Vous êtes sur la page 1sur 11

ÉTICA PROCESAL

Deontología Forense

Docente: Dra. Grethel Silva Huamantumba

Estudiantes

 Alejandra Lizbeth Llontop Balarezo


 Sharon Melissa Vilcarromero Ramírez
 Sharon Dayanna Ramos Díaz
 Milagritos Macedo Babilonia
 María José Bocanegra Vásquez.
 Carmen Ríos Campos
ÉTICA PROCESAL

ÉTICA PROCESAL

Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 3
ÉTICA PROCESAL ............................................................................................................................ 4
Positivismo jurídico ......................................................................................................................... 4
Corriente moralizadora del proceso. Buena fe procesal ......................................................................... 4
Zona fronteriza con el abuso procesal ................................................................................................. 5
La parte y su abogado....................................................................................................................... 6
El Código de Ética del Abogado ........................................................................................................ 7
Patrocinio debido ......................................................................................................................... 7
Sanciones .................................................................................................................................... 8
Conclusión ......................................................................................................................................... 9

Deontología Forense 2
ÉTICA PROCESAL

Introducción
La abogacía como profesión liberal, cumple una función social al servicio del Derecho y la Justicia,
siendo su objetivo esencial la convivencia social de los hombres como fuente fecunda de paz, libertad,
progreso y bienestar general y cuya acción no se limita al solo éxito de la causa que patrocina o de la
función que cumple en el órgano jurisdiccional o en una entidad pública o privada, sino que busca
conseguir que la convivencia social sea fuente fecunda de paz, libertad, progreso y bienestar general,
lo que implica cumplir deberes con la comunidad, con los colegas y consigo mismo, que si bien
interesan a la propia dignidad, pero influyen de manera indirecta en el prestigio de esta noble profesión.

Por tanto, la abogacía requiere un profundo conocimiento de la jurisprudencia, las leyes y el


procedimiento de los tribunales, que se fundamentan en una tradición común de dignidad y de honor
en la conducta del abogado, en la libertad de su ejercicio profesional y en un acentuado sentido de
responsabilidad ante la sociedad, los clientes y los órganos jurisdiccionales.

En la formación y en el ejercicio profesional se reúnen un conjunto de principios, normas éticas y


códigos deontológicos que las instituciones están obligadas a elaborar y difundir en los Colegios de
Abogados del Perú.

Deontología Forense 3
ÉTICA PROCESAL

ÉTICA PROCESAL
El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar
donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar. Decimos entonces
que la Ética es el conjunto de normas que vienen del interior de la persona y que rigen su conducta.

Al hablar de ética procesal hacemos referencia a la manera correcta de aplicar el derecho a un


proceso, sea cual sea.

Positivismo jurídico

En el derecho romanista, y sobre todo en el canónico, la ética procesal era un verdadero pilar en la
solución de conflictos. Esa característica del derecho primitivo desaparece con el surgimiento del
positivismo jurídico, el cual nace como una reacción del pueblo contra las monarquías absolutas. Este
movimiento tiene como escenario las políticas liberales e individualistas de la época. De esa manera,
“la justicia se vio reducida a una mera ‘legalidad de formas’, estableciéndose una tajante división entre
Moral y Derecho. Desde entonces, se distingue entre la naturaleza de las normas jurídicas y las reglas
de carácter moral.

Al quedar la moralidad fuera del derecho, ese fenómeno produjo la consolidación del principio
dispositivo, entendido como la supremacía de los litigantes respecto a las diversas etapas del proceso.
De esa manera, lamentablemente, perdió posición el principio de autoridad de los juzgadores. El
positivismo jurídico, indica Peyrano, “convertía al juez en un mero espectador respecto de la contienda
procesal, desinteresado por un análisis finalista de los actos procesales que transcurrían ante sus
estrados y debiendo ceñirse estrictamente a aquello de ser tanto sólo boca de ley”.

Así lo presenta con toda claridad el conocido autor uruguayo Véscovi: “Desde que dejó de concebirse
el proceso como un duelo privado en el cual el juez era solo el árbitro y las partes podían utilizar todas
las artimañas, argucias y armas contra el adversario para confundirlo, y se proclamó la finalidad pública
del propio proceso civil, comienza a reclamarse de los litigantes una conducta adecuada a ese fin y a
atribuir al juzgador mayores facultades para imponer el fair play”. La teoría del abuso del derecho es
producto de ese nuevo impulso por superar el individualismo y fomentar el interés colectivo o fin
público del proceso, e introducir los principios tendentes a exigir de los sujetos procesales un
comportamiento adecuado a la moral y a su incumplimiento.

Corriente moralizadora del proceso. Buena fe procesal

La moralidad es inherente al proceso, entendido este como el conjunto de actos procesales


concatenados y preclusivos. Estos actos son estrictamente humanos e, indudablemente, tienen un
respaldo emocional. La conducta procesal, entonces, puede ser buena o mala, positiva o negativa.

Deontología Forense 4
ÉTICA PROCESAL

El proceso es una institución de paz social, ya que


constituye el medio idóneo para solucionar los
El proceso es una conflictos jurídicos y es impensable buscarlo con fines
institución de paz social,
diversos, si aceptamos que el principio de moralidad
ya que constituye el
impera en el proceso civil, y si la teoría del abuso del
medio idóneo para
solucionar los conflictos
derecho implica el ‘triunfo de la ética en el campo del
jurídicos derecho’, como afirma Andorno. (Esta cita no está
puesta abajo y el número no corresponde) La buena fe
procesal está vinculada a la bona fides del derecho
privado, especialmente en materia comercial y
contractual, pues se trata de una relación jurídica entre las partes y la autoridad jurisdiccional, sujetos
procesales que deben obrar con toda rectitud y garantizar la paz social.

Zona fronteriza con el abuso procesal

En materia del abuso procesal, poco ha preocupado la doctrina del comportamiento del letrado. La
discrecionalidad técnica le permite al abogado vulnerar el fin del proceso, recomen - dando un trámite
o guiando una asesoría al margen del derecho. La parte puede aceptar como válida la conducta del
letrado por provenir de una persona con conocimientos especializados, pero ese accionar resulta
indebido dado el carácter auxiliar que tiene frente a la justicia. Respecto de los escritos de las partes,
el abogado no se debe limitar a autenticar la firma del cliente. Debe estar consciente del contenido y
alcances de lo ahí manifestado. Lo propio ocurre cuando se propone crear un incidente, en cuyo caso
debe razonar su viabilidad. Menospreciar u omitir esa doble tarea: veracidad de los hechos y viabilidad
del incidente lo hace transitar en el campo de la conducta abusiva. Es preciso aclarar que el abogado,
como regla de principio, no es responsable de las manifestaciones efectuadas por su cliente, salvo que
la consistencia de los hechos sea fácilmente cuestionable, dada la naturaleza del punto debatido.

En esos casos, si es posible presumir que la


manifestación de la parte tiende a dilatar el proceso,
debe el letrado investigar lo pertinente antes de Menospreciar u omitir esa
suscribir el escrito. En nuestro sistema procesal, el doble tarea -veracidad de
los hechos y viabilidad del
abogado tiene responsabilidad disciplinaria por el
incidente- lo hace transitar
simple hecho de autenticar el memorial. Se hace
en el campo de la
responsable de su contenido. Por otro lado, la
conducta abusiva.
ausencia de prueba para acreditar los hechos
manifestados por la parte no compromete la
conducta adecuada del abogado que lo patrocina.
No obstante, “debe abstenerse de ejercer su patrocinio planteando una oposición o defensa fundadas
en hechos cuya falsedad le conste”.

En otro orden de ideas, la agresividad y la férrea defensa de sus convicciones y de los intereses de su
cliente no conllevan de pleno derecho una sanción, excepto que con ese actuar se incurra en excesos.

Deontología Forense 5
ÉTICA PROCESAL

Dentro de la línea divisoria se ubica el vínculo que debe mantener el letrado con las respectivas
autoridades. El deber ético le impide avanzar más allá de una relación acorde con su función, por
respeto a la labor de los otros sujetos procesales. Desde ese razonamiento, “el abogado no debe ejercer
influencia de ninguna clase sobre jueces y autoridades, ni utilizar vinculaciones políticas, de amistad
o de otra índole, en su beneficio, en el de su cliente o en el de terceros. En la defensa de los asuntos
que se le encomienden no debe recurrir a otros medios que los establecidos en las normas procesales
pertinentes”.

La parte y su abogado

A los litigantes se les suele llamar los sujetos naturales del abuso procesal, pero los verdaderos
protagonistas siguen siendo sus abogados. Los letrados, en consecuencia, son sujetos pasibles de la
sanción porque su deber es asesorar debidamente a sus patrocinados. Por ese motivo, toda defensa
orientada a dilatar el proceso y a aplazar la resolución del conflicto jurídico equivale a una conducta
procesal indebida de su parte y del abogado. Se califica como abuso aquella conducta que obstruya o
lesione el buen orden, la ética, el decoro y la normalidad del procedimiento. La doctrina argentina,
siguiendo las orientaciones de la jurisprudencia, ha destacado cuatro conductas típicas que puede
asumir el profesional en derecho en perjuicio del proceso mismo:

• Negligente: existe negligencia siempre que alguna de las partes haya ocasionado, con una conducta
remisa, una demora que perjudique el normal desarrollo del proceso dilatándolo injustificadamente.

• Temeraria: conducta de la parte que deduce pretensiones o defensas, cuya injusticia o falta de
fundamento no puede ignorar de acuerdo con una mínima parte de razonabilidad.

• Maliciosa: se configura por el empleo arbitrario del proceso en su conjunto, o de actos procesales
particulares que utilizan las facultades que la ley otorga a las partes, en contraposición a los fines de la
jurisdicción, para obstruir o desplazar el curso del proceso, violando los deberes de lealtad, probidad
y buena fe, con el objeto de tratar de obtener una sentencia que no es la que correspondía o demorar
indebidamente su pronunciamiento o cumplimiento.

• Antifuncional. Sucede cuando existe un mero objetivo dila - torio por parte del demandado y su
conducta –notoriamente antifuncional- no puede encuadrarse en el ejercicio del derecho de defensa.

Deontología Forense 6
ÉTICA PROCESAL

Pretender confundir o engañar al


tribunal, faltando a la verdad, se traduce
en una conducta procesal reprochable,
sancionable junto a su cliente, si es del
caso.

El Código de Ética del Abogado

El Código de Ética del abogado es un instrumento único a nivel nacional creado con el firme propósito
de ser una norma eficaz para el mejor ejercicio profesional de los abogados del país, teniendo en cuenta
lo que debe ser correcto.

Patrocinio debido

En el Capítulo II “Patrocinio debido” de la Sección Sexta: Relaciones Con Las Autoridad se


encuentran los siguientes artículos:

Artículo 59°.- Medios alternativo


Falta a la ética profesional el abogado que aconseje a su cliente el inicio de un litigio innecesario,
debiendo procurar resolver la controversia a través de la transacción extrajudicial, conciliación y
demás medios alternativos de solución de conflictos.

Artículo 60°.- Abuso del Proceso


Falta a la ética profesional el abogado que abusa de los medios procesales para obtener beneficios
indebidos o procura la dilación innecesaria del proceso.

Artículo 61°.- Obtención de pruebas


El abogado debe recurrir a todos los medios legales para el acopio de pruebas preexistentes en
defensa de su cliente. Podrá pagar para obtener documentos legalmente y otros materiales
preexistentes que puedan servir para la defensa del cliente. Bajo ninguna circunstancia le está
permitido al abogado fijar la compensación de los testigos en función del resultado del proceso, ni
pagarles u ofrecerles algún beneficio para inducirlos a modificar su declaración.

Podrá pagar los gastos de traslado y viáticos del testigo, siempre que se lo comunique a la autoridad
con antelación a la declaración, pudiendo solicitar que sean considerados como costos del proceso.

Deontología Forense 7
ÉTICA PROCESAL

Artículo 62°.- Adulteración y destrucción de pruebas


El abogado no puede destruir pruebas pertinentes al caso, ni solicitar o inducir directa o
indirectamente que otra persona lo haga. No debe participar en la falsificación o adulteración de
pruebas, ni obtenerlas vulnerando los derechos de terceros.

Artículo 63°.- Influencias


El abogado no debe utilizar medios que representen una injerencia para el ejercicio imparcial e
independiente de la autoridad, sin perjuicio del ejercicio de su derecho a la libertad de expresión.
Asimismo, el abogado debe instruir a su cliente que no debe ejercer influencia sobre la autoridad
apelando a vinculaciones políticas, familiares, de amistad, o de otro tipo que sean ajenas al
patrocinio.

Artículo 64º.- Inducción a error


En sus manifestaciones, el abogado debe exponer con claridad los hechos, el derecho aplicable al
caso, y las pretensiones de su cliente.

No debe declarar con falsedad. Incurre en grave responsabilidad, el abogado que induzca a error a
la autoridad utilizando artificios que oculten la verdad de los hechos o expongan una falsa
aplicación del derecho.

El abogado no debe realizar citas doctrinarias o jurisprudenciales inexistentes o tendenciosas, es


decir, exponerlas en forma tal que se aparten de la opinión o sentido brindado por el autor.

Sanciones
En el Capítulo V del Código de Ética del abogado titulado “Sanciones y efectos” de la Sección
Novena: Proceso Disciplinario, se encuentran los siguientes artículos:

Artículo 102°.- Sanciones


En caso de determinarse responsabilidad disciplinaria del denunciado, las medidas disciplinarias
que pueden imponerse son las siguientes:

a) Amonestación escrita, la cual quedará registrada en los archivos por un periodo de tres (03)
meses.
b) Amonestación con multa, la que quedará registrada en los archivos por un periodo de seis (06)
meses. La multa no podrá exceder de 10 Unidades de Referencia Procesal.1

Deontología Forense 8
ÉTICA PROCESAL

c) Suspensión en el ejercicio profesional hasta por dos (2) años.


d) Separación del Colegiado hasta por cinco (5) años.
e) Expulsión definitiva del Colegio Profesional.

Estas sanciones rigen en todo el territorio nacional y son de observancia obligatoria para todos los
Colegios de Abogados del Perú.

Artículo 103°.- La aplicación de las sanciones


Las sanciones establecidas en los incisos a), b), c) y d) del artículo precedente se aplicarán teniendo
en consideración la gravedad del hecho y el perjuicio causado.

Artículo 104°.- Sanción de expulsión


La sanción de expulsión se aplicará en los casos en que se incurra o promuevan violaciones de los
derechos y libertades fundamentales, sea cual fuere el cargo que desempeñe el abogado y en los
casos de hechos ilícitos o delictivos.

Artículo 105°.- La Unidad de Referencia Procesal


Para calcular el monto de las multas a aplicarse, se utilizará la Unidad de Referencia Procesal
vigente a la fecha del pago respectivo.

El monto correspondiente a las multas, debe destinarse para fines de difusión de temas relativos a
la ética y responsabilidad profesional del abogado.

Artículo 106°.- Prescripción de la pretensión disciplinaria


La acción disciplinaria prescribe a los cinco (5) años contados desde el día que se cometió el último
acto constitutivo de la infracción.

El inicio del proceso disciplinario interrumpe el cómputo del plazo de prescripción.

Artículo 107°.- Cómputo de plazos


Todos los plazos que se fijen en el procedimiento disciplinario, se entenderán computados en días
hábiles.

Artículo 108°.- Graduación de sanciones


Para la determinación de la sanción a aplicar, se tendrá en cuenta las circunstancias atenuantes y
agravantes de la infracción, las consecuencias que se hayan derivado y los antecedentes
profesionales del infractor, debiendo aplicarse tales criterios conforme al principio de
proporcionalidad.

Deontología Forense 9
ÉTICA PROCESAL

Artículo 109°.- Acatamiento de sanciones


Las sanciones deberán ser estrictamente acatadas por los abogados. Su no acatamiento constituye
falta grave que dará lugar a la imposición de la sanción más severa y, de ser el caso, la denuncia
penal correspondiente.

Artículo 110°.- Reincidencia


Se considerará falta grave la comisión del mismo tipo de infracción ética de manera reiterada. En
estos casos, la sanción aplicable no podrá ser menor que la sanción precedente.

Artículo 111°.- Informe de los procedimientos disciplinarios


La Dirección de Ética, en la primera Asamblea General Ordinaria del Colegio correspondiente, deberá
dar cuenta de los procesos en trámite, a través de una memoria anual que contenga los datos más
relevantes que permitan mostrar la evolución del funcionamiento del sistema de control disciplinario.

Deontología Forense 10
ÉTICA PROCESAL

Conclusión
En el derecho moderno, se ha consolidado la corriente ética de introducir los principios tendentes a
exigir de los sujetos procesales un comportamiento ajustado a la moral, que no es exclusivo de los
litigantes ni de sus abogados, porque se extiende a los juzgadores y a cualquier otro sujeto que
intervenga en el proceso. Es conveniente establecer los parámetros indispensables para identificar los
comportamientos indebidos y sancionar su incumplimiento. Sin ese rasgo obligatorio, el avance de la
ciencia en este campo no tendría sentido.

En el campo procesal, la destreza en el uso de los procedimientos es de vital importancia. Sin embargo,
las conductas desleales y deshonestas no se pue den justificar en razón de esas virtudes. Entre ellas,
ubicamos la conducta negligente, dilatoria, irrespetuosa, temeraria y maliciosa. De lado del juzgador,
su cargo debe desempeñarlo con mística y total dedicación. El juez puede establecer una sanción de
daños y perjuicios al abogado como responsable solidario por una conducta fraudulenta dentro del
proceso.

En definitiva, todos los sujetos procesales deben actuar al amparo de la buena fe, la cual comunica el
derecho con la moral.

Deontología Forense 11

Vous aimerez peut-être aussi