Vous êtes sur la page 1sur 8

ANTECEDENTES A LAS LEYES DE KEPLER

Desde la antigüedad se buscaba de todas las formas el conocimiento absoluto, mas no se podía

saberlo todo. Así es como se quería saber cuál era la predisposición o la posición en el universo

de los planetas y el sol, es decir, el sistema solar. Hubieron muchas teorías sobre cómo es que

era el movimiento de los planetas y la más grande estrella. Como ya todos sabemos que los

antiguos griegos fueron muy buenos en los que hacían, hubo personajes como Claudio

Ptolomeo que propuso la teoría Geocéntrica que ponía a la Tierra en el centro del sistema y los

planetas el Sol girando a su alrededor. Otro personaje muy reconocido por su teoría

Heliocéntrica fue Nicolás Copérnico que ponía al Sol en el centro del universo y los planetas

girando en trayectorias circulares perfectas alrededor de este. Por último, hubo un estudioso

llamado Thycho Brahe, astrónomo danés, propuso una mezcla de las dos teorías; él quería saber

cuál era el sistema ideal, además de saber el movimiento de los planetas y el sol.

TEORÍA GEOCÉNTRICA (Claudio Ptolomeo)


Geo viene del griego Tierra, y céntrica que significa centro, por lo tanto, se dice, que todo lo

que se encontraba dentro de ella incluyendo al hombre, además de lo que se encontraban

fuera de ella, giraban en torno a esta, en pocas palabras el centro del Universo era la Tierra. En

otras palabras, sugiere

que la Tierra es el centro

del Universo y que todos

los demás estrellas y

planetas giran a su

alrededor. Esta teoría fue

avalada debido a la

observación de una serie

de cuerpos celeste

denominados “estrellas errantes” (Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno y Sol).
Fig 1: Sistema geocéntrico: órbitas de los
planetas vistas desde la Tierra. Por Giovanni
Cassini.

TEORÍA HELIOCÉNTRICA (Nicolás Copérnico)


La palabra helio que deriva del gas noble Helio que lo contiene el sol, céntrico que es el

centro del Universo. Esta teoría asegura que el centro del universo es el Sol y los

planetas y las demás estrellas giran en torno a él, en trayectorias circulares perfectas.

Esta teoría fue propuesta

por Nicolás Copérnico, por

medio de la publicación en

1543 de su libro “De

Revolutionibus Orbium

Coelestium”, en el cuál

afirmó que la Tierra y los

demás planetas giran

alrededor de un Sol estacionario en círculos perfectos.


Fig 2: Sistema heliocéntrico:
órbitas de los planetas vistas
desde el sol. Andreas Cellarius
(1708)

TYCHO BRAHE
Fue un astrónomo danés,

considerado el más

grande observador del

cielo en el periodo

anterior a la invención del

telescopio. Con padres

trabajadores y sirvientes

del reinado Tycho fue un

niño muy curioso, en 21 de agosto de 1560, se produjo un eclipse de sol, acontecimiento

cuya previa predicción causó una enorme impresión al joven Tycho. Más adelante

inmerso en todo lo que se refiere a la astronomía, decidió profundizar en las trayectorias

de los cuerpos celestes, incluyendo el sol y los planetas. Tycho por sus estudios ya

realizados sobre las teorías de Ptolomeo y Copérnico, decidió diseñar su propia

concepción de sistema solar, fusionando de una u otra manera las dos teorías ya

mencionadas. El sistema del Universo que presenta Tycho es una transición entre

la teoría geocéntrica de Ptolomeo y la teoría heliocéntrica de Copérnico. En la teoría de


Tycho, el Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra inmóvil, mientras

que Marte, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno girarían alrededor del Sol. La teoría de

Tycho Brahe es parcialmente correcta. Habitualmente se considera a la tierra girando

alrededor del sol porque se toma como punto de referencia a este último. Pero si se

considera la tierra como referencia, el sol gira en torno a la tierra, así como la luna. No

obstante, Brahe pensaba que la órbita de los mismos era circular, cuando en realidad son

elipses. La forma de la órbita fue propuesta por Kepler en su primera ley, basándose en

las observaciones de Tycho Brahe.

Fig 3: Sistema solar propuesta por Tycho


Brahe, donde los planetas recorren
trayectorias circulares perfectas.

Las observaciones y mediciones de Tycho Brahe eran exactas y precisas, es por eso que

Johannes Kepler se interesó en los apuntes hecho por Tycho, es así que Kepler comenzó

trabajar ayudándolo a Tycho en los estudios referente a los temas como trayectoria de

los planetas, sistemas planetarios entre otras cosas más.

JOHANNES KEPLER
Astrónomo, matemático y físico alemán, fue uno de los más grandes astrónomos de su

época. Estudiante de teología y muy apegado a la religión Kepler trabajó como

colaborador de Tycho Brahe, después que muriese Tycho, Kepler lo reemplazaría

tomando todos los datos obtenidos por él, sobre el movimiento retrógrado de Marte.

Kelper se dió cuenta que el movimiento de los planetas no podía ser explicado por su
11modelo de poliedros perfectos y armonías de su autoría. Por su fervor religioso,

Kepler no concebía que los planetas se muevan

en trayectorias que no sean las de un círculos

perfectos; por esto se dedicó con ahínco a

demostrar que estas trayectorias que describían

los planetas eran circulares, pero

lamentablemente fracaso. Después de tantos

estudios, hubo una figura geométrica que

encajaba perfectamente con los desplazamientos

de los planetas, esta era la EPLISE. Con ella

desentraño sus famosas tres leyes publicadas en

1609 en sus libro titulado “Astronomía Nova”.

LEYES DE KEPLER

PRIMERA LEY:

“Los planetas se desplazan alrededor del sol describiendo órbitas elípticas, estando el

sol en uno de sus focos”.

Fig 4: Como dice la 1era ley de


Kepler, el sol se sitúa en uno de
los focos de la elipse, la
trayectoria del planeta Marte es
elíptica.
SEGUNDA LEY:
“Las áreas barridas por el radio vector que une a los planetas al centro del sol son

iguales en tiempos iguales”.

El radio vector de un planeta es la línea que une los centros de los planetas y el sol en un

instante dado. El área que describen en cierto intervalo de tiempo formado entre un

primer radio vector mientras el planeta se desplaza por su órbita es igual al área formada

por otro radio vector en intervalos de tiempo iguales. La ley de las áreas es equivalente

a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del

Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). En el

afelio y en el perihelio, el momento angular es el producto de la masa del planeta, su

velocidad y su distancia al centro del Sol.

Fig. 5: Esta imagen representa a la segunda ley de Kepler, en donde las áreas barridas por
el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales"
TERCERA LEY: “LEY ARMÓNICA”
“Los cuadrados de los periodos orbitales sidéreos de los planetas son proporcionales a
los cubos de sus distancias medias a Sol”.

Donde, T es el periodo orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del

Sol), R la distancia media del planeta con el Sol y C la constante de proporcionalidad.

Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se encuentran en mutua

influencia gravitatoria, como el sistema formado por la Tierra y la Luna.

BIBLIOGRAFÍA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Kepler

https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Kepler

https://www.youtube.com/watch?v=HGSQz3cHkbc

https://www.youtube.com/watch?v=sZFGRHarvHk

https://www.fisicalab.com/apartado/leyes-kepler

Vous aimerez peut-être aussi