Vous êtes sur la page 1sur 14

Betancourt, Morejón Julián, Estrategias didácticas para el aprendizaje situado, México, Frovel

Educación, 2016.
El autor define a las estrategias de enseñanza o didácticas como “el conjunto de decisiones
que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de
sus alumnos”. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido
disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para
qué.
El diseño de situaciones de aprendizaje, es un proceso complejo a través del cual el docente
usa los contenidos curriculares para estructurar a partir de los mismos, un planteamiento
pedagógico que considere todas las variables posibles que pudieran incidir en el logro del
aprendizaje por parte de los educandos. El diseño de situaciones de aprendizaje requiere
de que el docente ponga en juego sus competencias y que le imprima su experiencia,
creatividad y estilo, porque es lo que le da el estatus de profesional de la educación, y
mucho ayuda a ese diseño, tener un arsenal variado de estrategias didácticas que le
permitan intervenir para resolver cualquier situación que se le presente.

Elementos estructurales de una situación de aprendizaje:


1. Preparación para el aprendizaje: Es el momento en que el docente toma las previsiones
necesarias para garantizar que las condiciones físicas, emocionales e intelectuales de los
alumnos sean las óptimas para iniciar con la sesión. También entran aquí las condiciones
ambientales que puedan incidir en el aprendizaje.
2. Exploración de saberes previos: Está constituido por las actividades, técnicas y estrategias
que el docente aplica para verificar el punto de partida de los alumnos y compararlo con lo
que se espera que aprendan.
3. Interactividad con el objeto de estudio: Es el momento en que el docente pone en
contacto al sujeto que aprende con el objeto de estudio (un texto, una investigación, un
problema, una exposición magistral de su parte)
4. Procesamiento de la información: Se realiza a través de estrategias en las que los alumnos
usan la información recabada elaborando producciones que denotan su comprensión.
5. Construcción social del conocimiento: Es el momento en que los alumnos, organizados
en equipos, enfrentan actividades retadoras en las que tienen que movilizar conocimientos,
procedimientos, actitudes para resolver con éxito las exigencias. Es el momento más
importante del desarrollo de competencias.
6. Comunicación de los aprendizajes: Los alumnos dan a conocer a sus compañeros las
construcciones realizadas
7. Evaluación del desempeño: Se evalúa proceso, producto, dominios conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
8. Retroalimentación: Es el momento en que se usan los resultados de la evaluación para
reforzar el aprendizaje.

Preparación para el aprendizaje:


La planificación de la enseñanza de dicha materia. Esta fase es muy significativa, pues es el
momento en el que el docente manifiesta sus intenciones educativas con base en las
necesidades que se presentan, las vierte en objetos de aprendizaje y decide qué sector del
conocimiento desea abarcar, con qué estrategias y técnicas de aprendizaje, y con qué
sistema de evaluación.

Ausubel consideraba que la clave del aprendizaje significativo está en la relación que se
pueda establecer entre el nuevo material y las ideas ya existentes en la estructura cognitiva
del sujeto. Por lo expuesto, la eficacia de este tipo de aprendizaje radica en su
significatividad y no en técnicas memorísticas.

Los prerrequisitos para que un aprendizaje sea significativo para el alumno son:
a) El material le permita establecer una relación sustantiva con los conocimientos e ideas
ya conocidos. A esta condición del material se le denomina significatividad lógica.
b) Un material es potencialmente significativo cuando favorece la conexión de manera no
arbitraria con la estructura cognitiva del estudiante. Es decir, el nuevo material (que puede
ser un texto o la información verbal del docente) debe dar lugar a la construcción de
significados. Ello depende, en gran medida, de la organización interna del material o,
eventualmente, de la organización con que se presenta dicho contenido al alumno.
c) Actitud, interés y posibilidad de darle sentido a lo que aprende. Es decir, que el
aprendizaje promueva una significatividad psicológica. Ello hace referencia al hecho de que
el aprendiza je pueda significar algo para el educando y lo ayude a establecer una conexión
no arbitraria con sus propios conocimientos.

El concepto de saberes previos, esto es, las ideas o conocimientos iniciales que los
estudiantes han edificado sobre los determinados temas, tópicos o conceptos. Los
conocimientos previos de los alumnos en las diferentes áreas difieren tanto en lo que hace
al contenido como a su naturaleza (algunos son más conceptuales, otros más
procedimentales, más descriptivos o más explicativos). Además, existen algunos elementos
que son compartidos por los denominados conocimientos previos, estos son:
1. Los conocimientos previos son construcciones personales que los discentes han
elaborado en interacción con el mundo cotidiano, con los objetos, con las personas y en
diferentes experiencias sociales o escolares.
2. La interacción con el contexto proporciona conocimientos para interpretar conceptos,
pero también deseos, intenciones o sentimientos de los demás.
3. Los conocimientos previos que edifican los estudiantes no siempre poseen validez.

Por otro lado, hay varias técnicas para indagar los conocimientos previos como:
• Dar respuestas a cuestionarios abiertos, cerrados o de opción múltiple.
• Resolver situaciones problema que consistan en sucesos frente a los cuales los alumnos
deban realizar anticipaciones o predicciones. Por ejemplo: ¿Por qué pueden volar los
aviones? ¿Qué hora debe marcar un astronauta cuando está en la luna? Si la cárcel y la
prisión son sinónimos, ¿Por qué no lo son carcelero y prisionero? Y ¿Hasta dónde se lavan
la cara los calvos?
• Diseñar mapas conceptuales.
• Confeccionar diagramas, dibujos, infografías.
• Realizar una lluvia de ideas.
• Trabajar en pequeños grupos de discusión.
• Preparar maquetas.
• Otros.

Artículo: Foth, Ana María Teresita, “Características principales de la formación por


competencias”, http://www.primeraedicion.com.ar/nota/235125/caracteristicas-
principales-de-la-formacion-por-competencias.html
La centralidad de este modelo educativo consiste en enseñar competencias, es decir implica
utilizar formas de enseñanza consistentes en dar respuesta a situaciones, conflictos y
problemas cercanos a la vida real, poniendo en juego un complejo proceso de construcción
personal, atendiendo las características diferenciales del alumno. Se promueve que el
estudiante sea capaz de participar en su aprendizaje, que sea autónomo y con alta estima
de sí mismo, que desarrolle diversas habilidades del pensamiento y, sobre todo, que
aprenda a obtener altos estándares de calidad, creatividad y logro en sus tareas. El enfoque
por competencias agrega a las exigencias de la centralización en el alumno, la
implementación de métodos activos que invitan a los docentes a considerar los saberes
como recursos para movilizar a establecer nuevo contrato didáctico.

Características esenciales de la enseñanza por competencias:

• Su significatividad.

• La complejidad de la situación en la que deben utilizarse.

• Su carácter procedimental.

• El estar constituida por una combinación integrada de componentes que se aprenden


desde su funcionalidad y de forma distinta.

La significatividad tiene que ver con el hecho de que el aprendizaje de una competencia
está muy alejado de lo que es un aprendizaje mecánico: un aprendizaje será más
significativo cuando, además de implicar memorización comprensiva, sea posible su
aplicación en contextos distintos y pueda ayudar a mejorar la interpretación o la
intervención en todas aquellas situaciones que lo hagan necesario.

El hecho de aprender en contextos específicos, es decir en situaciones nuevas y complejas


es clave en el establecimiento de competencias. Las competencias implican una acción que
para ser eficaz debe movilizar distintos recursos constituidos por esquemas de actuación
que integren o combinen conocimientos, procedimientos y actitudes. Una idea que debe
quedar muy clara, en relación a la formación por competencias en la enseñanza
universitaria es que diseñar un currículo por competencias significa que se debe garantizar
que el estudiante adquiera los conocimientos, las habilidades y destrezas requeridas para
su desempeño en el ámbito laboral.

Acuerdo número 8/2008 Sistema Nacional de Bachillerato.


El concepto de competencias se define a partir de las orientaciones del Acuerdo 442, por el
que se establece el Sistema Nacional para el Bachillerato en un Marco de Diversidad; y el
Acuerdo 444, que refiere las competencias que constituyen el Marco Curricular Común
(MCC) del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
El Acuerdo 442 por el que se establece el Sistema Nacional para el Bachillerato en un Marco
de Diversidad define a las competencias como “… la integración de habilidades,
conocimientos y actitudes en un contexto específico”. De esta manera, la competencia
remite a la capacidad de articular y movilizar saberes, o conocimientos, habilidades y
actitudes, que le permitirán a cada sujeto responder a demandas personales y sociales que
se expresan en evidencias observables en diferentes contextos.
La evaluación debe ser un proceso continuo, que permita recabar evidencias pertinentes
sobre el logro de los aprendizajes para retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje
y mejorar sus resultados. Asimismo, es necesario tener en cuenta la diversidad de formas y
ritmos de aprendizaje de los alumnos, para considerar que las estrategias de evaluación
atiendan los diferentes estilos de aprendizaje.

Evaluación diagnóstica, que se desarrolla al iniciar la formación para estimar los


conocimientos previos de los estudiantes que ayuden a orientar el proceso educativo.
Evaluación formativa, que se lleva a cabo en el curso del proceso formativo y permite
precisar los avances logrados por cada alumno y, de manera especial, advertir las
dificultades que encuentra durante el aprendizaje; tiene por objeto mejorar, corregir o
reajustar el avance del alumno y se fundamenta, en parte, en la autoevaluación. Implica
una reflexión y un diálogo con los alumnos acerca de los resultados obtenidos y los procesos
de aprendizaje y de enseñanza que los llevaron a ellos; permite estimar la eficacia de las
experiencias de aprendizaje para mejorarlas y en el alumno favorece el desarrollo de su
autonomía. La evaluación formativa indica el grado de avance y el proceso para el desarrollo
de las competencias.
La evaluación sumativa se aplica en la promoción o la certificación de competencias que
se realiza en las instituciones educativas, generalmente se lleva a cabo al final de un proceso
considerando el conjunto de evidencias del desempeño correspondientes a los resultados
de aprendizaje logrados.
Para garantizar la transparencia y el carácter participativo de la evaluación pueden
realizarse los siguientes tipos de evaluación:
La autoevaluación, es la que realiza el alumno acerca de su propio desempeño. Hace una
valoración y reflexión acerca de su actuación en el proceso de aprendizaje.
La coevaluación se basa en la valoración y retroalimentación que realizan los pares
miembros del grupo de alumnos.
La heteroevaluación es la valoración que el docente o agentes externos realizan de los
desempeños de los alumnos, aportando elementos para la retroalimentación del proceso.

Los criterios pueden expresarse en indicadores, que son índices observables del
desempeño, su función es la estimación del grado de dominio de la competencia y favorece
la comprensión del alumno sobre las variables estructurales de una familia de tareas. Son
las evidencias de los logros que se desea desarrollen los estudiantes. El recurso para realizar
la evaluación bajo este enfoque, son las evidencias; las cuales pueden ser de tipo
conceptual, procedimental y actitudinal-valoral.

Fradel, Planeación por competencias, México, Inteligencia educativa.

La persona no es lo que sabe, sino lo que sabe pensar para hacer. Cuando trabajamos por
competencias el estudiante se hace responsable de su propio aprendizaje, se hace
competente, no necesariamente competitivo. Los objetivos conductistas observan un solo
dominio o aspecto: la conducta; los propósitos se centran en el aprendizaje e identifican
como ámbito fundamental el cognitivo (proceso de pensamiento para llegar al
conocimiento); mientras que las competencias identifican los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores que se requieren al llevar a cabo un desempeño, o sea, una
tarea que tiene sentido elegidos por el sujeto que lo realiza. Son estándares integrales que
observan el aspecto cognitivo y cómo éste se refleja en la conducta o un propósito
emocional que manifiesta en una actitud determinada.

Las competencias se hacen dentro del salón y fijan la actividad del día que está
transcurriendo. Se trata de metas finales y procesuales (definen los procesos que se deben
llevar a cabo para lograr el aprendizaje). En consecuencia, las competencias responden de
una manera más efectiva al logro del carácter integral que exige impulsar la educación. Por
eso, se redactan en presente, a diferencia de los objetivos y propósitos que van a futuro.

Diseño curricular por Diseño curricular en Diseño curricular por


objetivos proceso: propósitos y competencias
temas
Meta terminal: define hacia Meta terminal: específica la Meta terminal y procesual:
dónde va el docente con las intención que tiene el puntualiza a dónde debe
acciones que realiza; es una docente para llevar a cabo llegar el maestro, pero
meta medible y evaluable. una mediación. también cómo debe
hacerlo, por eso se escribe
en presente, señala qué
debe saber hacer el
estudiante durante la clase.
Marco teórico conductista: Marco teórico Marco teórico cognitivo-
el conocimiento se logra constructivista: el conductual: el
por estímulo-respuesta. conocimiento es construido conocimiento, al ser usado
por el estudiante con la por el pensamiento con
mediación del docente. diferentes habilidades,
lleva a un desempeño que
tiene intenciones de quien
lo realiza, una meta a la
cual llegar.
Se redactan oraciones en el Se redactan oraciones en Se redactan oraciones en
infinitivo o, en su defecto, subjuntivo plural: “que los tercera persona, presente y
en futuro. alumnos/as analicen…” singular, con el sujeto
implícito; verbo+ objeto
directo+ condición.
El diseño se elabora por El diseño es por bloques El diseño es por bloques o
unidades consecutivas que que pueden ser por unidades que pueden o
cuenta con una estructura independientes unos de no, ser independientes
que depende de los otros, pero en algún unas de otras; la secuencia
objetivos generales, momento se vuelve a depende de que tan
particulares y específicos. construir ese conocimiento generales se redacten las
de manera más profunda. competencias del perfil
egreso.
Cuentan con tres Se enlistan los propósitos y Cada competencia cuenta
categorías: objetivos los temas en los que el con indicadores de
generales, particulares y alumno debe construir su desempeño y con niveles
específicos. propio aprendizaje. de desempeño.
Trabaja por dominios Trabaja por dominios Trabaja todo a la vez;
separados: cognitivo, separados que se articulan conocimientos, habilidades,
afectivo, psicomotriz. en la clase que se brinda: destrezas y actitudes.
conceptual, procedimental
y actitudinal.
Se trabaja por actividades Se trabaja con estrategias Se trabaja por situaciones
desarticuladas y repetitivas. que lleven al alumno a didácticas, por escenarios
de aprendizaje que
construir su propio incluyen secuencias de
aprendizaje. actividades articuladas que
buscan que se desplieguen
desempeños.
Se centra en la Se centra en la Se centra en el desarrollo
demostración de conductas construcción del de desempeños específicos,
concretas por parte del conocimiento. en la resolución de
estudiante. problemas, alternativas y
creaciones para la vida por
parte del estudiante.
Se planea pensando qué Se planea pensando qué Se planea pensando qué
actividades se deben poner debo hacer yo como tiene que hacer el
para estimular que el docente, paso por paso, alumno/a para desarrollar
estudiante realice. para que el estudiante la competencia.
construya su propio
conocimiento.
Se evalúa mediante Se evalúa el proceso para Se evalúa el aspecto
exámenes de opción desarrollar el conocimiento formativo al identificar el
múltiple o de preguntas y cómo se llega a él proceso para el desarrollo
cortas que buscan mediante evidencias, por de la competencia
respuestas contundentes. tanto se consideran los dos mediante evidencias: y el
aspectos: formativo y sumativo, aplicando
sumativo pero el énfasis exámenes que evalúan el
está en la construcción del uso del conocimiento en
conocimiento y no tanto en diferentes contextos
cómo se usa.
Utiliza principalmente áreas Utiliza sobre todo las áreas Utiliza todo el cerebro,
cerebrales de cerebrales de asociación y hace hincapié en el
memorización. las zonas de lenguajes en desarrollo prefrontal
particular las de (funciones ejecutivas).
construcción del
significado.

Una competencia se define como: el conjunto de comportamientos socio afectivos, y


habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea. En 1991 la UNESCO
comenzó las iniciativas para reformular la educación, durante 1993 a 1996 se escribió un
informe titulado La educación encierra un tesoro, en el cual se señala que debería cambiar
el fin de la educación, dejando atrás la transmisión de los conocimientos a las generaciones
futuras, para arribar a aprender a aprender, ya que no existe ni la más remota posibilidad
de que en la actualidad los niños, niñas y jóvenes aprendan todos los conocimientos que se
han producido a la fecha. Este nuevo fin: aprender a aprender, se fundamenta en cuatro
pilares que son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a
ser, lo que solo se puede lograr mediante el desarrollo de las competencias para la vida.
Una competencia supone que la persona que la tiene sabe hacer las cosas, pero no
mecánicamente sino con conocimiento de causa, con cierta habilidad y destreza que le
permite ser y hacer con los otros. Una competencia es, en este sentido, una capacidad
cognitivo-conductual, lo que equivale al potencial que posee una persona para poner en
uso los conocimientos adquiridos con ciertas habilidades de pensamiento en ejecuciones
diversas que se despliegan en contextos sociales. Una competencia cuenta con un proceso
de redacción propia que incluye: verbo, objeto directo y condición; en donde se identifica
un sujeto implícito, un verbo que se redacta en presente, en tercera persona y en singular,
con un objeto directo que contesta a la pregunta: qué hace el verbo (que en este caso es
siempre el conocimiento a utilizar), y una condición que precisa en qué situación el sujeto
emplea el conocimiento definido por el verbo y el objeto.

Por ejemplo, en la siguiente competencia de preescolar: “Utiliza los números en situaciones


variadas que implican poner en juego los principios de conteo”, el sujeto es: el alumno/a. El
verbo es: utiliza. El objeto directo es qué utiliza (los números), el conocimiento que se
requiere que aprenda; pero la condición es: en situaciones variadas que implican poner en
juego los principios de conteo o sea que, en donde se desenvuelve el niño/a podrá usar los
números para contar.
Por habilidades entendemos todos aquellos procesos mentales que realizamos para ser
capaces de actuar sobre un estímulo determinado. Por destrezas entendemos las múltiples
acciones concretas que se ejecutan de forma automática, sin pensarlo: leer, manejar,
recortas, caminar. Una competencia cuenta con varias destrezas, pues ésta es un
comportamiento más complejo que demanda varias acciones y procedimientos mentales
para su conclusión exitosa.

Tipos de pensamiento
Toma de decisiones: Sobre escenarios en P. Creativo: Es la capacidad de plantea
los que se deban analizas varias opciones soluciones inexistentes a la fecha,
en más de un contexto, observando originales y únicas, ante problemas que se
ventajas y desventajas, costos y beneficios. suscitan, o bien de inventar productos no
imaginados, concebidos o plasmados con
anterioridad.
P. Ejecutivo: Se refiere a la elaboración de P. Propositivo: Es la capacidad de hacer
planes y proyectos, estableces los propios propuestas útiles para negociar frente a las
objetivos, proceso de planeación, ideas y demandas de otra persona,
indicadores de logro y mecanismos de identificando lo que el otro quiere, pero
evaluación. Su base es la motivación. también lo que uno quiere.
P. Crítico: Es el proceso mediante el cual se P. Alternativo: Es la capacidad de
comparan entre sí dos o más fenómenos, puntualizar alternativas ante dilemas
elementos, situaciones, condiciones, existentes, en este caso no es relevante la
circunstancias, dinámicas, objetos, entre originalidad, pues el énfasis está en la
otros, encontrando lo que falta, lo que se solución de problemas.
considera ventaja o desventaja, etcétera;
es un proceso racional y emotivo.
P. Autónomo: Es la capacidad de pensar con P. Asertivo: Es la capacidad de identificar lo
independencia, sin importar lo que opinen que nos gusta y lo que nos disgusta, para
los demás ni la presión social. Incluye una señalarlo de la mejor manera posible en el
actitud de autonomía y entereza y de momento oportuno.
respeto frente al otro.
P. Sistémico: Es la capacidad de pensar Tipos de conocimiento.
observando todos los elementos que Conocimiento verbal: El que se refiere al
interactúan en procesos y dinámicas, lenguaje convencional para nombrar
prestando atención tanto al rol que juega fenómenos y objetos
cada parte, como la complementariedad, Conocimiento conceptual: El que alude a los
antagonismo, subsidiariedad y relación conceptos que se abstraen de los objetos,
entre ellas. fenómenos, hechos, sentimientos y
pensamientos subjetivos (piénsese en la
esclavitud, que cuenta con ciertas
características para que sea considera
como tal y que aparece en diferentes
momentos históricos)
P. Epistémico: Es la capacidad de reconocer Conocimiento fáctico: El relativo a hechos
la perspectiva del otro frente a un asunto (la revolución mexicana, o bien lo que
determinado, por ejemplo, cómo ve el sucedió en un crimen que deja evidencia).
problema mi interlocutor y cómo lo veo yo, Conocimiento secuencial: El que tiene que
o bien cómo lo perciben las mujeres y cómo ver con los procedimientos entendidos
los hombres (perspectiva de género), cómo como pasos para hacer algo (para encender
lo definen los jóvenes y cómo los adultos un foco tengo que llegar a la luz y luego al
(perspectiva etárea), cómo lo observan los apagador).
indígenas y cómo el resto del a población
que no lo es (perspectiva étnica y cultural).
También implica el punto de vista por
ámbitos de conocimiento, piénsese que la
forma en que el arquitecto ve un edificio es
diferente de aquella del ingeniero, o de la
visión del diseñador o del ama de casa.
P. Científico: Es la capacidad de aplicar el
método científico en la resolución de
problemas naturales, sociales, económicos,
o de cualquier tipo. Implica hacer
preguntas, generar hipótesis que expliquen
la causalidad del fenómeno concreto y su
comprobación mediante acciones que
logren llegar a esta meta.

Tabla de clasificación de las situaciones didácticas por las habilidades de pensamiento


utilizadas en su procedimiento.

Analítico-sintéticas: Se parte de un Inductivo-deductivas: Se van brindando


escenario que construye el docente en el elementos para que gradualmente el
cual se establece un conflicto cognitivo a estudiante construya un producto
ser resuelto
Casos: la vida de Ana Frank, para estudiar la Unidad de investigación: la Segunda Guerra
segunda guerra mundial Mundial partiendo de las hipótesis que
deseen comprobar los estudiantes sobre
los supuestos que ya poseen
Historias: la biografía de Olimpia de Gouge, Diseño de un proyecto: separador
para explicar la revolución francesa automático de basura orgánica e
inorgánica
Películas: El batallón de San Patricio para Campaña: diseño de una campaña para que
abordar la intervención extranjera vengan más turistas al estado
Escenarios: una fotografía en la que se Experimentos: sembrar la misma planta en
observa la diversidad de la población, para diferentes tipos de suelo
analizarla en matemáticas
Testimonio: escuchar en vivo a una persona Trabajo colectivo: cuando toso los niños
que tiene SIDA y su historia, para impulsar hacen encuestas, identifican los gustos de
la prevención de las enfermedades la población y los analizan estadísticamente
sexuales transmisibles
Resolver un problema: no sólo matemático, Dramatización: sobre algún
por ejemplo, la representación geográfica acontecimiento, problema, hecho
de la ruta del migrante que quiere ir a vivir histórico, obra literaria, etcétera
a Estados Unidos saliendo desde
Guatemala para comprender los elementos
geográficos
Juegos de cualquier tipo, como el tablero Organización de un evento: concierto, obra
de ajedrez para explicar el área de teatro, entre otros.

Ejemplo de una situación didáctica.


Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implicar poner en juego los
principios de conteo.
Indicador de desempeño elegido: cuando va a la tienda sabe qué hacer con diez pesos
Nivel de desempeño: a) identificación de atributos de los productos elaborados en el
supermercado para asignarlos precio, b) compra y venta de productos intercambiando
monedas de diez pesos.
Situación didáctica: proyecto del supermercado
Secuencia didáctica: se ponen de acuerdo para diseñar el súper, deciden qué producto
quieren hacer, lo hacen, le ponen precio con un número a cada artículo, se juegan al súper,
unos venden, otros compran; se usan moneditas de diez, cinco, dos y un pesos, juegan a
adquirir artículos y a darse cambio

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Nueva Ley que se publicó el 13 de julio de 1993 bajo el
mandato de Carlos Salinas de Gortari, última reforma fue hecho el 19-01-2018.
Conformada por VIII Capítulos. 2015 se instauró la Secretaria de Cultura sustituyendo el
Consejo de Cultura y de las Artes.
Capítulo 1. Disposiciones generales, art. 1- art. 11.
Capítulo 2. Del federalismo educativo.
Secciones: 1. :art. 12-17. Sección 2. De los servicios educativos: art. 18- art. 24 BIS. Sección
3. Del financiamiento a la educación: art.25- art. 28 BIS. Sección 4. De la evaluación del
sistema educativo nacional: art. 29- art. 31.
Capítulo 3. De la equidad en la educación. Art. 32- art. 36.
Capítulo 4. Del proceso educativo.
Secciones: 1. De los tipos y modalidades de educación: art. 37- art. 46. Sección 2. De los
planes y programas de estudio: art. 47- art. 50. Sección 3. Del calendario escolar: art. 51-
53.
Capítulo 4. De la educación que impartan los particulares: art.54- art. 59.
Capítulo 5. De la validez oficial de estudios y de la certificación de conocimientos: art. 60-
art. 64.
Capítulo 7. De la participación social en la educación
Secciones: 1. De los padres de familia: art. 65- art. 67. Sección 2. De los consejos de
participación social: art. 68- art. 73. Sección 3. De los medios de comunicación: art. 74.
Capítulo 8. De las infracciones, las sanciones y el recurso administrativo.
Secciones: 1. De las infracciones y las sanciones: art. 75- art. 79. Sección 2. Del recurso
administrativo: art. 80- art. 84.
Transitorios:
Con la entrada en vigor de la presente ley, se abrogaron las s leyes: Ley federal de Educación
publicada el 29-nov-1973, La ley del Ahorro escolar (7-sep-1945), la Ley que establece la
Educación Normal para Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo (20-dic-1963)
y la Ley Nacional de Educación para Adultos (31-dic-1975).
12-Jun-2000 se reforman los párrafos primero y segundo del art. 41 bajo el mandato de
Ernesto Zedillo.
30-dic-2002 se reformó el artículo 25. Vicente Fox.
30-dic-2002 se reformó la fracción XI del artículo 7 y el párrafo tercer del artículo 48. Vicente
Fox.
13-mar-2003. Decreto por el que se creó la Ley General de derechos lingüísticos de los
pueblos indígenas, se reformó la fracción IV del artículo 7. Además se instauró el Consejo
Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Vicente Fox.
10-dic-2004. Se reformaron diversas disposiciones de la Ley General de Educación en
materia de educación preescolar. Vicente Fox.
4-ene-2005. Reforma al artículo 25. Vicente Fox.
2-jun-2006 Se reformó el artículo 43. Vicente Fox.
2-jun-2006 Decreto por el que se adicionan una fracción XIII al artículo 7 y una fracción XI,
pasando al actual a ser fracción XII, al artículo 14. Vicente Fox.
20-jun-2006. Se adicionó por decreto un segundo párrafo a la fracción I del artículo 65.
Vicente Fox.
22-jun-2006. Reformó el párrafo segundo del artículo 25. Vicente Fox.
2-nov-2007. Reforman y adicionan los artículos 10, 11 y 48. Felipe Calderón.
17-jun-2008. Decreto por que se reformó la fracción VI del art. 7. Felipe Calderón.
15-jul-2008. Decreto que adicionó la fracción XIV al art 7. Felipe Calderón.
17-abr-2009.Decreto que adicionaron las fracciones XIII, XIV y XV al art 75 y una fracción III
al artículo 75.

Vous aimerez peut-être aussi