Vous êtes sur la page 1sur 61

Instituto Superior del

Profesorado Provincial N° 1

Significaciones de la mujer educadora: el rol que


desempeña en la escuela primaria

Profesora: Gutiérrez, Dina.


Cátedra: EDI: metodología de la
investigación.
Integrantes: Delconte, Melina.
Moreno, María del Carmen.
Año: 2017
1

ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………..………………………3

II. EL PROBLEMA……………………………………………………..………………….5
2.1 Planteo del problema
2.2 Formulación del problema
2.3 Hipótesis
2.4 Objetivos
2.4.1 Objetivo general
2.4.2 Objetivos específicos
2.5 Justificación

III. MARCO TEÓRICO……………………………………..……………………………12


3.1 Estado de la cuestión
3.2 Marco teórico conceptual
3.2.1 Mujer, Sociedad y Educación: Breve reseña histórica
3.2.2 Educación Formal
3.2.3 Rol de la mujer

IV. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………….30


4.1 Tipo de investigación
4.1.1 Según el método
4.1.2 Según el nivel
4.1.3 Según las finalidades perseguidas
4.2.4 Según la clase de medios utilizados para obtener los datos
4.2 Diseño de la investigación
4.2.1 Estrategia
2

4.2.2 Procedimientos
4.3 Población y muestreo
4.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

V. TRABAJO DE CAMPO…..……….…..……………………………………………..34
5.1 Presentación de resultados
5.2 Porcentajes de los resultados

VI. TRABAJO DE GABINETE…………………………………………………………42

VII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...47

VIII. ANEXO…………………………………………………………………………….49
3

I. INTRODUCCIÓN
Si observamos la realidad actual, podemos notar que la mujer desempeña
un conjunto de comportamientos, funciones o conductas, derechos sociales y
culturales que se esperan que ella cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social
adquirido o atribuido.

El estudio de la construcción de lo que significa ser mujer puede remitirnos


a tiempos impensables y a condicionantes de toda índole que resultarían difíciles
de abordar adecuadamente.

Podrían enumerarse, a modo de resumen, algunos factores como la Iglesia,


los distintos aparatos gubernamentales, los medios de comunicación, corrientes
historiográficas que relegan e invisibilizan su figura a lo largo de la historia,
costumbres y tradiciones culturales que varían de país a país, etc. Todos ellos
contribuyeron y contribuyen a la formación de una imagen, de un concepto general
de lo que implica ser mujer.

En el mundo de las profesiones, por su parte, se ha producido lo que


algunos autores llaman una división sexual del trabajo que ubica a la mujer en
campos supuestamente acordes a sus condiciones naturales. Los hombres
aparecen en los talleres, en los campos, manejando transportes y estudiando
carreras de grado, mientras que las mujeres atienden la casa o trabajan en
profesiones más cercanas a su “instinto maternal”, como la escuela.

Pero no debemos pensar por ello que la enseñanza es una profesión


relegada o poco importante, sino todo lo contrario.

La Educación Formal es el proceso educativo impartido en los diferentes


establecimientos qué está conformada por niveles, ciclos, grados y etapas, con
una estructura establecida que tiene como finalidad la calidad de educación
Nacional y la formación de ciudadanos. Un elemento importante en el desarrollo
de este proceso es la participación activa del personal docente, porque ellos son
los encargados de facilitar el conocimiento a los estudiantes en las diferentes
instituciones educativas del país.
4

El desempeño que realizan los docentes en el proceso educativo es de


suma importancia porque permite realizar cambios novedosos, sin embargo es
interesante mencionar que el rol que desarrolla éstos, debe ser acorde al contexto
y necesidades de la comunidad educativa, de una sociedad y de un país.

En la actualidad, imposible negar la presencia predominante de la mujer en


el ámbito educativo, aún más en la enseñanza primaria. Esto puede comprobarse
si se observan censos provinciales y nacionales o, simplemente asistiendo a la
escuela más cercana.

La importancia de la mujer en la educación ha sido resaltada desde los


inicios mismos de la institucionalización de la enseñanza. Al fundarse las primeras
escuelas, quien fue elegida para impartir los conocimientos fue la mujer.

Pero ¿qué es en definitiva eso que caracteriza a las docentes mujeres?


Todo concepto o reflexión que se produzca no escapa de las subjetividades, lo
cual vuelve más borrosa la idea que sobre dicho rol se pueda tener.

Dentro de todos los significados los que adquieren mayor valor para
nosotras es el que las propias docentes tienen a cerca del ejercicio de se
profesión. Es por esto que para entender y valorar mejor el rol de las mujeres en la
educación es necesario acudir al encuentro con las docentes y, mediante
entrevistas y charlas con las mismas, indagar cuáles son sus significaciones.

Esta investigación intenta descubrir y develar como los docentes están


construyendo su rol en un contexto de crisis educativa y crítica social. Se pretende
profundizar el conocimiento sobre el rol docente, puesto que es clave para
solucionar la percepción deteriorada de los maestros y su acción en el aula.

Nos proponemos para ello, formarnos de conceptos previos sobre la mujer,


la educación, el rol docente y su desarrollo socio histórico, para contrastar luego
con la realidad de las concepciones y significaciones que poseen sus
protagonistas: las docentes mujeres.
5

II. EL PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Argentina y, en particular, en Santiago del Estero el estudio acerca del


rol femenino docente es muy limitado por no decir casi nulo. La inexistencia de
investigaciones que problematicen los orígenes de la formación docente en
nuestra provincia desde una perspectiva de género, dificulta la búsqueda si
tomamos en cuenta la relevancia debido a la transversalidad en los fenómenos
educativos y a la importancia de la voz femenina en el relato de su propia historia.

Generalmente las publicaciones no trascienden la categoría de artículos,


monografías y ensayos. Esto puede deberse, en general, a dos razones: la
condición periférica a la cual la sociedad santiagueña esta relegada en el contexto
académico internacional y nacional, y por otro lado, a que el interés por conocer la
importancia de los roles femeninos a lo largo de los siglos es relativamente
reciente.

Toda la historia humana desde sus inicios está marcada profundamente por
el patriarcado. Todas las culturas, todas las civilizaciones, todas las
organizaciones lo han sufrido de una forma o de otra. Lo cual implica que a lo
largo de la historia de la humanidad se ha generado una estructura social y
cultural asentada en el predominio permanente de una parte de la población sobre
otra por razón de sexo. Esto ha supuesto la consolidación de una concepción de
las personas y de su función en la sociedad en función de su género. Es decir, se
ha provocado una división del trabajo, una separación de los espacios, unas
determinadas expectativas sobre habilidades, capacidades, destrezas, etc., de
acuerdo con el género al que se pertenecía. Y estos estereotipos tan arraigados
son muy difíciles de erradicar en las prácticas cotidianas y en nuestra visión del
mundo y de la realidad que nos rodea.

Sin embargo, no hay que ser pesimistas ya que “con el advenimiento de la


posmodernidad hemos abandonado los relatos universales los que, con
apariencia de incluir a todos, silencian las particularidades de cada quien e
6

imponen definiciones hegemónicas que solo son válidas para el grupo


dominante.”1 (Femenías y Rossi, compis. 2011 p.141-161).

Actualmente, el rol que desempeña a diario la mujer en todos los ámbitos


sociales es de gran relevancia y constituye un atractivo y casi inexplorado campo
de estudio, aún más, con respecto al aporte que realiza en la educación formal.

Dentro de la educación formal, podemos observar la importancia


fundamental que posee la mujer en el nivel primario de educación. Dicha
importancia puede deberse a distintos factores sociales, culturales,
temporoespaciales, entre otros, que influyen en la construcción de una figura
bastante singular de la maestra. Esta noción de “construcción” de la figura de la
mujer docente supone una serie de subjetividades que hacen variar las
definiciones a cerca de la misma.

En medio de esta multiplicidad, lo que más nos interesa a nosotras son las
representaciones y significaciones que ellas se atribuyen a sí mismas como
educadoras. De aquí nace el objetivo principal de nuestra investigación que
consiste en analizar las significaciones que las mujeres atribuyen a su rol como
educadoras en la escuela primaria.

Ahora bien, la manera más efectiva de dar con el conocimiento de dichas


significaciones es concurrir al encuentro directo con las protagonistas de la
investigación. Así, a partir de entrevistas y charlas pactadas con las docentes,
podemos tener un panorama más próximo de la realidad de las significaciones y
características atribuibles a las mujeres santiagueñas en su rol como educadoras.

Siendo también amplio el abanico de instituciones a las cuales podríamos


dirigirnos para concretar las entrevistas con las docentes, optamos por hacerlo en
una que posee una importancia histórica, social, cultural y personal muy grande.
Se trata de la Escuela Normal Dr. José Benjamín Gorostiaga, ubicada en la ciudad
de La Banda, provincia de Santiago del Estero.

1
Femenías, María Luisa y Soza Rossi, Paula. (compiladoras). (2011). Saberes situados/ Teorías trashumantes.
Buenos Aires. FaHCE- UNLP.
7

Su historia se inicia con el Decreto de Fundación firmado en 1909 por el


entonces Presidente de la República, Dr. José Figueroa Alcorta y su Ministro de
Instrucción Pública R. S. Naón.

Aunque el inicio del dictado de clases fue el 18 de Abril de 1910, la Escuela


Normal celebra tradicionalmente su aniversario los días 3 de Octubre en
conmemoración al fallecimiento de Don José Benjamín Gorostiaga.

Dicha escuela ha alcanzado un lugar de relevancia entre las instituciones


educativas santiagueñas, no solo dentro de su comunidad de origen (La Banda)
sino también en el ámbito provincial y nacional, gracias a una fecunda trayectoria
desplegada a lo largo de los 107 años de existencia.

Así mismo, fue la segunda Escuela Normal de la provincia, y contribuyó al


fomento de la ilustración del pueblo en cuyas aulas se forjo un sinnúmero de
excelentes maestros muchos de los cuales se destacaron después dentro y fuera
de la provincia, en el campo de la pedagogía, la literatura o la política.

La escuela normal, institucionalizada como formadora de maestras y


maestros, articuló en su proyecto y accionar la división social y sexual, de los
saberes, del poder y el trabajo.

El avance del proyecto centralizador y homogeneizador del estado nacional


dio lugar a la construcción de un consenso a cerca de la necesidad de otorgar
mayor cientificidad a la formación profesional proceso en el que el normalismo fue
uno de los actores fundamentales.

Pero lo que compete a nuestra investigación no es indagar el papel de la


Escuela Normal como formadora de docentes o como simple entidad impartidora
de enseñanza primaria a los niños de la comunidad bandeña, sino como aquella
que alberga a mujeres que desempeñan un rol sumamente importante para la
sociedad. Y en este punto cabe remarcar que la principal visión que nos interesa
tomar acerca de dicho rol, es la que poseen sus propias protagonistas.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (pregunta de investigación)


8

 ¿Cuáles son las significaciones de las docentes del turno mañana de


la Escuela Normal Dr. José Benjamín Gorostiaga, de la ciudad de La
Banda, provincia de Santiago del Estero, a cerca de su rol como
educadoras durante el período Septiembre- Octubre del año 2017?

2.3 HIPÓTESIS

Si observamos la población docente de una institución podemos reconocer


que, en la actualidad, existe un número elevado de mujeres educadoras. Dicha
presencia femenina superior a la masculina puede reconocerse mejor en el ámbito
educativo primario.

De un total de 20.314 docentes de educación común en Santiago del


Estero, 14.839 resultan ser mujeres y 5.295 hombres2. Estos datos reflejan que el
número de mujeres docentes representa el 73.04 % del total en la provincia.

Por otra parte, la construcción del rol docente femenino y su justificación


está condicionada por una herencia cultural, religiosa y social de gran peso. De
esta manera, suele atribuírsele a la mujer una serie de características y
condiciones innatas y adquiridas que la ubican en la cúspide de la enseñanza
primaria. Dichas característica, resaltadas en muchos casos por las mismas
docentes, pueden se entre otras:

 Su sentido social, su amor a los estudiantes: La mujer es madre y


por consiguiente educadora. Así como una madre ama a sus hijos, la
docente ama a sus alumnos y busca desarrollar en ellos
conocimientos y valores morales.
 Ser buena persona: Sin embargo no hay que olvidar que antes de
ser educadora es un ser humano, no se le puede pedir que sea
perfecta, pero sí que luche por alcanzar esa perfección mediante un
servicio digno.

2
Cifras provisorias arrojadas por la base de datos del CENPE 2014-DINIECE
9

 Un ser sensible: Es imprescindible que la mujer educadora


comprenda las necesidades que poseen sus estudiantes y sobre
todo las aspiraciones de los mismos. Además no se debe confundir
el ser sensible con el ser sentimentalista, ya que muchos piensan
que con tratar tiernamente a los estudiantes se gana el cariño de
ellos para después exigirles, orientarles adecuadamente, de esto no
se trata sino de entender las situaciones que están viviendo para
poder ayudarles a superarlos.
Estas son sólo algunas capacidades de las docentes mujeres, sin embargo
la lista puede continuar con ciertos roles que se suman al rol docente propiamente
dicho y que las mismas maestras sueles atribuirse para sí, como: Nutricionista,
enfermera, psicóloga, encargada del mantenimiento del salón, etc.

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las significaciones que la mujer atribuye a su rol como educadora


en la escuela primaria.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el desarrollo socio histórico de la mujer en el sistema


educativo.
 Identificar las características que las mujeres atribuyen al ser
educadoras.
 Describir las experiencias y evaluaciones a cerca de su rol como
educadoras.
2.5 JUSTIFICACIÓN

Si nos remitimos a los orígenes de la instauración femenina en el ámbito


educativo, nos encontramos con la iglesia católica como principal promotora, en
un primer momento asignándole el lugar de guía en la enseñanza de los valores
de la moral cristiana en el hogar y, posteriormente, trasladado ese rol al espacio
10

público. Dicho traslado, según Sgoifo y Gabriela Dalla Corte, es posible a partir de
la caridad que históricamente impulso la acción social y la actividad filantrópica.

Por otra parte, existen otros factores tendientes a relegar el rol docente
femenino. Uno de los principales tiene que ver con el imaginario social que
estigmatiza a la docencia en si otorgándole un lugar marginal en el mundo de las
profesiones. Contribuyen a esta estigmatización tanto los arraigados
pensamientos patriarcales, como también los medios de comunicación que
banalizan a dicha profesión. De esta manera, la mujer “cae” (decisión propia o por
presión) en un vocación honrada, pero subordina ante las luces de los reflectores
que alumbran sin cansancio, esperando el error, para atribuirle el peso de todos
los males.

Sin embargo, no está entre los propósitos de este trabajo el dilucidar las
verdaderas razones de si la docencia es un lugar en el que la mujer es relegada
por el aparato social o bien reivindicada por su labor y contribución a la sociedad a
través del sistema educativo. Esto sin duda requeriría un estudio un tanto utópico
y poco aproximado ya que las variables e indicadores a tener en cuenta serian
innumerables y difíciles de delimitar, sumándole a la situación el hecho de que si
se llevase a cabo, excedería los límites temporales y presupuestarios
determinados para esta investigación. En definitiva, resultaría inviable.

De modo que lo que en verdad pretendemos con dicha investigación es


conocer un poco más del rol docente pero desde la perspectiva de las propias
protagonistas. Analizando sus subjetividades y tratando de establecer pequeñas
generalizaciones. Nuestro humilde trabajo toma una muestra poblacional ínfima la
cual refleja a pequeña escala la mentalidad del grupo social. Para ello elegimos
una escuela que tiene mucha significancia en la comunidad (bandeña), ya que es
la segunda escuela normal (Dr. José Benjamín Gorostiaga) de la provincia de
Santiago del Estero (Argentina).

El trabajo resulta provechoso ya que contribuye al acrecentamiento de los


saberes sobre las situaciones reales de la comunidad de la que somos parte y de
lo que poco se conoce y ha investigado. En primer lugar, por ser un ámbito en el
11

que en nuestro país en general y en nuestra provincia en particular recién se está


incurriendo debido a las desigualdades de género que priorizan una historia
positivista en donde el hombre es el protagonista, donde lo único que se logra es
tener un mirada más sesgada de las realidades; y en segundo lugar porque,
directamente relacionado con lo anterior, casi no existen títulos que puedan
darnos mayor claridad. Así, de cierta forma, dichos condicionantes nos obligan e
impulsan a llevar adelante este trabajo de investigación, ya que nos reconocemos
como mujeres integrantes de una comunidad falta de estudios sobre nuestro
propio género.
12

III. MARCO TEÓRICO

3.1 ESTADO DE LA CUESTIÓN

En su trabajo, Lillia Vazquez Lorda subraya la importancia de la iglesia


católica en la construcción de un ideal de familia y en la sacralización de
estereotipos de género que han conservado su vigencia a lo largo del siglo XX.
Desde la perspectiva católica los campos deseables del accionar femenino son el
hogar y el ejercicio de la caridad, que construye una proyección del rol maternal
asignado a las mujeres. La parroquia es el ámbito para su desenvolvimiento, su
espacio legítimo de participación pública, aunque en un lugar subordinado.

Por su parte Wer (2008) en la tesis titulada: Los valores tradicionales que
afectan el rol de la mujer en la actualidad, de la Universidad Rafael Landívar,
estableció como objetivo general identificar cuáles son los valores tradicionales
que afectan el rol de la mujer en la ciudad capital guatemalteca en el siglo XXI.
Trabajó con cinco mujeres de un estado socioeconómico medio, trabajadoras,
madres, amas de casa, y asisten al centro médico integral que se encuentra
situado en la zona 1 de la ciudad capital de Guatemala. Para alcanzar los
objetivos de este estudio, se utilizó una investigación con un enfoque cualitativo.
Para el análisis y descripción de cada sujeto, se realizó matrices de sentido para
lograr una reducción de datos, lo que implicó seleccionar los valores tradicionales
más importantes. Concluye que los valores tradicionales que afectan el rol de la
mujer en la ciudad capital guatemalteca en el siglo XXI son el ser maternal y la
afectividad, que se encuentran dentro de los aspectos familiares. Esto se puede
verificar en las entrevistas, donde todas las mujeres mostraron estos aspectos en
todo momento, identificándose por su rol en la sociedad, en lugar de visualizarse
como individuos que tienen necesidades y gustos propios a nivel laboral, es donde
la mujer se conceptualiza cada vez a nivel de un hombre, ya que es aceptada más
por sus capacidades intelectuales que por el sexo al que pertenece.

Además, Díez, Valle, Terrón y Centeno (2002) en el artículo: El liderazgo


femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas, publicado en la revista
13

Iberoamericana de Educación,3 critican que el acceso de la mujer a puestos de


dirección es una de las condiciones esenciales de la práctica de la igualdad en el
seno de las organizaciones. Si esto no es habitual en las organizaciones
educativas, el modelo de educación que se transmitirá contribuirá a desarrollar
una educación no acorde con los planteamientos de la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres. Y esto es importante porque lo que las futuras
generaciones de hombres y mujeres aprenden en la escuela, no es sólo lo que se
les transmite, sino también lo que ven y viven en la organización y funcionamiento
de esas instituciones en las que pasan al menos 14 años de su vida.

Por ultimo, Sgoifo, Marta Graciela del Valle en su libro “estado, educación y
género en Santiago del estero: los orígenes de la formación docente (1872-1914)”,
plantea como objetivo general de su investigación la reconstrucción de la historia
de la incorporación de la mujer a la formación docente y al ejercicio de la profesión
docente, en un espacio y tiempo delimitado. Para lo cual a analizadas
experiencias locales de instituciones y sujetos, comparado planes de estudio para
llegar a describir los cambios y orientaciones operados en el currículo. Así mismo
al ser las fuentes parciales y muy limitadas complementa su relato con crónicas de
autores santiagueños, memorias y ensayos literarios de la época. Orientado su
investigación con interrogantes generales tales como: “¿Cuál es la relación entre
la institución formadora de docentes y el ejercicio de la profesión, por un lado y por
el otro, los cambios en la situación de las mujeres en la sociedad y la cultura
santiagueña?; ¿a través de que procesos la mujer trasciende la esfera privada
para integrarse a la esfera pública?; ¿cuál es el rol del estado y sus políticas
educativas en la construcción de la identidad de género?”4(Sgoifo; 2010; p.16).

Además, Héctor Recalde en su libro” Señoritas, universitarias y mujeres


(1910-2010)”,que es básicamente una compilación de trabajos en colaboración de
Graciela Querielo, Cecilia Laguna y Damian Cipolla de los cuales nos interesa

3
consultada en la página de internet: http//:www.rieoei.org/deloslectores/483Diez.pdf.
4
Sgoifo, Marta Graciela (2010) Estado, Educación y Género en Santiago del Estero: los orígenes de la
formación docente (1872-1914). Santiago del Estero: Lucrecia Editorial
14

fundamentalmente lo referido a la historia de la mujer del centenario y como a


partir de allí hasta la actualidad van cambiando desde el punto de vista del
derecho civil como del derecho político y laboral, ganando participación a través
de la sanción de la ley del voto femenino en el año 1947. Es importante en la
medida en la que nos sirve para confirmar el lugar de subordinación que ocupo la
figura femenina, que muchas veces le fue impuesto y ella misma en su concepción
patriarcal se relego.

Por otro lado, en la revista de la CEPAL de diciembre de 1994, Diane


Almeras, oficial de asuntos sociales de la unidad mujer y desarrollo de la CEPAL,
expone en su artículo “Logros y obstáculos en la educación formal de las mujeres”,
la diversidad en los porcentaje de acceso por parte de las mujeres a una
educación formal en los distintos nivel en toda Latinoamérica , resaltando el lento
avance de la inserción de la mujer en los niveles educativos más elevados,
atribuyéndole a dicho problema motivos tales como: el aislamiento de las regiones
rurales, la brecha generacional, la discriminación étnica, el analfabetismo,
estereotipos en la enseñanza y a la segregación de género en la orientación
vocacional.

3.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

3.2.1 MUJER, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN: BREVE RESEÑA HISTORICA

Sociedad precolombina

En las sociedades precolombinas, las mujeres ocuparon un lugar central en


la explicación del mundo, en la estructuración de la familia y de la comunidad, en
la vida religiosa, en las labores de cultivo, y en todos los aspectos relativos a la
organización de la sociedad.

La mujer gozó de gran prestigio sobre todo, al atribuírsele el don de la


fertilidad.

Si bien en algunas comunidades indígenas las mujeres accedieron a la


jefatura y a condiciones igualitarias entre hombres y mujeres, más tarde entraron
15

en un proceso de transformación en el que el liderazgo masculino, en función de la


defensa del territorio, condujo a la pérdida de la autoridad femenina.

En general, las mujeres solían ser preparadas desde la infancia para las
labores de siembra y recolección, la preparación de alimentos, la textilería. La
cerámica y para las ceremonias sagradas.

Sociedad hispánica

“La metrópoli dio a sus colonias todo lo que poseía: su lengua, su religión,
sus costumbres, sus leyes, sus formas de pensamiento y, en materia educacional,
la organización de sus estudios, sus métodos de enseñanza, etcétera.” (Solari,
1991, p. 10)

En lo que afecta a la mujer, España heredó la visión cristiana patriarcal y


monoteísta europea, que le otorgó a la misma el papel de virgen (si decidía seguir
el camino de la vida religiosa), de madre (al contraer matrimonio) o de pecadora
(si llevaba una vida alejada de la religión). Esa mentalidad llegó a América en el
siglo XV y transformó la concepción y el papel de la mujer en la nueva sociedad
colonial.

La educación de la mujer en la colonia se convirtió en una estrategia de vital


importancia ya que cuando los pobladores originarios adoptan el cristianismo, no
es sino la mujer, la que se encargaría de continuar con las tareas de la
evangelización al interior del hogar y para lograr este cometido era necesario que
aprendiera a leer.

Sin embargo como es ampliamente sabido, dentro del sistema colonial


persisten distintas clases sociales, razón por la cual la educación de la mujer en el
siglo XVI era diferente para cada estrato social.

Para el siglo XVI, las mujeres de la sociedad colonial, se agruparon en


diferentes clases sociales: las españolas y criollas, es decir las blancas, tenían
prestigio y un relativo poder; luego seguían las mestizas, que eran discriminadas
por tener sangre indígena; luego estaban las indígenas que carecían de derechos
16

y de dinero, y por último, se encontraban las negras, en su condición de esclavas


y sirvientas.

Durante la época de la Colonia, las mujeres, en general, estuvieron


sometidas a la autoridad masculina y gozaron de pocos derechos y libertades.

Época revolucionaria

A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en el continente


americano las colonias se rebelaron contra los países europeos que las mantenían
dominadas y se produjeron las guerras de independencia. En este proceso,
generalmente se menciona a los próceres y libertadores; pero también es
importante mencionar la participación de las mujeres de manera indirecta o
directa, según su grado de acuerdo o desacuerdo con el gobierno español y según
la cercanía que a través de sus familiares tenían con la causa de la
independencia.

Tiempos modernos

En las sociedades modernas, la mujer era la encargada del cuidado de los


hijos y del hogar, y sólo en caso de un muy mal estado económico familiar, la
mujer buscaba trabajo fuera del hogar.

Sin embargo, en los tiempos más recientes, se va a reemplazar el modelo


de mujer decimonónica por el de una mujer moderna y de vanguardia, culta, con
conciencia política liberal y defensora de la emancipación femenina. En esa
conquista las mujeres desde su papel como educadoras y maestras asumieron un
protagonismo excepcional en la lucha por la igualdad en la educación y la
modernización de la enseñanza.

Cambios en el mercado laboral, especialmente debido a la revolución


industrial y a las grandes guerras del siglo XX, permitieron a las mujeres una
mayor inmersión en el mercado laboral.

De esta manera, en la sociedad actual, basada en una estructura de


parentesco flexible que ayuda mucho a la responsabilidad compartida con el
17

hombre, muchas mujeres buscan navegar el mar del mercado laboral más allá del
núcleo familiar del cual constituyen la pieza fundamental. Las razones son
diversas: libertad, independencia económica, valorización individual, motivación,
recupero de una carrera o actividad postergada, etc.

Mujeres y educación en Santiago del Estero

En la Argentina, y en particular en Santiago del Estero, las mujeres vivieron


la experiencia de ser la periferia de la periferia. Todo les llegó con retraso y
deteriorado.

La modernización y el desarrollo encontraron, a lo largo de la historia,


ciertas dificultades para irrumpir en la provincia de Santiago del Estero. En la
época colonial, esta dificultad puede atribuirse principalmente a su lejanía del
centro administrativo constituido por las provincias del Litoral y a la escasez de
medios de comunicación y transporte.

Las mujeres santiagueñas en el siglo XIX tienen poca visibilidad en los


documentos oficiales. Sin embargo, “si uno indaga más allá de los textos, puede
intuir que la visión tradicional de la mujer, destinada sólo al cuidado del hogar,
estaba casi constreñida a unas pocas ya que, la mayoría, contribuía con su trabajo
al sostenimiento de la familia”5 (Tenti, 2011). El informe de José Domingo Iramaín,
de 1805, al Consulado de Buenos Aires, consigna que el principal ingreso de
Santiago del Estero provenía de los telares, la mayoría accionados por mujeres.

Producido el derrumbe de las artesanías santiagueñas por el ingreso de


productos manufacturados provenientes del exterior, la labor de las teleras fue
mermando.

Según autores como Marta Sgoifo: “la caridad fue lo que hizo salir de sus
casas a las mujeres desde la antigüedad cristiana: visitas a pobres, presos y

5
Tenti, María Mercedes. (8 de marzo del 2011). LA MUJER EN SANTIAGO DEL ESTERO. Historia Crítica.
Recuperado de http://historiacriticammt.blogspot.com.ar/2011/03/la-mujer-en-santiago-del-estero-
por.html.
18

enfermos. En el siglo XIX ante el avance del capitalismo y de los problemas


sociales a él inherentes, crisis económicas, desocupación, problemas urbanos
como el alcoholismo, tuberculosis, prostitución y las epidemias, transformaron la
caridad en filantropía o gestión privada de lo social”6 (Sgoifo, 2010, p. 92).

En consonancia, Estela Grassi afirma que: “con la filantropía el Estado


reemplazó a las instituciones eclesiásticas en sus funciones educativas y
asistenciales, y reenvió éstas a las nuevas clases dominantes, en particular a sus
mujeres”.7 (Grassi, 1987).

Dicha secularización de la sociedad en el ámbito educativo se produjo a


partir de las corrientes positivistas que inspiraron a los primeros presidentes
históricos de la Argentina. Con el impulso que se le dio a la educación, a partir de
las presidencias de Sarmiento y Avellaneda y con la creación de las escuelas
normales y, luego, con la sanción de la ley Láinez, las mujeres comenzaron a
ocupar otro espacio importante en el mercado laboral, como maestras y
profesoras. Si bien, en principio no eran muchas, poco a poco superaron en
número a los hombres. Sin embargo, los principales cargos de la ecuación en la
provincia (presidente del Consejo de Educación, inspectores) estaban en mano de
hombres. Algunas mujeres lograron ocupar un papel relevante en este campo
como Juana Pérez, primera rectora de la Escuela Normal y Francisca Jaques, que
llegó a ocupar, aunque por un breve período, un cargo en el Consejo de
Educación.

La incursión de las mujeres en el plano del poder, de la dirección y de la


administración de las escuelas, aunque lenta y poco destacada, ira afianzando,
con el paso de los años, la conciencia de sus capacidades y derechos.

Las cifras arrojadas por los censos nacionales y provinciales reflejan


claramente cómo, en la actualidad, las mujeres ocupan un espacio importante en

6
Sgoifo, Marta Graciela (2010) Estado, Educación y Género en Santiago del Estero: los orígenes de la
formación docente (1872-1914). Santiago del Estero: Lucrecia Editorial
7
Grassi, Estela (comp.) La antropología Social y los estudios de la mujer. V Congreso Argentino de
Antropología Social. Ed. Humanitas. Buenos Aires. 1987
19

el ámbito educativo primario. Así, de un total de 20.314 docentes de educación


común en Santiago del Estero, 14.839 resultan ser mujeres y 5.295 hombres. 8 De
acuerdo a esto las mujeres representarían nada más ni nada menos que el
73.04% del total de la población docente en Santiago del Estero.

Por otra parte, a nivel nacional, el censo arroja los siguientes números:

DOCENTES DE EDUCACION COMUN EN ACTIVIDAD SEGUN SEXO POR JURISDICCION. AÑO 2014.

8
Cifras provisorias arrojadas por la base de datos del CENPE 2014-DINIECE
20

De esta manera, los porcentuajes pueden visualizarse en la siguiente


gráfica:

3.2.2 EDUCACIÓN FORMAL

Sistema Educativo Nacional

El Sistema Educativo Nacional es el conjunto organizado de servicios y


acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del
derecho a la educación. Lo integran los servicios educativos de gestión estatal y
privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país,
que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación.

La educación de acuerdo a la ley nacional 26.206 nos dice que es una


prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una
sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio
de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades
fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación.

Objetivos

De acuerdo al capítulo II de la Ley de Educación Nacional, artículo 11, los


fines y objetivos de la educación son:
21

 Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y


posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
 Garantizar una educación integral que desarrolle todas las
dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social
y laboral, como para el acceso a estudios superiores.
 Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores
éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad,
resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos,
responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del
patrimonio natural y cultural.
 Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad
cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores
universales y a la integración regional y latinoamericana.
 Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y
de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que
otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
 Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre
las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro
tipo.
 Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de
los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley Nº 26.061.
 Asegurar la participación democrática de docentes, familias y
estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles.
 Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y
aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.
 Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los
nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y
la comunicación.
 Brindar a las personas con discapacidades, temporales o
permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo
22

desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de


sus derechos.
 Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las
personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
 Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la
formación integral de una sexualidad responsable.
 Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el
desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción
activa en la sociedad.
 Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para
comprender y participar reflexivamente en la sociedad
contemporánea.
 Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la
comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
 Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de
cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones,
para atender integralmente las necesidades de la población,
aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y
comunitarios.
Nivel primario

Al mismo tiempo la Ley Nacional 26.206 afirma que la estructura del


Sistema Educativo Nacional comprende cuatro (4) niveles —la Educación Inicial,
la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior, y ocho
(8) modalidades.

Lo que aquí interesa resaltar de forma particular es la educación pública


primaria, contenida en el capítulo tres (3) de la dicha Ley en donde resalta su
carácter obligatorio, integral, básico y común. Exponiendo los objetivos de la
misma:
23

 Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de


saberes comunes que les permitan participar de manera plena y
acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.
 Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la
infancia en todas sus dimensiones.
 Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as para el
aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del
conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias
sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente,
las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de
aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.
 Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, así como para la
producción y recepción crítica de los discursos mediáticos.
 Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y
responsabilidad en el estudio y de curiosidad e interés por el
aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propias posibilidades
de aprender.
 Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de
convivencia solidaria y cooperación.
 Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer
estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas
manifestaciones del arte y la cultura.
 Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una
ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz,
solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia,
responsabilidad y bien común.
 Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias
para continuar los estudios en la Educación Secundaria.
24

 Brindar oportunidades para una educación física que promueva la


formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico de
todos/as los/as niños/as.
 Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo
cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
 Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de
actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio
ambiente.
Tanto los objetivos y fines de lo establecido en la Ley Nacional como las
condiciones mencionadas de obligatoriedad y esencialidad de la unidad
pedagógica son compatible y están intencionalmente en concordancia con la Ley
de Educación Provincial de Santiago del Estero N° 6876, que agrega los
siguientes propósitos concretos:

 Asegurar las condiciones para el desarrollo integral de las prácticas


de lectura, escritura y cálculo.
 Promover conocimientos necesarios para el manejo de las
plataformas y los lenguajes producidos por las tecnologías de la
información y comunicación.
 Brindar oportunidades equitativas a todos los niños para el
aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del
conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias
sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente,
el arte y la cultura y la capacidad para aplicarlos en la vida cotidiana.
 Facilitar las condiciones para el desarrollo personal de sus deberes y
derechos y el respeto a la diversidad.
 Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo
cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
 Asegurar condiciones y propuestas pedagógicas que les brinden a
los alumnos del sistema el desarrollo de sus capacidades, la
integración escolar y el pleno ejercicio de sus derechos.
25

 Asegurar condiciones y propuestas pedagógicas que les brinden a


los alumnos del sistema el desarrollo de sus capacidades, la
integración escolar y el pleno ejercicio de sus derechos.
 Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y
responsabilidad en el Estudio y curiosidad e interés por el
aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propias posibilidades
de aprender
 Desarrollar la iniciativa individual, el trabajo en equipo y hábitos de
convivencia y solidaria y de cooperación.
 Brindar oportunidades para una educación física que promueva la
formación corporal que consolide el desarrollo armónico de todos los
niños.
 Preparar para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los
deberes de ciudadano en una sociedad democrática, de manera de
lograr una voluntad comprometida con el bien común para el uso
responsable de la libertad y para la adopción de comportamientos
sociales de contenido ético en el plano individual, familiar, laboral y
comunitario.
 Desarrollar una actitud reflexiva y crítica ante los medios de
comunicación social, generando las competencias necesarias para
adquirir y seleccionar la información adecuada.
 Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer
estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas
manifestaciones del arte y la cultura.
 Facilitar los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias
para continuar los estudios de la educación secundaria.
 Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de
actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio
ambiente.
 Asegurar las condiciones y propuestas pedagógicas para la
promoción de la salud.
26

3.2.3 ROL DE LA MUJER

Definición:

Según el WordReference un rol es el papel que desempeña una persona o


grupo en cualquier actividad. Podemos definir entonces el rol de la mujer como el
conjunto de comportamientos, funciones o conductas, derechos sociales y
culturales que se esperan que ella cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social
adquirido o atribuido. En ella existen diferentes derechos y responsabilidades
establecidas por ideologías, normas sociales y estereotipos de género que
asignan a la mujer funciones que muchas veces no concuerdan con la realidad.

Rol docente de la mujer educadora:

Existen diferentes actividades pedagógicas en las cuales se desempeñan


las mujeres en el ámbito de la educación formal. Podemos destacar:

 Rol docente propiamente dicho: En el sentido más básico, brindar


educación consiste en suministrar información y desarrollar
explicaciones para que los alumnos estén en condiciones de asimilar
los contenidos.
 Rol directivo: Cuando los estudiantes se encuentren ante una
problemática que no puedan solucionar por sí mismos, la docente
debe aportarles posibles soluciones, comunicándoles y explicándoles
el proceso que se llevará a cabo, además de acompañarlos en el
proceso y observar sus resultados.
 Rol coordinador: Los estudiantes al tener una actitud de inseguridad
sobre qué hacer y cómo hacer determinada tarea, la docente puede
plantearles preguntas para que les permita resolver dudas, aclarar
argumentos, tener una mejor visión y llegar a una decisión en la que
el grupo se sienta satisfecho y seguro, también puede darles
soluciones tentativas para someterlas a juicio.
27

 Rol monitor: Este tipo de rol se da cuando la docente facilita espacios


para la discusión y la confrontación de ideas, marco en el cual
analiza las iniciativas y vela para que los procesos iniciados por los
estudiantes se lleven a cabo.
 Rol integrador: Cuando los estudiantes tengan la capacidad de
transferir sus propios conocimientos a otros, desarrollar sus propias
estrategias de aprendizaje y crear soluciones de algunas
problemáticas, la docente debe ayudarles a reflexionar sus
decisiones y promover la consideración de todos los factores que
intervengan en la situación.
En síntesis el rol de la mujer docente es muy amplio abarca muchos
procedimientos que finalmente tienen una misma finalidad y es la preparación
integral del estudiante, para enfrentar o solucionar distintas situaciones de acuerdo
al contexto en donde se encuentre.

Aptitudes de la mujer educadora:

Pueden establecerse una serie de capacidades que permiten identificar un


buen rol docente. Este vendría a ser el que lleva a cabo la maestra que, en pos de
enseñar a sus alumnos y de incentivarlos y motivarlos, impulsa ciertas medidas
tales como:

 Utiliza una gran cantidad de recursos interactivos y nuevas


tecnologías para conseguir que los alumnos entiendan mejor los
contenidos y también para acaparar su atención.
 Alimenta la curiosidad de los estudiantes.
 Reta los conocimientos de los alumnos mediante juegos y
actividades que se salen de la “rutina”.
 Fomenta en todo momento la participación de sus estudiantes así
como también la interacción entre ellos.
 Busca que los alumnos respondan a sus preguntas con sus
argumentos.
28

 Apuesta por utilizar técnicas como el debate para conseguir que sus
estudiantes sean capaces de asimilar los contenidos, hacerse sus
propias ideas al respecto de determinadas cuestiones y forjar una
posición clara. Eso sí, siempre con el diálogo como base.

Características y cualidades de la mujer educadora:

Algunas de las condiciones innatas y adquiridas que tiene la mujer


educadora para desarrollar el hecho educativo sistemático e intencional son:

 Condición física: Gozar de buena salud física y mental, ya que el


trabajo con niños y preadolescentes exige una actividad continua, es
una característica importante sin que por ella se excluya ni discrimine
a las mujeres educadoras que presenten algún problema físico
 Equilibrio emocional: Es necesario que la mujer educadora sea
alegre y tenga buen humor son condiciones esenciales para el
desarrollo de la actividad educativa.
 Debe tener un talento natural y ser original: No necesariamente debe
poseer una inteligencia extraordinaria sino que debe poder actuar
espontáneamente, creando cosas nuevas e interesantes y no
repitiendo siempre ciertas actividades educativas de manera
rutinaria.
 Ser responsable: Con esto se da a entender que no debe
experimentar con sus estudiantes si no de actuar con firmeza y
profesionalismo.
 La preparación metodológica: Es necesario que actualice
constantemente los métodos y técnicas que utiliza para impartir sus
contenidos a diario.
La lista podría continuar debido a que con el paso de los años y
dependiendo del contexto social y cultural, las características y atribuciones que
se realizan a los docentes pueden variar. Lo importante aquí es señalar la
29

versatilidad con la que tales actores sociales se enfrentan a su profesión en el día


a día.

Significaciones

Independientemente del rol atribuido por la sociedad, el Estado o los


medios de comunicación, la mujer, como ser humano racional, interpreta y
construye para sí un conjunto de significaciones con respecto a su propia labor.

“Formarse una representación de algo o de alguien implica la referencia a


un sistema de valores, ideas y prácticas que proporcionan a los individuos los
medios para orientarse en el contexto social y material, proveyendo códigos para
denominar y clasificar los múltiples aspectos de su mundo y de su historia
individual y colectiva dando lugar a los intercambios y comunicaciones sociales”
9(Moscovici, 1979).

Es importante, entonces, tener en cuenta de qué manera y bajo que


condicionamientos (sociales, culturales, temporoespaciales, etc.), la mujer docente
se interpreta y se conoce a sí misma a partir de su subjetividad.

Son estos significados los que nos permiten a nosotras tener un mayor
acercamiento a la realidad de la labor docente y de la importancia de la mujer
maestra.

9
Moscovici, Serge (1979). Representaciones Sociales.
30

IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1.1 SEGÚN EL MÉTODO

Según el método nuestra investigación es mixta. La investigación mixta es


aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la
investigación de campo. Las investigaciones con enfoque mixto consisten en la
integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio
con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno.

4.1.2 SEGÚN EL NIVEL

El nivel de nuestra investigación, es decir, el grado de profundidad con el


que abordamos nuestro objeto de estudio, corresponde al nivel exploratorio-
descriptivo.

En primer lugar la investigación es exploratoria, ya que se efectúa sobre un


tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen
una visión aproximada de dicho objeto. En segundo lugar es descriptiva, ya que
pretendemos mediante la misma caracterizar un determinado fenómeno. La
investigación descriptiva, es típica de las ciencias sociales; examina
sistemáticamente y analiza la conducta humana personal, social en condiciones
naturales y en los distintos ámbitos.

4.1.3 SEGÚN LAS FINALIDADES PERSEGUIDAS

Por el propósito o las finalidades perseguidas la investigación es aplicada.


Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que
se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada
con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta
última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada
requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que
le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
31

4.1.4 SEGÚN LA CLASE DE MEDIOS UTILIZADOS PARA OBTENER


LOS DATOS

Según la clase de medios utilizados para obtener los datos, es de campo,


Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras,
de entrevistas, encuestas y observaciones.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.2.1 ESTRATEGIA

En cuanto a la estrategia planteada para responder al problema de


investigación, la misma corresponde a la de una investigación de campo. Dicha
estrategia consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

4.2.2 PROCEDIMIENTOS

Para la realización de la investigación se llevaron a cabo los siguientes


pasos:

 Selección y aprobación del tema de investigación: En esta etapa se


seleccionó un tema de investigación que, al ser muy amplio, se fue
recortando con la colaboración y guía de la profesora coordinadora
del proyecto.

 Fundamentación teórica: Se elaboraron los antecedentes y el marco


teórico referencia y conceptual de la investigación, mediante la
consulta de varios autores que abordaban la temática.

 Elección de área de investigación: Con base al objetivo se determinó


como área de estudio, la población de mujeres docentes y directora
de la Escuela Normal Dr. José Benjamín Gorostiaga, de la ciudad de
La Banda, provincia de Santiago del Estero, Argentina.
32

 Selección de la muestra: Los sujetos que se consideraron en la


presente investigación son: 11 mujeres docentes y directora de la
Escuela Normal Dr. José Benjamín Gorostiaga.

 Elaboración del instrumento: Se diseñaron dos instrumentos, una


encuesta cerrada de 8 (ocho) preguntas con respuestas de opción
múltiple, y un modelo de entrevista semi-estructurada con preguntas
que sirvieron de guías.

 Aplicación del instrumento: Se aplicó una encuesta a las mujeres


docentes de la Escuela Normal Dr. José Benjamín Gorostiaga.
Además se entrevistó a la Directora y a otras tres docentes.

 Tabulación de datos: Para la tabulación de los datos se llevó a cabo


la elaboración de sábanas de investigación, en las cuales se
volcaron los datos recogidos para su posterior análisis.

 Discusión de resultados: Esta se realizó a través de la confrontación


de resultados de la información documental, bibliográfica, el marco
teórico y los resultados de la investigación de campo y la experiencia
de las investigadoras.

 Conclusiones: Surgieron del análisis de resultados, esto se originó


después de haber realizado la investigación de estudio.

 Referencias bibliográficas: Se presentó en forma alfabética toda la


bibliografía utilizada para la realización de la investigación.

 Presentación del trabajo: Se realizó por medio de la presentación y


defensa de la investigación.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTREO

Para el estudio de la presente investigación se trabajó con una población de


11 mujeres docentes sobre un total de 30 correspondiente al turno tarde de la
Escuela Normal Dr. José Benjamín Gorostiaga, de la ciudad de La Banda,
33

provincia de Santiago del Estero, Argentina. Dentro de dicho total, 10


desempeñaban su cargo docente frente al aula y una ellas ocupaba el cargo de la
Dirección.

En cuanto a la selección de la muestra poblacional, el tipo de muestreo


utilizado es no probabilístico, ya se desconoce la probabilidad que tienen los
elementos de la población para integrar la muestra, es decir, que no todos los
individuos poseen iguales oportunidades de ser seleccionados. Al mismo tiempo,
corresponde a un muestreo casual o accidental, debido a que se llevó a cabo una
selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez planteada la investigación y llevadas a cabo todas las labores


preliminares que permiten la puesta en marcha de la misma, se seleccionaros dos
técnicas para la recolección de datos:

 Observación no participante: en una primera instancia, acudimos al


lugar donde se desenvuelven las mujeres docentes que constituyen
nuestra muestra poblacional, es decir, al edificio de la Escuela
Normal Dr. José B. Gorostiaga. En el mismo, pudimos observar de
manera no participante los aspectos físicos externos e internos, y
registrar fotográficamente los mismos.

 Encuestas y entrevistas: Se realizaron a siete maestras encuestas


cerradas de 8 (ocho) preguntas con respuestas de opción múltiple, y
otras cuatro, entrevistas semi-estructuradas con preguntas que
sirvieron de guías.
34

V. TRABAJO DE CAMPO

En primer lugar, los datos obtenidos fueron registrados en una sábana de


investigación, la cual contiene las preguntas y respuestas de las docentes
encuestadas y entrevistadas. De esta manera se organizó la información recogida
para su posterior análisis.

5.1 PRESETACIÓN DE RESULTADOS

En la tabla N° 1 se registra la cantidad de docentes y directivos,


especificando el cargo que poseen y el nivel académico alcanzado por los
mismos. En la tabla N° 2 se ven plasmadas el resultado de la información obtenida
a través de la aplicación de la encuesta a siete mujeres docentes en la Escuela
Primaria Normal Dr. José B. Gorostiaga, de la ciudad de La Banda, Santiago del
Estero, Argentina. La tabla N° 3 contiene la transcripción de las entrevistas
realizadas a tres docentes mujeres de la Escuela Primaria Normal Dr. José B.
Gorostiaga, de la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, Argentina. Por último
la tabla N° 4 deja ver las respuestas emitidas a través de la entrevista diferenciada
a la docente directora del establecimiento mencionado.
35

Tabla N° 1

Mujeres docentes y directoras

Tabla N° 2

Encuesta a mujeres docentes


36
37
38

Tabla N° 3

Entrevistas a mujeres docentes


39

Tabla N° 4

Entrevista a la directora

5.2 PORCENTAJE DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS


ENCUESTAS

Luego de organizar la información recogida en las encuestas se procedió a


obtener porcentajes de acuerdo a las respuestas dadas a cada pregunta. Dichos
porcentajes se realizaron sobre el total de respuestas emitidas, no sobre el total de
encuestadas, ya que cada docente seleccionó la o las opciones que consideraba
apropiadas, tildando, en muchos casos, más de una opción. Así mismo se
tomaron los dos resultados de mayor porcentaje. De esta manera, los resultados
obtenidos son los siguientes.

Primera pregunta: ¿Qué tipo de roles ejerce usted en su vida como mujer?

Sobre la primera pregunta, del total de respuestas el 50% indicó que es


madre de familia y el 33,3% que es educadora.

Segunda pregunta: ¿Cómo desarrolla usted su rol como mujer educadora?


40

Sobre la segunda pregunta, del total de respuestas el 33,3% indicó que


desarrolla su rol como mujer educadora preparándose, y el 27,7% indicó que lo
hacia guiando a los estudiantes.

Tercera pregunta: ¿Qué dificultades ha encontrado al desarrollar su rol


docente?

Sobre la tercera pregunta el 60% de las encuestadas señaló como dificultad


para desarrollar su rol docente, la poca comprensión de los estudiantes y el 40%
la desintegración familiar.

Cuarta pregunta: ¿Además de ejercer sus funciones pedagógicas, que


otros aportes realiza usted como mujer en la institución educativa donde trabaja?

Sobre la cuarta pregunta el 41,6% señaló sus aportes como orientadoras y


las respuestas “instinto maternal” y “consejera”, recibieron un 25% en ambos
casos.

Quinta pregunta: ¿Según su criterio qué características son sobresalientes


en la mujer educadora? (por el hecho de ser mujer)

En la quinta pregunta, el 47% señaló la característica “responsable”, y el


23,5% la “comprensiva”.

Sexta pregunta: ¿Qué diferencias existen entre un hombre y una mujer


como educadora al desempeñar su labor educativa?

Sobre la sexta pregunta el 50% de las encuestadas señaló como principal


diferencia la figura maternal y el 30% la creatividad.

Séptima pregunta: ¿Cuál ha sido su experiencia como mujer en el ámbito


educativo?

A esta pregunta el 50% de las encuestadas respondió que su experiencia


en el ámbito educativo fue “satisfactoria” y el otro 50% indicó que fue “de
aprendizaje”.
41

Octava pregunta: ¿Qué actitudes ha visualizado en sus estudiantes al


tenerla como docente?

A la octava pregunta un 40% señaló el “respeto” y un 23% la


“responsabilidad”.
42

VI. TRABAJO DE GABINETE

La educación ha sufrido cambios novedosos que han ayudado a que la


población en general se desarrolle de manera integral y esto genere a la vez
muchas oportunidades para todos, en especial a la mujer como educadora. El rol
que desarrolla en la institución educativa donde labora es de gran importancia
porque es la encargada de acompañar, instruir y guiar a los estudiantes en este
proceso, es importante aprovechar las diferentes capacidades que poseen las
docentes como mujeres ya que ayuda a los estudiantes a tener una mejor
comunicación y convivencia para que se desarrollen de manera integral. Sin
embargo, es menester destacar el hecho que resaltan los estudios de la CEPAL
en América Latina10, en el cual si bien se evidencia que la mujer ha logrado
insertarse en el sistema académico con mayor éxito, sigue ocupando lugares
dedicados a labores pedagógicas.

Por lo tanto para confrontar la investigación y el trabajo de campo realizado


con las docentes y directora, de la escuela normal Dr. José Benjamín Gorostiaga,
es de suma importancia establecer las significación que la mujer atribuye a su rol
como educadora en la educación formal.

De esta manera se abordó la fuente de varios autores, juntamente con los


resultados obtenidos del trabajo de campo, con el fin de lograr los objetivos
planteados en la investigación, para esto se procesaron las encuestas dirigida a
siete docentes y las entrevistas realizadas a tres docentes y a la directora,
determinando los siguientes argumentos:

Aparecida (2007) menciona que el rol de la mujer dentro de la sociedad ha


cambiado, ha tomado un papel de mayor protagonismo en los diferentes medios
de la sociedad, principalmente en el ámbito educativo. Pero al mismo tiempo Díez,

10
Alméras, Diane (1994). Logros y obstáculos en la educación formal de las mujeres. Revista de la Cepal,
vol.54, p. 61-79.
43

Terrón y Anguita11 (2009) plantean el hecho de que tradicionalmente se ha


planteado que es responsabilidad de la mujer la atención a los hijos e hijas. A nivel
social, persiste una crítica bastante extendida, o al menos una presión solapada,
hacia las mujeres que anteponen el éxito profesional al papel preponderante que
se le ha asignado a la mujer histórica y socialmente: la maternidad.

Al encuestar a las docentes: ¿Qué tipo de roles ejerce usted en su vida


como mujer?: de acuerdo a las respuestas el 50% indico que es madre de familia
y el 33,3% educadora, esto indica que las mujeres docentes se consideran en
primer instancia madres de familia antes que educadoras. De la misma forma al
entrevistar a la directora de la institución nos damos cuenta el paralelo en las
respuestas destacando una vez más su función como madre.

Así mismo por su parte Anzorena (2008) en el artículo: La participación de


las mujeres en el proceso de formación del Estado Nacional de Argentina de
finales del siglo XIX12, reflexiona sobre la participación de las mujeres ya que
cumplen un papel protagonistas como transmisoras de conocimientos válidos. Del
mismo modo, como madres y maestras dan respuesta a las necesidades que
presenta el sistema educativo y permiten que se cumplan los fines necesarios
para el desarrollo integral del país.

Por tal razón se formula la siguiente interrogante a las docentes: ¿Cómo


desarrolla usted su rol como mujer educadora?: el 33,3% preparándose, y el
27,7% guiando a los estudiantes, esto indica que las docentes se empeñan y
preocupan por acrecentar sus conocimientos pedagógicos y al mismo tiempo los

11
Díez, E. Terrón, E. y Anguita, R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el lecho de cristal en educación,
publicado por la red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, en la revista
interuniversitaria de formación de profesorado, número de volumen 23, número 1.
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27418821003
12
Anzorena, C. (2008). La participación de las mujeres en el proceso de formación del Estado Nacional en
Argentina de finales del siglo XIX. Reflexiones desde una perspectiva de género. Revista iberoamericana de
educación No. 45/2. http://www.rieoei.org/deloslectores/2103anzorena.pdf
44

diferentes contenidos a impartir a sus estudiantes, utilizando una metodología


adecuada para cada grupo humano.

Sin embargo, en este proceso existen varias dificultades que afectan el


buen desenvolvimiento de las docentes tal como lo indican en la encuesta: ¿Qué
dificultades ha encontrado al desarrollar su rol docente?: el 60% señala como
dificultad la poca comprensión de los estudiantes y el 40 % la desintegración
familiar. Esto hace referencia a que siempre existirán limitaciones que incidan para
que los procesos educativos no se realicen de la manera más óptima y adecuada.
Reflejando al mismo tiempo problemas de fondo como el desarrollo cognitivo de
los estudiantes, debido muchas veces, a problemas personales. Pese a ello,
nuestra investigación no busca descubrir lo verdaderos motivos sino simplemente
reflejar las apreciaciones de las mujeres como profesionales de la enseñanza
respecto a las dificultades que se le presentan a la hora de educar.

Además Díez, Valle, Terrón y Centeno (2002) en el artículo: El liderazgo


femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas13, critican en esta
concepción el liderazgo de las mujeres ya que exponen una serie de
características que las hacen desempeñar dicho protagonismo de forma más
oportuna, de igual forma argumentan como demuestran sus capacidades a la hora
de compartir con los demás docentes las cuestiones prácticas. Atribuyéndoles
adjetivos como: colaboradora, dialogante, práctica y consensuadora, tomando
como argumento el hecho de que la enseñanza es responsabilidad colectiva.

De acuerdo a lo anterior se formula la siguiente interrogante a las docentes:


¿Además de ejercer sus funciones pedagógicas, qué otros aportes realiza usted
como mujer, en la institución educativa donde trabaja?: el 41,6%señala su función
como orientadora, y las respuestas, instinto maternal y consejera reciben por igual

13
Díez, E. Valle, R. Terrón, E. y Centeno, B. (2002). El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones
educativas, publicado en la Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
http://www.rieoei.org/deloslectores/483Diez.pdf
45

un 25% de los casos. Esto indica que la docente aparte de ejercer sus funciones
pedagógicas ha aportado más al estudiante fuera del aula.

En tanto que Pizarro y Guerra (2010) en el artículo: Rol de la mujer en la


gran empresa, publicado por el centro de estudios empresariales de la mujer
(CEEM), pretenden con este estudio identificar en las mujeres los diferentes
factores que ayudan para que se incorpore en varios espacios en donde ella
ejerce un liderazgo y rol único dentro de las organizaciones en donde participa.
Para la mujer trabajar es un tiempo en donde se le permite dar a conocer sus
capacidades, contar con recursos económicos, en donde crece a nivel personal y
profesional, debido a lo anterior se formula la siguiente interrogante: ¿Según su
criterio que características son sobresalientes en la mujer educadora (por el hecho
de ser mujer)?: el 47% menciona que es responsable, y el 23,5% es comprensiva.
Resulta impresionante que las mismas docentes mencionen algunas
características que poseen. También es interesante como responde la directora a
cargo, resaltando cualidades como su flexibilidad, sensibilidad e instinto maternal,
caracterizando a este último como la capacidad para percibir con mayor facilidad
los estados anímicos de los estudiantes. .

En tanto que Valle y Elías (2007) en el artículo: Mujer y equidad de género,


Estado de Zacatecas, publicado en la revista electrónica zacatecana sobre
población y sociedad14, discuten la participación de mujeres y hombres en el
sistema educativo, ya que es indiscutible que la educación constituye una de las
variables sociales de mayor significación, de las que actúan directamente sobre la
conducta de las personas frente a la sociedad. En donde la mujer parece no solo
sobresalir en número sino también en cualidades. De igual manera Sgoifo, Marta
Graciela del Valle15 en su libro “estado, educación y género en Santiago del

14
Valle, G. y Elías, M. (2007). Mujer y equidad de género estado de Zacatecas, publicado en la revista
electrónica zacatecana sobre población y sociedad, año 7/ tercera era/ número 30/ de los meses enero –
agosto. http://www.sociales.reduaz.mx/art-ant/MUJEREQUIDAD.pdf

15
Sgoifo, Marta Graciela (2010). Estado, educación y género en Santiago del Estero: los orígenes de la
formación docente (1872-1914). Santiago del Estero: Lucrecia Editorial.
46

estero: los orígenes de la formación docente (1872-1914)”, os habla respecto a el


hecho de que la mujer transciende a la vida pública a través de la enseñanza de la
moral cristiana constituyéndose como la educadora por excelencia.

De acuerdo a lo anterior se formula la siguiente interrogante dirigida a


docentes: ¿Qué diferencias existen entre un hombre y una mujer educadora al
desempeñar su labor educativa?: el 50% indica la figura maternal y el 30% la
creatividad, esto da una pauta que los dos realizan un mismo trabajo pero cada
quien le da un toque diferente a su labor educativa. La directora ante la misma
interrogante, reconoce no encontrar ninguna diferencia debido a la falta de
docentes masculinos. Directamente relacionado con lo anterior, la directora
responde a la siguiente interrogante: ¿Cuántos docentes se desempeñan en el
turno tarde? ¿Cuál de ellos son varones y cuál de ellos mujeres?, a lo que
contesto que en el turno tarde hay un aproximado de 30 docentes, de los cuales
en su totalidad son mujeres, con excepción de una docente masculino que
desempeña la función de maestro especial(ingles).

Así mismo Díez, Terrón y Anguita (2009) en el artículo: Percepción de las


mujeres sobre el lecho de cristal en educación16, expresan que la experiencia
obtenida por las mujeres docentes que han desempeñado en el ámbito escolar ha
sido de gran satisfacción y ejercerlo afianza su autoestima, también es una
manera de motivar y potenciar a otras mujeres a seguir ejerciendo.

16
Díez, E. Terrón, E. y Anguita, R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el lecho de cristal en educación,
publicado por la red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, en la revista
interuniversitaria de formación de profesorado, número de volumen 23, número 1.
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27418821003
47

VII. CONCLUSIONES

 La mujer educadora es un ser único, especial y se caracteriza por ser


comprensiva, responsable en su labor pedagógica, es animadora en las
actividades escolares, orienta a los estudiantes, es menos problemática con sus
demás compañeros, es muy creativa al impartir sus conocimientos, se destaca
por su formalidad en las diferentes actividades dentro de la institución donde
trabaja, y sobre todo su actitud maternal que tiene con los estudiantes.

 La mujer educadora además de desempeñar sus funciones


puramente pedagógicas actúa muchas veces como enfermera, psicóloga y guía
de sus estudiantes más allá del aula.

 El rol de la mujer educadora se ve muchas veces obstaculizado por


distintos factores que afectan y ponen en tensión su trabajo. Algunos de dichos
obstáculos son las relaciones humanas para con los padres de los alumnos e
incluso con colegas docentes y directivos. Para poder sobrellevar dichas
situaciones la mujer se arma de paciencia y pregona siempre por soluciones
mediante el diálogo.

 La poca comprensión de los estudiantes que tan fácilmente se


dispersan de la clase es otro de los obstáculos que atraviesan la profesión
docente. Es sumamente importante que ésta sea superado para que los
objetivos de la educación básica se cumplan.

 La desintegración familiar constituye otro de los problemas más


recurrentes en la vida de las docentes y en el trabajo con los niños. Es
importante que la mujer docente reconozca las diferentes situaciones y actúe de
manera adecuada sin caer en la intromisión, tratando siempre de mejorar el
rendimiento de sus alumnos.

 La mujer docente debe estar en permanente actualización de los


contenidos de las diferentes áreas en especial las referidas a la pedagogía. De
esta manera y mediante el uso de estrategias que se combinan con la
48

creatividad, logrará captar la atención de sus alumnos y generar en ellos un


mayor interés por aprender.

 La paciencia y el respeto mutuo ayudan a desarrollar una relación


cordial entre docentes y estudiantes. De esta manera puede producirse un
ambiente propicio para el desarrollo de las capacidades cognitivas.

 La figura maternal, el instinto y la naturaleza de la mujer, desde su


mirada, la convierten en un ser humano propicio para impartir educación,
transmitir valores y acompañar a los niños en un sano desarrollo emocional e
intelectual. Al mismo tiempo esta misma característica (creen ellas) le otorga una
ventaja frente a sus compañeros del sexo opuesto a la hora de desarrollar sus
aptitudes como docente.
49

ANEXO
Modelo de Encuesta 1
1. ¿Qué tipo de roles ejerce usted en su vida como mujer?
 Madre de Familia
 Estudiante
 Educadora
2. ¿Cómo desarrolla usted su rol como mujer educadora?
 Guiando a los estudiantes
 Trabajo con eficiencia
 Practicando valores
 Preparándome
3. ¿Qué dificultades ha encontrado al desarrollar su rol docente?
 Deficiencia en infraestructura
 Poca comprensión de los estudiantes
 Desintegración familiar
 Tiempo
4. ¿Además de ejercer sus funciones pedagógicas, que otros aportes
realiza usted como mujer en la institución educativa donde trabaja?
 Orientadora
 Instinto maternal
 Consejera
 Amiga
5. ¿Según su criterio qué características son sobresalientes en la mujer
educadora? (por el hecho de ser mujer)
 Comprensiva
 Responsable
 Animadora
 Orientadora
 Menos problemática
50

6. ¿Qué diferencias existen entre un hombre y una mujer como


educadora al desempeñar su labor educativa?
 Figura maternal
 Creatividad
 Tono de voz
 Nulos
7. ¿Cuál ha sido su experiencia como mujer en el ámbito educativo?
 Satisfactoria
 De aprendizaje
 Bonita
 Difícil
8. ¿Qué actitudes ha visualizado en sus estudiantes al tenerla como
docente?
 Felicidad
 Respeto
 Creatividad
 Responsabilidad
 Nulos
51

Modelo de Encuesta 2

Datos generales:

Nombre del establecimiento donde


labora:____________________________________________________________
________________________________________________
Materia o curso que
imparte:________________________________________________
Nivel académico que
posee:_________________________________________________
Edad:
_______________________________________________________________

Instrucciones: Solicito su valiosa colaboración para responder la presente boleta


de encuesta. La información que brinde será utilizada en la investigación, Rol de la
Mujer Educadora en la Educación Formal, la que será utilizada para fines
educativos. Responda según la interrogante que se le indica en los espacios en
blanco.

1. ¿Qué tipo de roles ejerce usted en su vida como mujer?:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________

2. ¿Cómo desarrolla usted su rol como mujer educadora?:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________

3. ¿Qué dificultades ha encontrado al desarrollar su rol


docente?:__________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________

4. ¿Además de ejercer sus funciones pedagógicas, qué otros aportes realiza usted
como
mujer, en la institución educativa donde
labora?:___________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________

5. ¿Según su criterio qué características son sobresalientes en la mujer educadora


(por el
52

hecho de ser mujer)?:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________

6. ¿Qué diferencias existen entre un hombre y una mujer educadora al


desempeñar su
labor educativa?:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______

7. ¿Cuál ha sido su experiencia como mujer en el ámbito educativo?:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________

8. ¿Qué actitudes ha visualizado en sus estudiantes al tenerla cómo docente?:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________
53

Modelo de Encuesta 3

1. ¿Qué roles ejerce usted en su vida como mujer?

2. ¿Qué funciones desempeña en la institución en la que trabaja?

3. ¿Qué dificultades ha encontrado al desarrollar su rol como directora?

4. ¿Posee conocimiento a cerca del número de docentes en el


establecimiento? Teniendo en cuenta ambos turnos.

5. Del total de docentes de la escuela (Dr. José B. Gorostiaga)


¿cuántos se desempeñan en el turno tarde? ¿de estos cual es el
número de docentes mujeres y hombres?

6. ¿Encuentra alguna diferencia en el desempeño femenino con


respecto al masculino?

7. ¿Qué características cree que son propias de las mujeres


educadoras?

8. ¿Cuál ha sido su experiencia como mujer en el ámbito educativo?


54

Fotografías del Edificio de la escuela primaria Normal Dr. José B.


Gorostiaga

Vista de frente de la Escuela Normal Dr. José B. Gorostiaga

Galerías de la planta superior


55

Rampa para acceder a la planta superior Vista desde la planta superior

Hall de entrada
56

Escaleras para acceder a la planta superior

Salón de usos múltiples (obreros trabajando)


57

Parte trasera del edificio

Foto de las investigadoras con una de las entrevistadas


58

BIBLIOGRAFÍA
Alméras, Diane (1994). Logros y obstáculos en la educación formal de las
mujeres. Revista de la Cepal, vol.54, p. 61-79.

Anzorena, C. (2008). La participación de las mujeres en el proceso de


formación del Estado Nacional en Argentina de finales del siglo XIX. Reflexiones
desde una perspectiva de género. Revista iberoamericana de educación No. 45/2.
http://www.rieoei.org/deloslectores/2103anzorena.pdf

Aparecida Brasil, Episcopado Latinoamericano y del Caribe (2007). V


Conferencia general del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Guatemala:
Autor

ARIAS ODON, Fidias G. El Proyecto de Investigación: Guía para su


elaboración - - 3ra. ed. - - Caracas: Episteme, 1999.

Dalla Corte, Gabriela. (1995) Participación de las mujeres de elite en el


espacio público. Un estudio de caso. III Jornadas de Historia de las mujeres.
Espacios de Género. Tomo I. CREIM. UNR, Rosario.

Díez, E. Valle, R. Terrón, E. y Centeno, B. (2002). El liderazgo femenino y


su ejercicio en las organizaciones educativas, publicado en la Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
http://www.rieoei.org/deloslectores/483Diez.pdf

Díez, E. Terrón, E. y Anguita, R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el


lecho de cristal en educación, publicado por la red de revistas científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal, en la revista interuniversitaria de
formación de profesorado, número de volumen 23, número 1.
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27418821003

Femeninas, María Luisa y Soza Rossi, Paula (comps.) (2011). Saberes


situados/ Teorías Trashumantes. Buenos Aires: FaHCE-UNLP.

Grassi, Estela (comp.) La antropología Social y los estudios de la mujer. V


Congreso Argentino de Antropología Social. Ed. Humanitas. Buenos Aires. 1987
59

Pizarro, O. y Guerra, M. (2010). Rol de la mujer en la gran empresa,


publicado por el Centro de estudios empresariales de la mujer (CEEM) del mes de
abril. http://www.chileemprendedoras.cl

Recalde, Héctor E. (comp.) (2010). Señoras, universitarias y mujeres (1910-


2010). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Sgoifo, Marta Graciela (2010). Estado, educación y género en Santiago del


Estero: los orígenes de la formación docente (1872-1914). Santiago del Estero:
Lucrecia Editorial.

Valle, G. y Elías, M. (2007). Mujer y equidad de género estado de


Zacatecas, publicado en la revista electrónica zacatecana sobre población y
sociedad, año 7/ tercera era/ número 30/ de los meses enero – agosto.
http://www.sociales.reduaz.mx/art-ant/MUJEREQUIDAD.pdf

SITIOS WEB
http://www.wordreference.com/definicion/rol (consultado el 25/08/2017)
https://definicion.de/rol-docente/ (consultado el 25/08/2017)
http://ciencia-sociales.blogspot.com.ar/2009/04/la-mujer-y-su-participacion-en-
la.html (consultado el 25/08/2017)
http://old.nvinoticias.com/79808-rostros-de-la-mujer-en-la-%C3%A9poca-colonial-
y-su-educaci%C3%B3n (consultado el 27/08/2017)
https://www.museodelprado.es/actualidad/actividad/la-educacion-de-las-mujeres-
a-lo-largo-de-la/29b3e3be-9828-4999-b994-2d4368c1ad6b (consultado el
27/08/2017)
http://historiacriticammt.blogspot.com.ar/2011/03/la-mujer-en-santiago-del-estero-
por.html (consultado el 07/09/2017)
http://www.ateneodelainfancia.org.ar/uploads/55418580_Historia_de_La_Educacio
n_Argentina.pdf (consultado el 20/09/2017)
https://www.aacademica.org/000-073/409.pdf (consultado el 20/09/2017)
http://portales.educacion.gov.ar/diniece/wp-
content/blogs.dir/37/files/2016/08/CENPE-2014-Resultados-Preliminares.pdf
(consultado el 06/10/2017)
60

Vous aimerez peut-être aussi