Vous êtes sur la page 1sur 14

Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore.

Profesor Cristian Loudet

MODO MAYOR
(Material aportado por Lilián Saba para la “Escuela de Música Popular de Avellaneda)

Es el Modo característico de Gatos, Malambos, también Chacareras, Zambas. La armonía más


común utilizada es la del IV-V-I.

En los ejemplos más modernos suelen aparecer Dominantes Secundarias y Acordes Auxiliares.
Este Modo, como el Modo Menor Convencional, se ha dado en casi todo el país. El cancionero Mayor por
excelencia es el Cuyano.
También en el ámbito Cuyano como en el Pampeano, este Modo puede estar enriquecido por
algunos Acordes Alterados y algunos Acordes con Intercambios Modales. En el Modo Mayor, lo más
frecuente es que aparezca jerarquizado el III Descendido. Ejemplo: si la tonalidad es DO Mayor, se
jerarquiza en algún momento el Eb Mayor. Otra característica es que el IV aparezca Menor y el VI
Descendido. El IV Menor y el VI Descendido cumplen función, en general, de Subdominante. A veces el
III Descendido puede llegar a tener la misma función. Por ejemplo: el enlace IV-V-I puede ser
reemplazado por III Descendido-V-I (Malambo, Triunfo) y más frecuentemente por VI Descendido-V-I

En algunas regiones como en el Litoral, es frecuente que una especie en Modo Mayor sea
transportada a otro tono en Modo Mayor también, en el tema siguiente. Ejemplo: si comienza en E y
luego pasa a G.
También es característico el cambio de Modo en un mismo tema. Ejemplo: teme A en A Mayor,
tema B en A Menor.

REGIÓN NORTEÑA O CENTRAL


ZAMBA
(Material aportado por Carlos Rivero y Lilián Saba para la “Escuela de Música Popular de Avellaneda)

Tanto la Zamba como la Cueca tienen un origen común en la antigua Zamacueca. La Zamacueca
peruana y sus descendientes se bailaron en todas las provincias argentinas.
La Zamba puede ser instrumental o cantada. Los instrumentos preferidos para su interpretación
fueron tradicionalmente: violín, bombo y guitarra, también arpa y acordeón. Cuando se canta, la
interpretación queda por cuenta de un cantante solista o bien a dos voces (tradicional canto por 3ras
paralelas).
Al igual que otras danzas, posee coreografía fija, que se halla en relación con la música.

Coreografía: Morfología
Introducción 8 o 9compases Introducción 8 compases o 10 (8+2)
Vuelta entera 8 compases Tema A 12 compases (4 ant-4 cons-4cons)
Arresto 4 compases
Media vuelta 4 compases Tema A 12 compases (4 ant-4 cons-4cons)
Arresto 8 compases
Media vuelta 4 compases Tema B 12 compases (4 ant-4 cons-4cons)
Arresto 4 compases
(Aura) Media vuelta y coronación 4 compases
La segunda repite igual a la primera

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

Existen cuatro tipos de Zamba:

 MONOTEMÁTICA DE 36 COMPSASES
 MONOTEMÁTICA ATÍPICA
 BITEMÁTICA DE CONSECUENTES IGUALES
 BITEMÁTICA DE CONSECUENTES VARIADOS

MONOTEMÁTICA DE 36 COMPASES:
Esta primitiva estructura fue el punto de partida para el desarrollo posterior de esta danza. Tiene
un solo tema que se repite tres veces:
Introducción entre 8 y 16 compases
Tema A 12 compases (4 antecedente-4 consecuente-4 consecuente)
Tema A 12 compases (4 antecedente-4 consecuente-4 consecuente)
Tema A 12 compases (4 antecedente-4 consecuente-4 consecuente)

Estas Zambas se ajustan a la coreografía tradicional

MONOTEMÁTICA ATÍPICA:
Pertenecen a este grupo las Zambas Monotemáticas tradicionales que no se ajustan a la estructura
general de 36 compases. Las más conocidas son Zamba de Vargas y La López Pereyra

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

BITEMÁTICA DE CONSECUENTES IGUALES:


Responden a la estructura general de 36 compases y sus consecuentes en todos los temas son
exactamente iguales, contando los primeros 4 compases como antecedente, los siguientes 4 como primer
consecuente y los últimos 4 como segundo consecuente, repetición exacta del primer consecuente.
Introducción entre 8 y 16 compases
Tema A 12 compases (4 antecedente-4 consecuente-4 consecuente)
Tema A 12 compases (4 antecedente-4 consecuente-4 consecuente)
Tema B 12 compases (4 antecedente-4 consecuente-4 consecuente)
Estas Zambas se ajustan a la coreografía tradicional

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

BITEMÁTICA DE CONSECUENTES VARIADOS:


Su estructura es similar a la anterior (36 compases), pero sus consecuentes son distintos, variando
siempre el segundo consecuente, que puede ser del tema A o B, generando así una nueva frase
Introducción entre 8 y 16 compases
Tema A 12 compases (4 antecedente-4 consecuente-4 consecuente)
Tema A 12 compases (4 antecedente-4 consecuente-4 consecuente)
Tema B 12 compases (4 antecedente-4 consecuente-4 consecuente)
Estas Zambas se ajustan a la coreografía tradicional

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

Hasta acá hemos visto las formas tradicionales, pero hay otras que es importante mencionarlas,
que son las ZAMBAS BITEMÁTICAS LIBRES. Este es el último paso de la secuencia evolutiva de la
Zamba. Se observa una importante apertura en lo temático-armónico y una libertad total en el desarrollo
musical de las mismas. Estas Zambas no respetan la estructura tradicional, pero mantienen características
del género (fraseos melódicos y rítmicos, antecedentes y consecuentes, etc.)

La INTRODUCCIÓN, tradicionalmente es de 8 compases y a veces se agrega un pequeño cierre


que suma un compás más y convierte al período en 9 compases. Antiguamente solían ser más largas, de
12 o 16 compases. Las más modernas pueden conservar la duración de 8 compases, pero armónicamente
son más libres.

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

Intro de 8 compases: I(m) V7 V7 I(m)


I(m) V7 V7 I(m)
Intro de 9 compases: I(m) V7 V7 I(m)
I(m) V7 IV(m) I(m) V7 I(m)V7 I(m)

Desde el aspecto melódico-armónico, hay Zambas en Modo Menor y en Modo Mayor. Las más
antiguas pueden ser Menores Bimodales (o conservar algunos rasgos de Bimodalidad). Zambas de autores
contemporáneos también suelen presentar pasajes Bimodales que garantizan un color tradicional.
Tradicionalmente la armonía se mueve:
En Zambas Menores Im, III, IVm, V7, VI y VII7
En Zambas Bimodales: Im, III, IV, V7, VI y VII7
En Zambas Mayores: I, IV y V7 (III desc, IVm, VI desc, y VII desc)
En las más modernas aparecen Dominantes Secundarias y Acordes Auxiliares, también
Sustituciones y Reemplazos.
El ritmo básico de Zamba es:

CHACARERA
(Material aportado por Carlos Rivero para la “Escuela de Música Popular de Avellaneda)

Pertenece al grupo de danzas picarescas, que a su vez provienen de una antigua generación de
bailes europeos que, a fines de la colonia, fueron irradiados desde el Perú hacia todas partes (excepto
Brasil). Existen pocos documentos que demuestren su arraigo y es imposible saber si se bailó antes de
1850. Pertenece al folklore vivo, pues aún se baila al natural en los ambientes populares de algunas
provincias (Catamarca, La Rioja, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y parte de Córdoba). Aretz recogió
Chacareras bajo los nombres de Chacra y Molino, en el oeste de Córdoba. En cuanto a las versiones
musicales antiguas de la Chacarera, podemos mencionar, entre otras, las de Andrés Chazarreta (1911,
1916, 1920, etc.), las de Manuel Gómez Carrillo (1920 y 1923), etc. Hay pocos documentos que nos
hablan de su historia, mencionan que seria la más antigua y se baila en Tucumán desde 1850. Según la
tradición oral nace en Santiago del Estero, además, el hecho de existir en esta provincia chacareras en
verso quechua establece un factor más que acentúa esta teoría. Su origen es difícil de determinar, está
emparentada con otras especies como el Gato, el Escondido, el Marote, el Palito, el Ecuador y el
Remedio, entre otras.
El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por
supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques.
Morfológicamente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es
generalmente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de
introducción. Este interludio da una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases
y como corresponde a la figura de vuelta entera, varía de la misma forma la duración de ésta.
Las frases pueden ser de ocho compases: Chacarera Simple o de doce compases: Chacarera Doble.
Las Chacareras Derechas Simples y Derechas Dobles en su mayoría son anacrúsicas (comienzan su
motivo melódico en el compás anterior al primer compás, que es donde comienza la armonía, por lo cual
la anacrusa no se armoniza ni se cuenta como compás) y siempre terminan en el primer tiempo del octavo
o doceavo compás, según corresponda a Simple o a Doble.

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

Pero también existen las Chacareras Truncas. Estas en su mayoría son téticas (el motivo melódico
comienza en el primer compás, junto con la armonía) y siempre terminan en el tercer tiempo del octavo o
doceavo compás, según corresponda a Simple Trunca o Doble Trunca.
Así la Chacarera puede ser:
 SIMPLES DERECHAS  DOBLE DERECHA
 SIMPLE TRUNCA  DOBLE TRUNCA

SIMPLE DERECHA
Introducciones e interludios de 6 u 8 compases, temas de 8 compases, terminando la frase musical
en el 1er tiempo del 8vo compás.

SIMPLE TRUNCA
Introducciones e interludios de 6 u 8 compases, temas de 8 compases, terminando la frase musical
en el 3er tiempo del 8vo compás.

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

SIMPLE DERECHA Y SIMPLE TRUNCA


Morfología Coreografía
Introducción 6 u 8 compases Introducción 6 u 8 compases
Tema 8 compases Avance y retroceso 4 compases
Giro 4 Compases
Interludio 6 u 8 compases Vuelta entera 6 u 8 compases
Tema 8 compases Zapateo y zarandeo 8 compases
Interludio 6 u 8 compases Vuelta entera 6 u 8 compases
Tema 8 compases Zapateo y Zarandeo 8 compases
Aura Aura
Tema 8 compases Media vuelta 4 compases
Giro y coronación 4 compases

DOBLE DERECHA
Introducciones e interludios de 6 u 8 compases, temas de 12 compases, terminando la frase
musical en el 1er tiempo del 8vo compás.

DOBLE TRUNCA
Introducciones e interludios de 6 u 8 compases, temas de 12 compases, terminando la frase
musical en el 3er tiempo del 8vo compás.

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

DOBLE DERECHA Y DOBLE TRUNCA


Morfología Coreografía
Introducción 6 u 8 compases Introducción 6 u 8 compases
Tema 12 compases Avance y retroceso 4 compases
Avance y retroceso 4 compases
Giro 4 Compases
Interludio 6 u 8 compases Vuelta entera 6 u 8 compases
Tema 12 compases Zapateo y zarandeo 8 compases
Giro 4 Compases
Interludio 6 u 8 compases Vuelta entera 6 u 8 compases
Tema 12 compases Zapateo y Zarandeo 8 compases
Giro 4 Compases
Aura Aura
Tema 12 compases Media vuelta 4 compases
Zapateo y Zarandeo 4 compases
Giro y coronación 4 compases

Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes: la segunda se baila idéntica a la
primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial.
Las chacareras son en su mayoría "Bimodales", utilizando la escala con terceras paralelas llamada
por el musicólogo Carlos Vega "Seudolidia Menor" (la ya mencionada Bimodalidad con la voz superior
cantando en Modo Dórico y la inferior en Modo Eólico), aunque existen también chacareras en Modo
Menor exclusivamente y en muy poca proporción en Modo Mayor.

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

Rítmica: Como otras danzas emparentadas con la chacarera, sus pies rítmicos ternarios
(subdivisión ternaria) en la melodía en compás de 6/8, forma polirritmia con el acompañamiento de los
bajos o la percusión del bombo en 3/4.

GATO NORTEÑO
(Material aportado por Carlos Rivero y Lilián Saba para la “Escuela de Música Popular de Avellaneda)

Esta movida danza criolla se bailó en todas nuestras provincias, posiblemente desde antes de 1820,
y perduró en la mayoría de ellas hasta los primeros años de nuestro siglo. Actualmente aún se baila "al
natural" en algunas regiones del norte, centro y oeste, por lo que pertenece al llamado "folklore vivo". El
gato se bailó en varias naciones americanas - Perú, Chile, Uruguay y Paraguay entre ellas- pero fue en
nuestro país en donde arraigó con mayor fuerza. Entre las versiones musicales antiguas citaremos las dos
de Ventura Lynch (1883), la de Andrés Chazarreta (1911) y las tres de Manuel Gómez Carrillo (1920 y
1923).
A esta misma danza se la conoce con el nombre de "Gato mis-mis", "Mis-Mis" y "Perdiz". Estas
designaciones acerca de las cuales existe amplia documentación, coinciden con los testimonios de que
esta danza figuraba antaño en sitio de honor, tanto en las reuniones aristocráticas como en las de
campaña, en los países antes mencionados. Es la danza criolla más popular de nuestro acervo folklórico, y
ha generado distintas variantes coreográficas conocidas en la actualidad con el rubro de "Gato
Bonaerense" o "De la Provincia de Buenos Aires", "Porteño", "Cuyano", "Cordobés", "Gato con
relaciones", "Gato encadenado", "Gato polkeado", etc. Todas estas denominaciones no indican nada más
que procedencia y ligeras modificaciones regionales o locales, que nunca alcanzan a desvirtuar su
filiación. En ciertas ocasiones se les menciona también como "Bailecito" sin que por ello pueda
confundirse con la danza del mismo nombre, coincidiendo todos en que se trata del "Gato". Ningún baile
ha prosperado tanto como éste, que tuvo el honor de alternar con el elegante "Minué" en el "Cuando", y
hasta podríamos asegurar que es el arquetipo de nuestras danzas nativas.
Tradicionalmente se acompaña con guitarra, bombo y violín
Generalmente está en Modo Mayor, aunque hay algunos Bimodales o en Modo Menor. Su
armonía es similar a la Chacarera. Típicamente se canta por terceras paralelas.
Las Introducciones suelen ser de 8 o 9 compases:

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

Intro de 8 compases: I V7 V7 I
I V7 V7 I
Intro de 9 compases: I I V7 V7
I I V7 V7 I
Morfología Coreografía
Introducción 8 o 9 compases Introducción 8 o 9 compases
Tema A 4 compases Vuelta entera 8 compases
Tema A 4 compases
Tema A 4 compases Giro 4 compases
Tema B 8 compases Zapateo y zarandeo 8 compases
Tema A 4 compases Media Vuelta 4 compases
Tema B 8 compases Zapateo y Zarandeo 8 compases
Aura Tema 4 compases Aura Giro y coronación 4 compases
La segunda repite igual que la primera.
Algunos al tema B le llaman Interludio.
Se suelen cantar sólo los temas A e instrumental los temas B, pero también es común que tengan
letra todos los temas.
El acompañamiento rítmico es igual al de Chacarera ya que pertenece a la misma familia rítmica.
Se suele utilizar entre el último compás del 3er Tema A y el 1er compás del Tema B el siguiente
patrón rítmico:

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

ESCONDIDO
(Material aportado por Carlos Rivero para la “Escuela de Música Popular de Avellaneda)

Se bailó en todas las provincias, en los ambientes rurales, desde antes de mediados de siglo
anterior hasta el fin del mismo, también tuvo aceptación en los salones, pero sólo durante ciertas épocas.
En la campaña de algunas provincias perduró hasta las primeras décadas de nuestro siglo, y en algunas
regiones apartadas aún suele bailarse, Isabel Aretz dice al respecto que actualmente "pervive en el centro
y oeste de nuestro país". En algunas regiones se llama "Gato escondido", de donde puede inferirse que
quizá sea una variante del antiguo Gato de cuatro esquinas. Entre las versiones musicales citaremos: a
Luis Bonfiglio (1889), Andrés Chazarreta (1911 y 1916), Manuel Gómez Carrillo (1923), etc.
Con la denominación de "Escondido" se conoce a esta danza desde hace un siglo; su rótulo
responde al argumento y a la actitud de los intérpretes que, por turno, se esconden o simulan esconderse,
dejando que el compañero prosiga solo el baile, mientras que el que se ha "escondido", subraya las
"mudanzas" golpeando rítmicamente las manos. Esta actitud de los bailarines responde a antiguos temas
de danzas europeas de ocultamiento. La versión tradicional del "escondido" trocó el "ocultamiento"
formal, por el gesto equivalente simbólico; tal es la versión actual de esta danza.
Yo tengo una flor en coplas
para prenderte en el alma,
se que otro será tu dueño
y se también que no lo amas.

Y que tu Tata te prohibió


de un trovero enamorarte
y con las alas mojadas,
cobarde, vuelo no alzaste.

Yo se que te han elegido


casal y jaula dorada.

Podrás casarte sin amor,


sembrar en tu vientre el llanto,
sin luz del sol la cosecha
dará frutos muy amargos.

Se vive una sola vida,


caminando hacia la muerte.

Amo al coyuyo trovador,


pasa el verano cantando,
pobrecita la tortuga,
vivir triste tantos años.

Cuando el vino del olvido


busque la macha en mi pecho
voy a colgar de la aurora
para que escuches mis versos.

Y cuando mires hacia atrás,


desde la flor del ocaso,
verás que es tarde y que es lejos,
que no regresan los años.

Y en tu corazón desierto
no brotarán ilusiones.

Y el día del juicio final


podré decir que te he amado,
vos no podrás decir nada,
ahogada en angustia y llanto.

Se vive una sola vida,


caminando hacia la muerte.

Amo al coyuyo trovador,


pasa el verano cantando,
pobrecita la tortuga,
vivir triste tantos años.

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

Armónica y rítmicamente es igual al Gato Norteño pero varía su morfología:


Morfología Coreografía
Introducción 8 o 9 compases Introducción 8 o 9 compases
Tema A 4 compases Esquinas 16 compases
Tema A 4 compases
Tema A 4 compases
Tema A 4 compases
Tema B 8 compases Vuelta entera 8 compases
Tema A 4 compases Hombre zapatea-dama esconde 8 compases
Tema A 4 compases
Tema B 8 compases Vuelta entera 8 compases
Tema A 4 compases Dama zarandea-hombre palma 8 compases
Tema A 4 compases
Tema B 8 compases Media vuelta 4 compases
Giro y coronación 4 compases
Repite la segunda igual, pero se esconde primero el hombre y luego la dama.

MALAMBO
El Malambo es una danza folclórica tradicional argentina. Nació en las soledades pampeanas allá
por el año 1600. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción que carece de letra, la
música de las guitarras acompaña a esta danza ejecutada, únicamente, por hombres. Si bien el malambo
nació en la llanura pampeana argentina (habiendo muchas posturas de acuerdo con la forma en que lo
hizo), se extendió rápidamente a todo el país.
Debido a la diversidad geográfica, poblacional, cultural, social, etc., de Argentina, el malambo
sufrió modificaciones adaptándose a la zona donde llegaba. De esta manera, nacieron dos grandes tipos de
malambo: el malambo norteño y el sureño. Tal como sus nombres lo indican cada uno se corresponde con
la zona norte (Región Central) y sur (Región Pampeana) del país respectivamente.
La nota característica de cada uno de estos malambos esta constituida por la música, por la
vestimenta y por la apariencia de las mudanzas:
 De acuerdo con la música: el malambo norteño posee una música más rápida y un rasguido diferente
de guitarra, a diferencia del malambo sureño que tiene una música algo más lenta. Sin embargo en la
actualidad esta diferencia casi ha desaparecido.
 De acuerdo con la vestimenta: en la zona sur (llanura) se utilizaban botas de potro, consistentes en el
cuero de la pierna anterior de un caballo o burro, sin suelas, se utilizaba un chiripá (tela rectangular
metida entre las piernas y sujetada a la cintura por un cinto o rastra), un calzoncillo cribado (pantalón
largo de corte recto con terminaciones en bordados) y un chaleco, con o sin chaqueta o saco. En la
zona norte debido a la característica pedrosa del terreno las botas de potro fueron sustituidas por botas
de cuero vacuno con suelas en la planta de los pies, debido al monte que abunda el chiripá y
calzoncillo cribado fueron desechados porque se enganchaban con facilidad a las ramas,
sustituyéndolos por "bombachas" (pantalones anchos y largos que se prenden con botones en los
tobillos por debajo de las botas dejándose caer sobre las mismas, se utilizaban chaquetas y ponchos.
 De acuerdo con las mudanzas: como consecuencia de la vestimenta, las mudanzas sureñas difieren de
las norteñas en un punto: la manera de pegar en el suelo (la fuerza y la forma en que se efectúa un
golpe básico). Las mudanzas norteñas a simple vista tiene mucha más "fuerza" que las sureñas debido
al calzado (en el sur las botas de potro no poseían suela y eran muy finas) por lo que el pie es asentado
con más fuerza y con más brutalidad y frenetismo. Abunda en estas mudanzas los movimientos de pie.
En las mudanzas sureñas en cambio, debido a la desnudez de los pies, los golpes no suelen ser tan
brutales (en apariencia), abundan en cambio los movimientos de piernas. Los repiques son diferentes.
Aunque el malambo nació como una competencia entre dos personas, puede ejecutarse de las
siguientes formas:
 Solista de malambo: una sola persona ejecuta un solo malambo entero (actualmente se considera un
tiempo de 2 a 3 minutos). Al finalizar, otra persona ejecuta el suyo.

23
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

 Conjunto de malambo: un grupo de personas realiza un solo malambo completo (puede variar desde
tres personas en adelante). El tiempo suele prologarse entre 3 y 4 minutos. El malambo se realiza en
grupo, es decir, las mudanzas son realizas al mismo tiempo y de igual forma por todo el grupo. Al
finalizar el malambo, otro grupo realiza el suyo.
 Conjunto combinado de malambo: es similar al conjunto de malambo, con la diferencia de que las
mudanzas no se ejecutan de igual manera por todos los integrantes del grupo, sino que se deja libertad
a la inventiva del grupo para poder crear figuras, posiciones, etc. Este tipo de malambo es de reciente
aparición.
 Contrapunto de malambo: es la forma bajo la cual nació el malambo. Consiste en que una persona
realiza una sola mudanza (con ida y vuelta) y cuando termina espera que su contrincante realice otra
mudanza. Gana el gaucho que zapateó mejor (para ello se tiene en cuenta la calidad de la mudanza, la
correcta ejecución de los movimientos, la postura, la fuerza, etc.).
 Contrapunto de cuarteto: es una combinación entre el contrapunto de malambo y el conjunto
combinado de malambo. Se enfrentan dos grupos de cuatro personas cada uno, de allí su nombre
"contrapunto de cuarteto", y cada grupo ejecuta una mudanza por vez hasta que gana el mejor. Este
tipo de malambo es de reciente aparición.
 Hace algún tiempo también nació el malambo de fantasía o fantasía de malambo, consistente en una
muestra más de espectáculo para el público que un malambo en sí. Simplemente consiste en ejecutar
el malambo utilizando elementos propios del gaucho, como por ejemplo: puñales, boleadoras, palillos
de bombo, lanzas, etc.
Una serie de estos movimientos combinados recibe el nombre de "mudanza" o "zapateo", y la
conjunción de éstos constituye al malambo en sí.
El malambo ha sobrevivido hasta nuestros tiempos y no tiene intención de desaparecer. Se practica
en infinidad de competencias de danzas folclóricas argentinas, en festivales, etc. Gracias a las
competencias el malambo se ha "profesionalizado", desarrollándose verdaderas técnicas de entrenamiento
y ejecución de mudanzas. El malambo, además, cruzó las fronteras y se practica en algunas provincias
sureñas de Chile.
La primera versión musical del malambo fue publicada por Ventura Lynch en 1883.
En un principio el instrumento típicamente utilizado para el malambo fue (y sigue siendo) la
guitarra. Al expandirse por la Argentina el malambo incorporó otros instrumentos según la región en que
recaía. En el norte argentino se incorporó el bombo (instrumento de percusión). Actualmente las
diferencias de regiones no son casi tenidas en cuenta, generalizándose el uso de instrumentos en todo el
país e incluso incluyéndose nuevos instrumentos como la quena y la flauta.
Respecto de la guitarra, el rasgueo criollo puede utilizar el punto clásico por instantes pero
generalmente obtiene el sonido por su especial manera de punteo, el que se alterna con rasgueos según el
gusto del músico.
Armónicamente es muy tradicional el uso de IV-V7-I, aunque hoy se utilizan muchos otros
recursos, como los ya comentados del 3ro y el 6to descendido.
Sus patrones rítmicos son:

23

Vous aimerez peut-être aussi