Vous êtes sur la page 1sur 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología
Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”
Departamento: ing. Agroalimentaria
Cátedra: Proyecto Formativo IV

Plan de desarrollo de Agricultura Urbana, como contribución a la


Seguridad y Soberanía Agroalimentaria de la comuna Valle de
Canchunchú. Municipio Bermúdez-Edo sucre 2018.

Docente/facilitador: Autores:
Lc. Lizandro Romero Aldemaro Salazar Tineo
Cecilio Mendoza

Ambrosio Brito
José León
Eiver Astudillo
Fase I: Diagnóstico.
1.- Datos de la comunidad, institución u organización:
1.1.-Nombre de la comunidad, institución u organización.
1.2.- Localización geográfica.
1.2.- Análisis situacional (Diagnóstico)
1.3.-Problemas, necesidades y potencialidades del entorno.
1.4.- Alternativas de solución.
1.5.- Tema a desarrollar. (Breve descripción)
1.6.- Metodología de investigación diagnóstica. (Tipo, nivel, diseño,
población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos,
técnicas e instrumentos para el procesamiento de datos.

Fase I

1. Descripción del Proyecto

1.1 Nombre de la comunidad, institución u organización: Canchunchu


viejo, sector “La Cantera” consejo comunal “cant-valle” municipio
Bermúdez. Clap cant-valle.

1.1.1 Misión y Visión

Misión

Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica,


mediante la promoción y el fortalecimiento de todos aquellos programas
y proyectos comunitarios que propicien el ejercicio de la
corresponsabilidad social en la gestión pública, para el fortalecimiento de
las potencialidades y resolver los problemas de la región.
Visión

La formulación de una propuesta productiva para poner en marcha un


desarrollo sustentable y agro-ecológico en la comunidad cant-valle,
implementando huertos familiares, e impulsando la producción de hortalizas
con la finalidad de promover una agricultura urbana que permita disipar los
altos costos que se presentan actualmente.

1.2 Localización geográfica: El sector está ubicado en la comunidad de


canchunchu viejo al sur de la ciudad de Carúpano, municipio Bermúdez,
parroquia Santa Catalina, estado Sucre.
Límites:

Norte: Serranía que se encuentra con los linderos del C.C la planta

Sur: Calle Bello Monte y Calle 12 de octubre (C.C. Sector III-Canchunchu)

Este: Serranía Rio Grande Santa Rosa

Oeste: Serranía Linderos con C.C. Caratalito

1.3 Reseña Histórica

El nombre de la comunidad donde residimos y la misma se llama


Canchunchu Viejo, donde se encuentra ubicada “La Cantera” de piedra caliza
que fue iniciada su explotación en 1947, para la construcción del muelle y
malecón de Carúpano, más adelante para la construcción de las escolleras
existentes en las costas de dicho muelle y los espigones a lo largo de la calle la
marina de playa grande, e igualmente de dicha cantera se ha venido
extrayendo la piedra acta para ser utilizada en la construcción de gaviones,
muros, ciclópeos, construcción de todo tipo y naturaleza dentro del ramo de la
ingeniería, igualmente en la cercanía de la cantera se encuentra un valle que
es una porción de tierra donde se encuentran ubicadas una series de
viviendas, en la cual se a denominado Valle Lindo por lo que nuestro consejo
comunal lleva por nombre “La Cantera- Valle Lindo”, nombre compuesto por la
denominación de los dos sectores que en el ámbito geográfico que abarca el
consejo comunal, cuyo nombre es “CANTEVALLE”, por la combinación de los
dos sectores cuyos nombres son Cantera-Valle Lindo.

1.4 Organizaciones vinculadas al proyecto

 Consejo Comunal Cante-valle

 U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”


 Fundación CIARA

 Barrio Nuevo Barrio Tricolor

 INCES

 Alcaldía

1.5 Metodología Diagnostica

 Investigación Acción Participativa (I.A.P.)

Para los fines de alcanzar los objetivos propuestos se realizó


una investigación acción participativa, que se define como “Un
proceso que combina la investigación científica y la acción política,
cuya meta es transformar radicalmente la realidad social, económica,
e ideológica y construir el poder popular en beneficios de todos”.
(Borda, F, 1989:213-214).

Con esta investigación se pretende contribuir con la seguridad y


la soberanía agroalimentaria del municipio Bermúdez y desarrollar
una experiencia productiva en la comunidad.

 Investigación de Campo

Al respecto Casares L. (1991:p149) cita que “ La investigación


de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como
fuente de información para el investigador y consiste en la
observación directa, el comportamiento de personas, circunstancias
en que ocurren los hechos, por ese motivo la naturaleza de las
fuentes determinada de manera de obtener los datos”
Además, se puede decir, que se trabajó con una investigación
de campo, debido a que los datos fueron recolectados de manera
directa de la realidad donde se presenta, sin manipular de ningún
modo las variables, en este caso la comunidad manifestó una serie
de problemáticas como es la falta de conocimiento para el cultivo de
hortalizas, de igual manera los altos costo para la adquisición de las
misma aunado a la falta de afectivo y la poca disponibilidad de
espacio para la siembra

 Población.

Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos


estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. El
Municipio Bermúdez cuenta con un total de habitantes de 138.798,
conformado por 68.691 hombres y 70.107 mujeres. En la parroquia
Sta Catalina para el año 2011 se contaba con 62.61 habitantes.
(Instituto nacional de Estadística) La comuna valle de canchunchú
está conformada por 20 consejos comunales y 21 CLAP.
Específicamente el consejo comunal cante valle donde se establecerá
el área de acción está conformado por una población de 1500
personas, para un total de 300 familias entre niños, adolescentes,
adultos y personas de la tercera edad. ”. Ramírez T. (1991: p.27)
define la población en su obra como hacer un proyecto como “ un
subconjunto del universo conformado en atención a un determinado
número de variables que se van a estudiar, variables que lo hacen un
subconjunto particular con respecto al resto de los integrantes del
universo” (p.67).
 Muestra.

La muestra es un representación significativa de las


características de una población, es un conjunto mucho menor que la
población, es la cantidad de personas que se van a tomar en cuenta
para sacar un porcentaje de lo que se va a estudiar y obtener así de
una forma precisa una información para nuestra investigación. Según
Murria R. Spiegel (1991: p 13) opina que “se llama muestra a una
parte de la población a estudiar, que sirve para representarla ”.

En el presente estudio se trabajó con una muestra intencional


representativa de la comunidad Cantevalle, integrada por 23 familias.

1.6.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la presente investigación las técnicas que se utilizaron para recabar la


información fueron la encuesta, entrevista y la observación, que consistieron en
la realización de una serie de preguntas abiertas y cerradas, que nos
permitieron recabar la información necesaria para proponer una alternativa de
solución para la problemática presente.

 La Entrevista

Según (Shapiro, 2000: p: 43): se define como “un dialogo cara a cara,
con la intencionalidad definida la cual gira en torno a la obtención de una
determinada información se puede desarrollar de manera individual o grupal”.
Por tal motivo, la entrevista nos permite obtener la información directamente de
las personas que se encuentran inmersas en el problema que se quiere
solucionar.

 La Encuesta

Se aplicó a los integrantes de la comunidad, con el propósito de realizar


un diagnóstico socio productivo y así obtener no solo información alusiva a la
unidad de producción en la cual se desarrolla el proyecto, sino que permitió
conocer las opiniones de sus integrantes en relación a la temática planteada. Al
respecto, (García F, 2010:128) la define como “una investigación realizada
sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio,
utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de
obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características
objetivas y subjetivas de la población”.

 La Observación

Van Dalen y Meyer(1981: p 542) “consideran que la observación juega


un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de
sus elementos fundamentales; los hechos”. La observación es un registro
visual que realiza el investigador del mundo real en la evidencia empírica, es
uno de los métodos para recopilar información del sujeto a investigar. En este
caso se observó un problema general que tiene las familias objeto de estudio ,
que no es otro que el alto costo en la adquisición de las hortalizas, por cuanto
se hace necesario disminuir ese gasto con la producción y cultivos de algunos
rubros que generalmente utilizan para su consumo,
.

1.3.- Sistematización de datos


CUADRO Nº 1: Produce algún tipo de hortaliza u otro rubro
Para el auto consumo

INDICADORES FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA PORCENTUAL

MAIZ 14 17.2
YUCA 15 18.5
AUYAMA 9 11.1
PLATANO 9 11.1
AJI 4 4.9
TOMATE 4 4.9
CHIMBOMBO 9 11.1
AJO CHINO 4 4.9
CEBOLLIN 4 4.9
BERENGENA 9 11.1
TOTAL 81 1OO%

Fuente: Elaboración Propia


Según los encuestados en relación a los rubros que produce, el maíz y
la yuca representan un 18.5% Y 17,2% , seguido por el chimbombo, berenjena
plátano, y auyama con un 11,1% y por último el ají, cebollín, ajo chino y tomate
con un 4,9 %

GRAFICA Nº1

Fuente: Elaboración Propia


Cuadro Nº 2 PRODUCE UD ALGUN TIPO DE HORTALIZA
INDICADORES FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
SI 18 78,26
NO 5 21,72
TOTAL 23 1OO%

Según los encuestados el 78,26% siembran hortalizas, en sus


casas y un 21,73% no cultivan hortalizas.

GRAFICA Nº 2
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 3 LE GUSTARIA UD RODUCIR SUS PROPIAS HORTALIZAS

Indicadores Frecuencia Frecuencia Porcentual


Absoluta
SI 19 82,60
NO 4 17,39

Total 23 100%

Según los encuestado el 82,60% respondieron q Según los


encuestado el 82,60% respondieron que si están dispuesto a la
producción de sus propias hortalizas, en cambio el 17,39%
respondieron que no estarían dispuesto a la producción de
hortalizas.

GRAFICA Nº 3
Fuente: Elaboración Propia

- Cuadro Nº4 ¿Ha realizado algún intercambio entre vecino (trueke)?


9
Indicadores Frecuencia Frecuencia Porcentual
Absoluta
Si 15 65,21
No 8 34,78
Total 23 100%
Fuente: Elaboración Propia

Según los encuestados el 65,21% respondió que si habían


realizado algún tipo de intercambio con los vecinos y el 34,78%
respondieron que no han efectuado dichas prácticas.
GraficaNº4

- Fuente: Elaboración Propia

- Cuadro Nº 5 ¿QUE ESPACIO CUENTA UD PARA LA SIEMBRA EN


SU CASA?

Indicadores Frecuencia Frecuencia13


Absoluta Porcentual
2500M2 a 5000m2 3 13,4
400m2 a 499 m2 3 13,4
200 m2 299 m2 4 17,39

Fuente: Elaboración Propia

Según los encuestados en relación a los espacio que cuentan para


la siembra el 43,47% posee un área entre 9m2 a 99m2, un 17,39%
cuentan con espacios comprendido entre los 200m2 a 299m2 y por
último las áreas restante , representada por un 13,04%
GRAFICAN°5

Fuente: Elaboración Propia

- Cuadro Nº 6 ¿Cuál sistema de siembra utilizaría: cantero, caucho

- Matero o área directamente al suelo

Indicadores Frecuencia Frecuencia Porcentual


Absoluta
Directament 15 65,21
e al suelo
Cantero 5 21,73
aereo 2 8.69
Caucho 1 4.34

Fuente: Elaboración Propia

11
Los resultados obtenidos arrojan que el 65,21% usarían la siembra
directa al suelo, un 21,63% en canteros, 8,69% utilizaría el sistema ,
4,34% en cauchos.

- GraficaNº6

- Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 7 ¿Cual es la estimación de gasto que tiene ud

Para la compra de Hortalizas

Indicadores Frecuencia Frecuencia Porcentual


Absoluta
300 a 350 mil 15 65.21
500 a 700mil 8 34.78
Fuente: Elaboración Propia

Según los encuestados el 65,21% tienen un gasto mensual entre


300mil a 350mil bs y un 34,78% entre 500mil a 700milbs .

- Grafica Nº 7 Época en que ataca la plaga a los cultivos


Fuente: Elaboración Propia

1.4 En vista de los altos costos que hoy en día están presentando
los alimento, específicamente las hortalizas, se propone una
solución sistemática que consiste en el establecimiento de una
parcela demostrativa donde se pueda desarrollar la siembra de
hortalizas en diferentes especies de manera agroecológica, donde
se cause el menos daño posible al ambiente ni al hombre.

1.5.- Tema a desarrollar

En relación a los problemas descritos anteriormente, se tomó como


tema principal es “La producción de hortalizas para el autoconsumo
de manera agroecológica en el área urbana”.
1.6.4 Análisis y procesamiento de información.

1.6.5 Problemas, necesidad y potencialidades del entorno

Problemas: desconocimiento de prácticas y técnicas necesarias para la


producción de hortalizas a pequeña escala

Necesidades:

 Formar a la población en técnicas de cultivo de hortalizas en


pequeños espacios

 Disminución de los costos en la cesta básica

Potencialidades:

1. Existencia de organizaciones comunales legalmente constituidas.

2. Suelos actos para la producción y vialidad adecuada.

3. Cuentan con materiales vegetales para la elaboración de


insecticida, fungicidas para el control de plagas y enfermedades.

4. Las comunidades cuentan con la presencia de material humano


para la producción hortalizas

1.6.6 Jerarquización de los problemas

Entre los problemas que los habitantes enfrentan en la comunidad de


Cante-valle , relacionados con la producción de hortalizas en huertos familiares
, podemos mencionar como los más importantes, los siguientes:

a- Bajos ingresos económicos


b- Falta de conocimiento en la implementación de las prácticas y técnicas
agroecológicas para la producción de hortalizas.

c- Desconocimiento para la construcción de espacios pequeños que


permita la siembra a baja escala para el auto consumo

d- La utilización de espacios en la siembra de plantas ornamentales que


pueden ser utilizados en la producción hortícola
e- Escases de Semillas
f- La inseguridad
1.6.7. Matriz F.O.D.A. y descripciones de cada elemento que la conforman

Posteriormente se presenta de modo sistematizado, el análisis de toda


la información alcanzada para el desarrollo de un diagnostico socio productivo,
la misma se obtienen, luego de visitada la comunidad en estudio , donde fueron
aplicadas las encuestas , como instrumento de recolección de datos, aun
universo de 23 familias de la comunidad, junto con observación y entrevistas
directa , una vez analizada sus resultados , se obtuvieron las siguientes:
fortalezas, debilidades , oportunidades y amenaza, ( MATRIZ F.O.D.A.) , las
cuales servirán de base para el desarrollo de este trabajo.

1.6.8 MATRIZ F.O.D.A. DE LAS COMUNIDAD DE CANT-VALLE


FORTALEZAS (F). OPORTUNIDADES(O).

1- Existencia de material humano 1- Orientación en el manejo


para la producción huertos integrado de huertos familiares.
familiares. 2- Preparación de canteros
2- Existencia de materiales demostrativos donde se empleen
vegetales para como uso del prácticas y técnicas
control biológico. agroecológicas para el
3- Hayparticipaciónactivaenlasasam establecimiento de huertos
bleascomunalesparalaasesoríaté familiares.
cnicaencuantoalos huertos 3- Concientizar y promuevan el
familiares. desarrollo socio-productivo e
4- Hay organizaciones comunales intercambio comunitario.
legalmente constituidas. 4- Mejorarlas condiciones
5- Existencia de materiales y económicas de la población en la
equipos. disminución de los gastos por la
6- Vialidad accesible. compra de hortaliza.
7- Excelente receptividad y 5- Promover los huertos familiares
atención de sus habitantes. para el desarrollo sustentable.
8-
Presenciadepersonaltécnicoyprofesi
onalenmateriadehuertos familiares.

9.- Se cuenta con un área piloto,


para el establecimiento de las
actividades a realizarse en el
proyecto.

DEBILIDADES (D). AMENAZAS(A).


1.-Bajo ingreso familiar 1.-ataque de plagas y enfermedades.
2.-Faltadeinsumos 2.-Delincuencia
3.- 3.-ataque de animales domésticos.
Nohayasistenciatécnicaporpartedelasin
stitucionesdelestado
4.-Falta de motivación a la siembra de
hortalizas
5.-Resistenciadeloshabitantespara
incorporarse en las actividades
productivas
6.-
Pocaexperienciaporpartedeloshabitante
s en el cultivo de hortalizas
7.-desconociento en la implementación
de huertos familiares.
FA DA
1- realizar charlas con el personal
técnico en materia de huertos
familiares sobre el control de plagas 1- El poco conocimiento del manejo de las
y enfermedades de manera hortalizas hace que desconozcan el
agroecológica (F8,A1) manejo adecuado por las plagas y
2- Con la existencia de la organización enfermedades.(D6,A1)
comunal se puede elaborar un foro de 2- Por la presencia de delincuentes la
concientización de “amor por lo nuestro” comunidad se cohíbe de recurrir a la
para disminuir la presencia delictiva. siembra de hortalizas u otros
(F4,A2) rubros(D4,A2)
3- Ejecutar un constante monitoreo 3- La presencia de animales domésticos
evitando la destrucción de las asechando los cultivos, reduce el impulso
plantaciones por animales domésticos, a
de siembra y el desarrollo de las
través de monitoreo establecido por los
técnicos asesores de huertos plantaciones elaboras por la comunidad.
familiares(F3,A3) (D5,A3)
Impartir charlas con el personal técnico en
materia de huertos familiares sobre el control
de plagas y enfermedades de manera
agroecológica (F8,A1)
FO DO

1-estableciendo huertos familiares minimiza


1- Ofrecer la capacitación de manejo gastos en hortalizas y hace que los ingresos
integrado de huertos familiares al sean usables en otras necesidades (D1.04)
potencial humano existente en la 2- elaborar canteros con técnicas
comunidad, para el desarrollo de agroecologías para aumentar el conocimiento
hortalizas (F1,O1)
sobre estos sus beneficios.(D7,O2)
2- Con la asesoría técnica en cuanto a 3- motivación a la comunidad a través
los huertos familiares, se lograría la folletos sobre la siembra de hortaliza para
adquisición de hortalizas, minimizar formarían parte de un mercado productivo
los gastos e incrementar las (D4,O3)
condiciones económicas de la
comunidad. ( F3,O4) 4-Promover los huertos familiares en la
comunidad para las familias se incentiven a
3- Elaborar un plan de intercambio formar parte de unidad productiva y
comunitario de rubros a través de sustentable(D5,O5)
ferias organizadas por las personas
de la comunidad.(F8,O3)

4- Establecer los canteros


demostrativos en el área piloto
debido a que cuenta con las
condiciones necesarias para el
desarrollo de cultivos. (F9,O2)
PLAN DE ACCION.

Objetivos Específicos Metas Actividades Recursos Fecha Responsables

1. Preparación de Estudiantes de la
sustrato que se utiliza sección 35 ,CIARA,
1. Establecimiento de 1. Que los 1. Papel
en los canteros. INCES.
canteros y semilleros habitantes bom,
para la producción de produzcan 2. Preparación de los marcadores
hortalizas y diferentes áreas de
semillas o plántulas y regla.
establezcan un almacenamiento d
de hortalizas, con el
sustrato(caucho) 2. Machete,
fin de suministrar a intercambio de
los integrantes de la semillas. 3. La obtención de las pico escoba,
comunidad las semillas para las rastrillo y
2. Que los habitantes distintas hortalizas e palos.
semilla necesarias
de la comunidad de las diferentes
para establecer un 3. envases
adopten prácticas plantas aromáticas
área de siembra en amarillos.
y técnicas para el control de
los hogares que plagas
agroecológicas
conforman la 4. Cal,
para el combate 4. elaboración de
comunidad cant-vale azufre y
de plagas y fungicidas e. hojas de
2. La propagación de enfermedades. insecticidas agro- arboles
hortalizas de manera ecológicos.
agroecológicas 5. Charlas sobre las
3. Educar a los distintas prácticas y
miembros de la técnicas agroecológicas
comunidad de las para el control de plagas
PLAN DE ACCION.

diferentes técnicas y y enfermedades


practicas necesarias
para el
establecimiento del
cultivo
PLAN DE ACCION.
PLAN DE ACCION.

Vous aimerez peut-être aussi