Vous êtes sur la page 1sur 18

Unidades 1,2,3: Fase 5 – Evaluación Final

Salud Mental

Concepto, Representación y Argumentos en La Salud mental Comunitaria

Presentado por:

Olga Lucia Gonzalez

Alba Lucy

Nohora

Presentado a:

Dr. Paulo Cesar Gonzalez Sepulveda

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Maestría en Psicología Comunitaria
Salud Mental Comunitaria
Código: 409004A_471
Bogotá, mayo 26 de 2018
Introducción

Dirigiendo los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo de temáticas que


ayudaron a construir el concepto de salud mental como maestrantes, se ha
desarrollado este documento con la finalidad de compilar las diferentes
conceptualizaciones y unificar un concepto propio que permita a los futuros
magister tener competencias para determinar procesos de análisis he intervención
en futuras problemáticas comunitarias
Por ende, esta reflexión argumentada tiene el propósito de confrontar las
tendencias frente a la SMC con un sentido generalizando dando como soporte los
conceptos aprendidos y analizados a nivel grupal.

Como inicio se aclara elconsepto de salud mental frente a los dinamismos


psíquicos y culturales y su énfasis en la comunidad, todo con el fin de definir la
conceptualización de la reestructuración social y educativa, que obviamente la
Ley contempla en la actualidad.

Por otra parte, se construyó un análisis de las categorías conceptuales que forman
parte de la SMC, estas como definición de un lenguaje universal para la
construcción de alternativas positivas y de impacto crucial en las comunidades.

En este documento queda claro que el verdadero concepto de salud mental


apunta a la atención prota y ala eficacia de los procesos dados desde los
enfoques conceptuales de salud comunitaria.

“Cuando nos proponemos analizar un tema como el de la situación de salud


mental en Colombia, nos vemos enfrentados, en principio, a delimitar dos asuntos
de índole conceptual que determinan el modo como asumimos y exploramos
nuestro objeto de estudio” (Montero, 2005)
La Realidad de la Salud Mental y su Avance en la Actualidad

Abordar la realidad de la Salud Mental desde la aproximación a los


dinamismos psíquicos, con sus problemas subyacentes y abrir líneas de
intervenciones psicoeducativas y de planteamientos éticos, jurídicos y socio-
políticos que orienten hacia una integración real de las personas que sufren este
tipo de trastornos, de los que no estamos excentos nadie.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud mental puede
definirse de la siguiente manera: La salud mental ha sido definida de múltiples
formas por estudiosos de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental
incluyen el bienestar subjetivo, la autosuficiencia perseguida, la autonomía, la
competitividad, la dependencia intergeneracional y la auto actualización del propio
intelecto y potencial emocional, entre otros. Desde una perspectiva cultural, es
casi imposible definir la salud mental de manera comprensible. Sin embargo,
algunas veces se utiliza una definición amplia y los profesionales generalmente
están de acuerdo en decir que la salud mental es un concepto más complejo que
decir simplemente que se trata de la carencia de un desorden mental. Dice
además la OMS que el aspecto de la salud mental es una materia de vital
importancia en todo el mundo pues tiene que ver con el bienestar de la persona,
de las sociedades y de las naciones y que sólo una pequeña minoría de los 450
millones de personas que sufren de desórdenes mentales o del comportamiento
reciben en efecto un tratamiento. Concluye la organización que los desórdenes
mentales son producto de una compleja interacción entre factores biológicos,
psicológicos y sociales.
Se puede hablar de «salud comunitaria» cuando los miembros de una
comunidad, conscientes de constituir una agrupación de intereses comunes,
reflexionan y se preocupan por los problemas de salud de la comunidad, expresan
sus aspiraciones y necesidades, y participan activamente, junto a los servicios de
salud, en la solución de sus problemas, a través de los programas locales de
salud. En realidad, lo que llamamos «salud comunitaria» es el programa de salud
pública local, planificado en base a los problemas y necesidades de cada
comunidad, ejecutado con la participación de la comunidad.
Se trata de una estrategia para aplicar localmente los programas de salud
pública, y no de una especialidad nueva de la salud pública, y menos de la
medicina.
La importancia de definir las condiciones sociales, organizativas y técnicas que
configuran la salud comunitaria y, por tanto, la salud mental comunitaria. En primer
lugar, está la presencia de la comunidad, el protagonismo de la ciudadanía, de la
población organizada, sobre su salud, sobre las políticas que afectan a la vida de
las personas que la constituyen. Algo que parece obvio en cualquier actividad que
se quiera llamar comunitaria. Y que sin embargo puede faltar: con frecuencia hay
«ausencia de la comunidad», en las prácticas que se consideran comunitarias,
pues para que exista «comunidad» es preciso que el entramado poblacional
pueda participar, tenga acceso a las decisiones y capacidad para involucrarse. La
actividad comunitaria exige el trabajo en un territorio determinado y la capacitación
de la población de este territorio para hacer frente a sus problemas de salud; o
dicho de otra manera, para que la colectividad pueda ejercer el poder sobre sí
misma y su propio entorno.
A esto es lo que llamamos, empoderamiento, “un proceso por el cual el sujeto
asume la responsabilidad en la orientación de su vida, el poder de intervenir en su
medio, en los propios avatares de su vida”.
El encuentro con la comunidad plantea la necesidad de desarrollar nuevas
tareas, desde el diagnóstico comunitario a la prevención y a la rehabilitación. La
medicina comunitaria va más allá de la morbilidad conocida: esa parte visible y
pequeña de la morbilidad y la vulnerabilidad. La responsabilidad de la sanidad
pública ya no es sólo la reparación del daño, la «curación», sino hacerse cargo del
cuidado sanitario de la población. De la demanda que acude y de la que no
accede. Importan los casos que prevalecen, no sólo los que se «curan». El sujeto
de la intervención sanitaria se traslada del sujeto enfermo a toda la población. Lo
que va suponer tres desplazamientos: 1) Del sujeto enfermo a la comunidad; 2)
Del hospital a la comunidad: 3) Del psiquiatra al equipo. O en palabras de Jacques
Hochmann la difusión de tres poderes: del beneficio terapéutico, del espacio
terapéutico y del poder terapéutico.
Se hacen necesarios instrumentos, como la epidemiología o el diagnóstico
comunitario y nuevas nociones como población en riesgo, grupos vulnerables,
intervenciones en crisis. En la ordenación de los servicios se pasa del Servicio de
Psiquiatría a los Servicios de Salud Mental, que es algo más que un cambio de
nombre, pues como bien dice Benedetto Saraceno, significa una nueva
formulación de las políticas asistenciales y el paso del abordaje biomédico al
abordaje biomedicosocial, con una mayor pluralidad y horizontalidad de los
equipos. Y significa también el reconocimiento de la importancia de la comunidad
no sólo como usuaria, sino como generadora de recursos que deben aliarse con
los específicamente técnicos, así como el reconocimiento, de la importancia de las
actividades intersectoriales entre los diferentes proveedores de servicios: sociales,
sanitarios, comunitarios.

Para hablar de salud mental en la comunidad se debe considerar múltiples


factores: la relación del desarrollo general con los aspectos psicosociales y
conductuales, la percepción de la salud y la calidad de vida (nivel de vida,
condiciones materiales de vida, modo de vida, estilo de vida y satisfacción
personal ) por parte de la población, la forma con que se cubren necesidades
básicas y se aseguran los derechos humanos, la frecuencia y la atención de los
trastornos mentales, el bienestar, estableciendo puntos de contacto con otras
categorías sociales, tales como: desarrollo económico, su entorno, el ambiente y
naturaleza.
Las comunidades mantienen un continuo cambio en su estructura y tolerancia
de la anormalidad mental. La interacción social se está transformando
globalmente. La tecnología de la comunicación tiene un gran impacto en la vida de
los individuos tanto sanos como enfermos. La transformación de los valores
culturales se ve modificada por las vastas migraciones a través de países y
continentes.
Dentro de SMC encontramos dos modelos que se deben trabajar mucha veces
por separado y en ocasiones se conectan mutualmente: el Clínico y el
epidemiológico- comunitario; ya que en el primero su componente principal es la
enfermedad y el segundo abarca salud y enfermedad, sus niveles de atención son
los mismos (Prevención primaria y secundaria y rehabilitación) adicional en el
segundo modelo y algo muy importante es la promoción. Los gestores de estos
modelos se diferencia según la intervención realizada, y el programa se realizar en
el primero según la demanda y en el segundo según los hallazgos.
Para desarrollar un programa de SMC se debe tener en cuenta algunos
lineamientos: a. examen preliminar de la comunidad (identifica las necesidades de
salud que presenta la comunidad) b. Diagnostico comunitarios (se aborda el
trastorno y sus condiciones determinante en la comunidad) c. Plan de acción o
programa (eficiencia, eficacia y equidad) d. Implementación del programa (todas
las actividades de intervención dirigidas a la comunidad y organización de los
registros de las actividades) e. Vigilancia del estado de SMC f. Evaluación
(resultados obtenidos) g. Mejora continua (efectuar nuevas decisiones)
En la SMC es de vital importancia las características de la comunidad, por lo
tanto se debe hacer una evaluación previa según: su ubicación geográfica, lo
sociodemográfico, socio cultural, salud y enfermedad, Político, recursos con los
que cuenta.
Al realizar una intervención de SMC esto ayuda a otras ramas como es la salud,
médico general, rural, o enfermera comunitaria, por ejemplo, responsables de la
salud mental de su población.

Grafico

LAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA

En la actualidad podemos afirmar que existen múltiples escenarios de Intervención


Comunitaria desde el campo de la Salud Mental, por ello es importante soportar los
diferentes postulados, que se amolden a los nuevos campos de intervención psicosocial.

Tomamos como referente la aproximación realizada con,” Las Mujeres Recuperadoras


(Recicladoras) del Sector Villa Nueva, Comuna 10 del Municipio de Pasto”.

El objetivo General:

Realizar una aproximación conceptual que permita incorporar prácticas de promoción de salud
mental comunitaria desde una perspectiva crítica y abierta a la complejidad, como aporte a la
psicología comunitaria desde el campo de la salud y salud mental.

Objetivos Específicos:
 Diseñar un proceso de sistematización y mapeo inicial.
 Identificación de instancias, redes y autores sociales
 Diseñar un plan de capacitación en Promoción de la Salud Mental
 Identificación y priorización de categorías incidentes.
IDENTIFICACION DE CATEGORIAS EN LAS DIFERENTES FASES DE
INTERVENCION DESDE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA

PLANIFICACION ACCION PARTICIPACION REFLEXION FASE 2


FASE 1
Proceso Redes Alternativas de solución a
sistemático - Comunitarias. Red de Mujeres problemas prácticos asociados a
Arranque y Red de Agentes factores de riesgo psicosocial en
acomodación Formación de Comunitarios los sistemas familiar, comunitario
(Mapeo inicial) - agentes Red de Agentes y educativo Evaluación.
Activación comunitarios Educativos
(Planificación) - Establecimiento
Dinamización Formación de de analizadores
(Acción) - promotores en del proceso
(Reflexión) salud mental

Acción Construcción Comisiones y Estructuración y revisión


Intencionada Participativa de grupos de permanente de la pertinencia de
hacia la la Política trabajo Mesa los ejes de la política pública en
promoción de la Pública Municipal de salud mental Toma de
salud mental Salud Mental decisiones
comunitaria

PROCESO DE INTERVENCION COMUNITARIA


ESTADO CATEGORIA
ENCONTRADO
Deficiencias de Desconocimiento de rutas de atención
educación Deficiente información sobre la salud mental
Desarticulación de los procesos de prevención con las prácticas
sociales cotidianas
Desconocimiento de la legislación de salud y la condición de usuario
como sujeto de derechos
Desarticulación Prácticas asistencialistas
comunitaria Pasividad comunitaria
Ausencia de políticas participativas
Bajos niveles de participación
Incidencia comunitaria en políticas públicas
Problemáticas Situación Económica muy crítica.
Sociales - Afectación Ambiental
Institucionales Seguridad y Salud en el trabajo
Baja escolaridad
Violencia intrafamiliar (negligencia, abandono, maltrato y abuso
sexual) Inexistencia de un proyecto de vida familiar Inoperancia de
programas que promuevan hábitos de vida saludables Bajos niveles
de participación (apatía creciente y concurrente) Consumo de SPA e
intentos de suicidio Ausencia de una política participativa de
desarrollo comunitario que promueva la interacción en redes
Desde el análisis de las categorías conceptuales de la salud mental comunitaria
puedo argumentar que, desde la perspectiva actual, estas obedecen a una
alternativa distinta al perfil tradicional y normativo de la promoción de salud/salud
mental, pues si bien es claro su objetivo es mejorar a niveles aceptablemente
sanos la conducta social de determinada comunidad. La salud mental comunitaria
se entiende como la promoción desde una representación de salud integral y no
estructurada bajo normas. Dirigida a la Participación activa de la comunidad, la
cual es responsable de definir he interferir activamente en el generamiento de
cambio social en su entorno. Pues si es bien claro no se puede forzar a rechazar
lo que no se siente como desajustado o necesario.
Por otra parte, desde la transformación de los lazos comunitarios hacia vínculos
solidarios se puede determinar que estos son fundamentales y reglamentarios en
el momento de observar analíticamente una población intervenir, las relaciones
comunitarias ayudan a caracterizar las problemáticas y a encontrar sus
debilidades proyectando las fortalezas de la comunidad.
Por último, la constitución de la propia comunidad como sujeto activo de
transformación de sus realidades tiene una participación realmente prioritaria
debido a la que la intervención comunitaria tiene por objetivo fortalecer y
acompañar procesos de transformación a nivel grupal y comunitario. Según
Montero (2004) “La generación de espacios de encuentro y la realización de
diagnósticos participativos permiten un primer acercamiento a la posibilidad de
construcción y abordaje colectivo de las problemáticas compartidas”.(p.82)
Desde la perspectiva de la salud mental y el parte como magister, se puede
determinar una necesidad latente en la formación en regiones, esto permite
abordar necesidades solventadas por otros profesionales los cuales enriquecerían
el conocimiento y las habilidades. En caso de presentarse en otra región diferente
del país.
La evidencia que el diálogo de conocimientos, la dimensión política y personal de
la formación, así como las innovadoras estrategias de enseñanza-aprendizaje,
generan cambios significativos y satisfactorios en los participantes, generan un
campo de acción sustentable y con mejor panorama para futuras intervenciones.
Wiesenfeld (2011) la define la salud mental comunitaria como una ciencia de la
acción para la transformación basada en la participación, donde “…investigadores
y sujetos están del mismo lado en la relación de estudio, pues ambos forman parte
de la misma situación” (Montero, 1984, p. 399).
Además es considerable determinar estas sugerencias como procesos de
fortalecimiento de capacidades que permitirán encauzar no solo en los efectos,
sino en el proceso en el cual los participantes se relacionan de forma diferente
según las regiones; conjuntamente estos procesos fortalecen las capacidades
prácticas para la formulación e implementación de políticas públicas.
Nelson y Prielleltensky (2005) manifiestan que “es importante que nos hagamos
cargo de nuestro lugar y posición en la disciplina y en la sociedad. Esto solo es
posible si se reconocen la subjetividad y la conexión con lo profesional, lo personal
y lo político”. (p.45)
El trabajo en equipo tiene mayor margen de acertamiento y éxito que la dedicación
y el aporte de un buen profesional agotado por las alternativas de su entorno.

Las mejores ideas y argumentos que muestren las acciones de un Magister


en la salud mental comunitaria y los beneficios que obtendrían las
comunidades por su accionar

• Sigerist decía: “La salud se promueve proporcionando condiciones de vida


decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y formas de
ocio y descanso”
• Winslow (1920): La PS requiere de una comunidad organizada, para el logro de
políticas que mejoren condiciones de vida.
• Leavell y Clark ( 1965): caracterizó la PS inicialmente como un nivel de atención
de la medicina preventiva (Modelo de la historia natural de la enfermedad).
Prevención Primaria: Promoción de la Salud y protección específica 2. Prevención
secundaria: Diagnóstico y tratamiento precoz 3. Prevención terciaria:
Rehabilitación.
En la actualidad la PS parte de una concepción amplia del proceso-salud-
enfermedad (PSE) y de sus determinantes, propone la articulación de
conocimientos técnicos y populares y la movilización de recursos institucionales y
comunitarios, públicos y privados para su desafío y resolución.
Los enfoques de PS : 1. Acciones dirigidas a transformación de comportamientos
de individuos- estilos de vida- aspectos familiares y culturales. Ej: hábito de fumar,
dieta, actividades físicas, amamantamiento materno, etc 2. Actividades
relacionadas con el papel fundamental de los determinantes sociales de la salud
que influyen en las condiciones de vida. Salud como resultado de determinantes=
calidad de vida. EJ: oportunidad de educación, empleo: ingresos económicos, etc
La PS surge a nivel mundial, como reacción a sistemas de salud medicalizados,
costosos, sofisticados, ineficientes, poco equitativos y con poca participación de
otros actores diferentes a los del sector salud.
Surge un movimiento moderno de la PS en Canadá (1974): Informe Lalonde:
definición de políticas públicas, nuevo paradigma de la salud.
Informe Lalonde: “área de la salud”, determinantes de la salud: - Componente
biología humana: salud física y mental - C. ambiente: factores externos al
organismo humano relacionado con salud. - C. estilo de vida: decisiones del
individuo frente a su salud, ejerce cierto control.
C. Organización de la asistencia para la salud. Sistemas de salud ( cantidad,
calidad, disposición, recursos, relaciones). Concluye: Mayor parte de gastos
directos se dan en asistencia médica. Principales causas de mortalidad en
Canadá, tienen su origen en los componentes biología humana, medio ambiente y
estilos de vida.
Se propusieron cinco estrategias para abordar la problemática canadiense:
Promoción de la salud, regulación, eficiencia de la asistencia médica, investigación
y establecimiento de objetivos. En 1978, se estableció en Canadá un
departamento de Promoción de la salud en el Ministerio de Salud.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la PS constituye un proceso
político y social global que comprende no sólo las acciones encaminadas
directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino
también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual
La OMS define la PS como el proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla.
Este control implica el poder de los individuos y grupos para que sean capaces de
tomar decisiones sobre sus vidas y su salud y posicionarlas en la agenda política.
La participación es esencial para sostener las acciones de PS, lo que conlleva a
una respuesta social organizada, multisectorial y multidisciplinaria, para proteger la
salud y el bienestar de la sociedad.
OBJETIVOS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD (PS) •Modificar las condiciones
de vida, acceder a oportunidades (recursos económicos, científicos, tecnológicos,
acceso al saber, a la información) y satisfacer las necesidades (requerimientos
físicos, psíquicos, emocionales y sociales). •Transformar procesos individuales de
toma de decisiones ( estilos de vida) •Generar mecanismos de decisión colectiva y
de producción de las decisiones sociales.
El concepto de Promoción de la Salud no ha sido estático: Inicialmente se
relacionó con la medicina preventiva, para después avanzar hacia un enfoque
político y técnico del proceso salud-enfermedad La PS pasa a ser responsabilidad
de la población organizada y de otros sectores sociales diferentes al sector salud.
Este nuevo enfoque de la PS corresponde a una visión del concepto SALUD,
asumida como el resultado de determinantes sociales, económicos, políticos y
culturales. Trascendiendo aspectos como la herencia genética, la bilogía humana
y los factores ambientales más cercanos al individuo. • Existe fuerte relación entre
los estilos de vida, la posición social y económica de las personas, sus
condiciones de vida y su estado de salud.
Para Mori23 “La psicología comunitaria, en tanto es una disciplina nacida de la
crítica, plantea desde sus inicios la valoración de la acción llevada a cabo a través
de modelos que respondan a las realidades con las que se trabaja”.
A través de actividades comunitarias que promocionan el desarrollo de
capacidades creativas colectivas, se abre la posibilidad de generar nuevas
respuestas a las problemáticas existentes, propiciando el desarrollo de
configuraciones creativas en la comunidad: huellas de acción o matrices desde
donde poder abordar nuevas situaciones (Bang, 2013a).
Estas matrices creativas tienen la fortaleza de poder trasladarse a otros ámbitos
de la vida comunitaria, como capacidad fundamental para aportar soluciones a
problemáticas concretas. Este proceso trasciende el límite posible en el plano
individual y se fortalece al incluirse en procesos grupales. El despliegue de
configuraciones creativas en una comunidad fortalece su capacidad colectiva para
lidiar con la complejidad de los condicionantes de la salud y la vida (Mitjáns
Martínez, 2002).
La inclusión de procesos de creación colectiva en prácticas comunitarias de salud
permite a sus integrantes abandonar el lugar de individuos aislados, cuya
posibilidad más cercana de satisfacción de necesidades vinculares y afectivas
está mediatizada por el consumo, como ocurre cada vez más en los centros
urbanos. En este proceso se van tejiendo identidades colectivas, lazos de
colaboración mutua y capacidades creativas.
Se comparten experiencias de resolución de situaciones a partir de la imaginación,
la ficción y la creatividad, donde los actos colectivos y la corporeidad de la
experiencia que trasciende la enunciación, van dejando profundas marcas en la
subjetividad.
El trabajo colectivo en el abordaje comunitario posibilita, en sus participantes, la
reflexión sobre elementos del propio cotidiano, incorporando la posibilidad del
cuestionamiento crítico de sus determinantes. Esto está dado por la posibilidad de
encontrarse con otros para pensar, pensarse y construir futuros posibles a abordar
conjuntamente, conformando un lazo basado en la solidaridad y el compromiso
con el otro, y con la tarea.
La posibilidad de construcción de dispositivos de intervención múltiples y flexibles
La intervención comunitaria tiene por objetivo fortalecer y acompañar procesos de
transformación a nivel grupal y comunitario (Montero, 2004).
La generación de espacios de encuentro y la realización de diagnósticos
participativos permiten un primer acercamiento a la posibilidad de construcción y
abordaje colectivo de las problemáticas compartidas.
De acuerdo a lo antes expuesto, la creatividad, la escucha y la disponibilidad son
herramientas fundamentales en la tarea que se propone dar lugar y partir de los
diversos saberes comunitarios, para poder tejer alternativas a las problemáticas de
salud planteadas.
La constitución de equipos interdisciplinarios y el trabajo intersectorial resultan
imprescindibles (Bang & Stolkiner, 2013). Esta forma de abordaje, al encontrarse
en diálogo permanente con la trama conceptual expuesta, permite develar y
abordar conjuntamente diferentes problemáticas como los procesos de
estigmatización asociados a los padecimientos subjetivos, el consumo
problemático de sustancias, las problemáticas de vivienda o recursos
comunitarios, las situaciones conflictivas en la adolescencia, las dificultades de
acceso a las instituciones del barrio, el aislamiento social general, los diversos
procesos de segregación y la exclusión, entre tantas otras.
Entendiendo que estas situaciones conllevan un alto padecimiento subjetivo, se
propone asumir que deben ser abordadas colectiva y comunitariamente. Gracias
al enfoque participativo de sus actividades, estos dispositivos de promoción de
salud/salud mental permiten además construir un puente entre las instituciones y
la población.

Todos los expositores e investigadores de que intervienen en el Magister de la


salud mental comunitaria, aportaron importantes hallazgos para la realización de la
intervención. vale resaltar que la SMC inicialmente se dirigio principalmente como
modelo asistencial de la reforma psiquiatrico, como nueva estrategia y nuevo
modelo organizativo, asistencial y teórico. un nuevo modelo donde se integra la
clínica donde se rompe la dicotomias (individual y social) (biológico y psicológico),
con un paradigma científico centrado en el cuidado y la ciudadanía. Jairo Goldberg
German san Martin, Vicente 1988; Se puede hablar de salud comunitaria, cuando
los miembro de un comunidad consientes de constituir una agrupación de
intereses comunes y reflexionan, expresan sus aspiraciones y necesidades, y
participan activamente, junto a los servicios de salud, en la solución de los
problemas, a través de los programas locales de salud.
Mitjáns Martínez, 2002; El despliegue de configuraciones creativas en una
comunidad fortalece su capacidad colectiva para lidiar con la complejidad de los
condicionantes de la salud y la vida. Matrices creativas tienen la fortaleza de poder
trasladarse a otros ámbitos de la vida comunitaria, como capacidad fundamental
para aportar soluciones a problemáticas concretas. Este proceso trasciende el
límite posible en el plano individual y se fortalece al incluirse en procesos
grupales.
La Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia y la Asociación
Campesina de Antioquia vienen adelantando procesos continuos de
investigación/acompañamiento desde el año 2009 y hasta la fecha, reunidos en la
Línea de Investigación Salud mental, cuidado comunitario y ruralidad, adscrita al
Grupo de Investigación Políticas Sociales y Servicios de Salud de la Facultad de
Enfermería de la Universidad de Antioquia
en (Bang 2011) sobre integrar prácticas de prevención y promoción de salud
mental, como oportunidad para retomar y profundizar objetivos de implementación
de políticas de salud mental con base en la comunidad.
Bang, Stolkiner, 2013; La constitución de equipos interdisciplinarios y el trabajo
intersectorial resultan imprescindibles. Esta forma de abordaje, al encontrarse en
diálogo permanente con la trama conceptual expuesta, permite develar y abordar
conjuntamente diferentes problemáticas como los procesos de estigmatizar
asociados a los padecimientos subjetivos, el consumo problemático de sustancias,
las problemáticas de vivienda o recursos comunitarios, las situaciones conflictivas
en la adolescencia, las dificultades de acceso a las instituciones del barrio, el
aislamiento social general, los diversos procesos de segregación y la exclusión,
entre tantas otras.

Todos los expositores e investigadores de que intervienen en el Magister de la


salud mental comunitaria, aportaron importantes hallazgos para la realización de la
intervención. vale resaltar que la SMC inicialmente se dirigio principalmente como
modelo asistencial de la reforma psiquiatrico, como nueva estrategia y nuevo
modelo organizativo, asistencial y teórico. un nuevo modelo donde se integra la
clínica donde se rompe la dicotomias (individual y social) (biológico y psicológico),
con un paradigma científico centrado en el cuidado y la ciudadanía. Jairo Goldberg
German san Martin, Vicente 1988; Se puede hablar de salud comunitaria, cuando
los miembro de un comunidad consientes de constituir una agrupación de
intereses comunes y reflexionan, expresan sus aspiraciones y necesidades, y
participan activamente, junto a los servicios de salud, en la solución de los
problemas, a través de los programas locales de salud.
Mitjáns Martínez, 2002; El despliegue de configuraciones creativas en una
comunidad fortalece su capacidad colectiva para lidiar con la complejidad de los
condicionantes de la salud y la vida. Matrices creativas tienen la fortaleza de poder
trasladarse a otros ámbitos de la vida comunitaria, como capacidad fundamental
para aportar soluciones a problemáticas concretas. Este proceso trasciende el
límite posible en el plano individual y se fortalece al incluirse en procesos
grupales.
La Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia y la Asociación
Campesina de Antioquia vienen adelantando procesos continuos de
investigación/acompañamiento desde el año 2009 y hasta la fecha, reunidos en la
Línea de Investigación Salud mental, cuidado comunitario y ruralidad, adscrita al
Grupo de Investigación Políticas Sociales y Servicios de Salud de la Facultad de
Enfermería de la Universidad de Antioquia
en (Bang 2011) sobre integrar prácticas de prevención y promoción de salud
mental, como oportunidad para retomar y profundizar objetivos de implementación
de políticas de salud mental con base en la comunidad.
Bang, Stolkiner, 2013; La constitución de equipos interdisciplinarios y el trabajo
intersectorial resultan imprescindibles. Esta forma de abordaje, al encontrarse en
diálogo permanente con la trama conceptual expuesta, permite develar y abordar
conjuntamente diferentes problemáticas como los procesos de estigmatizar
asociados a los padecimientos subjetivos, el consumo problemático de sustancias,
las problemáticas de vivienda o recursos comunitarios, las situaciones conflictivas
en la adolescencia, las dificultades de acceso a las instituciones del barrio, el
aislamiento social general, los diversos procesos de segregación y la exclusión,
entre tantas otras.

Conclusiones

Referencias
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2012. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3198606.
Created from unadsp on 2018-05-23 06:34:29.
Bang, C., 2014. Estrategias comunitarias en promoción de salud mental:
Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas
psicosociales complejas. (Spanish). Community strategies in mental health
promotion: Constructing a conceptual framework for approaching complex
psychosocial problems. (English), 13(2), pp.109–120. Recuperado
en http://ref.scielo.org/phz3qw.
González, M.L., 2002. La atención comunitaria en salud mental. Revista cubana
de medicina general integral, 18(5). Recuperado en http://ref.scielo.org/5t77zk.
Marcos, A.M. & Topa, G., 2012. La salud mental comunitaria. In Salud Mental
Comunitaria. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, pp.
13–34. Recuperado
en http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=8&docI
D=10559686&tm=1486771982626.

Vous aimerez peut-être aussi