Vous êtes sur la page 1sur 5

1

El Mainstream musical y una propuesta en la enseñanza


musical colombiana.

Ximena Martínez
Katherin Camacho
Andrés Felipe López Molina
2018

Universidad Sergio Arboleda.


Escuela de Artes y Música.
2

1.ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN


1.1 Contexto
1.1.1 El Auge del Streaming

Actualmente en Colombia, según un estudio realizado en 2016 por la Federación


Internacional de la Industria Fonográfica, se ha registrado un crecimiento del 16,4% en la
cantidad de usuarios con cuentas pagas en plataformas como Spotify o Deezer. Esto
evidencia la transformación en los hábitos de consumo musical, en especial el de las
nuevas generaciones, siendo la población entre los 16 y 24 años de edad el 98% de
consumidores con cuentas pagas en estas plataformas.

1.1.2 Previsible

Complementando la información estadística expuesta previamente, nos hemos remitido


también a un estudio netamente teórico-musical desarrollado por el CSIC (). En este se
analizaron 464.411 canciones compuestas entre 1955 y 2010 buscando sus principales
características y el motivo de su éxito comercial en sus respectivas décadas. Como
resultado se encontraron patrones compartidos y pocas variaciones en cada una de estas
concluyendo una preferencia de la industria por canciones con:

- Transiciones mas pobres (Puentes – pre coros)


- Menor diversidad de timbres y progresiones armónicas.
- Siempre los mismos instrumentos.

1.1.3 La Globalización y la música en Colombia

Al conocer estos estudios nos surgieron dos preguntas, primero: ¿qué dicen los
organismos estatales o las instituciones educativas respecto a esto? Y luego ¿cuáles son
los efectos de estas músicas foráneas en la cultura musical colombiana?

Entonces, encontramos respuestas en un texto publicado en 2002 por el Ministerio de


Cultura (Cultura, 2002, p 9) el cual nos habla sobre como este proceso de globalización
es dual.

Es decir, que puede traer limitantes, (homogenización de los patrones de gusto, reducción
del paisaje sonoro, legitimación a las músicas foranes y exclusión a las propias) pero
también herramientas (contacto con culturas lejanas, enriquecimiento de lenguaje
musical, nicho de creación de nuevas propuestas) a la cultura musical colombiana,

1.2 Problema

1.2.1 Homogenizando las funciones


3

En la enseñanza musical impartida en las instituciones de educación colombiana se tiende


a pasar por alto que el streaming y lo mainstream son las principales fuentes de las cuales
se nutre musicalmente un niño o joven en su época de estudiante. Esto es un claro
desaprovechamiento de las herramientas disponibles en el mundo globalizado actual, el
cual permite la fácil conexión e intercambio cultural entre músicas de todo el mundo,
desestimulando y no propiciando la posibilidad de nutrir músicas tradicionales o no, con
otras producidas en cualquier lugar del mundo y obstaculizando la aparición de nuevas
propuestas musicales.

Además los patrones de homogenización cultural y funcional de la música se hacen más


presentes reduciendo el paisaje sonoro y no haciendo de la música un importante
vehículo para la expresión personal individual, la cual podría tener repercusiones
positivas y liberadoras que generan nuevas músicas que van más allá de la función de
entretención o goce.

Estas funciones que queremos “rescatar” se inspiran en una fragmento del texto de (Alan
P Merriam – USOS Y FUNCIONES p.283) el cual dice que la música puede “Servir
como vía de escape y quizá de resolver conflictos sociales; la explosión de la creatividad
por si misma; la expresión grupal de la hostilidad”. Estos usos de la música en una
sociedad como la nuestra pueden ser un importante catalizador para:

- La resolución conflictos.
- Formación personal.
- Trascender el goce y entretenimiento.
- Contribución a la continuidad e integración cultural colombiana.

Para esto es necesario crear espacios digitales donde propuestas musicales colombianas
exitosas en la industria, y que reúnan la tradición y lo popular, sean creados, resaltando su
valor histórico y personal en su momento temporal especifico.

1.2.2 La enseñanza musical en Colombia


A lo largo de la historia del país la enseñanza musical no ha encontrado un modelo que le
permita proporcionar una educación de calidad a la población como herramienta
fundamental para el desarrollo del ser humano.
En el país existen dos maneras de proporcionar educación musical: la formal
(universidades, conservatorios de música) y la no formal (casas de la cultura, academias,
proyectos independientes, por tradición cultural), éstas últimas muchas veces son
entidades privadas que cobran por el préstamo de sus servicios, generando así que la
mayoría de la población no tenga acceso a la oportunidad de aprender música ya que
para los colegios la música no es vista como materia obligatoria o formal. Respecto a la
música en el ámbito de educación superior son muchos los desafíos que se presentan ya
que el estudiante al ingresar y no tener una formación básica en ésta disciplina tarda más
en desarrollar habilidades fundamentales para la profesión.
4

Es por este motivo que los jóvenes no desarrollan un criterio autónomo frente a lo que
escuchan ya que no saben la diferencia entre la música como arte y la música como
entretenimiento, ésta última siendo la más próxima a la población por la difusión que
tiene en los medios de comunicación.

Para la anterior apreciación nos basamos en una entrevista realizada a Andrés Samper,
presidente del Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM) y docente de la
Pontificia Universidad Javeriana, publicada en el portal web Viajeros del Pentagrama.

1.2.3 Modelos
Colombia para el modelo educativo, incluyendo el musical, se ha basado en modelos
extranjeros tanto europeos como norteamericanos que no han terminado de adaptarse a
las condiciones y necesidades sociales de un país en desarrollo ya que el contexto socio-
cultural, la experiencia musical y el paisaje sonoro son diferentes en cada país, tal vez sea
por esto que estos modelos no han sido efectivos en nuestra sociedad.

1.2.4 Proyectos del Ministerio de Cultura


Durante la historia del país ha sido permanente la discusión frente a la problemática de la
falta de educación musical, es por esto, que el Ministerio de Cultura ha desarrollado
algunos proyectos que pretenden solucionar problemas concretos que derivan de la
problemática central ya mencionada.
En el año 2008 la senadora Piedad Córdoba estuvo desarrollando un proyecto de Ley
cuyo objetivo era la protección, estímulo, preservación y difusión de las obras musicales
creadas por autores y compositores colombianos ya que éstas estaban afectándose por la
ilegalidad y el auge de músicas extranjeras. Este proyecto también pretendía que en los
conciertos de músicos extranjeros que visitaran el país, los artistas colombianos tuvieran
un espacio en escena para dar a conocer el proyecto musical que estaban desarrollando.
Sin embargo, no se conoce que este proyecto de Ley fuera aceptado y respaldado por el
Congreso de la República.
Por el contrario, un proyecto que sí está funcionando es Viajeros del Pentagrama, una
plataforma web gratuita que fue inaugurada en el año 2017 y tiene como objetivo que
todo aquel interesado por aprender música lo pueda hacer.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
Tomando la música como herramienta indispensable para el desarrollo del
ser humano se busca crear un modelo de educación musical que reúna el
mainstream y la tradición (este concepto no tomado desde el ámbito del
folklor sino de las músicas escuchadas en nuestro contexto social más
reducido: familia, amigos)
1.3.2 Objetivo específico
Generar un conocimiento musical a los jóvenes a partir de las músicas que
hacen parte del mainstraim y la tradición, permitiéndoles un desarrollo
crítico de aquello que escuchan.
5

1.4 Tesis

¿Cómo?

Bien sabemos que gracias a la tecnología tenemos a nuestra disposición plataformas


digitales como Youtube, Spotify, Deezer entre otras desde las cuales podemos escuchar
diferentes géneros de música y a las cuales tenemos fácil acceso. Nuestra propuesta es
hacer uso de estas herramientas y enlazarlas a las aulas como material pedagógico.
Además, hacer una recopilación de los recursos más usados y familiares dentro del
mainstream y con esto estimular la creatividad del músico. También nos permite ampliar
la visión de la música debido a la cantidad de artistas y géneros que podemos encontrar
allí.

Las canciones que encontramos en el mainstream son pop o reggaetón, en su mayoría,


pero de la composición musical de estos géneros se puede desatar cualquier otro. La idea
es hacer uso de este material para crear nuevas cosas. En la educación musical hace falta
incentivar el ser creativo debido a que se sigue un modelo en el que el profesor le dice al
alumno qué hacer y cómo hacerlo. El hecho de escuchar, saber que contiene la música y
sentarse a pensar en cómo con eso hacer algo nuevo es lo que debería estar presente
también al momento de enseñar y por qué no hacerlo con eso que al oído nos resulta
familiar.

Herramientas

- Transcrpción y recopilación de las listas Top de Spotify Colombia,


- Talleres enfocados hacia la creacion desde el primer momento del aprendizaje, es
decir trabajar desde los basico y limitante, (Progresiones armonicas sencillas,
ritmos familiares como el pop y reggaeton)
- Creación de sitios web donde se analicen y comparen estas musicas.
- Adaptacion y aplicación de modelos pedagogicos basados en lo creativo y
corporal (Carl Orff)

Vous aimerez peut-être aussi