos: Es un premio no pecuniario. No pagado en términos monetarios. Sirven para el
"Curriculum" o "ficha personal" del trabajador. Normalmente es tomado en cuenta para
futuras promociones o ascensos.
Primas: Es un premio pecuniario. Es decir, es entregado en términos monetarios. Es
pagado. Normalmente se agrega a la remuneración personal.
Eficiencia: Se refiere al grado de competencia que tiene el trabajador para cumplir
adecuadamente con las funciones que se le asigne.
Productividad: Considera el incremento simultáneo de la producción y de los excedentes,
debido fundamentalmente a los métodos de trabajo.
Factores Sociales: Son aquellos factores, independientes a la actividad empresarial
propiamente dicha, referidos a la vida familiar y social del trabajador
c)Criterios.
A continuación se sugiere algunos criterios que pueden tomarse en cuenta para premiar la
eficiencia, productividad y los factores sociales del trabajador. Aplicados en grupos o
individual. También se sugiere la manera de clasificarlos, evaluarlos, calificarlos y
premiarlos.
1.Criterios sobre eficiencia.
a) Conocimiento del puesto.
b) Calidad de trabajo
c) Responsabilidad
d) Iniciativa
e) Solidaridad
f) Cooperación
g) Asistencia y Puntualidad
h) Actitud participatoria
i) Capacitación.
2.Criterios sobre Productividad.

j) Mayor producción
k) Menores Costos
- 48 - 48
Contabilidad Agrícola

l) Trabajo voluntario.
3.Criterios sobre factores sociales.
m) Carga de familia
n) Tiempo de servicio
o) Alimentación
p) Ropa de trabajo
q) Asistencia médica familiar
r) Matrimonio
s) Fallecimiento
d)Evaluación y Calificación.
Señalados como ejemplo, u otros criterios de similares características definidos por
la empresa, deberán disponer de un sistema de evaluación y calificación periódica
Debe elaborarse una reglamentación especifico para cada caso, de modo que sea
de fácil aplicación y evite confusión.
e)Premios: Méritos y primas
La evaluación y calificación de los criterios señalados deberán conducir a
un sistema de premios sean méritos p primas. Se sugiere que en lo posible sean
reflejados en "méritos"(excepto los criterios sobre factores sociales que tienen
aplicación pecuniaria directa), de modo tal que se liguen los premios a los efectivos
resultados económicos financieros de la empresa, ya que todos estos premios deberán
ser extraídos de los excedentes distribuible de la empresa. Ello quiere decir que si
existe perdidas, no podrá efectivizarse las primas. De tro modo, se estaría yendo en
contra de la estabilidad económica de la propia empresa.
3.8.- El Plan Contable General aplicado a las empresas agrarias.
Antecedentes.
a)Estado Peruano.
El gobierno peruano por primera vez establece a través del D. Ley No 20172 (16/10/73),
un sistema Uniforme de contabilidad, con el objeto de consolidar sistemáticamente toda
información micro-económica del sector privado; este D.Ley fue reglamentado por D.S. No
275-73 EF(13/11/73); por Resolución suprema No 450-73-EF(18/11/73) fue aprobado el “
Sistema uniforme de contabilidad para las empresas Públicas y privadas”, con la

49
CPC Alberto Colque M.

finalidad de elaborar las Cuentas Nacionales, base para una planificación de desarrollo
conómico social del País.
b)Ministerio de Agricultura.
Es la entidad del estado, encargada de orientar, controlar, supervisar y promocionar
las actividades agropecuarias, por lo tanto, quién ha cumplido con oficializar un sistema de
cuentas, para las empresas adjudicatarias del D.Ley No 17716 “ Ley de reforma agraria”;
pero el planteamiento teórico fue dado por CENASCONTEC(central nacional de servicios
contables de las empresas campesinas) LTDA No03. Esta propuesta fue aprobada
mediante D.S. No 345-74-AG(24/04/76), contiene hasta 5 dígitos. Luego fue modificado en
amparo a la Resolución de CONSEV No 006-84-EFC/94.10(15/02/84),el nuevo texto
revisado del “Plan Contable General”, que es de uso obligatorio desde el ejercicio
contable de 1,985,( a solicitud del colegio de contadores Públicos de Lima). La
CONASEV mediante la Resolución No 011-85-EFC/94.10(29-01-85), publicado el 9-02-
85, aprobó la postergación de su aplicación obligatoria desde 1 de Enero de l,986; el
nuevo “Plan Contable general Revisado” P.C.G.R., lo que ha originado también la
revisión y difusión del nuevo plan contable para empresas agropecuarias por “ Central de
Cooperativas agrarias Ltda”, la que actualmente está vigente.

Importancia.
El plan contable para las empresas agropecuarias, es sumamente importante para este
sector porque a través de ello se podrá alcanzar los fines, objetivos y metas, de la
empresa; por lo tanto la función que cumple el P.C.G.R., es de clasificar las operaciones y
hechos económicos utilizando correctamente la codificación contable, para obtener a
través de ello los Estados financieros y analíticos de la empresa agraria.
Catalogo de cuentas del plan contable Agrario.

Estructura de las cuentas de Balance.

Clase I Activo Corriente


10. CAJA Y BANCOS.
101 Caja
102 Fondos Fijos
103 Remesas en transito
104 Cuentas corrientes(bancarias)
105 Certificados bancarios.
- 50 - 50
Contabilidad Agrícola

106 Depósitos aplazo


108 Otros depósitos
109 Depósitos sujetos a restricción
12. CLIENTES.
121 facturas por cobrar
122 Anticipos recibidos
123 Letras(o efectos) por cobrar
129 Cobranza dudosa
14. CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS(O SOCIOS) Y PERSONAL.
141 Prestamos al personal
142 Prestamos a accionistas(o socios).
143 Prestamos a directores.
144 Accionistas(o socios) suscripciones pendientes de cancelación
16. CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS.
161 Prestamos a terceros
162 Reclamaciones a terceros.
163 Intereses por cobrar
164 Depósitos en garantías
168 Otras cuentas por cobrar diversas
169 Cobranza dudosa
19. PROVISION PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA
192 Clientes
196 Cuentas por cobrar diversas
CLASE 2 Activo Corriente
20. MERCADERIAS
201 Mercaderías
21. PRODUCTOS TERMINADOS.
210 Agrícolas
2101 Productos agrícolas sin procesar
2102 Productos agrícolas procesados
211 Pecuarios
2111 Productos pecuarios sin procesar
2112 Productos pecuarios procesados.
22. SUBPRODUCTOS.
220 Agrícolas
221 Pecuarios
23. PRODUCTOS EN PROCESO.
230 Cultivos en proceso
231 Pecuarios
232 Plantaciones permanentes en crecimiento
24. MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES.
25 ENVASES Y EMBALAJES
26 SUMINISTROS DIVERSOS
27 EXISTENCIAS PECUARIAS
271 Ganado vacuno
2711 Ganado vacuno de Leche
2712 Ganado vacuno de carne
2713 Ganado de Lidia
51
CPC Alberto Colque M.

272 Ganado Ovino


273 Ganado porcino
274 Ganado equino
275 Camélidos sudamericanos
28 EXISTENCIAS POR RECIBIR.
29 PROVISION PARA DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS.
290 Mercaderías
291 Productos terminados
292 Materiales y suministros
293 Mortalidad de existencias pecuarias corrientes

CLASE 3 Activo no Corriente


31 VALORES
311 Acciones
314 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
315 Cédulas hipotecarias
316 Bonos del tesoro
317 Bonos diversos
318 Otros títulos representativos de acreencias
319 Provisión para fluctuación de valores
33 INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPO
331 Terrenos
332 edificios y otras construcciones
3321 Edificios
3322 Construcciones
33221 Construcciones
33222 Canales de regadío
33223 Cercos y alambrados
33224 Establos de ordeño
33225 Salas de recría
33226 Patio de esquila
33227 Corrales para ovinos
33228 Corrales para porcino
33229 Potreros
333 Maquinaria, equipo y otras unidades de explotación
3330 Maquinaria y equipo agrícola
3331 Maquinaria y equipo pecuario
3332 Unidades productivas pecuarias
33321 Ganado vacuno de leche
33322 Ganado vacuno de carne
33323 Ganado vacuno de lidia
33324 Ganado ovino
33325 Ganado porcino
33326 Caprino
33327 Camélidos sudamericanos
3333 Animales de trabajo
3334 Plantaciones permanentes
33341 Frutales
- 52 - 52
Contabilidad Agrícola

33342 Forestales
334 Unidades de transporte
335 Muebles y enseres
336 Equipos diversos
337 Unidades de reemplazo
338 Unidades por recibir
339 trabajos en curso

34 INTANGIBLES
341 Concesiones y derechos
342 Patentes y marcas
343 gastos de investigación
344 Gastos de explotación y de desarrollo
345 Gastos de estudios y proyectos
346 Gastos de promoción y preoperativos
347 Gastos de emisión de acciones y obligaciones
36 INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO, LEYES DE PROMOCION.
361 Terrenos
362 Edificios y otras construcciones
3621 Edificios
3622 Construcciones
3623 Instalaciones pecuarias
363 Maquinarias, equipo y otras unidades de explotación
3631 Maquinaria y equipo pecuario
3632 Animales de trabajo
364 Unidades de transporte
365 Muebles y enseres
366 Equipos diversos
367 Unidades de reemplazo
368 Unidades por recibir
369 Trabajos en curso
37 INTANGIBLES Y LEYES DE PROMOCION.
371 Concesiones y derechos
372 Patentes y marcas
373 Gastos de investigación
374 Gastos de exploración y desarrollo
375 Gastos de estudios y proyectos
376 Gastos de promoción y preoperativos
377 gastos de emisión de acciones y obligaciones
38. CARGAS DIFERIDAS
381 Intereses por devengar
382 Seguros, pagados por adelantado
383 Alquileres pagados por adelantado
384 Entregas a rendir cuentas
385 Adelanto de remuneraciones
389 Otras cargas diferidas
39. DEPRECIACI0N Y AMORTIZACION ACUMULADAS
53
CPC Alberto Colque M.

392 Edificios y otras construcciones


3921 Edificios
3922 Construcciones
39221 Construcciones viales
39222 Canales de regadío
39223 Cercos y alambrados
39224 Establos de ordeño
39225 Salas de recría
39226 Patios de esquila
39227 Corrales para ovinos
39228 Corrales para porcinos
39229 Potreros
393 Maquinarias, equipos y otras unidades de explotación
3930 Maquinaria y equipo
3931 Maquinaria y equipo pecuario
39311 Equipo de ordeño
39312 Equipo de esquila
39313 Equipo de fabrica
3932 Unidades productivas pecuarias
39321 Ganado vacuno de leche
39322 Ganado vacuno de carne
39323 Ganado vacuno de lidia
39324 Ganado ovino
39325 Ganado porcino
39326 Caprino
39327 Camélidos sudamericanos
3933 Animales de trabajo
394 Unidades de transporte
395 Muebles y enseres
396 Equipos diversos
397 Unidades de reemplazo
398 Unidades por recibir
399 Trabajos en curso
CLASE 4 Pasivo Corriente
40 TRIBUTOS POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 IGV
4014 Cánones
4015 Derechos aduaneros
4016 I.P.E.
4017 I.R.
4019 Otros tributos
402 Gobiernos Central-Certificados tributarios
4021 Certex
4022 certificado de devolución de crédito fiscal
4029 Otros certificados tributarios
403 Contribuciones a instituciones publicas
405 Gobierno local
- 54 - 54
Contabilidad Agrícola

41. REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR


411 Remuneraciones por pagar
412 Vacaciones por pagar
413 Participaciones por pagar
414 Remuneraciones y participaciones al directorio

42. PROVEEDORES
421 Facturas por pagar
422 Anticipos otorgados
423 Letras por pagar
43. DIVIDENDOS(excedentes POR PAGAR).
46. CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS
461 Prestamos a terceros
462 Reclamaciones a terceros
463 Prestamos de accionistas
465 Bonos u obligaciones
466 Intereses por pagar
467 Depósitos en garantía
468 Comunidades laborales
469 Otras cuentas por pagar diversas

47. BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES.


471 Compensación por tiempo de servicios
472 Adelantos de compensación por tiempo de servicios
473 Jubilación
48. PROVISIONES DIVERSAS
481 Garantías sobre ventas
482 Provisión para perdida de ventas a futuro
483 Provisión para perdidas por litigio
484 Provisión para autoseguro
485 Provisión para investigación científica y tecnológica
49. GANANCIAS DIFERIDAS
491 Ventas diferida
492 Costos diferidos
493 Intereses diferidos
499 Otras ganancias diferidas
CLASE 5 Pasivo no corriente, ganancias y patrimonio
50 CAPITAL.
501 capital social
502 Capital personal
509 Cuenta personal del propietario

55 ACCIONARIO LABORAL
551 Acciones laborales
552 Remanente para acciones laborales
557 Certificados provisionales de participación patrimonial
559 Acciones laborales por emitir

55
CPC Alberto Colque M.

56. CAPITAL ADICIONAL


561 Donaciones
562 Primas de emisión
563 Otros aportes de accionistas
57. EXCEDENTE DE REVALUACION
58 RESERVAS
581 Reservas por reinversiones
582 Reserva legal
583 Reservas contractuales
584 Reservas estatutarias
585 Reservas facultativas
589 Otras reservas
59 RESULTADOS ACUMULADOS
591 Utilidades no distribuidas
592 Perdidas acumuladas

ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS DE GESTION.

CLASE 6 Cargas por Naturaleza


60 COMPRAS
601 Mercaderías
604 Materias primas y auxiliares
605 Envases y embalajes
606 Suministros diversos
609 Gastos vinculados con las compras
61 VARIACION DE EXISTENCIAS
611 Mercaderías
614 Materias primas y auxiliares
615 Envases y embalajes
616 Suministros diversos
62 CARGAS DE PERSONAL
621 Sueldos
622 salarios
623 Comisiones
624 Remuneraciones en especie
625 Otras remuneraciones
626 Vacaciones
627 Seguridad y previsión social
6271 RPS
6272 RPP
6273 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
6274 Seguro de vida
6275 Seguros particulares de prestación de salud.
628 Remuneraciones al directorio
629 Otras cargas de personal
63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS.
630 Transporte y almacenamiento
631 Correos y telecomunicaciones
- 56 - 56
Contabilidad Agrícola

632 Honorarios, comisiones y corretajes


633 Producción encargada a terceros
634 Mantenimiento y reparaciones
635 Alquileres
636 Electricidad y agua
637 Publicidad, publicaciones, relaciones públicas
638 Servicios de personal
639 Otros servicios
64. TRIBUTOS.
641 IGV
642 IR
643 Cánones
644 Derechos aduaneros por ventas
645 IPE
646 Tributos a gobiernos locales
647 Cotizaciones con carácter de tributo
649 Otros tributos
65. CARGAS DIVERSAS DE GESTION
651 Seguros
652 Regalías
653 Suscripciones y cotizaciones
654 Donaciones
659 Otras cargas diversas de gestión
66 CARGAS EXCEPCIONALES
661 Costo neto de enajenación de valores
662 Costo neto de enajenación de inmuebles, maquinaria y equipo
663 Costo neto enajenación de intangibles
664 Impuestos atrasados y/o adicionales
665 Cargas diversas de ejercicios anteriores
666 Sanciones administrativas fiscales
668 Gastos extraordinarios fiscales
669 Otras cargas excepcionales

67 CARGAS FINANCIERAS.
671 Intereses y gastos de prestamos
672 Intereses y gastos de sobregiros
673 Intereses relativos a bonos emitidos y otras obligaciones a plazo
674 Intereses y gastos a documentos descontados
675 Descuentos concedidos por pronto pago
676 Perdida por diferencia de cambio
678 Gastos de compra de valores
679 Otras cargas financieras
68 PROVISIONES DEL EJERCICIO
681 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipó
682 Amortización de intangibles
683 Fluctuación de valores
684 Cuentas de cobranza dudosa
685 Desvalorización de existencias
57
CPC Alberto Colque M.

6851 Materiales y suministros


6852 Productos terminados
6853 Mortalidad del ganado
686 Compensación por tiempo de servicios
687 Jubilación
689 Otras provisiones del ejercicio
69 COSTO DE VENTAS
691 Mercaderías
692 Productos terminados
693 Subproductos, desechos y desperdicios

CLASE 7 Ingresos por Naturaleza


70 VENTAS
701 Mercaderías
702 Productos terminados
703 Subproductos, deshechos y desperdicios
704 Prestación de servicios
709 Devolución sobre ventas
71 PRODUCCION ALMACENADA(O DESALMACENADA)
711 Variación de productos terminados
712 Variación de subproductos, deshechos y desperdicios
713 Variación de productos en proceso
715 Variación de envases y embalajes
72 PRODUCCION INMOVILIZADA
721 Inmuebles, maquinarias y equipo
722 Intangibles
73 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDOS
74 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES CONCEDIDOS
75 INGRESOS DIVERSOS
751 Explotación de servicios en beneficio del personal
752 Comisiones y corretajes
753 Regalías
754 Alquileres de terrenos
755 Alquileres diversos
756 Recuperación de impuestos
758 Subsidios recibidos
759 Otros ingresos diversos
76 INGRESOS EXCEPCIONALES
761 Enajenación de valores
762 Enajenación de inmuebles, maquinarias y equipos
763 Enajenación de intangibles
764 Recuperación de castigos de cuentas incobrables
765 Devolución de provisiones de ejercicios anteriores
766 Devolución de impuestos
768 Ingresos extraordinarios
769 Otros ingresos excepcionales
77 INGRESOS FINANCIEROS
771 Intereses sobre prestamos otorgados
- 58 - 58
Contabilidad Agrícola

772 Intereses sobre cuentas por cobrar mercantiles


773 Intereses percibidos sobre bonos y otros títulos similares
774 Intereses sobre depósitos
775 Descuentos obtenidos por pronto pago
776 Ganancias por diferencia de cambio
777 Dividendos
779 Otros ingresos financieros
78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS
790 Cargas imputables a las cuentas de costos de obras en ejecución
791 Cargas imputables a las cuentas de costos de producción agrícola
792 Cargas imputables a las cuentas de costos de producción pecuaria
793 Cargas imputables a las cuentas de costos de productos en proceso*

SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTION.


CLASE 8 Resultados
80 MARGEN COMERCIAL
81 PRODUCCION DEL EJERCICIO
82 VALOR AGREGADO
83 EXCEDENTE(O INSUFICIENCIA) BRUTO DE EXPLOTACION
84 RESULTADOS DE EXPLOTACION
85 RESULTADO ANTES DE PARTICIPACION DE IMPUESTOS
86 DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA.
861 Participación de los trabajadores
862 Participación comunidad laboral
863 Participación patrimonial de los trabajadores
864 Investigación Científica y Tecnológica
88 IMPUESTO A LA RENTA
89 RESULTADOS DEL EJERCICIO

ESTRUCTURA DE CUENTAS ANALITICAS DE EXPLOTACION


CLASE 9 Cuentas de Costos
90 ORBAR EN EJECUCION
901 Obras en ejecución por administración directa.
902 Obras en ejecución por contratos
91 PRODUCCION AGRICOLA
911 Preparación del terreno
912 Siembra
913 Labores culturales
914 Cosecha y corte
915 Cargío y transporte
92 PRODUCCION PECUARIA
920 Ganado Vacuno de leche
9201 Terneras hembras
59
CPC Alberto Colque M.

9202 Terneros machos


9203 Vaquillas
9203 Toretes
9204 Vacas
9205 Toros
9208 Subproductos
Leche
Cuero
Guano
9209 En estado de preñez( Prenatal)
921 Ganado Vacuno de carne
9211 Terneras hembras
9212 Terneros machos
9213 Vaquillas
9213 Toretes
9214 Vacas
9215 Toros
9218 Subproductos
Leche
Cuero
Guano
9219 En estado de preñez( Prenatal)
922 Ganado vacuno de lidia.
9220 Chota(terneras hembras)
9221 Choto(terneros machos)
9222 Añeja
9223 Añejo
9224 La eral
9225 El eral
9226 Utreras
9227 Utreros
9228 Cuatreña
9228 Cuatreño
9229 Cinqueña
92210 Cinqueño
92211 En estado de preñez(prenatal)
92212 Subproductos.
Cueros
Guano
923 Ganado Ovino
9230 Ganado ovino de carne y lana( doble propósito: Corriedale)
92301 Corderos hembras
92302 Corderos machos
92303 Borreguillas
92304 Carnerillos
92305 Borregas
- Borregas vírgenes
- Borregas vacías
- 60 - 60
Contabilidad Agrícola

- Borregas de 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to, 6to parto.


92306 Carneros
92307 Capones
92308 Subproductos
- Lana
- Cueros
- Guano
92309 En estado de preñez(Prenatal)
9231 Ganado ovino criollo
92311 Corderos hembras
92312 Corderos machos
92313 Borreguillas
92314 Carnerillos
92315 Borregas
92316 Carneros
92317 Capones
92318 Subproductos
- Lana
- Cueros
- Guano
92319 En estado de preñez(Prenatal)
924 Ganado Porcino
9240 Ganado porcino hamphire
92401 Lechones
92402 Gorrinos
92403 Marranas
92404 Berracos
92405 Capones
92409 En estado de preñez(prenatal)
925 Ganado caprino
9250 Cabritos
9251 Primatos
9252 Cabras
9253 Chivos
9259 En estado de preñez(prenatal)
926 Camélidos sudamericanos
9260 Alpacas raza suri
92601 Crías hembras
92602 Crías machos
92603 Tuis menores hembras
92604 Tuis menores machos
92605 Tuis mayores hembras
92606 Tuis mayores machos
92607 Madres
92608 Padres
92609 Subproductos.
- Fibra
- Cueros
61
CPC Alberto Colque M.

- Guano
92610 En estado de preñez(prenatal)
9261 Alpacas raza huacayo
92611 Crías hembras
92612 Crías machos
92613 Tuis menores hembras
92614 Tuis menores machos
92615 Tuis mayores hembras
92616 Tuis mayores machos
92617 Madres
92618 Padres
92619 Subproductos.
- Fibra
- Cueros
- Guano
92620 En estado de preñez(prenatal)
9262 Llamas
9263 Vicuñas
9264 Guanacos
9265 Híbridos

927 Fabricación de productos pecuarios


9270 Quesos
92701 Queso de paria
92702 Queso tilsit
92703 Queso de kunurana
92704 Queso corriente
9271 Mantequilla
9272 Manjar blanco

928 Aves, animales menores y peces

9280 Gallináceas
92801 Pollos BB carne
92802 Pollos BB ponedoras
92803 Pollos carne
92804 Pollos
92805 gallinas ponedoras
9281 Patos
9282 Pavos
9283 Perdices
9284 Animales menores
92841 Chinchillas
92842 Cuyes
92843 Conejos
9285 Peces, crustáceos y batracios.
92850 Peces
928501 Truchas
- 62 - 62
Contabilidad Agrícola

928502 Pejerrey
928503 Carachi
928504 Ispi
92851 Camarones
92852 Ranas
929 Costos Indirectos.
9290 Suministros diversos
9291 Remuneraciones
9292 Cargas sociales
9293 Depreciaciones
9294 Desvalorización de existencias
9299 Otras cargas

93 PRODUCCION TERMINADA
930 Ganado vacuno de leche.
9301 Terneras hembras
9302 Terneros machos
9303 Vaquillas
9304 Toretes
9305 Vacas
9306 Toros
9308 Subproductos
Leche
Cuero
Guano
931 Ganado Vacuno de carne
9311 Terneras hembras
9312 Terneros machos
9313 Vaquillas
9313 Toretes
9314 Vacas
9315 Toros
9318 Subproductos
Leche
Cuero
Guano
932 Ganado vacuno de lidia.
9320 Chota(terneras hembras)
9321 Choto(terneros machos)
9322 Añeja
9323 Añejo
9324 La eral
9325 El eral
9326 Utreras
9327 Utreros
9328 Cuatreña
9328 Cuatreño
9329 Cinqueña
63
CPC Alberto Colque M.

93210 Cinqueño
93212 Subproductos.
Cueros
Guano
933 Ganado Ovino
9330 Ganado ovino de carne y lana( doble propósito: Corriedale)
93301 Corderos hembras
93302 Corderos machos
93303 Borreguillas
93304 Carnerillos
93305 Borregas
- Borregas vírgenes
- Borregas vacías
- Borregas viejas.
93306 Carneros viejos
93307 Capones
93308 Subproductos
- Lana
- Cueros
- Guano
9331 Ganado ovino criollo
93311 Corderos hembras
93312 Corderos machos
93313 Borreguillas
93314 Carnerillos
93315 Borregas
93316 Carneros
93317 Capones
93318 Subproductos
- Lana
- Cueros
- Guano
934 Ganado Porcino
9340 Ganado porcino hamphire
93401 Lechones
93402 Gorrinos
93403 Marranas
93404 Berracos
93405 Capones
93409 En estado de preñez(prenatal)
935 Ganado caprino
9350 Cabritos
9351 Primatos
9352 Cabras
9353 Chivos
9359 En estado de preñez(prenatal)
936 Camélidos sudamericanos
9360 Alpacas raza suri
- 64 - 64
Contabilidad Agrícola

93601 Crías hembras


93602 Crías machos
93603 Tuis menores hembras
93604 Tuis menores machos
93605 Tuis mayores hembras
93606 Tuis mayores machos
93607 Madres
93608 Padres
93609 Subproductos.
- Fibra
- Cueros
- Guano
9361 Alpacas raza huacayo
93611 Crías hembras
93612 Crías machos
93613 Tuis menores hembras
93614 Tuis menores machos
93615 Tuis mayores hembras
93616 Tuis mayores machos
93617 Madres
93618 Padres
93619 Subproductos.
- Fibra
- Cueros
- Guano
9362 Llamas
9363 Vicuñas
9364 Guanacos
9365 Híbridos

937 Productos procesados pecuarios


9370 Quesos
93701 Queso de paria
93702 Queso tilsit
93703 Queso de kunurana
93704 Queso corriente
9371 Mantequilla
9372 Manjar blanco
938 Avícola
9380 Pollos acabados para venta
9381 Huevos
9382 Subproductos
939 Carne Beneficiada.
9390 Carne de vacuno
9391 Carne de ovino
9392 Carne de porcino
9393 Carne de caprino
9394 Carne de auquénidos
65
CPC Alberto Colque M.

9395 Carne de pollo


94 GASTOS ADMINISTRATIVOS
940 Suministros diversos
941 Remuneraciones
942 Cargas sociales
943 Depreciaciones
944 Otras cargas
95 GASTOS DE VENTAS.
950 Suministros diversos
951 Remuneraciones
952 Cargas sociales
953 Depreciaciones
954 Otras cargas
96 SERVICIOS GENERALES
961 Servicios generales otorgados
962 Servicios generales recibidos
97 GASTOS FINANCIEROS
98 RESULTADOS

3.9.-libros contables en el campo agrario

Los libros de contabilidad utilizados en la actividad agrícola, son los mismos que utilizan
en el campo comercial en donde se anotan cronológicamente las diversas transacciones
mercantiles, las mismas que deberán ser llevadas con claridad, sin blancos,
interpolaciones, raspaduras, ni enmendadoras, y sin presentar señales de haber sido
alterados restituyendo o arrancando los folios o cualquier otra forma, y cuando estos
libros son llevados por medio de computadoras, serán legalizados las hojas sueltas por
un Notario Publico.

a) CLASIFICACION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


Los libros de contabilidad se pueden clasificar teniendo en cuenta dos aspectos: aspecto
legal y aspecto técnico.

Aspecto Legal.- De acuerdo al aspecto legal se clasifican en:


1.- Libros obligatorios
2.- Libros potestativos o voluntarios

Aspecto Técnico.- De acuerdo a este aspecto los libros se clasifican en:


1.-Libros principales
2.-Libros auxiliares

Libros obligatorios: desde el punto de vista Legal:


- Libro de Inventario y Balances
- Libro Diario
- Libro Mayor
- Libro Copiador de Cartas y Telegramas
- Los demás libros que ordenan las leyes especiales.
-
- 66 - 66
Contabilidad Agrícola

Libros potestativos o voluntarios: Desde el punto de vista legal:


existe una gran variedad, pero dentro de los mas usados tenemos:
- Libro caja chica
- Libro de almacén
- Libro Cuentas corrientes
- Libro de letras por cobrar
- Libro de letras por pagar
- Libros de proveedores
- Libro de Bancos
- Libro de Documentos por pagar
- Libro de Clientes
- Libro de Producción, etc.

Libros principales: Desde el aspecto técnico:


- Libro de Inventario y Balances
- Libro Diario
- Libro Mayor
- Libro de Caja
- Libro de Registro de Ventas
- Libro de Sueldos y Salarios
- Libro de Actas
- Libro Control de Acciones
Libros Auxiliares: Desde el punto de vista técnico:
- Libro de almacén
- Libro de compraventa
- Libro de Bancos
- Libro de caja chica
- Libro de Gastos Generales
- Libro de Copiadores de cartas
- Libro de Cuentas Corrientes
- Libro de Control de Acciones
- Libro de Embarque.
- Libro de Control de Personal, etc.

nota: Las empresas están obligados a: Presentar las declaraciones, informes y demás
documentos relacionados a las obligaciones, así como, llevar libros de contabilidad u otros
libros y registro exigidos por las leyes y reglamentos.

b) LA CONTABILIDAD EN EL CAMPO TRIBUTARIO


Por libros de contabilidad entendemos aquéllos en los que se asientan las operaciones
de la empresa, expresadas en valor monetario. No necesariamente se trata de libros en el
sentido estricto de la palabra, ya que pueden ser cuadernos, registros, conjunto de hojas,
tarjetas, fichas, etc. Reciben esta denominación porque en ellos se realizan anotaciones
contables.

67
CPC Alberto Colque M.

Las anotaciones en estos libros deben tener ciertas características de forma y de fondo.
De esta manera, la contabilidad tendrá una mayor utilidad para la administración de la
empresa. Estas características se pueden resumir en la veracidad exactitud y claridad.

Sin embargo, no sólo sirven para obtener la información o los datos para conocer la
situación económica y financiera de la empresa, también sirven para cumplir con las
obligaciones que exige la ley al respecto. Llevar libros de contabilidad permite conocer
legalmente la situación de la empresa, en la medida que constituye el único medio para
demostrar si determinada operación fue realizada o no.

c) IMPORTANCIA DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.


Es indiscutible la importancia que tienen los libros de contabilidad en la vida económica
del país. En el terreno legal, permiten ajustarse a las disposiciones o reglas establecidas, sin
rebasar el sentido de las mismas. En lo económico, permiten analizar los resultados de la
gestión, hacer proyecciones y adoptar decisiones sobre el comportamiento futuro de la
empresa o negocio. En lo funcional, constituyen una fuente ordenada de datos que facilita
una adecuada administración. La importancia de los libros de contabilidad podemos
precisarla como sigue:

a) Permite el registro y control de las entradas y salidas de los valores de la empresa, lo


cual es necesario para poder determinar sus resultados en un período determinado.

b) Demuestran la situación financiera y económica de la empresa facilitando a sus


propietarios la toma de decisiones.

c) Constituyen una constancia de todas las operaciones y transacciones realizadas y de la


fecha en que se efectuaron.

d) Constituyen una garantía para todas aquellas personas que tienen interés en el
resultado de las operaciones comerciales de la empresa.

En suma, no solamente tienen importancia para el comerciante, sino también para el


Estado, distintos organismos públicos y privados, así como para quienes tienen interés en
conocer la situación financiera y económica de la empresa. En ese sentido, la contabilidad es
muy importante para el estado y su administración Tributaria, pues la información que
proporciona es indispensable para comprobar si los contribuyentes tributan adecuadamente.
De allí que llevar libros de contabilidad también sea una obligación tributaria.

d) FORMAS LEGALES DE LAS PERSONAS JURIDICAS


a) Las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales de
responsabilidad limitada, constituidas en el país.

b) Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción.

c) Las empresas de propiedad social.

d) Las empresas de propiedad parcial o total de Estado.

- 68 - 68
Contabilidad Agrícola

e) Las asociaciones, comunidades laborales, incluidas las de compensación minera y las


fundaciones que se encuentren afectas al impuesto a la renta.
f) La empresa unipersonales, las sociedades y las entidades de cualquier naturaleza,
constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de fuente peruana.

g) La empresa individual de responsabilidad limitada, constituidas en el país.

h) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de


empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza
constituidas en el exterior.

i) Las sociedades agrícolas de interés social.

e) PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD


Las personas naturales que perciben rentas de tercera o cuarta categoría, las personas
jurídicas sociedades de hecho, asociaciones en participación, joint ventures, consorcios y
comunidades de bienes, cualquiera sea su forma, están obligados a llevar registros
contables, sin embargo las exigencias son diferentes según la naturaleza de la persona, la
categoría de la renta que percibe y el nivel de ingresos que genera.

En el caso de las personas jurídicas, están obligadas a llevar contabilidad completa,


cualquiera sea su forma de constitución y nivel de ingresos. En cambio las personas
naturales con negocio, los profesionales independientes y quienes se han acogido al
Régimen Unico Simplificado tienen un tratamiento diferente.

Otros perceptores de rentas de tercera categoría, entre los que figuran las personas
naturales con negocio, están obligados a llevar contabilidad de acuerdo a los siguientes
tramos:

a) Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales: Libro de inventarios y balances, libros de
ingresos y gastos, registro de ventas y registro de compras.

b) Más de 100 UIT de ingresos brutos anuales: Contabilidad completa.

Es importante precisar que, para su ubicación en estos tramos, el contribuyente


considerará los ingresos obtenidos en el ejercicio gravable anterior y la UIT correspondiente
al ejercicio en curso. Los perceptores de rentas de tercera categoría que inicien actividades
generadoras en el transcurso del ejercicio considerarán los ingreso que obtengan del
mismo.

Las sociedades de hecho, asociaciones en participación, joint ventures, consorcios y


comunidad de bienes, también son perceptoras de rentas de tercera categoría. En este caso
deberán llevar la contabilidad sujetándose a los tramos indicados, pero en forma
independiente a la que tienen sus socios o partes contratantes. Esta información servirá
tanto para la gestión del negocio, como para proporcionar información a la SUNAT.

69
CPC Alberto Colque M.

Sin embargo, tratándose de contratos en los que, por la modalidad de la operación no


sea posible llevar la contabilidad en forma independiente, cada parte contratante podrá
contabilizar su operaciones, o de ser el caso, una de ellas podrá llevar la contabilidad del
contrato, debiendo en ambos casos, solicitar autorización a la SUNAT, la que deberá emitir
opinión en un plazo no mayor de quince días. De no mediar resolución expresa al cabo de
dicho plazo, se dará por aprobada la solicitud.

Tratándose de contratos con vencimiento a plazos menores a un año, cada parte


contratante podrá contabilizar sus operaciones o de ser el caso, una de ellas podrá llevar la
contabilidad del contrato

En el caso de las personas naturales que ejercen una profesión, arte, ciencia, oficio o
actividades no incluidas expresamente en la tercera categoría deberán llevar Libro de
Ingresos y Gastos y si cuentan con personal dependiente, deberán llevar además planillas de
sueldos y/o salarios según sea el caso.

El reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta estableció la obligación de llevar otros


libros como son el Libro de Retenciones y el Libro de Activos.

f) LA CONTABILIDAD COMPLETA
Por contabilidad completa se entiende a todos aquellos libros y registros contables que
establece el Código de Comercio, la Ley general de Sociedades, el plan Contable General y
las normas especiales, entre las que están las tributarias.

El código de comercio regula los principales aspectos sobre la contabilidad comercial.


Los comerciantes están obligados a llevar:

- Un libro de inventarios y balances


- Un libro diario
- Un libro mayor
- Los demás libros que ordenen las leyes especiales.

Entre los libros establecidos por las leyes especiales podemos mencionar los
siguiente:

1) Libro Caja o Libro de Ingresos y Gastos

En el que se registran las operaciones de la empresa que significan movimiento de


dinero en efectivo, cheques o valores representativos de dinero, se trate de ingresos o
egresos.

2)Registro de Ventas
En el cual se anotan las ventas de bienes o servicios que constituyen la actividad
principal del negocio; así como las provenientes de operaciones conexas (por ejemplo
venta de activos fijos).

Este registro se hará en forma detallada, ordenada y cronológica diferenciando los


afectos al IGV de los que no, teniendo como principales elementos sustentatorios los
- 70 - 70
Contabilidad Agrícola

comprobantes de pago emitidos y las notas de contabilidad generadas por devoluciones,


anotaciones, descuentos, etc.
Es el único libro que sustenta las ventas realizadas ,por ellos es indispensable para el
control de los impuestos que gravan estas operaciones.

3)Registro de Compras
En este registro se anotan las compras de bienes y servicios que requiere la actividad
principal del negocio y algunas otras conexas, diferenciando aquellas que están afectas
al IGV de las que no lo están. Las operaciones se asientan en forma detallada, ordenada
y cronológica, teniendo como elementos sustentatorios los comprobantes de pago de los
proveedores, las pólizas de importación y las notas de contabilidad generadas por
devoluciones, anulaciones, descuentos, etc. Su utilidad para la administración radica en
que permite determinar con exactitud el monto del crédito fiscal del IGV que puede
utilizar el contribuyente.

4)Planilla de Sueldos y/o Salarios


Son libros auxiliares obligatorios para empresas, instituciones, comerciantes y
profesionales que tienen a su servicio trabajadores en relación de dependencia,
constituyéndose en un elemento probatorio de la relación laboral, de la remuneración, de
otras condiciones económicas y de trabajo que el trabajador percibe y de las
aportaciones que de ellas se derivan.

3.5.1.1. Plazos máximos de atraso de los libros y registros de contabilidad


Al respecto la R. No 078-98/SUNAT establece los siguientes plazos máximos de atraso
que pueden tener los libros y registros contables, sin importar la forma en que son
llevados, y que de manera detallada y esquemática se presenta:

Libro o Registro Tipo de Libro Plazo máximo Computo del


Contable 0 Registro de atraso plazo máximo
Contado desde el 1º día
1) Registro de Ventas e Ingresos Auxiliar Obligatorio 10 días hábiles hábil mes sgte. En que se
emita el comprob. de pago*
Contado desde el 1º día
2) Registro de Compras Auxiliar Obligatorio 10 días hábiles hábil mes sgte. En que se
recepcione el comprob. de
pago
Contado desde el 1º día
3)Libro de ingresos, Auxiliar Obligatorio 10 días hábiles hábil del mes sgte. a que
generadores de renta 4ta se emita el comprob. De
categoría pago
Contado desde el primer
4) Libro de retenciones(Art. 34 Auxiliar Obligatorio 10 días hábiles día hábil del mes
del D.Leg. 774) siguiente a aquel en que
71
CPC Alberto Colque M.

se realice el pago.
Auxiliar Obligatorio Cuando, fecha de
5) Registro de Inventario ingresos ejercicio 10 días hábiles recepción documento
Permanente en unidades anterior 500 UIT ingreso existencias
Kardex hasta 1,500 UIT. emisión la salida, según
corresponda
6)Registro de Inventario Auxiliar Obligatorio Contado desde el mes
permanente ingresos ejercicio 3 Meses ** siguiente de realizadas
valorizado(Kardex) anterior mayores las operaciones.
de 1,500 UIT.
7) Libro planillas de pago(D.S. Contado desde el 1º día
No001-98-TR) 22-01-98 Auxiliar Obligatorio 10 días hábiles hábil del mes sgte.
8) Libro Diario, Mayor, Libro Principales Contado desde el mes
Inventarios y Balances Obligatorios 3 Meses ** siguiente de realizadas
las operaciones
9) Registro de Activos(Art. 117 Contado desde el mes
de la de impuesto a la renta Auxiliar obligatorio 3 Meses siguiente de realizadas
las operaciones
10) Libro auxiliar, tarjeta o Contado desde el mes
cualquier sistema de control de Auxiliar Obligatorio 3 meses ** siguiente de realizadas
los bienes del activo Fijo. las operaciones
* Que la norma materia de comentario deroga el numeral 3. del articulo 14 del reglamento de
Comprobantes de pago aprobado por R. No 018-98/SUNAT. Si bien es cierto esta norma
señalaba un plazo de 10 días, el computo se hacia desde el día siguiente de haber emitido el
respectivo comprobante de pago, con lo cual se amplia dicho plazo.
** Para el caso que el contribuyente elabora un balance para modificar al Coeficiente o
Porcentaje aplicable al calculo de los pagos a cuenta del Régimen General del Impuesto a la
Renta, el plazo será de 60 días contados desde el primer día del mes sgte. A Enero o Junio,
según corresponda.

h) Obligación de llevar Contabilidad de Costos.


Eric Kohler( Diccionario para Contadores) .- Sostiene que la Contabilidad de Costos
es una rama de Contabilidad general que trata de la clasificación, contabilización,
distribución, recopilación e información de los costos corrientes y en perspectiva. Dentro
de este campo encontramos la determinación de costos por departamentos, funciones,
responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos etc.
Backer y Jacobsen( Contabilidad de Costos).- Sostiene que el sistema de
Contabilidad de costos es el conjunto de registros y cuentas especiales que se usan para
acumular informes respecto al Costo de los productos, siendo distintos estos registros
según sean las actividades y objetivos de la Administración.
La contabilidad de Costos es aplicable incluso en empresas comerciales, después de
empresas manufactureras, ya que en estas es mas complicado determinar el costo de un
producto terminado, por que cambia o transforma la forma o modelo de sus materiales
comprados; en cambio en las empresas comercializadoras el costo del producto es
generalmente equivalente al precio de compra.
Los costos son muy importantes porque proporcionan información para medir las
utilidades y evaluar el inventario, controlar las operaciones y actividades de la empresa y
fundamentar la planeación y la toma de decisiones.
Para efectos tributarios, la administración tributaria solo exige que una persona
generadora de renta de tercera categoría lleve Contabilidad de Costos si sus ingresos del
ejercicio gravable anterior sobrepasen las 1,500 UIT( UIT vigente al 1º de Enero de cada

- 72 - 72
Contabilidad Agrícola

ejercicio). Lo anterior se encuentra contemplado en el Art. 35 del reglamento del impuesto


a la Renta.
" Pero en conclusión todas las empresas sean Comerciales,
Servicios, Industriales, agrarias, agroinduatriales etc., requieren
de una contabilidad de costos, precisamente para medir las
utilidades, hacer proyecciones de ventas(planeación) y luego lo
mas fundamental para la toma de decisiones por parte de los
ejecutivos de la empresa."

4.- DOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDAD AGRARIA.


La fuente de los datos en la contabilidad Agrícola esta sustentada en los diversos
documentos que respaldan las operaciones de la actividad agrícola de la empresa.
a.- Funciones.- La documentación cumple las siguientes funciones:
1) Función Contable: Proporciona a la teneduría de libros los datos necesarios para
efectuar las registraciones contables( Manual o computarizada)
2) Función de Control: Permite individualizar a las personas que intervienen en las
negociaciones, estableciendo responsabilidades.
3) Función Jurídica: Es un medio de prueba escrita de las transacciones efectuadas y
de sus correspondientes registraciones en los libros de Contabilidad( Manual o
computarizada)

b.- Base Legal de los comprobantes de pago.


La Base legal del régimen de comprobantes de pago fue establecido por el D.Leg. No
25632 del 24-07-92, mediante el cual se encomienda a la SUNAT la reglamentación
pertinente, entonces la SUNAT define como comprobante de pago a todo documento
que acredite la transferencia de bienes, entrega en uso o prestación de servicios

c.- Clase de documentos.


Según el marco legal citado la función de soporte que realizan los documentos,
conviene clasificarlos en dos grandes categorías o grupos desde el punto de vista
comercial, pero podemos agregar una tercera categoria de documentos de control de
producción agraria:
1) Comprobantes de pago:
Dentro de los comprobantes de pago se encuentran:
a) Recibo de caja
b) Papeleta de depósito
c) Comprobante de depósito y retiro en ahorros.
d) Factura de compraventa
e) Comprobante de venta con tarjeta de crédito
f) Notas de débito y de crédito
g) Boletas de venta, tickets u otros
h) Liquidación de compra
i) Especies valoradas.
2) Efectos de comercio:
Entre los efectos de comercio se consideran:
a) El cheque
b) La letra de cambio
c) El pagaré
73
CPC Alberto Colque M.

d) La nota de contabilidad
e) Recibo de caja chica
f) Guía de remisión.
3) Documentos de control y de producción agraria.
Entre los principales tenemos:
a) Nota de ingresos almacenes o parte diario de almacenes
b) Orden de compras
c) Nota de pedido
d) Comprobante de salida almacenes u orden de salida de materiales
e) Orden de devolución de materiales
f) Planilla de movimiento de existencias almacenes por artículos,
productos etc.
g) Planilla de gastos
h) Planilla de mermas
i) Controles visibles: Bin Card, y Kardex.
j) Parte diario de apuntación de actividades agrícolas:
 Preparación de terreno:
1. Incorporación de materia orgánica
2. Rozo
3. Matada
4. Pajeo
5. Quema
6. Remojo
7. Barbecho
8. Subsolado
9. gradeo
10. Nivelación
11. Trazado de cortaderas
12. Levante de acequias
13. Limpieza de sangradera
14. Agrimensura
 Siembra:
1. Surqueo
2. Preparación de semilla
3. Siembra
4. Resiembra
5. Transplante
6. Desahíje
 Cultivo:
1. Raspa, repique o deshierbo
2. Aporque.
3. Poda
4. Riego
5. Preparación de abono
6. Abonamiento
7. Aplicación de insecticidas
8. Cultivo
 Cosecha:
- 74 - 74
Contabilidad Agrícola

1. Cosecha
2. Trilla o desgrane
3. Arrume
4. Selección
5. Embalaje
 Transporte:
1. Carguío
2. Transporte
k) Servicios generales de agricultura:
1. Mantenimiento, reparación y vigilancia de
bocatomas
2. Limpieza y conservación de acequias madres
3. Limpieza de sangradera
4. Instalación y mantenimiento de cercos
5. Control entomológico
6. Defensa del río
7. Puentes y caminos
8. Administración de servicios de agricultura.
i.
3.5.-registros contables.
a) Métodos de Registros Contables
Las empresas agrarias, pequeños y medianos productores y demás personas naturales
vinculados a esta actividad, llevan registros adecuados en pequeña proporción, con fines
de planificar el futuro de la empresa o propiedad(fundo), por eso es necesario desarrollar
un sistema útil de registro; con apoyo de profesionales especializados en la rama y
participación de los agricultores o ganaderos, para que los registros sean sencillos algunas
veces y otras veces necesitarán mas esfuerzo.
b) Objetivo de los registros
Pueden ser para cinco objetivos fundamentales, los registros contables en una empresa
agrícola:
1.- Para cumplir con la declaración del impuesto a la renta de tercera
categoría sean personas naturales o jurídicas
2.- Para medir el existo y progresos de la gestión administrativa y financiera
de la empresa en un periodo determinado(corto, mediano y largo
plazo).
3.- Para proporcionar información, para puntos de comparación con el
funcionamiento anterior, de la misma empresa o con otros que sean
similares de comparación.
4.- Para suministrar una fuente continua de datos que ayuden a planificar la
75
CPC Alberto Colque M.

empresa agropecuaria para el futuro.


5.- Para obtener créditos bancarios y de tras entidades financieras.
c)La amplitud de los registros
Pueden variar desde uno muy sencillo para un fin limitado y especifico, hasta un amplio
conjunto de registros que comprenden todos los informes sobre la empresa agrícola y
finanzas, así tenemos algunas alternativas posibles:
1) Contabilidad simple de costos de una sola empresa.- Mide dentro de la
empresa los costos y los ingresos de un solo producto ejemplo. Papas, vacunos,
ovinos, alpacas etc.
Ventajas.- Proporciona datos de costos para futuras planeaciones.
Desventajas.- Su distribución de costos conjuntos es arbitraria y presta poca
utilidad real para proyecciones futuras.
2) Registro para declaración de la renta.- De acuerdo a las disposiciones
vigentes, Se tiene para el sector agrario un limite sobre sus ingreso 50
UIT( 2,800.00) anual, pero exige como mínimo registros de ingresos, de los
gastos, y de las depreciaciones.
Ventajas.- Mide resultados y sirven para los fines de declaración de impuestos a
la renta, con un mínimo esfuerzo, IGV,ISC,I.E.,FONAVI,(exonerados).
Desventajas.- Puede ser deficientes en datos, generalmente los
ingresos no cubren los gastos.
3) Registro global de la empresa.- Incluye un registro para I.R.,,IGV.,ISC., I.E.,
FONAVI., etc., complementado con inventarios y datos cualitativos.
Ventajas.- Proporciona muchos datos, para el análisis i planificación.
Desventajas.- No proporciona informe completo sobre finanzas.
4) Contabilidad completa de costos.- Todos los cargos y entradas, para la
empresa agropecuaria en su conjunto se registran y se distribuyen en las
cuentas de sus respectivos rubros según su estructura de cuentas financieras y
analíticas.
Ventajas.- Mide el éxito financiero de cada una de las líneas de producción en
total

- 76 - 76
Contabilidad Agrícola

Desventajas.- Generalmente depende de suposiciones arbitrarais sobre la


distribución de los costos conjuntos y es de poca utilidad para la planificación, en
proporción al esfuerzo y a la habilidad que requiere.
4. Métodos de Registros
En el proceso contable de una empresa agrícola se distinguen dos aspectos
fundamentales:
1.- Su ámbito de función.
2.- El método de su ejecución.
1.- En su ámbito de función.- La contabilidad se clasifica en:
a.- Contabilidad financiera.- Su finalidad es información
externa(SUNAT,CONASEV, ) instituciones del estado, región, sector etc.
b.- Contabilidad Analítica.- Su finalidad es información interna, para la toma
decisiones de las líneas del producto.
2.- El método de su ejecución.- se hace a través de los métodos de registros
que pueden ser integradas o independiente, según la naturaleza de la empresa y tenemos
las siguientes clases:
a.- Método Monista.- Es cuando la contabilidad financiera y analítica,
se desenvuelven en una sola unidad de registro, en un solo libro.
b.- Método Dualista.- Cuando la contabilidad se registra separadamente en forma
autónoma entre la Contabilidad financiera y la contabilidad analítica.
d) Registraciones Contables
Introducción.- Si bien el numero y clases de transacciones que realiza una
empresa agraria, dependerá del tipo de actividad económica que desarrolle y de
su dimensión, las principales podemos agruparlos en al siguiente forma:
 Aportes de capital: En efectivo y en Especies
 Compras: Al contado, a plazos sin documentos y con
documentos.
 Ventas: Al contado, a plazos sin documento y con documentos.
 Cobranzas: Por ventas( al contado, cuenta corriente, pagares
etc.)
 Ingresos por alquileres, comisiones, etc.
 Pagos: Al contado, a plazos...etc.

77
CPC Alberto Colque M.

Nomenclatura.- Los asientos contables que registremos en el libro diario usaremos


el plan contable General revisado para el sector Agrario, empleando la clasificación
de cuentas por su naturaleza, a la izquierda de las mismas, aplicando la siguiente
nomenclatura:
o Signo "+" (más) : cuando aumenta la respectiva cuenta.
o Signo "-" (menos): cuando disminuye la respectiva cuenta.
o A: Cuenta del activo
o P: cuenta del pasivo
o G: Cuenta de gastos
o I: Cuenta de ingresos
o PN: Cuenta del patrimonio neto.
En el caso practico en los capítulos siguientes se mostrara los registros contables
empleando el plan contable General para el sector Agropecuario.

- 78 - 78
Contabilidad Agrícola

CAPITULO IV
CONTABILIDAD DE COSTOS EN EL CAMPO AGRICOLA

1.- Estructura organizacional de la empresa Agraria


2.- Organización Interna de la empresa agraria
3.- Documentos normativos de una empresa agraria
3.1. Estatuto de la empresa agraria
3.2. Organigrama estructural
3.3. Manual de organizaciones y funciones
3.4. Manual de procedimientos
3.5. Sistema de control interno
3.6. Estudio de análisis, evaluación y escala de remuneraciones
básicas de los puestos
3.7. Meritos y primas por eficiencia, productividad y factores sociales
3.8. Plan contable para empresas agropecuarias- revisado
4.- Organización contable en una empresa agraria

4.1.-generalidades
En la agricultura, así como en la rama industrial o manufacturera, comercial, u otra rama
productiva, el empleo de la contabilidad de costos es de fundamental importancia, ya que
mediante ésta, se obtienen informaciones capaces de medir la eficiencia del aparato
productivo, es decir superar los márgenes de producción con inversiones mínimas.

El sistema de costo adoptado, es el de los Costos Históricos, o reales por proceso, ya


que los datos e informaciones que proporciona la contabilidad de costo, fluye conforme
se hayan incurrido o aplicados los gastos a los diferentes cultivos que existan en la
empresa. Este tipo de costo, utilizado en el agro se le denomina "Costo por Proceso";
porque todo cultivo durante su período vegetativo, pasa a través de varias etapas
evolutivas, hasta lograr su completa transformación.
4.2.-OBJETIVOS
Los objetivos de la Contabilidad de Costos pueden resumirse de la siguiente manera:
79
CPC Alberto Colque M.

a.-Determinar el Costo Unitario de los productos elaborados.


b.-Controlar el Costo Unitario de los productos elaborados, evaluando en
ésta forma la eficiencia operativa de la empresa.
c.- Facilitar la toma de decisiones tanto para el planeamiento de
producción, como para definir políticas de ventas, fijación de precios de ventas.
d.-Utilizar la información que ella suministra con los propósitos de controlar los gastos
para eliminar el despilfarro, poner precio a los productos y sirve como base
para los planes de acción o dar normas de la producción
4.3. PRINCIPIOS
El Plan Contable General reconoce que los principios que se exponen a continuación
son los fundamentales y básicos, para el adecuado cumplimiento de los fines de la
contabilidad, tanto Financiera como en la Contabilidad de Costos o Gerencia, Gestión,
administrativas etc.

Equidad.- Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional


contable en todo momento y se anuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en


contabilidad, puesto que los que sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De
esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que
reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.

Partida Doble.- Los hechos económicos y jurídicos de la empresa, se expresan en


forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada
acontecimiento, cambios en el activo y en pasivo (participaciones), que dan lugar a la
ecuación contable.

Entre.- Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento


subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del
de persona ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
entes de su propiedad.

Bienes Económicos.- Los estados financieros se refieren siempre a bienes


económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y
por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios.

Moneda Común Denominador.- Los estados financieros reflejan el patrimonio


mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos
a una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste
en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada
unidad.

Generalmente se utiliza como común denominador, la moneda que tiene curso legal
en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos legales,
la contabilidad se lleva en moneda nacional.

- 80 - 80
Contabilidad Agrícola

Empresa en Marcha.- Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los


estados financieros
Pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la
mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal
tiene plena vigencia y proyección.

Valuación al Costo.- El valor de costo adquisición o producción- constituye el criterio


principal y básico de valuación que condiciona la formulación de los estados financieros
llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de "empresas en
marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y
criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que por el contrario significa
afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación
de otro criterio, debe prevalecer el costo
adquisición o producción- como concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su
secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de
determinados bienes, no constituyen asimismo, alteraciones al principio expresado, sino
que, en sustancia, constituyen simples ajustes a la expresión numeraria de los
respectivos costos.

Período.- En la "empresa en marcha" es necesario medir el resultado de la gestión de


tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o
para cumplir con compromisos financieros.

El lapso que media entre una fecha y otra se llama período. Para los efectos del Plan
Contable General, este período es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.

Devengado.- Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer


el resultado económico son las que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si
se han cobrado o pagado durante dicho período.

Objetividad.- Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del


patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto
como sea posible medirlo objetivamente y expresar esa medida en términos monetarios.

Realización.- Los resultados económicos sólo se deben computar cuando sean


realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el
punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer
como carácter general que el concepto "realizado" participa el concepto de "devengado".

Prudencia.- Significa que cuando se debe elegir entre dos valores para un elemento
del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo que la participación del propietario sea menor. Este principio
general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se
conocen y las ganancias solamente cuando ya se hayan realizado.
81
CPC Alberto Colque M.

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en


detrimento de la presentación razones de la situación financiera del resultado de las
operaciones.

Uniformidad.- Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas


particulares - principios de valuación- utilizados para formular los estados financieros de
un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se debe
señalar por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de
cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las
normas particulares - principios de valuación. Sin embargo el principio de la uniformidad
no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere
aplicable, o normas particulares - principios de valuación- que las circunstancias
aconsejen sean modificados.

Significación o Importancia Relativa.- Al ponderar la correcta aplicación de los


principios generales y normas particulares se debe necesariamente actuar con sentido
práctico. Frecuentemente se presenta situaciones que no encuadran dentro de aquellos
y que sin embargo no presentan problemas por que el efecto que producen no
distorsiona el cuadro general.

Exposición.- Los estados financieros deben contener toda la información y


discriminación básica y adicional que sean necesaria para una adecuada interpretación
de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

4. 4.- CENTROS DE COSTOS AGRICOLAS


4.4.1. Concepto.-
"Los centros de Costos pecuarios agrupan las cuentas que forman la contabilidad
analítica de explotación y que sirven para determinar los costos de producción agrícola.

"La división contable de la empresa en tantas áreas como sean necesarias para llenar
necesidades con fines de planificación y control son las que da lugar a centros de
costos".

4.4.2.-Objetivos.-

Los objetivos de los centros de costos agrícolas se agrupan de la siguiente manera:


a.-Centraliza los tres elementos determinantes de costos.
b.-Determina los valores de costos de producción.
c.- Proporciona informes para la toma de decisiones gerenciales.
d.-Determina el movimiento del ganado conjuntamente con su valor actual en un período
vegetativo.
e.-Determina el valor de costos de ventas.

4.4.3.-Base.-

"Los costos de producción agrícola parten de los mismos principios que rigen los
costos industriales; es decir "las empresas industriales venden mediante su sector
- 82 - 82
Contabilidad Agrícola

comercialización, productos que son la consecuencia de un trabajo de transformación


llevado a cabo en el sector producción". La definición adoptada para caracterizar a la
Empresa Industrial se refiere a la industria manufacturera pero puede extenderse
también casi sin cambios a las explotaciones agrícolas, ganaderas o mineras.

4.5.- ELEMENTOS DEL COSTO


Hay que tener en cuenta, que en los costos agrícolas también están presentes los tres
elementos del costo: La materia prima, mano de obra, y los gastos indirectos, pero con
otra terminología adaptada a la actividad agrícola; así podemos mencionar referente a la
materia prima, se utilizará el término insumos, o también podría usarse la palabra
materiales, los otros dos elementos se mantienen, por cuanto las sementeras necesitan
de la mano del hombre ya sea directa o indirectamente para cumplir su plan evolutivo.
Asi como de gastos complementarios muy imprescindibles para el completo desarrollo
de los cultivos hasta su cosecha.

4.5.1.-LOS MATERIALES
En el campo agrario, a los materiales podemos definirlos como los insumos básicos y
necesarios sobre el cual gira el proceso evolutivo, y estos son: La semilla, los fertilizantes
y los pesticidas. Si bien es cierto que la semilla es el elemento principal, que sufre la
transformación para dar origen a otra igual pero en cantidad, es decir una producción en
masa; los otros dos elementos se refieren a los fertilizantes y pesticidas y constituyen el
complemento de la semilla, los fertilizantes que comúnmente se les denomina abonos;
ayuda a incrementar la producción de acuerdo a una mayor o menor utilización de éste,
el grado de fertilización esta en función de la calidad de los suelos, hay que tener muy en
cuenta de que existen tres componentes importantísimos que necesitan los cultivos para
lograr un correcto desarrollo y una excelente producción, los cuales son tomados de la
tierra, y si ésta es deficiente, como ocurre en todos los suelos del Perú, habrá que
adoptar un plan de abonamiento (Los componentes que necesitan las sementeras son:
el nitrógeno, fósforo y potasio). Entre los fertilizantes más usados tenemos:

1.-Abono compuesto 12-12-12.


2.-Abono compuesto 7-14-7.
3.-Cloruro de potasio.
4.-Fosfato di Amónico.
5.-Guano de islas 9-11-2.
6.-Nitrato de amonio.
7.-Sulfato de amonio.
8.-Sulfato de potasio.
9.-Sulfato de manganeso y potasio.
10.- Superfosfato calcio simple.
11.- Superfostafo calcio triple.
12.- Urea.

Los pesticidas son en la actualidad muy usuales, debido a la abundancia de plagas


que azotan los diferentes cultivos, la infestación se ha generalizado debido a su gran

83
CPC Alberto Colque M.

resistencia, utilizándose una gran variedad de estos productos, y que necesariamente


hay que aplicarlos con el fin de combatir los bichos que destruyen las sementeras

Los pesticidas agrupan a: Los insecticidas, fungicidas y hierbicidas.

Los insecticidas son utilizados para combatir los insectos, los fungicidas a los hongos,
y los hierbicidas a las malezas y arbustos de hojas anchas y gramíneas.
La utilización de estos productos se realiza de acuerdo a los cultivos que se están
conduciendo y a las plagas que han atacado. Después de haber hecho referencia a los
materiales directos, vamos a tratar acerca de los materiales indirectos, es decir de
aquellos materiales que son aplicados a otros centros de costos, pero que
proporcionalmente le corresponden de acuerdo a un mayor o menor uso, V.gr:

a) Los combustibles y lubricantes.


b) Repuestos.
c) Materiales varios.

4.5.2.-ADQUISICIONES
La división de campo, parte de la administración, encargada del control de todos los
cultivos de la empresa, tomando las provisiones del caso presenta a almacén su solicitud
de materiales, con el fin de cumplir con las aplicaciones de uno u otro insumo en las
fechas y épocas previstas.

En el proceso de las adquisiciones, con el propósito de ejercer un estricto control se


diseña una serie de formatos que van a evidenciar el movimiento operativo de las
compras, desde su solicitud, hasta la recepción en almacén, y para tener una idea más
clara de lo que este proceso significa, se ha confeccionado el "Flujograma Operativo de
las Adquisiciones", en donde se mostrará paso a paso la circulación de los documentos
que se emplean para uno u otro caso. (Anexo 3)Entre los formatos utilizados tenemos:

a) ORDEN DE REQUISICION DE MATERIALES;


Este documento tiene por objeto solicitar al departamento de compras los insumos o
artículos que se necesitan, en el supuesto caso de no existir en el almacén, o se
encuentran en los topes mínimos, los cuales no van a ser suficientes para cubrir las
necesidades. El presente formato es confeccionado en dos copias: original para ser
entregado al encargado de compras y la copia queda en el archivo de almacén para el
control respectivo (Anexo 4).

b) ORDEN DE COMPRAS;

Diseño que es utilizado por el departamento de compra, mediante el cual se autoriza


al proveedor para que envíe el producto, o artículo solicitado.

- 84 - 84
Contabilidad Agrícola

Además del original, que se envía al abastecedor, se harán copias suficientes para
satisfacer las necesidades de los departamentos interesados, una copia se enviará al
almacenero para controlar la recepción de los materiales y otra copia quedará en el
archivo del encargado de compras para poder verificar las órdenes pendientes y las
ya ejecutadas (Anexo 5).

c) GUIA DE REMISION (PROVEEDOR);


Este documento, si bien es cierto que no le corresponde a la empresa, pero si, tiene
gran importancia, ya que va a sustentar los artículos o insumos recepcionados en el
almacén. Una vez que los materiales son chequeados minuciosamente por el
almacenero, este procederá al sellado de la guía de remisión dando su conformidad,
quedándose de ésta manera, una copia en el archivo de almacén (Anexo 6).

d) LA FACTURA;

Documento que refleja la transacción realizada, conteniendo además de los requisitos


exigidos por la ley, todos los datos extraídos de la guía de remisión.

La empresa recepcionará a través de su departamento de compras la factura por la


compra efectuada, procediendo a su revisión, cotejándola con la orden que tiene en
su archivo, posteriormente la remitirá a contabilidad, para su registro en el libro de
Registro de Compras y Gastos.

4.5.3.- ALMACENAMIENTO
El almacenamiento es una de las fases más importantes del movimiento operativo de
los materiales. Desde del momento en que se recepciona los diferentes insumos o
artículos en el almacén, su ubicación ordenada, para su inmediata localización, su
entrega de los mismos sobre la base de solicitudes presentadas.

La conducción del almacén constituye un punto clave en toda empresa, sobre todo
cuando el volumen es considerable, debiendo elegirse a una persona técnicamente
capacitada, para el desempeño de ésta labor, por ser un cargo de suma responsabilidad.

Entre los formatos más usados tenemos:

a) PARTE DIARIO DE INGRESO A ALMACEN;


Documento diseñado con el fin de registrar la recepción diaria de los materiales,
mostrando el código, cantidad, descripción del artículo, precio unitario, precio total,
nombre del proveedor, número de la guía o factura (Anexo 7).

b) TARJETA DE CONTROL DE INVENTARIO FISICO O BINKARD


85
CPC Alberto Colque M.

Son tarjetas auxiliares que se adjuntan a cada material y son llevadas por los
almaceneros y sirven para comprobar el movimiento de los insumos o artículos.
Es el medio más utilizado, por ser el más expedito para conocer al instante las
existencias físicas, siempre que las anotaciones se hagan inmediatamente. Cada vez
que las tarjetas son llenadas completamente, deben ser enviadas al departamento de
contabilidad, para que se confronten con los datos llevados por el mismo, y se hagan
las aclaraciones pertinentes (Anexo 8).

c) TARJETA DE KARDEX;
Son tarjetas individualizadas donde se lleva el control valorizado de cada producto, es
decir una ficha para cada material, en ella se anotarán cronológicamente, el igual que
en el Bin Card, la descripción del artículo o insumos, su código, unidad, los máximos y
mínimos, fecha, número de documento. Además de éstos datos, deberá contener
columnas valoradas para los ingresos, egresos y saldos (Anexo 9).

4.5.4.-DISTRIBUCION
La entrega de los materiales se efectúa toda vez que los distintos departamentos lo
soliciten. El comprobante que sustenta la entrega de cualquier material se el denomina
Orden de Salida de Materiales, otros lo llaman Pedido de Almacén o vale de almacén.
En este documento deberá consignarse el destino de los insumos o materiales,
indicándose el centro de costos al cuales deberá aplicarse, además de este dato muy
importante por cierto, deberá contener la numeración correlativa, fecha, cantidad, unidad,
descripción, código, precio unitario, precio total, casilleros para la firma de quien recibe el
producto, de quien entrega, Kardista. Este diseño se remitirá en tres copias, original para
el archivo del almacenero, primera copia que será enviada al Kardista y la segunda copia
es entregada al solicitante del material o materiales (Anexo 10).
En los casos en que se produce devolución de insumos o materiales pedidos, se
procederá a efectuar el reingreso a almacén, confeccionándose la respectiva "Orden de
devolución de materiales" (Anexo 11)

4.5.5.- VALUACION
La valuación de materiales o insumos salidos de almacén deberán efectuarse a su
precio justo, con el fin de mostrar un juicio razonable de los valores asignados a cada
producto artículo. Hay diversos métodos de valuación y que son utilizados por muchas
empresas con el solo propósito de reflejar con mayor exactitud el costo fijado a uno u
otro producto o artículo, mayor exactitud el costo fijado a uno u otro producto o artículo.

Entre estos métodos tenemos:

a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS).


b) Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS).
c) Precio promedio.
a) PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS;

En este método denominado método PEPS o FIFO, las adquisiciones más antiguas
son las que primero salen, es decir los materiales salen en el mismo orden de
entrada, en otras palabras, los insumos deben ser entregados en el orden y con el
precio de su compra original. Por ejemplo, si se compran 100 pernos de arado de
- 86 - 86
Contabilidad Agrícola

4"x1" a S/. 85.000 cada uno, y posteriormente 150 pernos más de las mismas
características y medidas, pero a S/. 90.00 cada uno; los primeros pernos a usarse,
deberá salir del almacén S/. 85.00 cada uno, y después las demás salidas se
efectuarán a S/. 90.00 cada uno (Anexo 12).

b) ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS;

Denominado también método UEPS o LIFO, en ésta los precios de adquisición de los
materiales de las últimas entradas al almacén son las que deberán utilizarse en primer
término (Anexo 13).

c) PRECIO PROMEDIO;

Este método permite una mayor uniformidad de precios entre los materiales recién
adquiridos y los ya existentes, determinándose éste por división entre el importe de
los materiales comprados a diversos precios y el número de unidades existentes, el
cociente es el Costo Promedio (Anexo 14).

4.6.- REGISTROS CONTABLES


No obstante que la circulación de los documentos para la adquisición de materiales se
inicia desde el momento en que se emite la orden de requisición de materiales, el
registro en los libros contables empieza a partir de la recepción de la respectiva factura
de compra, el cual deberá ser asentado en el libro Registro de Compras y Gastos,
cargándose a la cuenta que la originado, es decir de acuerdo a su naturaleza, con abono
a la cuenta Proveedores o Facturas por Pagar, y en algunos casos se abonará también a
la cuenta Descuentos obtenidos de proveedores, siempre y cuando el proveedor las
halla otorgado. Posteriormente cuando se halla contabilizado todas las facturas en el
libro mencionado, se procederá a hacer el resumen de los débitos y créditos, el mismo
que será trasladado al libro Diario y luego al Mayor.

Con la finalidad de mantener cuadrado el saldo del mayor general de la cuenta


Almacenes, es necesario conciliar todas las guías o facturas registradas en el parte
diario de ingresos a almacén, con las facturas registradas en el parte diario de ingresos a
almacén, con las facturas registradas contabilizadas en el libro de Compras y Gastos,
con el propósito de determinar cuales son las guías no facturadas por el proveedor,
efectuar el resumen de éstas y asentarlas en el libro Diario, posteriormente al libro
Mayor. La mecánica contable será como sigue:

Se debilitará la cuenta que a originado la compra, con crédito a la cuenta Facturas por
Recibir; este asiento origina otro denominado asiento por destino en donde se transfiere
las compras a almacén (cargo) con abono a la cuenta Cargas Transferidas.

MANO DE OBRA
Este rubro constituye sin lugar a dudas el segundo elemento en importancia de los
costos de producción.

Con la finalidad de controlar la asistencia diaria del personal, algunas empresas llevan
para estos casos un formato, denominado Parte Diario de Apuntación, que servirá
87
CPC Alberto Colque M.

además para computar el número de jornales empleados en cada campo o cultivo, para
la confección de la correspondiente planilla de salarios o sueldos y su posterior pago de
dichas remuneraciones, así como para preparar informes con el fin de medir la eficiencia
de los obreros y empleados.

La mano de obra de acuerdo a ciertas labores puede dividirse en:


a) Jornaleros.
b) Destajero o trabajadores por tarea.

Los trabajos por jornales son los realizados durante 8 horas diarias y se miden en
función del tiempo; en cambio el trabajo a destajo se realiza en función a la producción o
por tareas asignadas, y para tener una idea más clara citaremos algunas labores que
corresponden a trabajos por jornales: La siembra, el riego, deshierbo, abonamiento, etc.,
y entre las labores por destajo citará las siguientes: Limpieza de acequia, raspa,
aplicación de insecticidas, despanque, etc.

PARTE DIARIO DE APUNTACION


El parte diario de Apuntación es un formato destinado al control de la mano de obra, el
cual contiene los siguientes datos:
- La fecha.
- Número de orden.
- Nombre del trabajador.
- El jornal.
- Horas ordinarias trabajadas.
- Horas extraordinarias o sobretiempos trabajadas.
- Total diario.
- Columnas para la anotación de los trabajos realizados en los campos de cultivo.

Este formulario será llevado diariamente por el apuntador de campo, en el caso de los
trabajadores de campo, el cual deberá ser entregado al planillero para que éste tome los
datos necesarios para la confección de la planilla de salarios (Anexo 15).

ETAPAS DE LA MANO DE OBRA

En el campo agrícola el período vegetativo de todo cultivo debe pasar por varias etapas,
es decir las diversas labores que se llevan a cabo, se les ha clasificado con la finalidad
de tener una idea cabal acerca de las inversiones efectuadas durante todo el desarrollo
de un cultivo.

Las etapas definidas son las siguientes:


- Preparación de terreno.
- Siembra.
- Cultivo.
- Cosecha.
- Transporte.
- PREPARACION DE TERRENO;
- 88 - 88
Contabilidad Agrícola

Es la primera etapa de un cultivo, en donde se realizan una serie de trabajos con el fin
de acondicionar la tierra y dejarla en óptimas condiciones para la siembra. Como es
sabido todo campo al destinarse para un determinado cultivo, primeramente habrá
que eliminar los deshechos existentes, pertenecientes al cultivo anterior, ya sea
mediante el retiro de desmonte en ciertos casos, amontonamiento de paja y quema de
otros.
Otra labor muy necesaria por cierto es el remojo, para efectos de ablandar la tierra y
proceder luego a su roturación, denominándose e esta labor barbecho, otros le llaman
también arada en húmedo, pudiendo realizarse por tracción mecánica o por tracción
animal. Cuando el suelo del campo se encuentra muy compacto habrá que aplicarle la
grada, labor que se le denomina gradeo, mediante el cual se rotura la tierra
desmenuzándola por completo y desapareciendo de esta manera los trozos grandes
que se habían quedado, permitiendo de esta manera, el campo, apto para la rayada
de siembra.

Las labores propias de la preparación de terreno son:

1.- Incorporación de Materia Orgánica;

Que consiste en la aplicación de guano, ya sea de gallina o de otros animales de


terreno, con la finalidad de ir mejorando la calidad de los suelos, generalmente esto se
practica en campos arenosos que son pocos retentivos o en aquellos demasiado
pobres en materia orgánica.

2.- Rozo;

Es la limpieza del campo de hierbas o arbustos campestres esta labor generalmente


se realiza a lampa.

3.- Matada;

Este trabajo consiste en cortar la planta a ras del suelo y puede ser efectuada a
lampa, es decir en forma manual o con implementos especiales llamados
matadoras, los cuales son acoplados al tractor, la primera es demasiado laboriosa
por cuanto requiere un gran número de jornales, y la segunda es más efectiva ya
que ahorra tiempo, siendo además los gastos menores.
4.- Pajeo;

Denominado también amontonamiento de paja, en esta labor el trabajador


comenzará a juntar la paja dejada en el campo después del rozo o matada,
formando grandes montones.

5.- Quema;

Labor sumamente sencilla, que consiste en prender fuego a los montones de paja.

6.- Remojo;

89
CPC Alberto Colque M.

Labor denominada también machaco, en ésta, el campo es cubierto totalmente de


agua, con la finalidad de ablandarlo para las posteriores labores.

7.- Barbecho;

Es la roturación de la tierra, efectuada con la finalidad de removerla y suavizarla,


denominada también arado en húmedo, pudiendo realizarse mecánicamente es
decir con discos de arado, implemento que es acoplado al tractor, con quien se logra
un mejor trabajo ya que alcanza mayor
Profundidad debido a la mayor fuerza que ejerce la máquina. También se efectúa por
tracción animal, el cual debido a su lentitud, se le utiliza para trabajos en áreas
reducidas.

8.- Sub-solado;

Trabajo que se ejecuta con el propósito de remover el suelo alcanzando la mayor


profundidad posible, labor realizada especialmente para el cultivo de caña de azúcar.

9.- Gradeo;

Esta labor se realiza cuando el suelo es demasiado compacto, el cual después de


haber sido barbechado han quedado trozos de tierra demasiado grandes, por lo que
al pasar la grada, implemento compuesto de dos tipos de discos (los discos lisos que
son los roturadores van en primera fila, y los discos dentados que son los
trituradoras van en el lado posterior), acondicionan el terreno, debido a la
disponibilidad de sus discos.

10.- Nivelación;

Trabajo realizado a máquina con un implemento agrícola llamado niveladora y que


consiste en aplanar todo el terreno, a esta labor otros le llaman planchado.

11.- Trazado de Cortaderas;

Llamado también trazado de patillas, se efectúa con el fin de llevar y distribuir el


agua por todo el campo, este trabajo se realiza con un implemento llamado cajón,
con el cual se traza las patillas, siempre buscando el nivel del agua.

12.- Levante de Acequia;

Viene a ser el reacondicionamiento de las acequias, reparando sus bordes para


evitar las quiebras (roturas) con el propósito de prepararlas y dejarlas aptas para el
sembrío.

- 90 - 90
Contabilidad Agrícola

13.- Limpieza de Sangradera;


Con el fin de que fluya el exceso de agua del terreno y no se produzcan afloraciones
de agua en la sementera, se trazan sangraderas, las cuales deben ser profundas,
manteniéndose siempre limpias.

- SIEMBRA;

Es la segunda fase del período vegetativo de una sementera, en donde el agricultor


prepara la semilla, para la siembra teniendo en consideración los distanciamiento que
requiere uno u otro cultivo, resembrándose asimismo las partes en blanco y
aplicándoles también el regadío correspondiente a esta etapa. Las labores que se
realizan en esta fase son:

1.- Surqueo;

Labor realizada generalmente con un implemento agrícola y consiste en el rayado


del campo, teniendo en cuenta las distancias y profundidades, las cuales varían de
uno a otro cultivo, quedando listo para el sembrío.

2.- Preparación de semilla;

Hay semillas que necesitan un tratamiento especial antes de ser sembradas por
ejemplo: La semilla de algodón necesita aplicársele un desinfectante y ser remojada
antes de la siembra, la papa es otro cultivo cuya semilla también tiene que
desinfectarse y dejarse brotar antes de ser colocados en el suelo, para asegurar de
ésta manera un crecimiento parejo.
También se considera dentro de esta labor el almácigo, que consiste en el
esparcimiento de la semilla en una determinada área, con la finalidad de hacerlas
brotar, para su posterior siembra.

3.- Siembra;

Este trabajo se refiere a la colocación de la semilla en el suelo a lo largo de los


surcos, teniendo en consideración la distancia de acuerdo a la naturaleza de cada
cultivo, generalmente se realiza a mano con la ayuda de una lampa y en otras
ocasiones con implemento agrícolas, llamadas sembradoras.

4.- Resiembra;

Es una labor realizada con la finalidad de sembrar las partes en blanco que han
quedado después de la siembra.

5.- Transplante;

Consiste en trasladar íntegramente las plantitas desde el almácigo hasta los surcos,
en donde son fijados al suelo definitivamente.

6.- Desahíje;
91
CPC Alberto Colque M.

El agricultor deberá arrancar las plantitas que existen en exceso con el propósito de
dejar solamente lo necesario y para mantener las distancias reglamentarias.

- CULTIVO;
Es la etapa de las labores culturales, en donde prácticamente los trabajos son de
mantenimiento de la sementera. En esta fase se le cuidará de tenerlos limpios de toda
clase de hierbas, abonando también en su debido tiempo, así como de darle en forma
oportuna las aplicaciones de pesticidas con el fin de asegurar un normal desarrollo del
cultivo. Entre las principales tareas tenemos:

1.- Raspa, repique o deshierbo;


Esta tarea consiste en despejar de malas hierbas a la sementera, ya que de no
efectuarse la perjudicaría, quitándole los nutrientes que deben absorber la planta,
asegurándoles un mal crecimiento y una baja producción en sus cosechas.

2.- Aporqué;
Este trabajo se realiza con la finalidad de dar apoyo y fijar la planta con más
consistencia en el suelo mediante la cobertura de ésta con tierra; esta labor se lleva
a cabo con la ayuda de un implemento agrícola, denominado cajón, con el cual se
roturan los surcos abriendo de esta manera un nuevo surco.

3.- Poda;
Labor consistente en el corte de una parte de la planta, en una determinada época,
con la finalidad de proteger los nuevos rebrotes y asegurar buenas cosechas.

4.- Riego;
Consiste en proporcionarle agua a la planta cada cierto período.

5.- Preparación de Abono;


Se refiere a la mezcla que debe hacerse de los elementos que se van a aplicar a la
sementera, generalmente estos elementos son:

6.- Abonamiento;
Es la aplicación del fertilizante al cultivo, pudiendo ser ésta, mediante el puyado, en
donde el abono se introduce en un hoyo hecho a lampa, el cual deberá ser tapado
posteriormente; al boleo, cuando se esparce el abono a lo largo de los surcos,
realizándose generalmente antes del aporqué.

7.- Aplicación de Insecticidas;


Llamado también fumigación y consiste en aplicar a los cultivos una serie de
productos químicos, con el fin de combatir las plagas que atacan a la sementera.
Esta puede efectuarse normalmente mediante el uso de bombas de mochila,
mecánicamente, empleando grandes tanques con boquillas múltiples, y que
funcionan con la toma de fuerza del tractor, y por avión, denominado en este caso
fumigación aérea.

8.- Cultivo;
- 92 - 92
Contabilidad Agrícola

Labor que se realiza con el propósito de no permitir el brote de malas hierbas en el


surco, se ejecuta dicho trabajo con un implemento denominado
cultivadora, el cual esta provisto de puntas dispuestas de tal manera que abarque
todo el surco.

- COSECHA;

La cosecha corresponde a la cuarta fase del período vegetativo de una planta. Esta
etapa abarca las labores de la cosecha propiamente dicha, hasta su embalaje, en
donde el producto se encuentra listo para ser transportado para su venta. Las labores
de esta fase son las siguientes:

1.- Cosecha;

Que consiste en obtener los frutos o productos de las plantas, pudiendo efectuarse
ésta manualmente, a la que se le denomina apaña, o mecánicamente el corte de la
planta con máquinas especiales.

2.- Trilla o Desgrane;

Mediante el cual los granos son extraídos de sus vainas o mazorcas, ya sea
mediante paleo o mecánicamente, con máquinas trilladoras o desgranadores.

3.- Arrume;

Consiste en el amontonamiento del producto, con el fin de poderle cargar y


transportarlo.

4.- Selección;

La selección se efectúa con el propósito de clasificar los productos de acuerdo a su


calidad y tamaño.

5.- Embalaje;

Es una labor mediante el cual el producto es llenado en cajas, cajones o sacos,


según el tipo de producto.

- TRANSPORTE;

Es la última etapa de un cultivo, en donde el producto ya embalado es trasladado


desde el campo a los depósitos listo para ser vendido.

Para este fin enumeramos las labores más usuales:

1.- Carguío;
93
CPC Alberto Colque M.

Que puede ser manual o mecánico.

2.- Transporte;

Que puede ser manual o mecánico.

Otras labores que también debemos tener en cuenta, es lo que corresponde a los
servicios generales de agricultura y son las siguientes:

1.- Mantenimiento, reparación y vigilancia de bocatomas.


2.- Limpieza y conservación de acequias madres.
3.- Limpieza de sangradera.
4.- Instalación y mantenimiento de cercos.
5.- Control entomológico.
6.- Defensa de río.
7.- Puentes y caminos.
8.- Administración servicios de agricultura.

DISTRIBUCION

La distribución de la mano de obra se realiza, teniendo en cuenta las apuntaciones


hechas en los partes diarios, en donde el "costeador", sobre la base de los datos
consignados concentra los cargos efectuados en cada uno de los centros de costo. Es
menester hacer los resúmenes mensualmente, asignándole a cada cultivo las labores
que realmente se han ejecutado. De esta manera el encargado de costo separará los
jornales directos e indirectos, para efecto de ir preparando los cuadros para la
distribución de los demás gastos operativos. Hay que tener sumo cuidado al agrupar los
Centros de Costos, en lo que respecta a los jornales cargados directamente a los
campos, estos deberán coincidir, con el nombre del campo, cultivo, labor, y los indirectos
de acuerdo a las tareas generales que se hallan realizando (Anexo 16)

La distribución de los jornales indirectos se realiza basándose en los jornales invertidos y


de acuerdo al área del campo. Entre los jornales que se distribuyen de acuerdo a la
remuneración invertida son:

a) Días feriados.
b) Los dominicales.

REGISTRO CONTABLE

Una vez cuadrado y resumido los partes diarios de Apuntación y conciliado los totales en
el libro de planillas de salarios, se origina un asiento contable que será elaborado en la
sección de costos.

CONTABILIZACION DE LA PLANILLA

- 94 - 94
Contabilidad Agrícola

El punto de partida para la elaboración de la planilla tanto de salarios como de sueldos,


son los partes diarios de Apuntación; de donde el planillero tomará los datos
consignados por el apuntador. Básicamente fijará su atención al tiempo que ha laborado
cada trabajador, los cuales serán anotados en la respectiva planilla.

Una vez hechos todos los pases al libro se procederá al cierre de la semana o quincena,
según sea la forma o modalidad de pago de la empresa.

Los dominicales serán otorgados a los trabajadores que hallan cumplido con laborar seis
días a la semana y en jornadas de ocho horas diarias.

El monto de las horas extras o sobretiempos deberá consignarse en columnas


separadas, así como las bonificaciones especiales por costo de vida. Después de
haberse hecho todos los cálculos y determinada la remuneración bruta, se procederá a
efectuar los descuentos de ley a cada trabajador.

ALQUILERES INTERNOS
A.- GENERALIDADES;
En la actualidad las empresas tratando de evitar pagar los altos precios de alquileres
de vehículos y maquinarias agrícolas, en especial de tractores imprescindibles para
realizar diversas labores propias del campo, efectúan adquisiciones, incrementando
su activo fijo tangible, con el solo propósito de disminuir sus gastos de operación en el
rubro alquileres. Pero para efectuar una inversión de esta naturaleza se deberá hacer
un estudio de las necesidades de hora máquina anuales, las cuales deberán estar en
función del área cultivable, determinando de esta manera si es factible o no realizar
una adquisición de este tipo, ya que si las dimensiones del terreno de la empresa son
reducidas, las necesidades son mínimas, no justificaría hacer la inversión.
Toda empresa agrícola que cuenta con sus unidades destinadas a prestar servicio en
ésta, será necesario establecer su costo de hora máquina, con el fin de valorizar los
trabajos realizados, estableciéndose así los alquileres internos.

B.- DETERMINACION;
Una forma de obtener el costo de los servicios prestados por las maquinarias de la
empresa (Alquileres Internos) es mediante la concentración en los servicentros
establecidos de los diversos gastos que ocasione cada unidad, tales como los salarios
que pueden ser del chofer (camión, camioneta) o del tractorista, las leyes sociales
originada por dichas remuneraciones, los combustibles y lubricantes que consumen
repuestos y otros materiales utilizados, reparaciones, seguros, depreciación, etc.

Además el control de dichos gastos deberán llevarse por cada máquina, para poder
determinar si los trabajos que realiza, justifica la inversión efectuada.

PARTE DE CONTROL MENSUAL SERVICIO DE TRACTORES


Formato diseñado con el objeto de llevar el control de los trabajos realizados por los
tractores tanto del campo como de otras tareas asignadas. Deberá ser llevado por cada
95
CPC Alberto Colque M.

unidad conteniendo éste documento la marca, serie, código del tractor, mes contable,
días y columna para los centros de costo, horas laboradas y valorización de las mismas,
debiendo ser firmada por el jefe de máquina y el jefe de costos.

PARTE DE CONTROL MENSUAL, SERVICIO DE CAMIONES Y CAMIONETAS


Documento que tiene los mismos fines que el formato anterior debiendo contener
también datos relativos al camión o camionetas, vale decir, la marca, serie, código del
vehículo, mes contable, días, centro de costo, columna que estará destinada para anotar
las labores realizadas y en donde fueron ejecutados, horas trabajadas, valorización. Este
diseño será hecho por el jefe de máquina quien deberá firmarlo así como el costeador.

7 . ESTRUCTURA FUNCIONAL DE COSTOS EMPRESARIALES

Para los fines que se prosigue, se ha resumido en 3 sectores básicos y su relación con la
división funcional de la contabilidad de costos o sea Producción, Comercialización y
Administración; surgen las tres divisiones funcionales en que por razones históricas y
didácticas se acostumbró a separar el estudio de los Costos.

Costo de Producción
El ámbito del Costo de Producción, comienza con la compra de bienes y servicios
necesarios para el proceso productivo y termina con la puesta del producto a disposición
del sector de comercialización.

El costo de producción estará formado entonces por todas aquellas erogaciones


pasadas, futuras o contemporáneas con el hecho productivo, que beneficien o sean
motivadas, por la producción de que se trata.

Los costos de producción permanecen en el activo hasta la venta de los productos.


Esto no significa que dentro del sector producción, no puedan existir erogaciones cuya
incorporación al activo no corresponda. Por ejm: cargos que llevarían los valores de
inventario, por encima de los valores netos de realización.

Costos de Comercialización

El ámbito del costo de comercialización también es conocido como de distribución,


comienza en el punto final del costo de producción y termina con la entrega de lo
vendido.

Costo de Administración

Como consecuencia de la división de la empresa en los tres sectores básicos de


producción, comercialización y administración; todo costo que no deba incluirse en
alguna de las dos primeras clasificaciones; será incluida en la tercera, de esta manera
los costos administrativos serán aquellos, que benefician a la empresa en su conjunto.

Los gastos administrativos deben cargarse contra cuentas de resultado, en el período


en que se produzcan sin pasar por los inventarios.
- 96 - 96
Contabilidad Agrícola

8 . ANALISIS DEL COSTO DE PRODUCCION

Los elementos constitutivos de los costos de producción pueden clasificarse de varias


maneras, según sean las características que se tomen como referencia y el objetivo que
se persiga con la clasificación; así podemos mencionar de la siguiente manera:

a.-Desde el punto de vista de su clase o naturaleza los elementos del costo pueden
clasificarse en:
1.- Materiales
2.- Mano de obra
3.- Gastos varios.

b.-Desde el punto de vista de la relación que los gastos tengan con la unidad de costos
que se tome como referencia, se clasifican en:
1.- Directos.
2.- Indirectos.

c.- Desde el punto de vista del comportamiento de los costos frente a variaciones en el
volumen de actividad pueden clasificarse en:
1.- Variables.
2.- Fijos.

La primera de las clasificaciones por clase de gasto es la más importante y más


antigua de todas, puede decirse que el conocimiento de la composición de los costos
desde este punto de vista es imprescindible para el cumplimiento de todos los objetivos
tanto de la contabilidad, como del control y planificación de los costos.

La segunda clasificación se origina en la necesidad de asignar costos de diversas


unidades, ya sea para la determinación de costos unitarios, cuando la unidad de
referencia es un centro de costos.

La tercera de las clasificaciones se refiere a las variaciones que sufren los costos
totales.

9 .- DETERMINACION DE LOS COSTOS

"El conjunto de procedimientos, técnicas e informes estructurados que tiene por


objeto, la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las
operaciones del ciclo productivo".

Sobre la base de esta definición es posible clasificar los costos de acuerdo al carácter
o tipo de producción; para el caso a través de varios métodos de costeo.

a. Costeo Directo.- Método que considera las cargas directamente atribuibles a la


actividad agrícola o ganadera.
97
CPC Alberto Colque M.

b.-Costeo por Absorción.- Método que consiste en aplicar tanto los costos directos o
fijos como las variables o indirectos al costeo de producción agrícola.
c.-Costeo por Operaciones.- El método es una variable del costeo por procesos, que
consiste en que, en él los costos se acumulan en base a las distintas
operaciones por las que debe pasar un producto. En este método se acumulan
los costos de conversión a los costos materiales para obtener el costo total.

CAPITULO No V
ESTADOS CONTABLES EN EMPRESAS AGRARIAS

1.- Concepto
2.- Clasificación
3.- Análisis financiero
3.1. Concepto e interpretación
3.2. Métodos de análisis financiero
4.- Punto de equilibrio
4.1. Formula para calcular punto de equilibrio

5.1.-concepto.
Los Estado Financieros son los documentos que deben preparar la oficina contable al
terminar el ejercicio, a fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos
obtenidos en las actividades agrarias de la empresa a lo largo de un periodo.
5.2.- clasificación
Los Estados Financieros básicos, según el Art. 1 del reglamento de CONASEV,
Resolución No. 182-92-EF/94-10 son:
1.- Balance General.- Es el documento contable que informa, en una fecha determinada,
el estado financiero de la empresa agraria, y presenta en forma clara el valor de sus
propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo
con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
1.1. Partes del balance:
1.1.1. Encabezamiento.- Formado con el nombre o razón social de la
empresa, nombre del documento y fecha de la elaboración.
1.1.2. Cuerpo y contenido.- Debe reflejar en su contenido la ecuación
patrimonial(cuentas del balance) y se presentan clasificadas en 3
títulos: Cuentas del activo; Cuentas del Pasivo y Cuentas del
Patrimonio.
1.1.3. Firmas.- Debe llevar firmas de los responsables de su elaboración,
revisión, y aprobación.
1.1.4. Anexos.- Se debe preparar los anexos de la cuentas, en forma
detallada.

- 98 - 98
Contabilidad Agrícola

1.2. Formas de presentación de un Balance: Se puede presentar de dos


formas:
1.2.1. En forma horizontal o de cuentas.- A lado izquierdo cuentas del
Activo, a lado derecho las cuentas de pasivo y patrimonio, este
modelo se basa en el esquema de la Ecuación Patrimonial: A=P+P.
1.2.2. En forma vertical o de reporte.- En parte superior cuentas del
activo, seguida por cuentas del pasivo y patrimonio:
ACTIVO
=
PASIVO
+
PATRIMONIO.
2.- El Estado de Ganancias y Pérdidas.- Es un documento complementario y anexo al
Balance General, en la cual se informa como se obtuvo la utilidad o perdida del ejercicio
contable. Esta compuesto por las cuentas del resultado(Ingresos y egresos) o costos y
gastos.
2.1. Partes del estado de ganancias y perdidas:
2.1.1. Encabezamiento.- Formado por la razón social o nombre de la empresa,
el nombre del documento y el periodo, con fecha inicial y final, a la cual
corresponde el estado de ganancias y perdidas.
2.1.2. Cuerpo y contenido.- Su presentación de cuentas debe facilitar su
interpretación y debe ser clasificadas en la siguiente forma:
Ventas Netas s/ xxxxxxxxxx
Menos: Costo de ventas xxxxxxxxxx
Utilidad Bruta en ventas xxxxxxxxxx
Menos: Gastos Operacionales xxxxxxxxxx
Utilidad operacional xxxxxxxxxx
Mas: Otros ingresos xxxxxxxxxx
Menos: Otros egresos xxxxxxxxxx
Utilidad neta antes del impuesto xxxxxxxxxx
Menos: Impuesto sobre la venta xxxxxxxxxx
Utilidad Liquida xxxxxxxxxx
Menos: Reservas xxxxxxxxxx
UTILIDADES POR DISTRIBUIR XXXXXXXXX
===========
3.- El Estado de flujo de Efectivo.- Muestra el impacto de las operaciones de inversión y
actividades financieras de la compañía, en el flujo de efectivo a lo largo de un periodo
contable. El estado de flujo de efectivo se refiere al efectivo y valores del mercado, más
que al total del capital de trabajo. Muestra la relación que existe entre el flujo de efectivo y
las actividades de operación, inversión y financieras. Ejemplo:
COMPAÑÍA ACM
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
AÑO 2000.

OPERACIONES S/ (0.00)
Utilidad Neta 1, 163.00
Sumar: Depreciación 82.00
Decremento en inventarios 1,211.00
99
CPC Alberto Colque M.

Incremento en vales por pagar* 100.00


Incremento en deudas a largo plazo* 200.00
Decremento en activos fijos** 95.00
Reducción en pagos externos 194.00
Menos: Incremento en cuentas por cobrar (258.00)
Incremento en gastos prepagados ( 10.00)
Decremento en cuentas por pagar (465.00)
Decremento en gastos por pagar (201.00)
Decremento en impuestos por pagar (499.00)
Total de efectivo de las operaciones s/ 1,612.00

Inversiones
Incremento de desembolso para equipo (82.00)
Financiamiento
Reducción de acciones comunes (20.00)
Dividendos pagados ( 304.00)
Reducción de capital adicional pagado ( 402.00)
Total de efectivo por financiamiento s/ ( 808.00)
Incremento en efectivo y bonos del mercado ( 804.00)
=========

*Algunas veces se coloca bajo financiamiento


** Algunas veces se coloca bajo inversión
Nota: El incremento en efectivo y en bonos del mercado, s/ 804.00,
no cambia.

4.- El Estado de Cambio en el Patrimonio Neto.- Es un estado complementario que


explica en que forma ha variado la distribución del patrimonio entre un ejercicio contable y
otro. Para tal efecto debe consignarse resultados de por lo menos dos años consecutivos
de variantes patrimoniales.
El patrimonio esta constituido por el capital(aportes sociales) + superávit(utilidades
retenidas mas reservas). Ejemplo:
EMPRESA AGRARIA ANDINA S.R.LTDA.
ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO
(Por los años terminados el 3l de diciembre de 1,998 y 1,999.)
DETALLE CAPITAL RESERVA OTRAS RESULTADOS TOTALES
SOCIAL LEGAL RESERVAS ACUMULADOS
Saldo 1/1/98 300,000 12,000 15,000 120,000 447,000
Capitaliz. Utilidad 27,745 (27,745)
Capitaliz. Socios
Utilidades Ejercicio 89,635 89,635
Reinversión Utilidad 35,000 (35,000)
Apropiac. Reserv. 8,963 17,927 (26,890)
Saldos 1/1/99 362,745 20,963 32,927 120,000 536,635
Capitaliz. Utilidad 20,000 (20,000)
Capitaliz. Socios
Utilidades Ejercicio 80,000 80,000
- 100 -100
Contabilidad Agrícola

Reinversión Utilidad
Apropiac. Reserv. 8,000 16,000 (24,000)
Saldos al 1/1/2000 382,745 28,963 48,927 156,000 616.635

En el cuadro anterior se presenta las variaciones del patrimonio resultante de los


ejercicios contables practicados a la empresa agraria Andina S.R.Ltda, SEGÚN LOS
DATOS OBTENIDOS DEL Balance General y del estado de ganancias y perdidas de
los años 1,998 y 1,999.

5.3. ANALISIS FINACIERO

5.3.1.- concepto e interpretación


El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros estáticos, como
el Balance General; y dinámicos, como el estado de ganancias y perdidas, para comparar
y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los
cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa agraria.
El análisis financiero permite determinar la inversión, créditos al negocio, como la
eficiencia de la administración de una empresa agraria.
Además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad, y su fortaleza y su
debilidad financiera, lo que facilita para la toma de decisiones.
5.3.2.- métodos de análisis financiero
Los métodos se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o
reducir los datos descriptivos que integran los estados financieros, con el objeto de medir
las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.
Rentabilidad.- Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.
Tasa de rendimiento.- Es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.
Liquidez.- Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.
De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los
siguientes métodos:
1. Método de análisis vertical.- Para efectuar, hay dos procedimientos:
a. Procedimiento de porcentajes integrales.
b. Procedimiento de razones simples.
 Razones o indicadores relacionados con el Balance General.
 Capital de trabajo.
 Razón circulante o de capital de trabajo
 Prueba ácido o liquidez inmediata
 Solidez
 Endeudamiento
 Índice de propiedad o razón de independencia financiera
 Razón de protección al pasivo total
 Razón de protección a la inversión.
 Razón del patrimonio inmovilizado
o Indicadores relacionados con el estado de ganancias y perdidas.
 Porcentaje de utilidad bruta sobre ventas netas.
 Porcentaje de utilidad neta sobre ventas netas
 Porcentaje de costo de ventas sobre ventas netas
 Porcentaje de gastos operacionales sobre ventas netas
 Rentabilidad sobre ventas
101
CPC Alberto Colque M.

o Indicadores relacionados con el estado de ganancias y perdidas y el


balance General.
 Rotación de facturas por cobrar
 Periodo promedio de cobro a cliente
 Rotación de facturas por pagar
 Periodo promedio de pago a proveedores
 Rotación de inventarios
 Rentabilidad sobre capital contable
 Rentabilidad sobre activo total
 Rentabilidad de las acciones
2. Método de análisis Horizontal.- Es un procedimiento que consiste en comparar
estados financieros homogéneos de dos o mas periodos , para consecutivos, para
determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un
periodo a otro.
A diferencia del análisis vertical, que es estático porque analiza y compara datos de
un solo periodo, mientras que análisis horizontal, que es dinámico, porque relaciona
los cambios financieros presentados en aumentos y disminuciones, de un periodo a
otro.
Este procedimiento tiene la ventaja de mostrar las variaciones en cifras absolutas,
en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios
presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.
Procedimiento:
 Nombre de las cuentas de los estados financieros(según plan de cuentas
de la empresa).
 Frente a cada nombre, en dos columnas, se registra los valores de cada
cuenta en las dos fechas que se va ha comparar
 Una columna para aumentos o disminuciones(diferencias entre dos
periodos, en valores absolutos
 Una columna adicional para registrar los aumentos y disminuciones en
porcentajes(dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor
del periodo base) multiplicado por 100.
 Una columna para registrar las variaciones en términos de razones
Ejemplo:
EMPRESA AGRARIA ANDINA S.R.LTDA
ANALISIS DEL BALANCE GENERAL
31.12.98 Y 31.12.99
VARIACIONES
CUENTAS 31/12/99 31/12/98 Aumento %Aumento Razón
(Disminuc) (Disminuc) 99:98
ACTIVO
Caja y Bancos 1'850, 720, 1'130, 157 2.57:1
Inversiones 430, 350, 80, 23 1.23:1
Facturas por cobrar 1'740, 1'450, 290, 20 1.20:1
Inventario de existencias 1'200, 1'030, 170, 17 1.17:1
Gastos pagados por anticipado 360, 480, (120,) (25,) 0.75:1
Muebles y enseres 750, 840, (120,) (11,) 0.89:1
Gastos de constitución 170, 240, (70,) (29,) 0.71:1
TOTAL ACTIVO 6'500, 5'110, 1'390, 27 1.27:1
- 102 -102
Contabilidad Agrícola

PASIVO
Obligaciones Bancarias 1'200, 1'300, (100,) (8,) 0.92:1
Facturas por pagar 840, 620, 220 35 1.35:1
Cuentas por pagar diversas 450, 180, 270, 150, 2.50:1
CTS por pagar 380, 310, 70, 23, 1.23:1
TOTAL PASIVO 2'870, 2'410, 460, 19, 1.19:1
PATRIMONIO
Capital 2'000, 2'000, 0.00 1.00:1
Superávit 1'630, 700, 930, 133 2.33:1
TOTAL PATRIMONIO 3'630, 2'700, 930, 34, 1.34:1
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 6'500, 5'100, 1'390, 27, 1.27:1

En el modelo analizado, observamos que en la cuenta Caja y Bancos, la variación


es mas significativa, hay un aumento en, 1,999 en relación con 1,998 es de s/
1'130,000.00, o sea, 157%; y en términos de razones indica que, por cada sol del
año anterior, en el ultimo año hay en esa cuenta s/ 2.57.
5.4.-Punto de equilibrio
Este procedimiento sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa
agraria debe realizar para no perder ni ganar. En el punto de equilibrio de una explotación
agropecuaria, las ventas son iguales a los costos y gastos; al aumentar el nivel de ventas,
se obtiene utilidad u, al bajar, se produce pérdida.
Para aplicar este procedimiento es necesario reclasificar los costos y los gastos del estado
de ganancias y perdidas de la empresa agraria en dos grupos:
 Costos fijos.- Son en forma invariable con cualquier nivel de ventas. Ejemplo:
seguros, Depreciación por línea recta, sueldos y salarios etc.
 Costos variables.- Son los que se realizan proporcionalmente con el nivel de
ventas de una empresa agraria. Ejemplo: Comisiones, gastos relacionados
directamente con las ventas.
Representación grafica:

103
CPC Alberto Colque M.

5.4.1.- Formula para calcular el punto de equilibrio.


La formula que la empresa agraria debe utilizar es la siguiente:
1
Ventas en punto de equilibrio =-----------------------------------
1 - Costos variables
Ventas
Ejemplo:
En el año 1,998, la empresa agraria Andina S,R,Ltda, tuvo ingresos por concepto de
ventas de s/ 6'750,000.00, los costos fijos fueron de s/ 2'130,000.00 y los costos variables
de s/ 3'420,000.00
1
Ventas en punto de equilibrio =------------------------------------
1- 3'420,000.00
6'750,000.00
1
2'130,000.00 x ----------= 4'346,938
0.49
El nivel de ventas para no ganar ni perder es de s/ 4'346,938.00

- 104 -104

Vous aimerez peut-être aussi