Vous êtes sur la page 1sur 93

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

RI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

A
CU
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PE
RO
AG

Efecto del tiempo de hidroinmersión en el crecimiento y desarrollo de esquejes de


"Vetiver" Chrysopogon zizanioides L. en sistema aeropónico
DE

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


CA

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR:
TE

Br. ALTAMIRANO GUEVARA, Arcely Denia

ASESOR:
IO

M.Sc. LUJÁN SALVATIERRA, Ángel Pedro


BL

TRUJILLO-PERÚ
BI

2011

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
JURADO CALIFICADOR:

A
A RI
CU
Dr. RÍOS CAMPOS, Nelson Horacio

PE
Presidente

RO
AG

M. Sc. CEDANO SAAVEDRA, Carolina Esther


DE

Secretaria
CA
TE

M. Sc. ZAVALETA ARMAS, Julio César


IO

Miembro
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
DEDICATORIA

A
A RI
Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño.

CU
A Dios, quién me dio la oportunidad de

PE
vivir y crecer junto a una familia
maravillosa, quienes con amor y fortaleza

RO me apoyan incondicionalmente
cumplir mis objetivos y metas
para
AG
A mis padres, quienes me dieron la vida,
educación y mucho amor al estar conmigo
en todo momento.
DE

A mis hermanos, primas (os), tías (os),


amigas (os) y toda mi familia en general
CA

por compartir mis metas y sueños


TE

A mi asesor y a todas las personas quienes


me han dado su apoyo incondicional.
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ii

S
AGRADECIMIENTOS

A
A RI
A mi asesor de Tesis, M.Sc Ángel Pedro Lujan Salvatierra, por su incondicional apoyo,

CU
sus conocimientos, orientaciones, paciencia y su gran motivación, que ha sido
fundamental para mi formación, quien se ha ganado mi lealtad y admiración, así mismo
al Club de Hidroponía y al Sr. Jacinto León por su orientación práctica durante el

PE
desarrollo de mi tesis.

RO
A los docentes de la Escuela de Agronomía, de los cuales quiero destacar al Dr. Nelson
Ríos Campos, M.Sc. Julio Zavaleta Armas, M.Sc. Carolina Cedano Saavedra, y todos
AG
los docentes que de una manera u otra han aportado significativamente en mi formación.
Gracias a sus enseñanzas, orientaciones, consejos, su trato humano y visión crítico
científica, han sido partícipes de mi formación como persona y profesional.
DE

A la empresa Essential Oils Peru, por su motivación y apoyo en la elaboración y


desarrollo de mi tesis.
CA

Y por último, pero no menos importante, estaré eternamente agradecida a mis padres, mi
TE

familia, mis compañeros de promoción, amigos y amigas que han sido fuente constante
de amor y apoyo incondicional.
IO
BL

A todos ellos, ¡Muchas gracias!


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

iii

S
PRESENTACIÓN

A
A RI
Señores miembros del jurado evaluador:

CU
Con el fin de cumplir con las disposiciones legales vigentes contenidos en el
Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de ciencias Agropecuarias de la

PE
Universidad Nacional de Trujillo, someto a vuestro elevado criterio la tesis intitulada:
Efecto del tiempo de hidroinmersión en el crecimiento y desarrollo de esquejes de

RO
"Vetiver" Chrysopogon zizanioides L. en sistema aeropónico, con el propósito de
obtener el Título de Ingeniero Agrónomo.
AG
Espero que, este estudio sea fuente generadora de nuevas investigaciones y que sirva de
modelo para todos aquellos agrónomos que tienen interés de investigar acerca de las
nuevas tecnologías de propagación de esta planta que tiene tantos beneficios para la
DE

agricultura, el medio ambiente y el ser humano.

Trujillo, Noviembre del 2011


CA
TE

Br. ALTAMIRANO GUEVARA, Arcely Denia


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

iv

S
RESUMEN

A
RI
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del tiempo de
hidroinmersión en el crecimiento y desarrollo de esquejes de “vetiver” Chrysopogon

A
zizanioides L. en el sistema aeropónico, con el fin de generar información tecnológica

CU
que favorezca el prendimiento y desarrollo de los esquejes en un sistema cuyas
condiciones son favorables para este cultivo.

PE
El experimento fue instalado el 4 de abril del 2011 en el Módulo de Cultivos
Hidropónicos de la Universidad Nacional de Trujillo. Se utilizó el Diseño estadístico

RO
completamente al azar, tomándose 48 esquejes como unidades experimentales,
distribuidos en 6 tratamientos con 8 repeticiones cada uno, determinados por periodos
de tiempo de hidroinmersión desde 0, 24, 48, 72, 96 y 120 horas, los cuales se
AG
sembraron y cultivaron en aeroponía durante tres meses. Las evaluaciones realizadas
fueron: porcentaje de prendimiento, mortalidad, número de macollos, longitud y peso
seco de raíz y hojas, para este último parámetro las muestras fueron secadas en horno
DE

eléctrico. La primera evaluación se realizó a los 7 días después de la siembra y el resto


cada 15 días.
CA

Los resultados mostraron diferencias significativas en los tratamientos. El porcentaje de


mortalidad de vetiver fue de 100 % para el tratamiento T0, y de 37.5 % y 12.5% para los
TE

tratamientos 1 y 2 respectivamente, en el resto no hubo pérdidas por mortalidad. El


mayor número de macollos formados estuvo determinado por el tratamiento 4, seguido
IO

en orden de importancia por los tratamientos 5, 3, 2 y 1. La mayor longitud de raíz fue


del tratamientos 5 con 1.64 m y en hojas, el tratamiento 4, con 1.24 m. El mayor peso
BL

seco de raíz y hojas estuvo dado por el tratamiento 5 con 22.91g y 22.65 g en promedio
respectivamente, seguido en orden de importancia por los tratamientos 4, 3, 2 y 1.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
ABSTRACT

A
RI
The present investigation was to determine the effect of time of immersion in water on
growth and development of cuttings of "vetiver" Chrysopogon zizanioides L. in the

A
aeroponic system, in order to generate information technology that promotes the ignition

CU
and development of the cuttings in a system where conditions are favorable for this crop.

The experiment was installed on April 4, 2011 in Hydroponics Crop Module of the

PE
National University of Trujillo. We used the completely randomized design, taking
cuttings as 48 experimental units, divided into 6 treatments with 8 replicates each,

RO
determined by time periods of immersion in water from 0, 24, 48, 72, 96 and 120 hours,
which planted and grown in aeroponic sistem for three months. Assessments made were:
percentage of seizure, mortality, number of tillers, length and dry weight of roots and
AG
leaves, for this last parameter the samples were dried in an electric oven. The first
evaluation was performed at 7 days after sowing and the rest every 15 days.
DE

The results showed significant differences in the treatments. The percentage of mortality
of vetiver was 100 % for the treatment witness, and 37.5 % and 12.5 % for the
treatments 1 and 2 respectively, in the rest there were no losses for mortality. The major
CA

number of tillers formed was determined by the treatment 4, followed in order of


importance by the treatments 5, 3, 2 and 1. The major length of root was of the
TE

treatments 5 with 1.64 cm and in leaves, the treatment 4, with 1.24 cm. The major dry
weight of root and leaves was met by the treatment 5 by 22.91g and 22.65 g in I mediate
IO

respectively, followed in order of importance for the treatments 4, 3, 2, and 1.


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vi

S
ÍNDICE GENERAL

A
A RI
Dedicatoria ......................................................................................................................... i

CU
Agradecimiento ................................................................................................................. ii

PE
Presentación ..................................................................................................................... iii

Resumen ........................................................................................................................... iv

RO
Abstract ............................................................................................................................. v
AG

Índice general ................................................................................................................... vi

Índice de tablas, gráficos y figuras ................................................................................... ix


DE

CAPÍTULO I
CA

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
TE

CAPÍTULO II
IO

REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................... 3


BL

2.1 Origen y dispersión ................................................................................................. 3

2.2 Taxonomía y descripción botánica del vetiver ........................................................ 3


BI

2.3 Distribución geográfica del vetiver ......................................................................... 5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vii

S
2.4 Ecología del vetiver ................................................................................................. 5

A
2.5 Usos y propiedades medicinales del vetiver ........................................................... 5

RI
2.5.1 Usos del vetiver ....................................................................................... 6

A
2.5.1.1 Conservación de suelos ............................................................. 6

CU
2.5.1.2 Conservación y mejoramiento de la calidad del agua .............. 6
2.5.1.3 Control de contaminación del suelo por metales pesados ........ 7
2.5.1.4 Insecticida natural .................................................................... 7

PE
2.5.1.5 Secuestro de carbono ................................................................ 8
2.5.1.6 Biocombustible ......................................................................... 8
2.5.1.7
2.5.1.8 RO
Materia prima para la extracción de aceite esencial ................. 8
Pasto para animales ................................................................... 9
2.5.1.9 Material de construcción ........................................................... 9
AG
2.5.1.10 Artesanía y decoraciones .......................................................... 9

2.5.2 Propiedades medicinales del vetiver ...................................................... 10


DE

2.6 Propagación del vetiver ........................................................................................ 11

2.6.1 Propagación sexual ................................................................................. 11


2.6.2 Propagación asexual ................................................................................ 11
CA

2.6.3 Fisiología del desarrollo de la raíz .......................................................... 12


2.6.4 Factores que intervienen en el proceso de enraizamiento ....................... 15
TE

2.7 Aspectos fitosanitarios durante el cultivo de vetiver ........................................... 19

2.8 Sistema aeropónico ................................................................................................ 19


IO

2.8.1 Ventajas del sistema aeropónico ............................................................. 19


2.8.2 Estructuras y condiciones adecuadas ...................................................... 20
BL

2.8.3 Calidad de agua ...................................................................................... 23


2.8.4 Solución concentrada hidropónica ......................................................... 24
BI

2.9 Producción de aceite esencial de vetiver .............................................................. 27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

viii

S
CAPÍTULO III

A
RI
MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................... 28

A
3.1 Lugar de ejecución ................................................................................................. 28

CU
3.2 Climatología .......................................................................................................... 28

3.3 Material biológico .................................................................................................. 29

PE
3.3.1 Material vegetal ......................................................................................... 29

3.3.2 Agua ........................................................................................................... 30

3.4 RO
Metodología ........................................................................................................... 31

3.4.1 Distribución según los tratamientos ........................................................... 31


AG
3.4.2 Siembra en el sistema aeropónico .............................................................. 33

3.4.3 Preparación y aplicación de la solución hidropónica................................. 34


DE

3.4.4 Manejo agronómico del vetiver ................................................................ 36

3.5 Diseño experimental ............................................................................................. 37


CA

Secuencia de la metodología ................................................................................. 38

Croquis de área experimental ................................................................................ 39


TE

3.6 Variables evaluadas ............................................................................................... 40

3.6.1 Porcentaje de mortalidad ........................................................................... 40


IO

3.6.2 Número de macollos .................................................................................. 40

3.6.3 Longitud de raíz y hojas............................................................................. 40


BL

3.6.4 Peso seco de raíz y hojas............................................................................ 40


BI

3.7 Análisis estadístico ................................................................................................ 41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ix

S
CAPÍTULO IV

A
RI
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 42

A
4.1 Porcentaje de mortalidad ....................................................................................... 42

CU
4.2 Número de macollos formados .............................................................................. 44

4.3 Longitud de raíz .................................................................................................... 46

PE
4.4 Longitud de hojas .................................................................................................. 48

4.5 Peso seco de raíz ................................................................................................... 50

4.6 RO
Peso seco de hojas ................................................................................................ 52
AG

CAPÍTULO V
DE

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 54
CA

CAPÍTULO VI
TE

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 55
IO

Bibliografía ..................................................................................................................... 56
BL

Anexos ............................................................................................................................ 60
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS

A
A RI
TABLAS

CU
PE
Tabla 1. Sales y minerales usados como fuente nutritiva en hidroponía y aeroponía
(Macronutrientes) ......................................................................................................................... 25

RO
Tabla 2. Sales y minerales usadas como fuente nutritiva en hidroponía y aeroponía
(Micronutrientes) ......................................................................................................................... 26

Tabla 3: Descripción de los tratamientos ................................................................................. 37


AG

Tabla 4. Porcentaje de mortalidad de esquejes de vetiver ........................................................... 43

Tabla 5. Análisis de varianza para macollos formados ................................................................ 44


DE

Tabla 6. Test de Duncan para el número de macollos ................................................................. 45


CA

Tabla 7. Análisis de varianza para la longitud de raíz (m) ........................................................... 46

Tabla 8. Test de Duncan de la longitud de raíz (m) ..................................................................... 47


TE

Tabla 9. Análisis de varianza para longitud de hojas (m). ........................................................... 48

Tabla 10. Test de Duncan de longitud de hojas (m) .................................................................... 49


IO

Tabla 11. Análisis de varianza para peso seco e raíz (g) ............................................................. 50
BL

Tabla 12. Test de Duncan para peso seco de raíz (g) ................................................................... 51
BI

Tabla 13. Análisis de varianza para el peso seco de hojas (g) ..................................................... 52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xi

S
Tabla 14. Test de Duncan para peso seco de hojas (g) ................................................................ 53

A
Tabla 15. Análisis de calidad de agua .......................................................................................... 70

RI
Tabla 16. Porcentaje de mortalidad (%) de esquejes de vetiver .................................................. 71

A
Tabla 17. Número de macollos formados a partir de esquejes de vetiver .................................... 71

CU
Tabla 18 Evaluaciones de la longitud de raíz (m) ........................................................................ 73

PE
Tabla 19 Evaluaciones de la longitud de hojas (m) ..................................................................... 74

Tabla 20 Evaluaciones del peso seco de raiz y hojas (g) ............................................................. 76

RO
AG
FIGURAS
DE

Figura 1. Morfología del vetiver .................................................................................................... 4

Figura 2. Extracción de semilla vegetativa en gramíneas ............................................................ 12


CA

Figura 3. Malla sombreadora 50 % de sombra para evitar incidenica directa del sol .................. 20

Figura 4. Sistema aeropónico para la producción de semilla de papa (Otazú, 2010). ................. 21
TE

Figura 5. Corte transversal de raíz de vetiver donde se observa en azul fluorescente los sacos que
contienen el aceite esencial (Jonamet y Hernández, 2009). ......................................................... 27
IO

Figura 6 Velocidad del viento (m/s) 13h. Trujillo – Perú 2011 ................................................... 28
BL

Figura 7: Temperaturas (°C) máxima y mínima en Trujillo – Perú 2011 ................................... 29


BI

Figura 8. Selección de esquejes de vetiver con similares características ..................................... 30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xii

S
Figura 9. Almacenamiento y transporte de los esquejes de vetiver ............................................. 30

A
Figura 10. Siembra inmediata de esquejes de vetiver del tratamiento testigo ............................. 31

RI
Figura 11. Tratamiento 1: con 24 horas de hidroinmersión ......................................................... 31

A
Figura 12. Tratamiento 2: con 48 horas de hidroinmersión ........................................................ 32

CU
Figura 13. Tratamiento 3: con 72 horas de hidroinmersión ......................................................... 32

PE
Figura 14. Tratamiento 4: con 96 horas de hidroinmersión ........................................................ 32

Figura 15. Tratamiento 5: con 120 horas de hidroinmersión ...................................................... 33

RO
Figura 16. Interior del sistema aeropónico ubicado en el Módulo de Hidroponía de la U.N.T. .. 33

Figura 17. Siembra en el sistema aeropónico .............................................................................. 34


AG

Figura 18. Sales minerales usadas en la preparación de la solución hidropónica ........................ 34

Figura 19. Riego y fertilización de nutrientes por nebulización .................................................. 36


DE

Figura 20.Cosecha de vetiver luego de tres meses de cultivo (T4 R2) .......................................... 37

Figura 21. Proceso de oreado bajo sombra en sombra del vetiver luego de tres meses de cosecha
CA

..................................................................................................................................................... 41

Figura 22. Muestras de vetiver en sobre manila antes de colocar en el horno eléctrico .............. 41
TE

Figura 23. Porcentaje de mortalidad y número de plantas muertas ............................................. 43


IO

Figura 24. Número de macollos formados ................................................................................... 45


BL

Figura 25. Análisis de medias de longitud de raíz (m) durante 7 evaluaciones ........................... 47

Figura 26. Longitud de hojas (m) durante 7 evaluaciones ........................................................... 49


BI

Figura 27. Resultados promedios de peso seco de raíz (g) .......................................................... 51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xiii

S
Figura 28. Resultados promedios de peso seco de hojas (g) ........................................................ 53

A
Figura 29. Raíces formadas del tratamiento 1 (24 horas de hidroinmersion) .............................. 60

RI
Figura 30. Raíces formadas en el tratamiento 2 (48 horas de hidroinmersion) ........................... 60

A
Figura 31. Raíces formadas en el tratamiento 3 (72 horas de hidroinmersión) ........................... 60

CU
Figura 32. Raíces formadas en el tratamiento 4 (96 horas de hidroinmersión) ........................... 61

PE
Figura 33. Raíces formadas en el tratamiento 5 (120 horas de hidroinmersión) ......................... 61

Figura 34. Esquejes muertos del tratamiento testigo (sin hidroinmersion) .................................. 62

RO
Figura 35. Evaluación de las hojas realizada en abril 11 ............................................................. 62

Figura 36. Evaluación de raíz realizada en abril 11 ..................................................................... 63


AG

Figura 37. Evaluación de hojas realizada en abril 25................................................................... 63

Figura 38. Evaluación de raíz realizada en abril 25 ..................................................................... 63


DE

Figura 39. Evaluación de hojas realizada en mayo 23 ................................................................. 64

Figura 40. Evaluación de raíz realizada en mayo 23 ................................................................... 64


CA

Figura 41. Evaluación de hojas realizada en junio 20 .................................................................. 64


TE

Figura 42. Evaluación de raíz realizada en junio 20 .................................................................... 65

Figura 43. Evaluación de hojas realizada en julio 4..................................................................... 65


IO

Figura 44. Evaluación de raíces realizadas en julio 4 .................................................................. 65


BL

Figura 45. Segunda vista de las raíces en la evaluación realizada en julio 4 ............................... 66
BI

Figura 46. Tercera vista de las raíces en al evaluación realizada en julio 4 ................................. 66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

xiv

S
Figura 47. Plantas de vetiver del tratamiento 1 (24 horas de hidroinmersión) ............................ 66

A
Figura 48. Plantas de vetiver del tratamiento 2 (48 horas de hidroinmersion) ............................ 67

RI
Figura 49. Plantas de vetiver del tratamiento 3 (72 horas de hidroinmersión) ............................ 67

A
Figura 50. Plantas de vetiver del tratamiento 4 (96 horas de hidroinmersión) ............................ 68

CU
Figura 51. Plantas de vetiver del tratamiento 5 (120 horas de hidroinmersión) .......................... 68

PE
Figura 52. Peso de raíces en de cada tratamiento con su respectiva repetición ........................... 69

Figura 53. Peso de hojas de cada tratamiento con su respectiva repetición. ................................ 69

RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
CAPÍTULO I

A
RI
INTRODUCCIÓN

A
CU
El vetiver (Crysopogon zizanioides", anteriormente clasificada como "Vetiveria
zizanioides") es una planta perenne de la familia de las gramíneas, nativa de la India. El

PE
nombre de vetiver es originario del idioma tamil. En la literatura tamil se encuentran
registros de los usos del vetiver con propósitos medicinales (Berdonces, 2009).

RO
Sin embargo, para Troung et.al (2009), la planta de vetiver tiene numerosos beneficios,
AG
ya probados a nivel mundial, el aceite esencial extraído de sus raíces contiene
compuestos medicinales con gran potencial para la industria farmacéutica, cosmética,
perfumería y aromaterapia; así también tiene diversos usos en favor del medio ambiente
DE

ya que es cultivada como barrera viva y mulch para la protección de suelos contra la
erosión, como abono orgánico, en la fitoremediación de áreas contaminadas, tratamiento
de aguas residuales ya que es altamente tolerante a los metales pesados como cadmio,
CA

cromo, níquel, etc. y es usada como insecticida natural para el control de plagas.

Generalmente el vetiver no produce semilla viable la única forma de propagación


TE

posible es por vía vegetativa, es decir por esquejes, estos deben almacenarse, por muy
poco tiempo, en lugares que impidan que se sequen y enviarse en bolsas o recipientes de
IO

plástico cerrados herméticamente, a ser posible con algún tipo de sustrato que mantenga
la humedad, o mejor en agua con algún tipo de aditivo hidrófilo, durante tres días o más
BL

ya que esto favorece el enraizamiento de la planta (Alegre, 2008)


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
Ya que su propagación es complicada, es importante buscar técnicas que favorezcan su

A
limitado porcentaje de prendimiento; asimismo nuevos sistemas productivos de biomasa

RI
radicular de alta calidad y pureza, con abundante formación de esquejes para su
posterior propagación en corto tiempo, libre de plagas y enfermedades, y su producción

A
a escala masiva y comercial. Es por eso que el sistema aeropónico es una innovadora

CU
forma de cultivo en un ambiente controlado, donde la raíz de la planta tiene a su
disposición agua, nutrientes y la oxigenación necesaria para su óptimo crecimiento y
desarrollo.

PE
Vetiver es una planta muy rustica, altamente tolerante a condiciones adversas, sin

RO
embargo su propagación tiene solo un 40% de porcentaje de prendimiento, el agua es un
factor determinante que estimula el crecimiento de las raíces primarias. Algunas
AG
investigaciones realizadas sobre el efecto favorable de la hidroinmersión en la longitud y
peso de raíz y hojas, se obtuvo en 48 horas de inmersión. Además se demostró que la
mayor formación de macollos se obtuvo en 72 horas de inmersión, asimismo no hubo
mortalidad en el tratamiento de 48 horas de inmersión. Estos resultados fueron
DE

superiores en comparación al tratamiento tradicional (Detrinidad y Carballo, 2003).


CA

De ahí que resulte importante realizar investigaciones para su propagación y producción


no solo para obtener raíz, sino también macollos que serán futuros esquejes para su
propagación masiva y así darle los diferentes usos en favor de la ecología, el medio
TE

ambiente y el ser humano.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
CAPÍTULO II

A
RI
REVISIÓN DE LITERATURA

A
CU
2.1 ORIGEN Y DISPERSIÓN:

PE
Chrysopogon zizanioides L. (vetiver) es una gramínea originaria de la India tropical
y subtropical. A pesar de esto, es ampliamente cultivado en los países de las
regiones tropicales. Los mayores productores a nivel mundial son Haití, la India,

RO
Java y Reunión (Mickovski et al. 2007).

2.2 TAXONOMÍA Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DEL VETIVER:


AG

2.2.1 Taxonomía:

El Botanical Garden of Missouri, describe su posición taxonómica de la


DE

siguiente manera (Schatz et.al, 2011).

Clasificación científica
CA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
TE

Clase: Liliopsida
Orden: Poales
IO

Familia: Poaceae
Género: Vetiveria
BL

Especie: Chrysopogon zizanioides


Nombre binomial
BI

Chrysopogon zizanioides L.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
2.2.2 Descripción botánica:

A
El vetiver es una gramínea perenne que crece entre 0.5- 1.5 m de altura y su

RI
raíz alcanza profundidades de hasta 4m con grandes macollos (Figura 1) a

A
partir de una masa radicular muy ramificada y esponjosa, tiene tallos tiesos
en grandes grupos, las hojas son relativamente rígidas, largas y angostas,

CU
aunque son lisas, sus bordes son ásperos hacia abajo. La panícula es de
color rosado a purpura, está formada por numerosos racimos delgados y

PE
verticilado, la gluma inferior es muriculada, las espiguillas son angostas,
agudas y sin aristas, una espiguilla es sésil, hermafrodita y algo aplastada

RO
lateralmente con espinas cortas y agudas, tiene tres estambres y dos estigmas
plumosos, la otra espiguilla tiene pedicelo y estambre (Detrinidad y
Carballo, 2003).
AG

Racimos

Panícula
DE
CA

Hojas
TE

Tallo
IO

Macollo
BL

Raíz
BI

Figura 1. Morfología del vetiver

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
2.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL VETIVER:

A
En Perú, crece en un rango amplio de suelos y con diferentes niveles de fertilidad y

RI
puede resistir hasta temperaturas de – 9° C desde el nivel del mar hasta los 2500

A
msnm. Se han plantado en algunos sitios del Perú hasta los 3500msnm pero todavía
están en fase de evaluación (Alegre, 2007).

CU
2.4 ECOLOGÍA DEL VETIVER:

PE
Es una gramínea tanto xerofita como hidrófita, es capaz de soportar sequias
extremas debido al alto contenido de sal de la savia de sus hojas, así como

RO
inundaciones por largos periodos (se han comprobado hasta 45 días en el terreno).
Es una planta de amplia adaptabilidad a diversas condiciones de suelo y clima. Se
ha reportado sobreviviendo en condiciones de aridez hasta condiciones de clima
AG
muy húmedo. Respecto a la temperatura, logra soportar heladas, aunque no muy
prolongadas, reportándose temperaturas de -15ºC y 40ºC como mínimas y máximas,
respectivamente (Detrinidad y Carballo, 2003).
DE

2.5 USOS Y PROPIEDADES DEL VETIVER:

El vetiver ha sido probado y usado en más de 100 países para la conservación de


CA

suelos y agua, como barrera viva, cobertura o mulch, en la estabilización de


pendientes y mitigación de desastres, rehabilitación de tierras, control de
TE

contaminación por metales pesados, mejoramiento de la calidad del agua, como


insecticida natural y muchas otras aplicaciones ambientales que pueden mitigar el
IO

impacto del calentamiento global, asimismo es materia prima para la extracción de


aceite esencial, de gran importancia en la industria de perfumes y farmacéutica.
BL

Adicionalmente este pasto tiene el potencial a futuro para el secuestro de carbono


atmosférico, y como bio-combustible para la generación de energía y de etanol
BI

celulósico (Truong et al., 2009).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
2.5.1 Usos del vetiver:

A
2.5.1.1 Conservación de suelos

RI
Para demostrar su eficiente uso en barreras vivas, como sistema de

A
conservación de suelos de laderas en parcela yuqueras de Macapo-

CU
Venezuela, se realizó un estudio por el lapso de dos años; en el
mismo se cuantifica la erosión hídrica superficial en los suelos
(inseptisoles) de una parcela de 2100 m2 y 12% de pendiente

PE
sembrada con yuca; la mitad de ella con barreras de vetiver y la otra
mitad sin barreras. Se evaluó la perdida de suelos por medio de las

RO
diferencias del nivel de la superficie edáfica indicado en las estacas
graduadas en el lapso abril-agosto 2006. Los resultados del primer
AG
año señalan que la erosión de la parcela con vetiver fue de 183 ton/ha
y las de la sembrada sin vetiver fueron de 248 ton/ha. La diferencia
de suelos erosionados fue de 65 toneladas por hectárea lo que
representa la reducción en la perdida de suelos de un 35,5% (Briceño
DE

y Bolívar, 2007).

Su uso como mulch en el suelo favorece protegiéndolo del impacto


CA

de las gotas de lluvia, y reduce las pérdidas de agua por evaporación,


disminuye las malezas y aporta materia orgánica y nutrientes al suelo
TE

(Detrinidad y Carballo, 2003).

2.5.1.2 Conservación y mejoramiento de la calidad del agua:


IO

En diversas experiencias se evaluó el comportamiento vetiver en el


BL

tratamiento de aguas residuales provenientes de los procesos


industriales, de esta manera contribuir a mejorar de manera natural
BI

y sencilla los procesos de depuración de las aguas. Del Análisis


Químico de tejido, realizado al vetiver, se concluyó que los

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
tratamientos favorecieron la absorción de nitrógeno, potasio y sodio

A
(Scavo et al., 2007).

RI
2.5.1.3 Control de contaminación de suelos por metales pesados:

A
Las investigaciones confirman que el vetiver es una planta con

CU
potencial para la descontaminación de metales pesados y
radionucleidos, acumulándolos más en las raíces que en los brotes.
El Vetiver es bastante tolerante a la radiación gamma en

PE
comparación con las otras especies de plantas. La selección de la
variedad de vetiver es un factor clave de la fitoremediación eficaz

RO
(Nualchavee, 2007).

En otras investigaciones, se encontró que el vetiver podría ser


AG
utilizado para la fitoremediación de suelos contaminados con
mercurio. Para el tiempo de la fitoremediación de 28 días, la
concentración máxima de mercurio que podrían ser procesados fue
DE

de un máximo de 8 mg Hg2+/kg. La adición de compost en suelos


contaminados con mercurio puede mejorar la eficiencia de
fitoremediación (Sarwoko y Yuli, 2011).
CA

2.5.1.4 Insecticida natural:


TE

El vetiver es considerado un excelente insecticida natural debido a


la existencia de compuestos de Nootkatona en su composición
IO

química, que son tóxicos para hormigas, cucarachas, termitas, etc.


pero que no en los seres humanos (Jonamet y Hernández, 2009).
BL

Diversos estudios para determinar si la raíz del vetiver, es eficaz


contra termitas Formosan subterráneas, F. coptotermes, F.
BI

nusshiraki (Isoptera: Rhinotermitidae) cuando suele ser usado como

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
mulch demostraron la disminución de la actividad excavadora, el

A
consumo de madera y la mortalidad de termitas (Nix y Henderson,

RI
2006).

A
2.5.1.5 Secuestro de carbono:

CU
El Vetiver, un pasto C4 no invasor con un sistema de raíces profuso
de rápido crecimiento, tiene también la capacidad de capturar 1 kg
de carbono atmosférico anualmente y almacenado en las

PE
profundidades del suelo en un área en la superficie de 1 m2
(Lavania y Seshu, 2009).

2.5.1.6 Biocombustible: RO
AG
Los biocombustibles se producen orgánicamente y a diferencia de
los combustibles fósiles son una fuente de energía renovable.
Provienen de la biomasa (materia orgánica: Maíz, caña de azúcar,
DE

vetiver, etc), utilizable como fuente de energía. Su uso puede


contribuir a reducir el consumo de combustibles fósiles,
responsables de la generación de emisiones de gases efecto
CA

invernadero, además no contiene azufre, responsable de la lluvia


ácida, se reduce las emanaciones de CO2, CO, partículas e
hidrocarburos aromáticos (Estevan, 2008).
TE

2.5.1.7 Materia prima para la extracción de aceite esencial


IO

EL vetiver es la materia prima más importantes en la industria de la


perfumería, donde es usado como un adhesivo para contribuir en el
BL

olor de las bases, como la rosa, chypre, etc. en varias fragancias


masculinas. Su aceite puede ser aplicado en aromaterapia, en
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
alimentos como aroma en espárrago enlatado y guisantes y como

A
agente de sabor en algunas bebidas (Jonamet y Hernández, 2009).

RI
Sus raíces son destiladas con vapor para obtener el aceite que tiene

A
una tonalidad leñosa y balsámica. Se han descubierto más de 100
componentes pero entre los más representativos tenemos: khusimol,

CU
la α-vetivone β-vetivona, que son los componentes principales
(Kirici et al., 2011).

PE
2.5.1.8 Forraje para animales

RO
Las hojas frescas con 40 días máximo de cortes, pueden se
consumidas por el ganado vacuno y otros rumiantes, siendo su valor
nutritiva similar al de otros pastos. Cuando las hojas están maduras
AG
son de menor palatabilidad y valor nutritivo con un alto contenido
en sílice. Estas deben ser procesadas y mezcladas con otros
componentes como melaza, harina de yuca y urea produciéndose un
DE

ensilaje de alta calidad (Detrinidad y Carballo, 2003).

2.5.1.9 Material de construcción


CA

EL vetiver es usado como material para fabricar techos y paredes y


en al elaboración de persianas que se dice tienen un efecto
TE

refrescante al humedecerlas y pasar el aire a través de las mismas en


zonas áridas y semiáridas (Detrinidad y Carballo, 2003).
IO

2.5.1.10 Artesanía y decoraciones


BL

El vetiver es usado para la elaboración de sombreros, cestos,


abanicos, tapices y gran variedad de ornamentos y piezas utilitarias
BI

(Detrinidad y Carballo, 2003).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10

S
2.5.2 Propiedades medicinales:

A
RI
La infusión de las raíces es una bebida para controlar la fiebre, la inflamación
e irritabilidad del estómago, para disolver los cálculos biliares, y en el

A
tratamiento de enfermedades relacionadas con la vesícula biliar. El vetiver es

CU
aplicado en casos de reumatismo, lumbago, dolor de cabeza, y esguinces.
Además ayuda a la cicatrización de cortes, y heridas. (Simon, 2003).

PE
El vetiver es eficaz para controlar el cáncer de próstata, diabetes, hernia e
incontinencia También refuerza el sistema nervioso central, y puede superar la

RO
depresión, insomnio, ansiedad, estrés, tensión y nerviosismo. (Jonamet y
Hernández, 2009)
AG
El vetiver es un aceite viscoso de color marrón claro muy usado en perfumería
ya que tiene una fragancia a madera verde-y tierra, como la nuez. En su forma
diluida, se utiliza para proporcionar una nota dulce y efecto calmante, por lo
DE

que se recomienda el uso de perfumes con vetiver para este fin Gracias a su
alta solubilidad en alcohol mejora la miscibilidad con los otros materiales de
perfumería, por lo que es un recurso único de perfumería. Tiene una tasa baja
CA

de volatilidad, y es uno de los mejores fijadores conocidos (Chomchalow,


2001).
TE

El aceite de vetiver es ampliamente usado en aromaterapia moderna con fines


terapéuticos. Por ejemplo para equilibrar la actividad de las glándulas
IO

sebáceas, además de tener propiedades desodorantes y ayuda a normalizar la


piel grasa, humecta la piel seca y deshidratada, así mismo tiene efecto sobre el
BL

rejuvenecimiento de la piel madura. También previene las estrías de las


mujeres embarazadas si se aplica con regularidad (Lavania, 2003)
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

11

S
2.6 PROPAGACIÓN DEL VETIVER:

A
RI
El vetiver se reproduce con dificultad y se considera estéril fuera de su hábitat
natural. Se propaga principalmente por esquejes, además formas cultivadas rara vez

A
florecen (Detrinidad y Carballo, 2003).

CU
2.6.1 Propagación sexual

PE
Hay dos cultivares de vetiver, el del norte y el del sur de la India, el cultivar
el norte florece y produce semilla fértil, el cultivar del sur a veces florece

RO
pero no produce semilla viable. Se pueden encontrar plantas con semilla
fértil pero no se recomienda su uso puesto que se corre el riesgo de crear
tipos con potencial invasor (Detrinidad y Carballo, 2003).
AG

2.6.2 Propagación asexual


DE

El proceso de propagación es una etapa muy importante para el buen


establecimiento de la planta. La mejor forma de propagarlo es por esquejes
que nos asegurara tener una planta con las mismas características genéticas.
CA

Se define un esqueje como un material de propagación asexual compuesta de


pedazos de tallos y hojas (15 - 20 cm. de alto) con una pequeña cantidad de
raíces (no más de 5 cm.) (Fernández, 2003).
TE

La plantación de esquejes, previamente tratadas en agua por 4 días favorece


IO

en el prendimiento puesto que promueve el brote de raíces, cumple también


la misma función el uso de promotores del crecimiento u hormonas, etc.
BL

Otras técnicas innovadoras de propagación masiva de vetiver es el cultivo de


tejidos y sus diferentes variantes (Detrinidad y Carballo, 2003).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

12

A S
A RI
TP : Tallo principal
de gramínea con

CU
macollos

PE
RO
T1 : Semilla vegetativa
AG

Figura 2. Extracción de semilla vegetativa en gramíneas


DE

2.6.3 Fisiología del desarrollo de la raíz:

El desarrollo de la raíz es el proceso mediante el cual el meristema da origen


CA

a células hijas que se diferencian en los sistemas de tejido de este órgano. El


meristema apical de la raíz produce células en dos direcciones; células que
TE

contribuyen al crecimiento del eje de la raíz y células que intervienen en el


crecimiento de la cofia o caliptra. Los primeros tejidos meristemáticos de la
raíz son el protodermo, el meristema base y el procambium (Gilbert, 2006).
IO

Las células producidas en la zona meristemática presentan un tamaño


BL

pequeño y son muy parecidas unas a otras. La región de elongación


corresponde a la zona en la que dichas células se elongan verticalmente
BI

mediante la absorción de agua hacia la vacuola. Este es el mecanismo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

13

S
principal mediante el cual la raíz crece longitudinalmente. Dicho

A
estiramiento requiere sin embargo, un aumento en la cantidad de citoplasma

RI
celular. En la región de elongación también se inicia el proceso de
diferenciación y especialización celular (Wilt y Hake, 2004).

A
CU
Luego los tejidos primarios o meristemáticos maduran y se transforman en
tejidos especializados, durante la especialización o diferenciación, el
protodermo da lugar a la epidermis de las raíces jóvenes, el meristema base

PE
produce el córtex y el procambium se transforma en tejidos vasculares El
crecimiento lateral se inicia con la rediferenciación de células que se

RO
localizan a cierta distancia del meristema apical de la raíz y dentro de la
epidermis (Graham y Wilcox, 2006).
AG
Este tipo de crecimiento no es tan organizado como el crecimiento de
apéndices laterales en el tallo (dirigido por meristemas axilares) sino que
ocurre como una respuesta a condiciones ambientales tales como diferentes
DE

concentraciones de nutrientes, de manera que la densidad de raíces laterales


aumenta en áreas con concentraciones mayores de (Wilt y Hake, 2004).
CA

Dado que las células que dan origen a las raíces laterales se encuentran
dentro de la epidermis, es necesario que las nuevas raíces se abran paso por
TE

entre los tejidos de la raíz principal. Las primeras divisiones celulares son
denominadas divisiones anticlinales que son aquellas durante las que se
crean nuevas paredes celulares perpendiculares a la superficie externa
IO

(Graham y Wilcox, 2006).


BL

Luego, se producen una serie de divisiones periclinales que producen


paredes celulares paralelas a la superficie externa junto con nuevas capas,
BI

cada una de las cuales tendrán un determinado destino, mediante

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

14

S
experimentos de escisión de raíces se demostró que el meristema lateral de la

A
raíz sólo se vuelve autónomo luego de haberse establecido de tres a cinco

RI
capas celulares (Wilt y Hake, 2004).

A
Debido a que las raíces laterales son producidas por el periciclo, se han

CU
propuesto dos factores como responsables del control del crecimiento de
raíces en unas regiones de este tejido y no en otras. Un factor es la
competencia innata definida por una posición cercana al polo del

PE
protoxilema y otro factor es un mecanismo de espaciamiento influido por
hormonas como la auxina (Graham y Wilcox, 2006).

RO
Inmerso en el meristema, se encuentra un grupo de células con una muy baja
tasa de división que se denomina centro quiescente. Arabidopsis, presenta
AG
cuatro células centrales que constituyen el centro quiescente y cuatro sets de
células iniciales. Un tipo de células iniciales producen la epidermis, un
segundo tipo produce el córtex y la endodermis, un tercer tipo da lugar al
DE

periciclo y un cuarto tipo da origen a la caliptra (Costa y Dolan, 2000).

El descubrimiento de mutantes de Arabidopsis ayuda a entender los


CA

diferentes destinos celulares y patrones establecidos durante el desarrollo de


la raíz y su relación con grupos de genes. Los mutantes scarecrow (scr) y
TE

short root (shr) carecen de una capa de células entre la epidermis y el


periciclo. El gen scr da lugar a una célula endodérmica pequeña y a una
célula de la corteza más grande luego de una división; por su parte, el gen
IO

shr se encarga de la especificación de las células endodérmicas. Las células


mutantes para shr no desarrollan características endodérmicas. Los mutantes
BL

de scr sin embargo, sí presentan diferenciación en endodermo y corteza


(Costa y Dolan, 2000).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

15

S
Mediante experimentos de ablación por láser, eliminando células

A
individuales, se ha demostrado que el destino final de las células producidas

RI
por el meristema apical de la raíz depende de la posición de dichas células y
no de su linaje o procedencia. Esto indica que sería posible reemplazar

A
células de un tejido por células de otro pues su función es plástica y puede

CU
cambiar con la posición. El establecimiento de un patrón axial puede llegar a
ser dependiente de morfógenos tales como auxina (Costa y Dolan, 2000).

PE
2.6.4 Factores que intervienen en el proceso del enraizamiento:

RO
El crecimiento radicular está determinado por factores genéticos y del
medio. Entre los factores del medio se destacan las propiedades físicas y
químicas del suelo, además de las variables que afectan el desarrollo aéreo
AG
del cultivo. Estas últimas pueden alterar drásticamente el crecimiento de las
raíces debido a su dependencia de los productos de fotosíntesis
proporcionados por la parte aérea (Brouwer y De Wit, 1969)
DE

Desde un punto de vista físico, el crecimiento radicular depende en gran


medida del agua. El potencial de presión Ψp, o turgencia en el interior de las
CA

células, proporciona la fuerza necesaria para la elongación celular. En el


tejido en elongación, la componente axial de esta fuerza es la que empuja la
TE

caliptra a través del suelo (Gardner, 1960).

En el crecimiento radicular, el cual depende de la elongación celular, el agua


IO

tiene una participación fundamental al proporcionar la fuerza que produce la


expansión de las paredes celulares. Esta acción del agua se puede describir
BL

conceptualmente mediante una ecuación originalmente por J.A.


Lockhart47 y utilizada ampliamente con posterioridad en estudios de
BI

elongación celular (Cummins, 1974)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

16

S
La ecuación establece que la tasa de elongación celular es proporcional al

A
potencial de presión que se desarrolla en el interior de la célula en

RI
elongación por encima de un determinado valor umbral. Ese valor umbral es
el mínimo potencial de presión (Ψp) que se requiere para producir una

A
deformación plástica en las paredes celulares. La ecuación es de la siguiente

CU
forma:

TE = Eg(Ψp − Ψp,u)

PE
Donde TE es la tasa de elongación celular; Eg un factor de proporcionalidad

RO
que agrupa a todos los factores que actúan en el crecimiento celular, con
excepción de la presión osmótica y conocido como "extensibilidad celular";
Ψp,u es el potencial de presión mínimo necesario para que se produzca una
AG
deformación plástica a nivel celular (Hernández, 2007).

Tanto Eg como Ψp,u son variables. Para el caso de crecimiento radicular, la


DE

ecuación anterior debe modificarse para incluir el impedimento mecánico del


suelo al proceso de crecimiento. El impedimento mecánico puede
visualizarse como una presión desde el suelo hacia la raíz, es decir, como
CA

una reacción del suelo ante su deformación impuesta por el crecimiento de la


raíz, la que puede describirse matemáticamente como:
TE

TE = Eg[Ψp − (Ψp,u + Σn)]


IO

Donde Σn es la presión externa del suelo sobre las células en crecimiento de


la raíz. El valor de Ψp no se puede medir directamente y para células en
BL

elongación se supone que vale Ψ − Ψs donde Ψ es el potencial total del agua


y Ψs, el potencial de solutos (Hernández, 2007).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

17

S
El potencial total del agua es el potencial químico del agua en un sistema o

A
parte de un sistema, expresado en unidades de presión y comparado con el

RI
potencial químico del agua pura, a la presión atmosférica y a la misma
temperatura y altura, con el potencial químico del agua tomado como

A
referencia e igual a cero (Hernández, 2007).

CU
El potencial osmótico o de solutos es la fracción del potencial total que
resulta del efecto de la interacción de las moléculas de agua con todos los

PE
solutos presentes en ella. Su valor es igual a cero para el agua pura, y
negativo e inversamente proporcional a la concentración de sales disueltas,

RO
es decir, a mayor cantidad de sales, el valor aumenta negativamente, lo que
significa que la presencia de iones en el agua reduce la energía de
ésta. Reemplazando el valor de Ψp en la ecuación anterior se obtiene:
AG

TE = Eg(Ψ − Ψs − Ψp,u − Σn)


DE

Ψ y Ψs son valores negativos, en consecuencia, de acuerdo a la ecuación


anterior la elongación celular en las raíces se producirá sólo si se cumple la
relación:
CA

Ψs < (Ψ − Ψp,u − Σn)


TE

Esta inecuación indica que el crecimiento radicular se produce siempre y


cuando la diferencia entre el potencial agua de la raíz y el impedimento del
IO

suelo sea mayor que el potencial de solutos de la raíz. En otras palabras, el


crecimiento radicular puede ocurrir dentro de una variada gama de valores
BL

de Ψ y Σn siempre y cuando se cumpla la condición descripta en esa


inecuación (Hernández, 2007).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

18

S
Este comportamiento de los componentes del potencial del agua se ha

A
observado en diferentes especies: en raíces de plántulas de arveja y en raíces

RI
de maíz. Cuando ocurren deficiencias hídricas, el potencial agua de la raíz
disminuye pero también disminuye ψs debido a un aumento del nivel de los

A
solutos en las células. En síntesis, la exploración del suelo por las raíces

CU
necesita de una turgencia en las células en expansión. Esa turgencia debe
proporcionar una fuerza tal que produzca deformaciones plásticas en las
células y venza el impedimento mecánico que opone el suelo (Hernández,

PE
2007).

RO
Aparentemente, un proceso de ajuste osmótico de las raíces (disminución del
valor de ψs) sería un mecanismo que permitiría el crecimiento radicular aun
a potenciales de agua bajos en el suelo, es decir, cuando ocurren deficiencias
AG
hídricas (Hsiao, et. al, 1976).

Debido a las deficiencias hídricas se ha encontrado algunas dificultades para


DE

la propagación del vetiver; los bajos porcentajes de prendimiento del


material sembrado en suelo, hacen de gran necesidad efectuar pruebas que
estimulen un mayor prendimiento y desarrollo del material vegetativo a
CA

establecer. En este marco, algunas prácticas como el uso de agua para


estimular el desarrollo radical primario, han sido acciones promisorias que
TE

han dado pautas para mejorar los resultados (Detrinidad y Carballo, 2003).
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

19

S
2.7 ASPECTOS FITOSANITARIOS DEL CULTIVO DE VETIVER:

A
RI
El vetiver es resistente a plagas, pero susceptible a enfermedades cuando es débil y
no crece bien, principalmente en suelos poco profundos y en condiciones de sequia

A
extrema. Bajo estas condiciones pueden presentarse ataques de hongo a la raíz.

CU
(Detrinidad y Carballo, 2003).

2.8 SISTEMA AEROPÓNICO:

PE
2.8.1 Ventajas del sistema aeropónico:

RO
La producción aeropónica de cultivos medicinales en ambientes controlados
proporciona oportunidades para mejorar la calidad, pureza, consistencia,
AG
bioactividad y producción de biomasa en una escala comercial. Idealmente,
el objetivo es optimizar el ambiente y el sistema para un mayor éxito.
Además un sistema aeropónico aumenta la producción por m2 del área del
DE

invernadero por maximizar el espacio vertical (Hayden, 2006).

La principal ventaja que aporta la aeroponía es la excelente aireación que el


CA

sistema proporciona a las raíces. Basta tan solo considerar que la cantidad de
oxígeno disuelto en el agua se mide en mg/L, o partes por millón (ppm),
siendo de 5-10 mg/L a 20º C, mientras que la cantidad de oxígeno disuelto
TE

en el aire se mide en porcentaje (21%), lo que nos indica que la


concentración de oxígeno en el aire es del orden de 20.000 veces más
IO

elevada que la concentración del mismo gas disuelto en el agua (Durán et al.,
2000).
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

20

S
2.8.2 Estructuras y condiciones adecuadas:

A
RI
En aeroponía necesitamos explotar el espacio vertical del invernadero. Tanto
el follaje como el sistema radicular que en aeroponía desarrollan mucho más

A
que en sustrato convencional. La orientación del invernadero es importante

CU
para evitar el calor durante el día, invernaderos con orientación Este-Oeste
son más frescos que los que tienen orientación Norte-Sur. El terreno
asignado para la construcción del invernadero para aeroponía debe estar

PE
nivelado, provisto de servicios de agua y electricidad. Los materiales para su
construcción pueden encontrarse en la mayoría de lugares. Madera, cemento,

RO
malla antiáfida y otros (Otazú, 2010).
AG
DE
CA

Figura 3. Malla sombreadora 50 % de sombra para evitar incidenica directa del sol
TE

El armazón de la estructura puede hacerse de madera o metal. La armazón de


metal es siempre mas costosa, aunque mas duradera. Para rellenar la
armazón debemos usar un material que además de tener propiedades
IO

aislantes también le de soporte mecánico a la estructura. El tecknopor es lo


mejor, pero también puede usarse planchas de cartón o aserrín prensado etc.
BL

Todo este material de relleno necesita ser recubierto con plástico (Otazú,
2010).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

21

A S
A RI
CU
PE
RO
AG
DE
CA

Figura 4. Sistema aeropónico para la producción de semilla de papa (Otazú, 2010).


TE

Los cajones deben tener ventanas laterales para facilitar la labor de cosechas,
el líquido sobrante de la nebulización debe regresar al tanque por gravedad.
IO

Para esto, los cajones deben tener una pendiente. Las tapas de tecnopor
deben tener agujeros de ½” para sujetar a las plantas. Esto debe hacerse de
BL

acuerdo a la distancia requerida. Los agujeros deben ser recubiertos


internamente con plástico o con trozos de tubos de PVC (Duarte e Hidalgo,
BI

1997).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

22

S
El interior de los cajones debe ser recubierto con plástico negro para evitar la

A
entrada de luz al sistema radicular de las plantas. El piso y la parte lateral

RI
con un plástico negro grueso para evitar goteras o filtraciones. El mismo
plástico negro delgado debe ser usado para las cortinas dobles laterales de

A
las ventanas. Por la parte central superior de los cajones laterales debe ir la

CU
manguera negra de 16 mm con los nebulizadores cada 60 a 65 cm. Las
piezas transversales deben sujetar a la manguera, estas piezas estarán
expuestas a la solución nutritiva se los debe proteger con plástico o pintura

PE
(Otazú, 2010).

RO
El módulo con plantas no debe estar sin energía eléctrica por más de una
hora, especialmente en horas de calor. Cualquier gotera en los cajones o
tubos de acceso debe ser reparada inmediatamente. El tamaño de las bombas
AG
también depende del tamaño de los cajones. Para un modulo pequeño en un
invernadero de 16 x 5 m, es suficiente contar con 2 bombas de 0.5 HP. Para
módulos más grandes se requerirán bombas de mayor potencia. Cada bomba
DE

debe estar conectada a un tanque donde estará la solución nutritiva. La


capacidad de los tanques dependerá del tamaño de los cajones. Tanques de
500 a 1000 l son adecuados (Duarte e Hidalgo, 1997).
CA

Existen programadores de tiempo (timers) que pueden ser calibrados según


TE

requerimientos. Colocar los nebulizadores que se venden en tiendas


especializadas en equipos de riego o de invernaderos (Otazú, 2010).
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

23

S
2.8.3 Calidad de agua:

A
Es importante tomar en cuenta que el agua potable se trata con cloro. Tanto

RI
el cloro como el sodio son elementos que incrementan significativamente la

A
conductividad eléctrica del agua. Cuando el agua potable se usa para regar
plantas en sustratos normales, el cloro es mayormente inofensivo porque se

CU
combina con compuestos orgánicos para formar cloruros, los que no son
nocivos para las plantas. En hidroponía y aeroponía el cloro está

PE
directamente disponible para las plantas y puede ser dañino si está presente
en concentraciones mayores a 2 ppm. El síntoma común es el quemado de

RO
las puntas de raicillas (Rolot, y Seutin, 1999).

El indicador que mide la cantidad de sales en el agua es la conductividad


AG
eléctrica (CE). A mayor contenido de sales, es mayor la CE y viceversa. La
CE es expresada en mili Siemens por centímetro (mS/cm), deci Siemens por
metro (dS/m) o milimhos por centímetro (mmhos/cm). El agua a ser usada
en aeroponía debe tener una baja CE que no exceda a 1 mS/cm. El pH del
DE

agua es otro indicador útil. Fuentes de agua con un pH mayor a 8 son


cuestionables para uso en aeroponía. Es muy útil tener un análisis del agua
CA

aunque las medidas de CE y pH caigan dentro de niveles aceptables (Otazú,


2010).
TE

El otro problema que podemos tener con la fuente de agua es la


contaminación biológica. Fuentes de agua de pozos profundos no están
usualmente contaminadas. Aguas de pozos superficiales, especialmente
IO

ubicados cerca de centros urbanos probablemente estén contaminadas con


BL

bacterias coliformes. Hay filtros especiales para minimizar estos riesgos. Si


es posible, el agua debe ser filtrada antes de ir al tanque de nutrientes. Hervir
el agua es otra alternativa si no existiera otra (Duarte e Hidalgo, 1997).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

24

S
2.8.4 Solución concentrada hidropónica:

A
Las plantas necesitan macronutrientes (N,P,K,Ca,Mg) y micronutrientes

RI
(Fe,S,Mn,Cu,Zn,B,Mo) para su crecimiento normal. Estos elementos deben

A
estar disueltos en agua para que las plantas los aprovechen y absorban por el
sistema radicular (Otazú, 2010).

CU
Cuando añadimos nutrientes al agua, la CE sube. En general no debemos
tener una CE mayor a 2.0 mS/cm para evitar problemas de fitotoxicidad. No

PE
debemos usar fertilizantes que contengan Na y C1. Hay fertilizantes que
incrementan la CE más que otros. Fertilizantes con N y K son buenos

RO
aportadores de CE. Existen también fertilizantes que contribuyen en mayor o
menor grado a la alcalinidad o acidez de la solución. Es conveniente tener
AG
esta información (Otazú, 2010).

Entre los fertilizantes acidificantes se encuentran: Fosfato de amonio,


Sulfato de Amonio, Urea, Nitrato de Amonio. Entre los fertilizantes
DE

alcalinizantes se encuentran: Fosfato de Calcio, Carbonato de Potasio,


Fosfato de Potasio, Nitrato de Potasio (Rolot y Seutin, 1999).
CA

También es conveniente chequear el pH del agua y de la solución nutritiva.


En la tabla 1 y 2 se da una lista de diferentes fuentes de nutrientes usados en
hidroponia y aeroponia. Un pH óptimo permite la máxima disponibilidad de
TE

nutrientes para las plantas. Si el pH de la solución nutritiva es mayor a 7.3 se


le puede bajar con una solución diluida de acido sulfúrico o acido fosfórico a
IO

un pH ligeramente ácido (6.8) (Otazú, 2010).


BL

Existe en el mercado solución hidropónica ya formulada usada en hidroponía


que se puede usar en aeroponía, para la concentración final, mezclar 5 ml. de
BI

la solución A con 2 ml. de la solución B para cada litro de agua (Duarte e


Hidalgo, 1997).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

25

S
Tabla 1. Sales y minerales usados como fuente nutritiva en hidroponía y aeroponía

A
(Macronutrientes)

RI
Peso Concentración
Sal o fertilizante Formula Nutrientes

A
molecular (%)

CU
Nitrato de Potasio KNO3 101 K 36.0

NO3 13.0

PE
Nitrato Calcio Ca(NO3)2.4H20 236 Ca 17.0

N03 12.0

Nitrato Magnesio RO
Mg(NO3)2.6H20 256 Mg 9.5

NO3 11.0
AG

Fosfato de Amonio NH4H2PO4 115 NO4 12.0

P 27.0
DE

Sulfato Amonio (NH4)2SO4 132 N-NH4 21.0

S 24.0
CA

Nitrato Amonio NH4NO3 80 NO3 16.5

NO4 16.5
TE

Fosfato de Potasio KH2PO4 136 K 29.0


IO

P 23.0

Cloruro de Potasio KCl 75 K 52.0


BL

Sulfato de Potasio K2SO4 174 K 41.0


BI

S 17.0

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

26

S
Tabla 2. Sales y minerales usadas como fuente nutritiva en hidroponía y aeroponía

A
(Micronutrientes)

A RI
Peso Concentración

CU
Sal o fertilizante Formula Nutrientes
molecular (%)

Sulfato de Hierro FeSO4 153 Fe 20.0

PE
FeEDTA(Disolvine) Fe-EDTA 430 Fe 13.0

FeEDTA(Arbore Fe)

FeEDDHA(Ferrilene)
RO Fe

Fe
4.0

6.0
AG

Ácido Bórico H3BO3 B 17.0

Borax Na2B407.10H20 381 B 11.0


DE

Sulfato Cu CuSO4 161 Cu 13.0

S 12.0
CA

MnEDTA Mn-EDTA 366 Mn 15.0

Sulfato de Zinc ZnSO4 161 Zn 22.0


TE

S 22.0
IO

Cloruro de Zinc ZnCl2 136 Zn 45.0

Acido Molibdico H2Mo04.H20 180 Mo 66.0


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

27

S
2.9 PRODUCCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE VETIVER :

A
RI
El comercio mundial anual en el aceite de vetiver se estima en alrededor de 250
toneladas, con Haití, Indonesia (Java), China, India, Brasil y Japón, siendo los

A
principales productores, y los Estados Unidos., Europa, India y Japón, siendo los

CU
principales consumidores (Truong et. al, 2009)

EL contenido de aceite por peso seco de raíz es de 1.0 a 1.5 %, en follaje puede ser

PE
de hasta 100 toneladas por hectárea de peso verde. Normalmente es de 15 a 30
toneladas por hectárea (Detrinidad y Carballo, 2003).

RO
El aceite esencial de vetiver se obtiene a partir de las raíces aromáticas de la planta,
se produce en la región de la estopa de la raíz. En la figura 5 se observan algunas
AG
raíces de la planta vetiver y cortes transversales de la misma, donde se localiza el
aceite (Jonamet y Hernández, 2009).
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 5. Corte transversal de raíz de vetiver donde se observa en azul fluorescente los
sacos que contienen el aceite esencial (Jonamet y Hernández, 2009).
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
CAPÍTULO III

A
RI
MATERIALES Y MÉTODOS

A
CU
3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN:

PE
El presente proyecto se ejecutó en el módulo de hidroponía del club de Cultivos
Hidropónicos de la Universidad Nacional de Trujillo, ubicado en distrito de
Trujillo, departamento La Libertad.

3.2 CLIMATOLOGÍA:
RO
AG

Las temperaturas máxima y mínima entre los meses de abril 4 a julio 4 del 2011
(meses en los que se realizó la presente investigación) fueron de 27ºC y 13.5ºC
DE

respectivamente. Además la velocidad del viento osciló entre 2m/s y 10m/s. La


humedad relativa promedia para estos meses fue de 78 %.
CA

12
Velocidad de viento (m/s) 13 h.

10
8
TE

6
4
IO

2
0
BL

Senamhi: Estación meteorológica UNT, 2011


BI

Figura 6 Velocidad del viento (m/s) 13h. Trujillo – Perú 2011

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

29

A S
A RI
CU
PE
RO Senamhi: Estación meteorológica UNT, 2011

Figura 7: Temperaturas (°C) máxima y mínima en Trujillo – Perú 2011


AG

3.3 MATERIAL BIOLÓGICO


DE

3.3.1 Esquejes de vetiver:


CA

En Perú existe un campo experimental en Guadalupe, La Libertad, que


pertenece a la empresa Essential Oil Perú, de donde de extrajo la semilla
vegetativa. Esta tiene alrededor de 1 año y seis meses de haber sido
TE

sembrada, se corto la semilla con una longitud de 15 cm. y bajo similares


características, como grosor de tallo, número de hojas, etc. Los esquejes
IO

fueron conservados en papel húmedo a temperatura ambiente durante su


transporte.
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

30

A S
A RI
CU
Figura 8. Selección de esquejes de vetiver con similares características

PE
RO
AG
DE

Figura 9. Almacenamiento y transporte de los esquejes de vetiver

3.3.2 Agua
CA

El agua es muy importante para promover el desarrollo de raíces de los


esquejes de vetiver, asimismo su calidad es determinante para la
TE

preparación de la solución hidropónica. El agua procede del pozo ubicado


en el Centro Experimental de Producción de Cultivos de Alimentos y
IO

Animales Menores de la Universidad Nacional de Trujillo (CEPCAM-


UNT). Las características químicas del agua usada para la investigación se
BL

detallan en el análisis de calidad de agua que fue hecha en el Laboratorio


de Servicios a la Comunidad e Investigación, de la Facultad de Ingeniería
BI

Química - UNT. (Tabla 19)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

31

S
3.4 METODOLOGÍA:

A
3.4.1 Distribución de la semilla vegetativa según los tratamientos:

RI
Se colocaron ocho esquejes de vetiver en 5 depósitos con agua que cubra la

A
cuarta parte inferior de los esquejes, los tratamientos de hidroinmersión están

CU
detallados en el esquema descriptivo; la siembra se realizó después de
someter los esquejes a los tratamientos establecidos. El testigo se sembró sin
hidroinmersion e inmediatamente luego de obtenidos los esquejes.

PE
RO
AG

T0
DE

Figura 10. Siembra inmediata de esquejes de vetiver del tratamiento testigo


CA
TE
IO
BL

T1
BI

Figura 11. Tratamiento 1: con 24 horas de hidroinmersión

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

32

A S
A RI
CU
T2

PE
Figura 12. Tratamiento 2: con 48 horas de hidroinmersión

RO
AG
DE

T3
CA

Figura 13. Tratamiento 3: con 72 horas de hidroinmersión


TE
IO
BL

T4
BI

Figura 14. Tratamiento 4: con 96 horas de hidroinmersión

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

33

A S
A RI
CU
T5

PE
Figura 15. Tratamiento 5: con 120 horas de hidroinmersión

RO
3.4.2 Siembra en el sistema aeropónico:

EL distanciamiento entre planta fue de 0.35 m, la cantidad de semilla usada


AG
fue de 48 esquejes de vetiver, la siembra se realizó el día 4 de abril del
presente, según lo establecido en los tratamientos.
DE
CA
TE
IO

Figura 16. Interior del sistema aeropónico ubicado en el Módulo de Hidroponía de la U.N.T.

Usando una esponja de 2 cm de espesor y de 1’’ de lado, se sujetó los


BL

esquejes de vetiver a una distancia de ¼ del extremo de la raíz, estas se


fijaron dentro de unos vasitos descartables sin base, las cuales ingresaron
BI

exactamente en los hoyos del tecnopor.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

34

A S
A RI
CU
PE
Figura 17. Siembra en el sistema aeropónico

RO
3.4.3 Preparación y aplicación de la solución hidropónica:
AG
La solución hidropónica concentrada A y B, es una solución nutritiva
promedio que puede ser utilizada para producir diferentes cultivos como:
hortalizas, ornamentales, aromáticas y medicinales; además del forraje verde
DE

hidropónico. A continuación se describe el los materiales y el procedimiento


para la preparación de la solución hidropónica A y B.
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 18. Sales minerales usadas en la preparación de la solución hidropónica

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

35

S
3.4.3.1 Preparación de 5 litros de solución nutritiva concentrada A:

A
Ingredientes:

RI
Nitrato de Potasio: 550.0 g.

A
Nitrato de Amonio: 350.0 g.
Superfosfato triple: 180.0 g.

CU
Procedimiento:
Se agregó 3 litros de agua en un recipiente graduado y se disolvió el

PE
nitrato de potasio, después se agitó vigorosamente hasta observar
que el fertilizante se disuelva totalmente. Por otro lado, se remojó el

RO
superfosfato triple en aproximadamente 250 ml de agua durante 1
hora, se agitó continuamente, y se vertió el sobrenadante sobre la
solución de nitrato de potasio y nitrato de amonio. Se repitió esta
AG
operación varias veces, agregando agua (50 ml), hasta observar un
color claro (transparente). En el fondo quedó arena la cual se
eliminó. Una vez que los tres fertilizantes se encontraron juntos en
DE

el recipiente, se agregó agua hasta completar un volumen final de 5


litros.
CA

3.4.3.2 Preparación de 2 litros de solución nutritiva concentrada B:

Ingredientes:
TE

Sulfato de Magnesio: 220.0 g.


Micronutrientes: 400 ml.
Quelato de hierro: 17.0 g.
IO

Procedimiento:
BL

En un recipiente graduado, se disolvió el sulfato de magnesio en un


litro de aguay se agitó hasta que se disuelva totalmente. En otro
recipiente, se vertió la mezcla de micronutrientes en 100 ml de agua
BI

destilada y se agitó hasta disolver totalmente. Se colocó esta

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

36

S
solución sobre la solución de sulfato de magnesio. Se agregó el

A
quelato de hierro sobre la solución que contiene sulfato de

RI
magnesio y micronutrientes. Luego de agitar continuamente hasta
disolverlo se agregó agua hasta completar un volumen final de 2

A
litros. Para mayor duración, se guardó en un frasco oscuro en un

CU
lugar fresco y seco.

3.4.4 Manejo agronómico en el sistema aeropónico:

PE
- Riego y fertilización: Se aplicó agua y nutrientes (solución concentrada
hidropónica A y B), en una proporción de 5ml de solución A por litro de

RO
agua y 2 ml de solución B por litro de agua. Se nebulizó el agua y
nutrientes mediante aspersores con un periodo de 1.5 minutos en intervalos
AG
de descanso de 1 minuto.
DE
CA
TE

Figura 19. Riego y fertilización de nutrientes por nebulización


IO

- Plagas y enfermedades: El vetiver resiste la mayoría de plagas y


enfermedades. Por lo que no se realizó ningún control. Solo monitoreo de
BL

la presencia de algunos insectos que se presentaron en el cultivo como los


pulgones Aphis gossypii. que por su bajísima incidencia no representaron
BI

ningún peligro para la planta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

37

S
- Cosecha: Se extrajo las plantas luego de 3 meses, contando desde la

A
siembra del último tratamiento (T5), para hacer las respectivas evaluaciones

RI
fue necesario cortar la planta con una cuchilla limpia y afilada, separando
la raíz de las hojas. Se etiquetaron las muestras en papel, para orearlos y

A
luego secarlos en el horno eléctrico.

CU
PE
RO
AG
Figura 20.Cosecha de vetiver luego de tres meses de cultivo (T4 R2)

3.5 DISEÑO EXPERIMENTAL:


DE

Se utilizo el diseño experimental DCA, diseño completo al azar, compuesto por 5


tratamientos con 8 repeticiones más un testigo. El ensayo estuvo compuesto por 48
esquejes como unidades experimentales distribuidas al azar en todo el dispositivo
CA

aeropónico según cada tratamiento con su respectiva repetición.


TE

Tabla 3: Descripción de los tratamientos


TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN
Testigo T0 Sin hidroinmersión
IO

T1 24 horas de hidroinmersión
T2 48 horas de hidroinmersión
BL

T3 72 horas de hidroinmersión
T4 96 horas de hidroinmersión
BI

T5 120 horas de hidroinmersión

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

38

S
SECUENCIA DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

A
A fin de lograr una mayor comprensión de la secuencia de la presente investigación se

RI
presenta un esquema de la ruta de las actividades realizadas.

A
CU
Esquema descriptivo de la investigación

PE
48 ESQUEJES DE VETIVER
(Semilla vegetativa)

RO
TRATAMIENTO DE HIDROINMERSIÓN
AG

T0: Sin hidroinmersión


DE

T1: 24 horas

T2: 48 horas
CA

SIEMBRA Y
T3: 72 horas CULTIVO
EN EL
T4: 96 horas SISTEMA
TE

AEROPÓNICO
T5: 120 horas
IO
BL

EVALUACIONES
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

39

AS
RI
CROQUIS DEL AREA EXPERIMENTAL

UA
3.0 m

T 3 R6 T 4 R7 T 5 R7 T 0 R6 T 3 R7 T 4 R2 T 0 R1 T3 R5

EC
T 2 R1 T0 R8 T 1 R4 T 2 R4 T 5 R2 T 1 R6 T 5 R8 T 2 R7

OP
T 1 R2 T 2 R2 T 5 R1 T 3 R3 T 0 R3 T 2 R5 T 4 R7 T 5 R4

R
1.2 m

AG
T 5 R3 T4 R1 T 4 R4 T 0 R5 T 4 R3 T 3 R1 T 3 R2 T 1 R8

T 3 R8 T 1 R1 T 2 R3 T 1 R3 T 5 R5 T1 R5 T 2 R8 T 4 R8

T 0 R7 T5 R6 T 3 R4
DE T 4 R6 T 0 R4 T 2 R6 T 0 R2 T 1 R7
A
EC
I OT
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

40

S
3.6 VARIABLES EVALUADAS:

A
- Mortalidad de esquejes:

RI
Se contaron los esquejes que no empezaron a enraizar, crecer y desarrollarse sin

A
problema. La primera evaluación se realizó una semana después de la siembra,

CU
posteriormente se realizaron evaluaciones quincenales hasta la cosecha. La
mortalidad de esquejes se expresó en porcentaje (%)

PE
- Número de macollos:

Se consideró macollo a aquella yema que empezó a crecer y desarrollarse. Se

RO
contó el número total de macollos por planta durante la cosecha. EL número de
macollos se expresó en unidades.
AG
- Longitud de raíz y hojas:

Se medió la raíz y hojas cada quince días, desde el cuello de la planta hasta la
DE

raíz y la hoja más grandes, usando una cinta métrica para facilitar la labor, la
primera evaluación se realizó luego de una semana de sembrado el ultimo
tratamiento. La longitud de raíz y hojas se expresó en metros (m), los datos
CA

están detallados en la tabla 22 y 23.

- Peso seco de raíz y hojas:


TE

Se separó la raíz de las hojas usando una cuchilla, luego se etiquetó los
tratamientos con su respectiva repetición en un sobre manila, Esto se dejó
IO

reposar durante 48 horas, a temperatura ambiente bajo sombra.


BL

Luego se colocó las muestras en el horno eléctrico, después de 48 horas se


revisará las hojas estrujándolas entre los dedos para percibir el sonido a hojas
BI

secas, y se realizara la primera evaluación del peso, luego de a las 24 horas la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

41

S
segunda evaluación para determinar que estos datos no tienen variación, los

A
cuales se tomaron como resultados finales.

RI
El peso seco se expresó en gramos (g), los datos están detallados en la tabla 24.

A
CU
PE
RO
Figura 21. Proceso de oreado bajo sombra en sombra del vetiver luego de tres meses de cosecha
AG
DE
CA
TE

Figura 22. Muestras de vetiver en sobre manila antes de colocar en el horno eléctrico
IO

3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS:

Los datos estadísticos provenientes del número de macollos formados, longitud y


BL

peso seco de raíz y hojas, fueron analizados por medio de un Análisis de Varianza
(ANVA) y el Test de Duncan ambos con un 95% de confianza, utilizando el IBM
BI

SBS versión 19.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
CAPÍTULO IV

A
RI
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A
CU
4.1 PORCENTAJE DE MORTALIDAD:

PE
El tratamiento T0 (sin hidroinmersion) tuvo 100% de mortalidad de esquejes, así
mismo el tratamiento T1 (con 24 horas) y T2 (con 48 horas) de hidroinmersión se

RO
observó una mortalidad de 37.5% y 12.5%. Lo que no sucedió en el tratamiento
T3, T4 y T5, que no hubo pérdidas por mortalidad de esquejes (Tabla 3).
AG
Según Detrinidad y Carballo 2003, el mayor porcentaje de mortalidad se presentó
en el tratamiento sin hidroinmersión, además en los esquejes con 48 horas de
hidroinmersión no hubo pérdidas.
DE

La estimulación en la reproducción celular de los vegetales requiere que las


mismas tengan condiciones apropiadas para llevar a cabo los procesos que
CA

garantizan la formación de tejidos diferenciados. La hidroinmersion de los


esquejes de vetiver, superior a 48 horas, garantiza un exitoso enraizamiento y
posterior adaptación al sistema aeropónico, además las condiciones de
TE

invernadero dadas al experimento como el uso de malla de 75 % de sombra, evitan


el secado de los esquejes por deshidratación y disipan la velocidad del viento para
IO

que los mismos no salgan de su lugar.


BL

En el Gráfico 3, se detalla el porcentaje de mortalidad y el número de esquejes


muertos según cada tratamiento, durante las respectivas fechas de las evaluaciones.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

43

S
Tabla 4. Porcentaje de mortalidad de esquejes de vetiver

A
RI
Tratamiento Cantidad Porcentaje
8 100 %
T0

A
3 37.5 %
T1

CU
1 12.5 %
T2
0 0.00 %
T3

PE
0 0.00%
T4
0 0.00%
T5

ROT0 T1 T2 T3 T4 T5
AG
100.0%
8 100.0%

7
80.0%
Número de plantas muertas

DE

5
60.0%

Porcentaje
4
CA

37.5%
40.0%
3
TE

2
12.5% 20.0%
1
IO

0.0% 0.0% 0.0% 0.0%


0 0.0%
11-abr 25-abr 09-may 23-may 06-jun 20-jun 04-jul
BL

Fecha de evaluaciones
BI

Figura 23. Porcentaje de mortalidad y número de plantas muertas

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

44

S
4.2 NÚMERO DE MACOLLOS:

A
RI
En la presente investigación observé que a partir de las 2 semanas después de la
siembra, alrededor del tallo, se desarrollaron las yemas y empezaron a emerger los

A
macollos paralelos al tallo principal, siendo más notorio en el tratamiento T4 y T5

CU
alcanzando promedios de 14.5 y 14 macollos, en el tiempo de tres meses.

Detrinidad y Carballo 2003, señala que la formación de macollos ocurre

PE
simultáneamente con el desarrollo de la planta, el macollo va engrosando a medida
que crece la planta y debería alcanzar entre 6 y 9 macollos al cabo de dos meses y

RO
medio y entre 30 y 60 a los seis meses, en condiciones de suelo.

Entonces comparando con el desarrollo en suelo que alcanza entre 6 y 9 macollos


AG
en dos meses y medio, significa que en aeroponía se logra mayor número de
macollos por tiempo.
DE

Del análisis de varianza (Tabla 4) se tiene que existe una diferencia significativa *
entre tratamientos. Para determinar con mayor claridad estas diferencias se
procedió a aplicar el Test de Duncan (Significancia estadística: α = 0.05) comparando
CA

las medias de los tratamientos (Tabla 6), aquí se tiene mayores valores en los
tratamientos T4 y T5 superiores a los demás tratamientos.
TE

Tabla 5. Análisis de varianza para macollos formados


IO

FV GL SC CM Razón F F tab. (α = 0.05)


BL

Tratamientos 4 134,214 33,553 8,765* 2.68

Error 31 118,675 3,828


BI

Total corregido 35 252,889


ns: no significativo; *: significativo, **: altamente significativo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

45

S
Tabla 6. Test de Duncan para el número de macollos

A
RI
Tratamientos Promedio Agrupación estadística

96 horas de hidroinmersión T4 14,50 a

A
120 horas de hidroinmersión T5 14,00 a

CU
72 horas de hidroinmersión T3 12,37 a b

48 horas de hidroinmersión T2 11,00 b

PE
24 horas de hidroinmersión T1 8,80 c

Sig. 1,000

RO
AG
16
14.5
14.0
14
12.4
11.0
DE

12
Número de macollos

8.8
10

8
CA

6
TE

2
IO

0
T1 T2 T3 T4 T5
Tratamientos
BL
BI

Figura 24. Número de macollos formados

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

46

S
4.3 LONGITUD DE LA RAÍZ:

A
RI
Los resultados mostraron unas longitudes máximas en los tratamiento T5 (con 120
horas) y T4 (con 96 horas) de hidroinmersión, alcanzando un promedio de 1.65 m

A
y 1.58 m en tres meses. Además las menores longitudes se obtuvieron en los

CU
tratamientos T1 y T2 con 0.80 m y 1.27 m en el mismo tiempo.

Según Detrinidad y Carballo 2003, se han encontrado plantas cuyas raíces

PE
sobrepasan la profundidad de 5 metros, al cabo de 3 años, en suelos sueltos y
profundos, mas es común que alcancen 3 metros en otros suelos. Según sus

RO
investigaciones realizadas, los esquejes sometidos a 48 horas de hidroinmersión
alcanzan en promedio 0.65 m del longitud de raíz al cabo de dos meses y medio,
siendo este el valor promedio más alto; significa que en aeroponía logramos mayor
AG
longitud de raíz en menor tiempo que en suelo.

El análisis de varianza (Tabla 7) refleja que existe una diferencia altamente


DE

significativa** entre los tratamientos. Además en la Tabla 8, el Test de Duncan


(Significancia estadística: α = 0.05) mostró al tratamiento T5 como el que obtuvo
mayor tamaño de raíces sobre los demás tratamientos.
CA

Tabla 7. Análisis de varianza para la longitud de raíz (m)


TE

FV GL SC CM Razón F F tab.(α = 0.05)


IO

Tratamientos 4 8301,856 2075,464 19,319** 2.68

Error 31 3330,450 107,434


BL

Total corregido 35 11632,306

ns: no significativo; *: significativo, **: altamente significativo


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

47

S
Tabla 8. Test de Duncan de la longitud de raíz (m)

A
RI
Tratamientos Promedio Agrupación estadística

120 horas de inmersión T5 1,6475 a

A
96 horas de inmersión T4 1,5837 a

CU
72 horas de inmersión T3 1,4362 b

48 horas de inmersión T2 1,2760 c

PE
24 horas de inmersión T1 0.7975 d

Sig. ,915

RO
1.8
AG
1.65
1.58
1.6
1.44
1.4
1.27
DE

1.2
Longitud (cm)

1 T1
0.80 T2
CA

0.8 T3
T4
0.6 T5
TE

0.4

0.2
IO

0
11-abr 25-abr 09-may 23-may 06-jun 20-jun 04-jul
BL

Fecha de evaluaciones
BI

Figura 25. Análisis de medias de longitud de raíz (m) durante 7 evaluaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

48

S
4.4 LONGITUD DE HOJAS:

A
RI
Con un tiempo de 96 horas (T4) y 120 horas (T5) de hidroinmersion, se alcanzó en
promedio 1.24 m y 1.20 m de longitud de hojas respectivamente, en tres meses;

A
además los menores resultados sobre longitud de raíz se obtuvieron en los

CU
tratamientos T1 y T2 con 0.76 m y 0.81 m en el mismo tiempo.

Detrinidad y Carballo 2003, señalan que el vetiver alcanza de 1.5 m a 2.0 m del

PE
longitud de hojas en 3 años, además según sus investigaciones experimentales, los
esquejes sometidos a 96 horas de hidroinmersion llegan a alcanzar en promedio

RO
1.18 m de altura al cabo de dos meses y medio en condiciones de suelo. Esto
significa que en aeroponía y en suelo alcanzan una longitud de hojas similar.
AG
El análisis de varianza (Tabla 10) refleja que existe una diferencia altamente
significativa ** entre los tratamientos. Además en la Tabla 11, el Test de Duncan
(Significancia estadística: α = 0.05) existe similitud en los tratamientos T3, T2 y T1 y
DE

en los tratamientos T5 y T4, pero este último reflejó el mayor tamaño de hojas
sobre los demás tratamientos,
CA

Tabla 9. Análisis de varianza para longitud de hojas (m).


TE

FV GL SC CM Razón F F tab.(α = 0.05)

Tratamientos 4 14258,946 3564,737 17,954** 2.68


IO

Error 31 6155,054 198,550

Total corregido 35 20414,000


BL

ns: no significativo; *: significativo, **: altamente significativo


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

49

S
Tabla 10. Test de Duncan de longitud de hojas (m)

A
RI
Tratamientos Promedio Agrupación estadística

96 horas de inmersión T4 1,2412 a

A
120 horas de inmersión T5 1,2012 a

CU
72 horas de inmersión T3 0,8862 b

48 horas de inmersión T2 0,8128 b

PE
24 horas de inmersión T1 0,7600 b

Sig. ,124

RO
AG
1.4
1.24
1.2 1.20
DE

1
0.89
0.81
Longitud (cm)

0.8
T1
CA

0.76
T2
0.6 T3
T4
TE

0.4 T5

0.2
IO

0
BL

11-abr 25-abr 09-may 23-may 06-jun 20-jun 04-jul

Fecha de evaluaciones
BI

Figura 26. Longitud de hojas (m) durante 7 evaluaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

50

S
4.5 PESO SECO DE RAÍZ:

A
RI
El tratamiento T5 (120 horas de hidroinmersión) alcanzó el mayor peso seco con
22.91 g, además el tratamiento T1 (24 horas de hidroinmersión) fué el menor peso

A
seco de raíz con 8.02 g, al cabo de tres meses.

CU
Según Detrinidad y Carballo 2003, los esquejes de vetiver sometidos a 96 horas de
hidroinmersion alcanzan 6.16 g de peso seco al cabo de dos meses y medio de

PE
cultivo. Sin embargo se debe tener en cuenta que la planta alcanza su máximo
potencial entre los 18 y 24 meses de edad. Al comparar el peso seco de raíz entre

RO
un cultivo en suelo y en aeroponía se encontró que este último es muchísimo
mayor. Lo que satisface el objetivo de obtener mayor peso seco para la extracción
de aceite esencial.
AG

El análisis de varianza (Tabla 13) refleja que existe una diferencia altamente
significativa ** entre los tratamientos. Además en la Tabla 14, el Test de Duncan
DE

(Significancia estadística: α = 0.05) mostro que existe similitud en los tratamientos


T3, T2 y en los tratamientos T4 y T5, pero este último reflejó el mayor peso seco de
raíz sobre los demás tratamientos
CA

Tabla 11. Análisis de varianza para peso seco e raíz (g)


TE

FV GL SC CM Razón F F tab.(α = 0.05)


IO

Tratamientos 4 7101261,86 1775315,466 13,673** 2.68

Error 31 4025060,357 129840,657


BL

Total corregido 35 11126322,22

ns: no significativo; *: significativo, **: altamente significativo


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

51

S
Tabla 12. Test de Duncan para peso seco de raíz (g)

A
RI
Tratamientos Promedio Agrupación estadística

120 horas de inmersión T5 22,9125 a

A
96 horas de inmersión T4 19,3250 a b

CU
72 horas de inmersión T3 18,7000 b

48 horas de inmersión T2 17,5714 b

PE
24 horas de inmersión T1 8,0200 c

Sig. 1,000

RO
AG
25.00
22.91
19.33
18.70
DE

20.00 17.57
Peso seco (g)

15.00
CA

10.00
TE

8.02

5.00
IO

0.00
BL

T1 T2 T3 T4 T5
Tratamientos
BI

Figura 27. Resultados promedios de peso seco de raíz (g)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

52

S
4.6 PESO SECO DE HOJAS:

A
RI
El tratamiento T5 (120 horas de hidroinmersión) alcanzó el mayor peso seco de
hojas con 22.65 g y el tratamiento T1 (24 horas de hidroinmersión) alcanzó el

A
menor peso seco de raíz con 7.26 g. en tres meses de cultivo.

CU
Según Detrinidad y Carballo 2003, los esquejes de vetiver sometidos a 48 horas de
hidroinmersion alcanzan 12.83 g de peso seco de hojas al cabo de dos meses y

PE
medio de cultivo en condiciones de suelo.

RO
Entonces, al comparar peso seco de hojas entre un cultivo en suelo y en el sistema
aeropónico se encontró que este último es mucho mayor.
AG
El análisis de varianza (Tabla 16) refleja que existe una diferencia altamente
significativa entre los tratamientos. Además en la Tabla 17, el Test de Duncan
(Significancia estadística: α = 0.05) mostro que existe similitud en los tratamientos
DE

T4, T3, T2 y en el tratamiento T5 reflejó el mayor peso seco de hojas sobre los
demás tratamientos
CA

Tabla 13. Análisis de varianza para el peso seco de hojas (g)

FV GL SC CM Razón F F tab.(α = 0.05)


TE

Tratamientos 4 7438537,143 1859634,286 16,943** 2.68

Error 31 3402537,857 109759,286


IO

Total corregido 35 10841075,00


BL

ns: no significativo; *: significativo, **: altamente significativo


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

53

S
Tabla 14. Test de Duncan para peso seco de hojas (g)

A
RI
Tratamientos Promedio Agrupación estadística

120 horas de inmersión T5 22,6500 a

A
96 horas de inmersión T4 18,0375 b

CU
72 horas de inmersión T3 17,3125 b

48 horas de inmersión T2 16,1714 b

PE
24 horas de inmersión T1 7,2600 c

Sig. 1,000

RO
25.00
AG
22.65

20.00 17.31 18.04


16.17
DE

15.00
Peso seco (g)

CA

10.00

7.26
TE

5.00
IO

0.00
T1 T2 T3 T4 T5
Tratamientos
BL

Figura 28. Resultados promedios de peso seco de hojas (g)


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
RI
CAPÍTULO V

A
CU
CONCLUSIONES

PE
 Los tiempos de hidroinmersion son determinantes en el prendimiento,
formación de macollos, crecimiento y desarrollo de raíz y hojas. Se observó

RO
el prendimiento de todos los esquejes de vetiver con 72, 96 y 120 horas de
inmersion (T3, T4 y T5); además se obtuvo un promedio máximo de 14.5
AG
macollos en los esquejes con una inmersión de 96 horas (T4).

 Los esquejes sometidos a 120 horas de hidroinmersión (T5) alcanzaron una


longitud de raíz de 1.65 m y con 96 horas de hidroinmersion (T4) 1.24 m de
DE

longitud de hojas, demostrando que los tratamientos con mayor tiempo de


inmersión desarrollan longitudes máximas de raíz y hojas.
CA

 El cultivo de vetiver en el sistema aeropónico permite optimizar el tiempo,


para el desarrollo de la masa radicular y foliar; se obtuvo valores máximos
TE

promedios en peso seco de 22.91g de raíz y 22.65 g de hojas, esto en


esquejes sometidos a 120 horas de hidroinmersión (T5).
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
RI
CAPÍTULO VI

A
CU
RECOMENDACIONES

PE

RO
Evaluar nuevos tratamientos con periodos de hidroinmersion superiores a los
establecidos, para visualizar el comportamiento de los esquejes frente a
nuevos periodos y épocas, ya que en general los tratamientos 4 y 5 con 96 y
AG

120 horas de hidroinmersión tienen mejores resultados.

 Evaluar el crecimiento y desarrollo de los macollos producidos en aeroponía,


DE

ya que representan semilla vegetativa disponible, puesto que el principal uso


de la planta de vetiver es la raíz.
CA

 Repetir el trabajo concluyendo con el análisis bromatológico del aceite


esencial de vetiver extraído de la raíz.
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

56

BIBLIOGRAFÍA

A S
 Alegre, J. 2007 Manual sobre el uso y manejo del gras vetiver Chrysopogon zizanioides

RI
1º edición Editorial Paraninfo 150 pgs.

A
 Berdonces, I. 2009 Gran Enciclopecia de las Plantas Medicinales. Tikal ediciones págs.

CU
950 ISBN 84-305-8496-X.

 Briceño L., F. Bolívar. 2007. Evaluación de la eficiencia del vetiver (Vetiveria

PE
zizanioides L.) en la conservación de suelos de laderas en parcelas
yuqueras de Macapo Edo. Cojedes Venezuela - Agrollanía Revista de

RO
Ciencia y Tecnología Vol 4

 Brouwer, R., C.T. De Wit. 1969. Asimulation model of plant growth with special
AG
attention to root growth and its consequences. In: W.D. Whittington
ed. Root Growth, pp. 224-244

 Chomchalow, N. 2001. The Utilization of Vetiver as Medicinal and Aromatic Plants


DE

with Special Reference to Thailand. Tech. Bull. No. 2002/1, PRVN /


ORDPB, Bangkok, Thailan
CA

 Costa, S., L. Dolan. 2000. «Development of the root pole and cell pattering
in Arabidopsis roots.». Current Opinion in Genetics & Development 10 (4)
TE

 Cummins, W.R. 1974. Growth rate and turgor pressure. Plant Physiol. 54: 863-869
IO

 Detrinidad, Rene y O. Carballo. 2003. Efecto del tiempo de inmersión en agua en el


desarrollo radical y foliar de la gramínea vetiver Vetiveria zizanioides L
BL

Nash. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de


Nicaragua.40p.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

57

 Duarte, R. y. O. Hidalgo. 1997. Diseño de invernaderos para la producción de semilla

S
de papa en condiciones de sierra. En “Producción de tubérculos semillas

A
de papa”. O. Hidalgo (ed). CIP Manual de capacitación. Lima-Perú.
Fascículo 4.4.

RI
 Durán, M.; J. Navas. L. Martínez. 2000. Vida Rural Nº 101. Universidad Politécnica de

A
Madrid.

CU
 Estevan, A. 2008. Biocombustibles: la agricultura al servicio del automóvil. El
ecologista (56).

PE
 Fernández, N. 2003. Efecto de la densidad de siembra del vetiver (Chrysopogon

RO
zizanioides L) en la producción de plantas madres en condiciones de
campo.

 Gilbert, S. 2006. Biología del Desarrollo 7ª. Edición. Buenos Aires: Panamericana.
AG

 Graham, L., J. Graham y L. Wilcox. 2006. Plant Biology 2ª. Edition United States of
America: Pearson Prentice Hall.
DE

 Gardner, W.R. 1960. Dynamic aspects of water availability to plants. Soil Sci. 89:63-73.

 Hayden, L. 2006. Aeroponic and Hydroponic Systems for Medicinal Herb Rhizome,
CA

and Root Crops - HortScience 41(3).

 Hernández, R. 2007. Relaciones hídricas de las plantas. Botánica 1º Edición Editoral


TE

Paraninfo 328 Pgs.


IO

 Hsiao, T.C., E. Acevedo, E. Fereres, y D.W. Henderson, 1976. Water stress, growth and
osmotic adjustment. Phil, Trans. R. Soc. Lond.
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

58

 Jonamet, S.A. y M. Hernández. 2009. Obtención del aceite esencial de vetiver

S
Chrysopogon zizanioides L. Roberty, usando extracción supercrítica y

A
extracción convencional Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Química. Caracas, Venezuela.

RI
 Kirici, S., M. Inan, M. Turk and E. S. Giray. 2011. To Study of Essential Oil and

A
Agricultural Properties of Vetiver (Vetiveria Zizanioides L) in the

CU
Southeastern of Mediterranean - Advances in Environmental Biology.

 Lavania, U. C. y L. Seshu. 2009. Secuestro de carbono atmosférico en los horizontes del

PE
subsuelo mediante pastos de raíces profundas modelo del pasto vetiver
CURRENT SCIENCE, VOL. 97, NO. 5, 10 Lucknow, India.

RO
 Lavania, UC. 2003. Other uses of vetiver: Part II. Vetiver oil. Proceedings of the Third
International Conference on Vetiver and Exhibition, Guangzhou, Chin
AG

 Mao, P., H. Yang, X. Ma. 2011. Progress in Research and Utilization of Vetiveria
zizanioides L- Journal of Agricultural Science and Technology.
DE

 Mickovski S.B., L.P.H Beek and F. Salin. 2007. Uprooting resistance of vetiver grass (
Vetiveria zizanioides ) Eco-and Ground Bio-Engineering: The Use of
Vegetation to Improve Slope Stability Developments in Plant and Soil
CA

Sciences, 2007, Volume 103, Part 1, 53-60

 Nix K. and Henderson, G. 2006 Evaluation of vetiver Grass Root Growth, Oil
TE

Distribution, and Repellency against Formosan Subterranean Termites –


HortScience
IO

 Nualchavee, R. 2007. Vetiver para la fitorremediación en Tailandia Departamento de


BL

Radiación Aplicada e isótopos, Facultad de Ciencias, Universidad


Kasetsart, Bangkok, Tailandia.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

59

 Otazú, V. 2010. Manual on quality seed potato production using aeroponics.

S
International Potato Center (CIP), Lima, Peru. 44 p.

A
 Schatz, G. E., S. Andriambololonera, Andrianarivelo, M. W. Callmander, Faranirina, P.

RI
P. Lowry, P. B. Phillipson, Rabarimanarivo, J. I. Raharilala, Rajaonary,
Rakotonirina, R. H. Ramananjanahary, B. Ramandimbisoa, A.

A
Randrianasolo, N Ravololomanana, Z. S. Rogers, C. M. Taylor & Wahlert.

CU
2011. Catalogue of the Vascular Plants of Madagascar. Monogr. Syst. Bot.
Missouri Botanical Garden.

PE
 Rolot, J.L., and H. Seutin. 1999. Soilless production of Potato minitubers using
hydroponic technique. Potato Res. 42:457-469.

RO
 Sarwoko, M. and Y. Triastuti. 2011. Vetiver in Phytoremediation of Mercury Polluted
Soil with the Addition of Compost -Journal of Applied Sciences Research.
AG

 Simon N. 2003. Medicinal vetiver. Proceedings of the Third International Conference


on Vetiver and Exhibition, Guangzhou, China
DE

 Scavo, M., O. Rodriguez, y O. Luque. 2007. Estudios de un sistema de tratamiento de


aguas residuales complementarias, con pasto vetiver (Vetiveria zizanioides
L.), proveniente de una planta de producción gaseosa, en Billa de Cura,
CA

Estado Aragua.

 Truong, P., E. Pinners and V. Tran. 2009. Aplicaciones Del Sistema Vetiver Manual
TE

Técnico De Referencia Technology & Engineering US Trade Paper


pag.102
IO

 Wilt, F., L. Hake. 2004. Principles of Developmental Biology (1ª. edición). United
BL

States of America: W. W. Norton & Company.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

60

ANEXOS

S
RESULTADOS DEL PROYECTO

A
A RI
CU
PE
Figura 29. Raíces formadas del tratamiento 1 (24 horas de hidroinmersion)

RO
AG
DE
CA

Figura 30. Raíces formadas en el tratamiento 2 (48 horas de hidroinmersion)


TE
IO
BL

Figura 31. Raíces formadas en el tratamiento 3 (72 horas de hidroinmersión)


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

61

A S
A RI
CU
Figura 32. Raíces formadas en el tratamiento 4 (96 horas de hidroinmersión)

PE
RO
AG
DE

Figura 33. Raíces formadas en el tratamiento 5 (120 horas de hidroinmersión)


CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

62

A S
A RI
CU
PE
Figura 34. Esquejes muertos del tratamiento testigo (sin hidroinmersion)

RO
AG
DE
CA

Figura 35. Evaluación de las hojas realizada en abril 11


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

63

A S
A RI
CU
Figura 36. Evaluación de raíz realizada en abril 11

PE
RO
AG
DE

Figura 37. Evaluación de hojas realizada en abril 25


CA
TE
IO
BL

Figura 38. Evaluación de raíz realizada en abril 25


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

64

A S
A RI
CU
Figura 39. Evaluación de hojas realizada en mayo 23

PE
RO
AG
DE

Figura 40. Evaluación de raíz realizada en mayo 23


CA
TE
IO
BL

Figura 41. Evaluación de hojas realizada en junio 20


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

65

A S
A RI
CU
Figura 42. Evaluación de raíz realizada en junio 20

PE
RO
AG
DE

Figura 43. Evaluación de hojas realizada en julio 4


CA
TE
IO
BL

Figura 44. Evaluación de raíces realizadas en julio 4


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

66

A S
A RI
CU
Figura 45. Segunda vista de las raíces en la evaluación realizada en julio 4

PE
RO
AG
DE

Figura 46. Tercera vista de las raíces en al evaluación realizada en julio 4


CA
TE
IO
BL

Figura 47. Plantas de vetiver del tratamiento 1 (24 horas de hidroinmersión)


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

67

A S
A RI
CU
Figura 48. Plantas de vetiver del tratamiento 2 (48 horas de hidroinmersion)

PE
RO
AG
DE

Figura 49. Plantas de vetiver del tratamiento 3 (72 horas de hidroinmersión)


CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

68

AS
RI
UA
EC
R OP
AG
Figura 50. Plantas de vetiver del tratamiento 4 (96 horas de hidroinmersión)

DE
A
EC
I OT
BL

Figura 51. Plantas de vetiver del tratamiento 5 (120 horas de hidroinmersión)


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

69

A S
A RI
CU
PE
Figura 52. Peso de raíces en de cada tratamiento con su respectiva repetición

RO
AG
DE

Figura 53. Peso de hojas de cada tratamiento con su respectiva repetición.


CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

70

Tabla 15. Análisis de calidad de agua

S
DETERMINACIONES UNIDAD RESULTADOS

A
RI
Dureza total Ca CO3 mg/L 448.8

Calcio Ca mg/L 119.7

A
CU
Magnesio Mg mg/L 36.4

pH - 7.45

PE
Conductividad eléctrica µmhos/cm 1.4375

Sólidos totales

Sólidos disueltos
RO mg/L

mg/L
920

812
AG
Solidos suspensión mg/L 108

Alcalinidad “P” mg/L 0


DE

Alcalinidad “M” mg/L 215

Nitratos mg/L 0.103


CA

Nitritos mg/L 0.004


TE

Sulfatos mg/L 252

Fosfatos mg/L 0.807


IO

Turbidez JTU 0
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

71

TABLAS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS EN EL PROCESO DE

S
INVESTIGACIÓN

A
RI
Tabla 16. Porcentaje de mortalidad (%) de esquejes de vetiver

A
TRATAMIENTOS 11-Abr 25-Abr 09-May 23-May 06-Jun 20-Jun 04-Jul

CU
T0 8 0 0 0 0 0 0
T1 0 3 0 0 0 0 0
T2 0 0 1 0 0 0 0

PE
T3 0 0 0 0 0 0 0
T4 0 0 0 0 0 0 0
T5 0 0 0 0 0 0 0
PORCENTAJE 100.0%
RO
37.5% 12.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Tabla 17. Número de macollos formados a partir de esquejes de vetiver


AG

Nº DE
TRATAMIENTOS REPETICIONES
MACOLLOS
R1 0
DE

R2 0
R3 0
R4 0
T0
R5 0
CA

R6 0
R7 0
R8 0
TE

R1 9
R2 8
R3 10
IO

R4 8
T1
R5 7
BL

R6 0
R7 11
R8 0
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

72

R1 13

S
R2 11
R3 10

A
R4 9
T2

RI
R5 10
R6 14
R7 0

A
R8 10

CU
R1 11
R2 12
R3 10
R4 14

PE
T3
R5 13
R6 14
R7 15

RO R8
R1
10
14
R2 15
AG
R3 12
R4 16
T4
R5 14
R6 17
DE

R7 16
R8 12
R1 17
R2 12
CA

R3 13
R4 12
T5
R5 14
TE

R6 18
R7 14
R8 12
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

73

S
Tabla 18. Evaluaciones de la longitud de raíz (m)

A
11- 25- 09- 23- 06- 20- 04-
TRATAMIENTO REPETICIONES
Abr Abr May May Jun Jun Jul

RI
R1 0 0 0 0 0 0 0
R2 0 0 0 0 0 0 0

A
R3 0 0 0 0 0 0 0
R4 0 0 0 0 0 0 0

CU
T0
R5 0 0 0 0 0 0 0
R6 0 0 0 0 0 0 0
R7 0 0 0 0 0 0 0

PE
R8 0 0 0 0 0 0 0
R1 0 0 0 0 0 0 0
R2 0.15 0.32 0.40 0.61 0.79 0.82 0.99

T1
R3
R4
R5
RO 0.14
0.14
0.16
0.28
0.20
0.35
0.42
0.35
0.70
0.73
0.53
1.10
0.82
0.75
1.28
0.91
0.88
1.32
1.22
1.42
1.45
AG
R6 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
R7 0.24 0.37 0.57 0.80 0.98 1.15 1.30
R8 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
R1 0.15 0.25 0.48 0.57 0.70 0.85 1.18
DE

R2 0.13 0.20 0.31 0.37 0.62 0.79 1.19


R3 0.17 0.30 0.54 0.65 0.71 0.85 1.15
R4 0.11 0.20 0.45 0.55 0.68 0.78 1.24
T2
R5 0.26 0.60 0.63 0.96 1.10 1.20 1.35
CA

R6 0.28 0.50 0.76 1.23 1.38 1.43 1.50


R7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
R8 0.16 0.21 0.40 0.76 0.88 1.11 1.28
TE

R1 0.16 0.20 0.60 0.88 1.20 1.32 1.50


R2 0.15 0.30 0.68 0.76 1.10 1.20 1.35
R3 0.28 0.43 0.61 0.84 1.16 1.26 1.39
IO

R4 0.21 0.39 0.51 0.93 1.22 1.32 1.42


T3
R5 0.17 0.20 0.28 0.36 0.62 1.00 1.43
BL

R6 0.18 0.40 0.55 0.82 1.00 1.20 1.39


R7 0.28 0.50 0.98 1.12 1.35 1.50 1.65
R8 0.15 0.18 0.47 0.73 1.15 1.25 1.36
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

74

R1 0.20 0.45 0.59 0.82 1.22 1.41 1.56

S
R2 0.31 0.62 0.89 1.10 1.30 1.45 1.62
R3 0.37 0.55 0.79 0.98 1.20 1.42 1.60

A
R4 0.11 0.27 0.67 1.02 1.25 1.39 1.54
T4

RI
R5 0.24 0.55 0.82 1.13 1.25 1.42 1.60
R6 0.21 0.43 0.59 0.88 1.25 1.48 1.62
R7 0.20 0.49 0.68 0.94 1.26 1.43 1.55

A
R8 0.24 0.43 0.68 0.90 1.17 1.31 1.58

CU
R1 0.13 0.21 0.47 0.96 1.31 1.57 1.65
R2 0.20 0.41 0.60 0.80 1.21 1.59 1.70
R3 0.28 0.38 0.54 1.01 1.38 1.52 1.75

PE
R4 0.29 0.58 0.74 0.92 1.16 1.28 1.57
T5
R5 0.28 0.40 0.64 0.76 1.05 1.42 1.70
R6 0.25 0.30 0.78 1.12 1.33 1.49 1.65

RO
R7 0.17 0.26 0.36 0.65 0.86 1.05 1.55
R8 0.14 0.22 0.51 0.79 1.13 1.36 1.61

Tabla 19 Evaluaciones de la longitud de hojas (m)


AG

11- 25- 09- 23- 06- 20-


TRATAMIENTOS REPETICIONES 04-Jul
Abr Abr May May Jun Jun
R1 0 0 0 0 0 0 0
DE

R2 0 0 0 0 0 0 0
R3 0 0 0 0 0 0 0
R4 0 0 0 0 0 0 0
T0
R5 0 0 0 0 0 0 0
CA

R6 0 0 0 0 0 0 0
R7 0 0 0 0 0 0 0
R8 0 0 0 0 0 0 0
TE

R1 0 0 0 0 0 0 0
R2 0.14 0.07 0.28 0.30 0.41 0.53 0.64
R3 0.08 0.20 0.34 0.38 0.42 0.58 0.62
IO

R4 0.10 0.12 0.16 0.20 0.35 0.48 0.61


T1
R5 0.12 0.25 0.40 0.56 0.71 0.92 1.13
BL

R6 0 0 0 0 0 0 0
R7 0.11 0.30 0.49 0.58 0.62 0.71 0.80
R8 0 0 0 0 0 0 0
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

75

R1 0.10 0.17 0.20 0.33 0.41 0.52 0.64

S
R2 0.04 0.10 0.20 0.35 0.46 0.59 0.67
R3 0.09 0.18 0.26 0.40 0.45 0.64 0.74

A
R4 0.10 0.14 0.36 0.46 0.58 0.64 0.84
T2

RI
R5 0.15 0.31 0.55 0.65 0.70 0.80 0.85
R6 0.11 0.23 0.57 0.70 0.82 0.91 1.11
R7 0 0 0 0 0 0 0

A
R8 0.06 0.15 0.24 0.30 0.50 0.62 0.84

CU
R1 0.09 0.16 0.36 0.66 0.71 0.76 0.84
R2 0.10 0.23 0.38 0.48 0.58 0.69 0.83
R3 0.10 0.20 0.37 0.40 0.57 0.68 0.89

PE
R4 0.17 0.29 0.49 0.52 0.62 0.71 0.82
T3
R5 0.10 0.12 0.14 0.17 0.67 0.80 1.06
R6 0.04 0.12 0.22 0.48 0.51 0.69 0.84
R7
R8
R1
RO 0.14
0.10
0.16
0.45
0.20
0.36
0.50
0.27
0.46
0.56
0.31
0.59
0.67
0.49
0.71
0.82
0.70
0.87
1.01
0.80
1.15
R2 0.17 0.37 0.44 0.51 0.66 0.87 1.15
AG
R3 0.21 0.36 0.22 0.27 0.50 0.74 1.12
R4 0.16 0.18 0.30 0.43 0.67 0.83 1.21
T4
R5 0.20 0.40 0.66 0.70 1.02 1.21 1.42
R6 0.19 0.36 0.48 0.66 0.92 1.18 1.30
DE

R7 0.11 0.23 0.30 0.43 0.88 1.20 1.42


R8 0.14 0.17 0.39 0.54 0.73 0.81 1.16
R1 0.10 0.15 0.28 0.42 0.78 0.95 1.21
CA

R2 0.10 0.30 0.46 0.52 0.78 1.00 1.33


R3 0.21 0.38 0.50 0.62 0.71 1.02 1.30
R4 0.17 0.48 0.58 0.64 0.78 0.96 1.26
T5
R5 0.16 0.22 0.37 0.70 0.81 1.01 1.28
TE

R6 0.16 0.34 0.53 0.71 0.83 1.00 1.19


R7 0.10 0.20 0.48 0.54 0.71 0.86 1.00
IO

R8 0.08 0.20 0.37 0.43 0.62 0.86 1.04


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

76

S
Tabla 20. Evaluaciones del peso seco de raiz y hojas (g)

A
TRATAMIENTOS REPETICIONES RAIZ HOJAS

RI
R1 0.00 0.00
R2 0.00 0.00
R3 0.00 0.00

A
R4 0.00 0.00
T0

CU
R5 0.00 0.00
R6 0.00 0.00
R7 0.00 0.00

PE
R8 0.00 0.00
R1 0.00 0.00
R2 7.90 6.70

T1 RO R3
R4
R5
8.10
6.40
9.20
6.00
6.40
9.60
R6 0.00 0.00
AG
R7 8.50 7.60
R8 0.00 0.00
R1 18.20 16.80
R2 19.30 16.50
DE

R3 17.20 14.70
R4 14.70 14.40
T2
R5 16.90 17.90
CA

R6 20.00 16.70
R7 0.00 0.00
R8 16.70 16.20
TE

R1 18.90 17.10
R2 18.70 18.90
R3 16.60 16.30
IO

R4 21.20 20.50
T3
R5 15.00 12.10
R6 20.00 16.70
BL

R7 21.90 21.30
R8 17.30 15.60
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

77

R1 18.30 16.40

S
R2 14.90 19.70
R3 10.30 18.70

A
R4 20.80 18.80
T4

RI
R5 17.20 14.00
R6 24.40 24.20
R7 20.00 15.70

A
R8 28.70 16.80

CU
R1 24.60 32.70
R2 30.30 26.30
R3 17.80 16.10
R4 22.20 20.90

PE
T5
R5 22.90 22.50
R6 26.30 21.40
R7 20.20 17.10

RO R8 19.00 24.20
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Vous aimerez peut-être aussi