Vous êtes sur la page 1sur 28

INGENIERIA AMBIENTAL 2013

I. OBJETIVOS.

1.1. OBJETIVO GENERAL.


Cuantificar y describir las principales características demográficas de los
flujos migratorios tanto exteriores como interiores
1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS.
Conocer la situación específica de la problemática del Perú.
II. MARCO TEORICO.

La población humana, sujeto activo y pasivo de la actividad económica, merece un estudio


detenido que, incomprensiblemente, no es habitual en los manuales introductorios a la
Economía. La demografía estudia fenómenos tales como natalidad, nupcialidad, fecundidad,
mortalidad, migraciones, actividad y educación. Estas variables demográficas no son
autónomas sino que dependen de condicionamientos socio-económicos y culturales a la vez
que tienen una profunda influencia sobre ellos. La población humana, sujeto activo y pasivo
de la actividad económica, merece un estudio detenido que, incomprensiblemente, no es
habitual en los manuales introductorios a la Economía.

La demografía estudia fenómenos tales como natalidad, nupcialidad, fecundidad,


mortalidad, migraciones, actividad y educación. Estas variables demográficas no son
autónomas sino que dependen de condicionamientos socio-económicos y culturales a la vez
que tienen una profunda influencia sobre ellos.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 1


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

III. DESCRIPCION.

HISTORIAS DE LOS FENOMENOS DEMOGRAFICOS

Ocurre producto de los hechos que puedan llegar a afectar a las poblaciones en su
dimensión, estructura, evolución y características generales a través del tiempo, es estudiado
por la demografía desde el punto de vista cuantitativo.

Se considera al inglés John Graunt (1620 - 1674) el primer demógrafo, además de fundador

de la bioestadística y el precursor de la epidemiología con la publicación, en 1662, de su

obra Natural y Política Observaciones Hecho en los proyectos de ley de la mortalidad. El

alemán Johann Peter Süssmilch (1707-1767), estadístico y demógrafo, elaboró tablas de

vida, utilizadas en ciencias actuariales y seguros, fue citado por Malthus.

En 1798 Thomas Robert Malthus, considerado el otro padre de la demografía moderna,

publicó su clásica obra llamada "Ensayo sobre el principio de la población", en la que, entre

otras cosas, advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana

superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que influían

sobre este crecimiento: laguerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción. Sus

predicciones alarmistas le dieron y dan aún fama y reconocimiento.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 2


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

3.1. DEMOGRAFÍA EN EL PERU AYER Y HOY.

EL PERU EN TIEMPOS ANTIGUOS

El desarrollo del crecimiento de la población del Perú Antiguo, puede ser analizado solo
desde un punto de vista descriptivo ante la dificultad de cuantificar la población,
especialmente antes del Siglo XV, época en que se produjo la expansión imperial Inca, una
de las razones principales es la de no poder estimar el territorio ocupado por estos. Sin
embargo, ante la falta de documentos reales se cuenta con basto material arqueológico que
permiten identificar grupos culturales y obtener sus cronologías, a su vez se tiene evidencia
de fenómenos de difusión cultural ocurridos en los andes, por la evidencia de movimientos
migratorios. Ante ello aún está en debate sobre cuál fue la población exacta que se tuvo en la
época incaica o el Perú antiguo.

“Existen estudios acerca de los complejos tecnológicos asociados a estas diferentes culturas
andinas que permiten, además, inferir las estructuras socio-económicas y los patrones
biológico demográficos de las respectivas poblaciones.”

Dichos estudios sugieren que los primeros pobladores aparecieron en el norte de América,
de allí habrían llegado a los andes peruanos hace miles de años, sin que todavía sepa con

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 3


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

precisión su mayor antigüedad. Se tiene evidencia que aparte de restos de pobladores como
los de Lauricocha (9 500 a.C.) y Toquepala (9 525 a.C.), Los patrones habitacionales y
demográficos de estas poblaciones no son bien conocidos. Sin embargo se puede estimar que
durante los períodos como el pre cerámico predominaron los campamentos ocupados por
grupos familiares que no contaban con más de cien habitantes. Mencionados grupos
familiares poco a poco fueron siendo sustituidos por el sistema de aldeas (2500 – 2000 a.C.).
A partir de ello, más o menos 2 000-1 500 a.C. y hasta los comienzos de la era cristiana se
aceleraron los cambios en el antiguo Perú. Estos cambios se caracterizan, desde un punto de
vista demográfico, por la importancia que se dio a los centros ceremoniales y por el
desarrollo de pueblos y pequeñas ciudades. Entre los hechos más significativos se tiene:

Desarrollo de sociedades profundamente jerárquicas, con sistemas de castas y clases;


Guerras de conquistas y fenómenos demográficos asociados, incluyendo
migraciones;
Intensificación del Proceso de Urbanización (sobre todo en la Primera y Segunda
Diversificación Regional);
Crecimiento demográfico en aumento.”

Es un hecho que durante este período se dieron importantes cambios en el desarrollo tanto social
como cultural de los pueblos existentes, ya que se empezó a jerarquizar a la población como también
una expansión territorial por la obtención de mayores recursos; así también la creación de más
pueblos como el aumento significativo de los pobladores.

Finalmente, en el Horizonte Tardío (época del desarrollo incaico), los Incas introdujeron una política
expansión territorial cuyos fines no siempre fueron bien entendidos, ya que hubieron quienes se
opusieron a estas políticas y dieron fiera lucha por no ser parte de los efectos demográficos de la
expansión inca sobre los diferentes grupos étnicos andinos.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 4


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

3.2. MIGRACIONES EN EL SIGLO XX EN EL PERÚ

Una migración es todo desplazamiento de las personas que van desde un lugar de origen hacia otro
destino. Por lo tanto, implica un cambio de la residencia habitual en esas personas. Se presenta dos
tipos de migración:

La emigración, consiste en dejar el propio país para instalarse en otro.


La inmigración es el ingreso a un país extranjero por parte de las personas que proceden de
otro lugar o país.

La migración implica cambios en la persona, pero no siempre está preparada. Cuando esta migración
no es plenamente escogida sino obligada o realizada sin alternativas, deviene en una situación que
atenta contra los derechos humanos del emigrante debido a varios factores. En el Perú, tenemos
migración interna, emigración externa e inmigración.

3.2.1. MIGRACIÓN INTERNA EN EL PERÚ

La migración interna es un fenómeno muy antiguo en el Perú. Este es un país con una gran
variedad de etnias, idiomas y razas. Existen 19 familias lingüísticas., de los cuales hay 38
lenguas en la selva, 4 en la sierra (2 quechuas y 2 aymaras) y una en la costa, que es el
castellano. También existe un gran número de personas no censadas, básicamente las
personas que hablan quechua y aymara. Debido al desequilibrio económico y de
oportunidades en las distintas regiones del país, la migración interna se ha dirigido de otro
lugar a la ciudad y de la mayor parte de lugares en el Perú hacia Lima. Por ello, el 30% de la
población vive en el territorio rural. Desde los años cuarenta, se iniciaron las olas
migratorias hacia Lima, dándose con mayor fuerza desde los sesenta y noventas y continúa
hasta hoy. Lima alberga aproximadamente un cuarto de la población, que asciende a 26
millones de habitantes. A pesar de constituir un décimo del territorio nacional, ahí se
encuentra la mayor parte de la política y la economía.

Estos movimientos migratorios interiores se redujeron por la reforma agraria y la


mecanización del agro, ya que al otorgar la propiedad de la tierra a los campesinos a mejorar
las condiciones de producción, era innecesario su traslado a otras zonas rurales.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 5


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

Asimismo, se produjeron movimientos migratorios interurbanos originados por el traslado


de profesores, médicos, policías y miembros de las fuerzas armadas.

En la actualidad hay tres tipos de corrientes migratorias:

Una corriente de migración rural-urbana al interior de cada departamento como entre


departamentos. Las personas salen de las chacras, caseríos, aldeas y pueblos de las
provincias a las principales ciudades para habitar o en busca de trabajo. Un ejemplo
es la ciudad de Trujillo, que en 1993 albergaba 21 mil migrantes de otras zonas del
departamento de La Libertad.
Otra corriente de migración de carácter inter-urbano se establece desde las ciudades
provinciales a los grandes centros urbanos, principalmente en la costa. Por ejemplo,
de Cajamarca a Pacasmayo y de Pacasmayo a Trujillo y de Trujillo a Lima.
Migración a Lima y de Lima. Esta tipo de migración es la corriente dominante; por
ejemplo, entre 1988 y 1993 la capital recibió 621 325 inmigrantes internos.

En las migraciones internacionales, el Perú republicano de 1821 hasta aproximadamente


1970, es la etapa en la que predomina la inmigración. Desde 1970 hasta hoy, es la etapa en
la que prima la emigración. Hasta aproximadamente 1970 eran más los extranjeros que
ingresaban al Perú que los peruanos que emigraban. Desde ese entonces el Perú se convirtió
en un país expulsor de emigrantes al mismo tiempo que cayó poderosamente el número de
inmigrantes. Este hecho se basa en el gran crecimiento demográfico que se dio en el país
desde la década de 1940.

IV. TEORIAS DEMOGRAFICAS


4.1. LA TEORIA DE LA TRANSCION DEMOGRAFICA.

Según el modelo de la transición demográfica los cambios en una población tienen tres
componentes: nacimientos, muertes y migración. La transición demográfica como proceso,
disminuye el efecto de cuatro grandes riesgos sociodemográficos: la alta mortalidad, la elevada
fecundidad, el acelerado crecimiento demográfico y la estructura etérea joven. Con mayor o
UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 6
INGENIERIA AMBIENTAL 2013

menor intensidad y velocidad, todos los países de América Latina han iniciado el proceso de la
transición demográfica, porque todos han empezado a reducir sus tasas de fecundidad y mortalidad.

El CELADE ha elaborado topologías para identificar los riesgos sociodemográficos por los que
atraviesan los países, según el grado de avance de la transición demográfica. La transición
demográfica se caracteriza por diferentes fases.

La transición incipiente: con alta natalidad y mortalidad y con un crecimiento


natural moderado, del orden de 2.5%, tienen una estructura por edades muy joven y
una alta relación de dependencia.
La transición moderada: alta natalidad pero cuya mortalidad es moderada. Por este
motivo su crecimiento natural es todavía elevado, cercano al 3%. En esta etapa se
ubica, por ejemplo, Guatemala, donde el descenso de la mortalidad, sobre todo
durante el primer año de vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de la estructura
por edades, lo que también lleva a una elevada relación de dependencia.
La plena transición: con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo que
determina un crecimiento natural moderado cercano al 2%. Aquí el descenso de la
fecundidad es reciente y la estructura por edades se mantiene todavía relativamente
joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de dependencia.
La transición avanzada: con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se
traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%.

4.2. LA TRANSICION DEMOGRAFICA PERUANA.

El término “transición demográfica” se refiere al proceso gradual por el cual una sociedad
pasa de una situación de altas tasas de fecundidad y mortalidad a una situación de tasas
bajas. En el Perú esta situación se caracterizó por la disminución de la mortalidad infantil
como consecuencia de la reducción de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Por otro
lado cuando en todas las edades disminuye la tasa de fecundidad y se reduce la tasa de
mortalidad, la población en conjunto comienza a envejecer. Sin embargo, con el tiempo las
poblaciones futuras del Perú se vuelven más pequeñas, como en los países desarrollados. La
teoría de la transición demográfica nos dice que este fenómeno es consecuencia de la
modernización.
UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 7
INGENIERIA AMBIENTAL 2013

Como suele ocurrir en la mayoría de países de Latinoamérica, el Perú en el siglo XX tuvo el


periodo de mayores cambios demográficos desde el siglo XVI. Entre 1940 y el 2005 el Perú
tuvo un aumento en su población en 20 millones.

“En la época de 1970 podemos ver que la tasa de crecimiento fue del 2.8% debido a que la
migración internacional ha sido poco importante hasta el años 1980. El factor que central en
el crecimiento de la población en los años 1960 y 1070 fue la caída de la mortandad, la tasa
bruta de mortalidad en el Perú bajo de 26 de cada 1000 habitantes a 6 de cada 1000. Por otro
lado en 1970 la tasa de natalidad paso de 45 de 1000 a23 de 1000. Estos cambios rápidos y
sustanciales en la dinámica demográfica peruana constituyen el telón de fondo en el que se
desarrolla la sociedad en estas décadas, y presentan además difíciles retos en la provisión de
bienes públicos”En una sociedad como la peruana, con grandes diferencias socioculturales y
económicas, las condiciones específicas que enfrentan las mujeres de diferentes condiciones
sociales varían significativamente. Por ese motivo, los resultados de trabajar con promedios
nacionales o muy agregados generan inexactitud y desorientación. Lo podemos ver

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 8


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

Fuente: Centro de Estudios de Población y Desarrollo-CEPD (1972). Informe demográfico


del Perú 1993. Lima: CEPD, AID.

Implicancias de la transición demográfica:

Una de las principales implicancias en la transición peruana fue el papel reproductivo y


productivo de las mujeres. Por otro lado tenemos también otro factor a considerar que es el
bono demográfico. Este fenómeno se debe a la disminución de la tasa de dependencia; es
decir, una disminución de la proporción de niños y adolescentes y un estancamiento o ligero
incremento en la proporción de adultos mayores. Sin embargo, no todos los sectores
experimentan al mismo tiempo los efectos potencialmente ventajosos del bono demográfico.
La estructura por edades de la población en pobreza y pobreza extrema sigue teniendo un
fuerte componente de niños y jóvenes.

Esto quiere decir que los sectores educados y de mayores ingresos están experimentando una
baja tasa de dependencia en estos años, en tanto que los sectores pobres y poco educados
podrán experimentarla recién dentro de dos o tres décadas, dependiendo del ritmo de
descenso de su fecundidad. Este resultado obvia las diferencias entre los niveles de empleo e
ingresos y las condiciones de empleabilidad diferenciales entre estos sectores.

4.3. LA TEORÍA DE LA SEGUNDA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA


El concepto de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D.J. van de Kaa en
1986. Es un concepto nuevo que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países
desarrollados, pero que también parece que se confirma en países de América Latina.

La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe


los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las
familias en países occidentales.

Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la


segunda transición demográfica se caracteriza por:

Incremento de la soltería,

Retraso del matrimonio,

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 9


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

Postergación del primer hijo,

Expansión de las uniones consensuales,

Expansión de los nacimientos fuera de matrimonio,

Alza de las rupturas matrimoniales,

Diversificación de las modalidades de estructuración familiar.

4.4. LA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN REPRODUCTIVA


La teoría de la revolución reproductiva es crítica a las limitaciones de la teoría general de la
transición demográfica derivadas de su metodología de investigación -apoyada en estudios
transversales y expresada en las pirámides de población ya que proyectaría una visión incompleta no
holística de la dinámica población (nuevas fases se deben incorporar a la transición demográfica para
dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de los mecanismos de
reproducción de las poblaciones en la sucesión intergeneracional que se están manifestando en las
sociedades modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución reproductiva apoyada
en estudios longitudinales pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistémica y
no alarmista ni catastrofista, integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que
caracterizan la segunda transición demográfica.

4.3.1 FECUNDIDAD

El concepto de fecundidad se refiere al número medio de hijos que tienen las mujeres. Para medirlo
con precisión es necesario delimitar con precisión la variable que queremos medir ya que la cifra que
la exprese será muy distinta según consideremos a todas las mujeres que viven en un momento
determinado en un país, o sólo a las mujeres fértiles, eliminando las que mueren antes de alcanzar la
edad fértil. Podremos estimar también tasas de fecundidad por edades o tasa de fecundidad de
cohortes.

4.3.2 NATALIDAD Y MORTALIDAD

Las tasas de natalidad y mortalidad son el resultado de dividir el número de nacimientos o


defunciones por la población total. Normalmente se expresan en tantos por mil y por año.

La diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad indica el crecimiento natural o vegetativo.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 10


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período específico, del número de personas que
viven en un país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de
natalidad y de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. La tasa de natalidad depende a
su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está influida por muchos factores pero el
principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor
número de hijos se tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y
sanitario.

4.3.3. LONGEVIDAD

La longevidad es la duración de la vida de una persona. Se mide mediante el concepto de esperanza


de vida. La esperanza de vida de un tipo de persona es la media de la duración de la vida de ese tipo
de personas. Así, la esperanza de vida al nacer en España en 1900 es la media del número de años
que vivieron los españoles nacidos ese año. También podemos calcular la esperanza de vida a los 75
años en 1963: cuánto tiempo sobrevivieron de medias las personas que ese año tenían una edad de
75.

V. TIPOS DE DEMOGRAFIA

Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto
artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.

5.1. DEMOGRAFÍA ESTÁTICA:

Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo


determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características
estructurales.

LA DIMENSIÓN: Es el número de personas que residen normalmente en un territorio


geográficamente bien delimitado.
EL TERRITORIO: Es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o
desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad,
un municipio, etc.
LA ESTRUCTURA: De una población es la clasificación de sus habitantes según variables
de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 11


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel


económico y fecundidad.

5.2. DEMOGRAFÍA DINÁMICA:

Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de
la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica
la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos
son la natalidad, la nupcialidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación, el divorcio,
el envejecimiento, la mortalidad, la migración, el trabajo, la emigración y la emigración.

Su expresión son las tablas demográficas, que son los datos estadísticos numéricos y gráficos. Los
administradores utilizan el censo total (real (cada diez años) o muestreos (estimados) mensuales o
anuales). Tienen que estar diseñados de forma que no sólo se puedan establecer estadísticas
descriptivas, sino que también puedan realizarse análisis demográficos cruzados. Un ejemplo son:
los sueldos anuales y las edades o la distribución por sueldos, por clases sociales, en la nación y en
una comunidad, por viviendas y familias, etc. Tópicos generales o variables básicas son la riqueza, el
poder y la movilidad social.

Los datos estadísticos sobre las poblaciones también son sometidos a análisis predictores o de
futuro: interpolaciones, extrapolaciones, series de tiempo, curvas logísticas, patrones de
crecimiento según tipo de sociedad, patrones de disminución por desastres
naturales o epidemias o guerras, etc.

Desde el siglo XIX se descubrió que la gráfica del crecimiento de las poblaciones sigue la forma de
una S alargada, de crecimiento rápido o modelo exponencial, llega a un punto de inflexión y
continúa con un crecimiento suave, y es un reflejo del paso de una sociedad agrícola a una sociedad
industrial: la reducción en el número de nacimientos y el aumento en la población que se halla en
la tercera edad.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 12


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

CONCLUSION.

Durante todo el ensayo he mostrado los diferentes problemas cuya causa ha sido el urbanismo.
Desde lo socioeconómico hasta lo psicológico, pasando por lo ecológico y lo espacial. Logro
demostrar, así, que la urbanización ha sido capaz de alterar todos los niveles de la vida humana. Y
que aparece como una amenaza al entorno del individuo y a sí mismo, que debe ser refrenada de
alguna forma.
Si tenemos en cuenta que la superpoblación es la gran causa de la urbanización, lo mejor es detenerla
hasta unos niveles aceptables, por debajo de aquella población crítica que habíamos enunciado antes.
Deben bajarse las tasas de natalidad con métodos de control poblacional muy conocidos. A largo
plazo, así, la población disminuirá de forma importante, con lo que se podrá mejorar la calidad de
vida de los habitantes de la urbe.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 13


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

RECOMENDACIONES

Elaboración de tasas y otros indicadores de salud


Estudios en epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la
población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo.
Planificación de la salud pública
Planificación de producción alimentaria (alimentación humana)
Planes generales de desarrollo nacionales o regionales
Proyecciones de las poblaciones para cualquier propósito

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 14


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

POBREZA Y
MEDIO
AMBIENTE
UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 15
INGENIERIA AMBIENTAL 2013

I. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar el impacto de la pobreza en el medio ambiente en el Perú.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Identificar las causas de la pobreza de la población. Determinar de qué manera las condiciones
de pobreza afecta al medio ambiente

II. MARCO TEORICO.


LA POBREZA.
La pobreza conduce a la deforestación, por el uso poco juicioso de la madera y de otros recursos
necesarios para la cocina, la calefacción, la construcción de viviendas y la fabricación de objetos. La
deforestación priva de recursos vitales a los más vulnerables y acelera el proceso que relaciona
pobreza y degradación del medio ambiente.
"En septiembre del año 2000, durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los líderes del
mundo acordaron establecer una serie de objetivos y metas para combatir la pobreza, el hambre,
las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación de la mujer;
propósitos conocidos como "Objetivos del Desarrollo del Milenio".
Las metas relacionadas con el tema ambiental se concentran en el séptimo objetivo ("Garantizar la
Sustentabilidad del Medio Ambiente"). No obstante, el informe reconoce que la degradación del
ambiente y los recursos naturales afecta, al menos de manera indirecta, el posible cumplimiento de
todos los objetivos del milenio. El sustento y la seguridad de los pobres, principalmente en ambientes
rurales, dependen de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas cercanos, por lo que la
erradicación de la pobreza y el hambre requieren de ecosistemas no degradados.
Los recursos naturales no sólo son indispensables para la vida (aire puro, tierras fértiles, árboles que
transforman el dióxido de carbono en oxígeno). También representan el recurso económico esencial
de cientos de millones de personas. La degradación de los suelos provocada por la erosión, el uso o
abuso de productos químicos, el pastoreo excesivo, o la salificación derivada de la mala gestión de
los recursos hídricos se traduce por una disminución de los ingresos de los pequeños agricultores y
les condena a la pobreza.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 16


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

2.1. LOS ESTUDIOS SOBRE LA POBREZA EN EL PERÚ.


Los recursos naturales no sólo son indispensables para la vida (aire puro, tierras fértiles, árboles que
transforman el dióxido de carbono en oxígeno). También representan el recurso económico esencial
de cientos de millones de personas. La degradación de los suelos provocada por la erosión, el uso o
abuso de productos químicos, el pastoreo excesivo, o la salificación derivada de la mala gestión de
los recursos hídricos se traduce por una disminución de los ingresos de los pequeños agricultores y
les condena a la pobreza.
A menudo, la pobreza confina a los pobres de las zonas rurales en tierras poco productivas, lo que
contribuye a acelerar la erosión de los suelos. Por falta de recursos, los barrios pobres no pueden
organizar la recogida de basuras, que se acumulan y deterioran la salud de los habitantes. La mala
utilización de los recursos energéticos conduce al despilfarro y al aumento del coste de la energía a
niveles que la hacen inaccesible para los pobres.
El acceso universal a la educación básica y a la formación profesional, la difusión de información en
las comunidades sobre métodos agrícolas apropiados, la gestión de los residuos y de los recursos
naturales, la protección de los litorales, la gestión de los recursos hídricos y de las pesquerías son
fundamentales para la reducción de la pobreza y la limitación de sus efectos sobre el medio
ambiente. Las medidas emprendidas para detener la deforestación y los programas de reforestación
pueden garantizar un mejor uso de los recursos naturales en favor de los pobres. La producción local
a bajo precio de calderas y aparatos de cocina que consuman poca energía debería reducir
considerablemente el gasto energético de los hogares desfavorecidos, protegiendo al mismo tiempo
el medio ambiente.

POBREZA CONTAMINACION

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 17


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

2.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


En el mundo, muchas son las preocupaciones que se enfrentan día a día, una de ella son
los problemas como la pobreza y el medio ambiente. Si se menciona el término pobreza, nos
daremos cuenta que es un gran problema que afronta y afecta a la humanidad, ya que según datos un
tercio de la población mundial se encuentra en estas circunstancias.
Los estudios sobre la relación entre pobreza y medio ambiente han tomado en cuenta las
características específicas de la pobreza urbana y la rural y sus interacciones particulares con el
medio ambiente.
Los estilos de vida y prácticas locales de poblaciones urbanas y rurales respecto al medio ambiente
se pueden diferenciar. Los pobladores rurales pobres dependen de modo más directo del acceso
a recursos naturales que los urbanos, quienes dependen en mayor medida de la generación
de ingresos y de activos productivos no ambientales. Esto se puede distinguir en nuestra provincia
mediante su población tanto rural como urbana, que viene afectando su medio ambiente de manera
indirecta y proporcionada a sus condiciones, ya sea la causa por sus bajos recursos económicos, por
su analfabetismo, o por ignorancia al cuidado del medio ambiente.

2.3. LA POBREZA DE INGRESOS.


La medición de la pobreza de ingresos consiste en fijar un par ámetro que divide a la población entre
pobres y no pobres. A dicho parámetro se le conoce como la Línea de Pobreza (LP). Esta puede ser
de dos tipos: absoluta o relativa. La LP relativa se basa en el establecimiento arbitrario "del segmento
de la población que es pobre en relación con el ingreso de la población el general" (Moncada 1996:
102). Para ello se utiliza "el ingreso promedio de un porcentaje específico de la población situado en
la parte baja de la distribución del ingreso o del gasto" (ídem).

Este método fue empleado por Paul Glewwe (1988) para el Perú utilizando la información de la
primera ENNIV. Glewwe definió a los pobres como el 30% de los peruanos con los menores gastos
per cápita y a los pobres extremos como el 10% de peruanos con menores gastos per cápita. Este
método es atractivo porque es simple y transparente y funcional. Pero no se puede hacer seguimiento
de la pobreza (siempre un 30% o un 10% más bajo) ni hacer comparaciones entre regiones. Su
principal defecto es, sin duda, su arbitrariedad en la definición de la pobreza. Por ello, el método más
utilizado es la LP absoluta. Esta establece niveles de ingreso específicos, con lo cual las
comparaciones en el tiempo o entre grupos son posibles y confiables

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 18


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

2.4. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.


La medición de la pobreza a partir de las NBI se realiza a partir de un índice compuesto de
indicadores sociales que de forma agregada determinan el grado de insatisfacción de necesidades
básicas. El índice de pobreza que se desprende permite realizar un 'mapa' que grafica la intensidad de
la pobreza en cada localidad (y no la incidencia de la pobreza - cuántos hay). Dado que los mapas
son realizados en la actualidad con el fin de obtener información que permita focalizar el gasto
social, esta deficiencia fue resuelta por el Ministerio de la Presidencia elaborando un mapa de la
pobreza que combina intensidad (NBI) e incidencia de la pobreza (MIPRE 1996).

En los noventa, se han realizado dos mapas de la pobreza en el Perú a partir de las NBI de la
población. El primero en 1993 (FONCODES 1995) y el segundo en 1996 (MIPRE 1996). El primer
mapa se realiza a nivel provincial y toma en cuenta 11 indicadores sociales; dos de ellos indican
pobreza extrema y los otros nueve se refieren a carencias básicas (FONCODES 1995:26-27). Los

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 19


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

indicadores que reflejan pobreza extrema constituyen el 50% del valor total del índice de carencias o
NBI:

Indicadores que reflejan pobreza extrema: Tasa de mortalidad infantil, Porcentaje de niños
con desnutrición crónica.
Indicadores de educación: Tasa de analfabetismo, Tasa de inasistencia escolar.
Indicadores de ocupación: Tasa de niños que trabajan, Porcentaje de la población
económicamente activa sin profesión.
Indicadores que reflejan condiciones de hábitat. Porcentaje de hogares con hacinamiento,
Porcentaje de viviendas con techos precarios.
Indicadores de servicios básicos: Porcentaje de viviendas sin red pública de agua, Porcentaje
de viviendas sin red pública de desagüe, Porcentaje de viviendas sin alumbrado eléctrico.

Esta evolución de largo aliento puede ser apoyada por una medida puesta en boga por el PNUD
desde 1990 y que constituye, también ella, una alternativa a la medición del desarrollo a partir del
PBI per cápita. Aunque la sigue tomando en cuenta (como indicador aproximado de nivel de vida), el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) incluye dos medidas adicionales que reflejan capacidades
humanas: longevidad (medida por la esperanza de vida al nacer) y educación (medida por una
combinatoria de alfabetismo y tasa de matrícula combinada). La longevidad busca reflejar el nivel de
salud general de la población mientras que la educación pretende ser una medida del grado de
conocimientos y destrezas alcanzada por la población.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 20


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 21


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

2.5. LOS ACTIVOS DE LOS POBRES.


El enfoque de los activos de capital ha sido aplicado en el Perú recientemente como parte del
proyecto de la Red de Centros de Investigación del BID que incluye seis estudios de caso para
Bolivia, Brasil, Chile Colombia, Costa Rica y Perú. Los resultados para el caso peruano han sido
publicados por GRADE (Escobal, Saavedra, Torero 1998). El enfoque de activos supone una
ampliación del concepto de pobreza de ingresos al preguntarse por los mecanismos que están a la
base de la generación de ingresos. De acuerdo a este enfoque, la principal causa de la pobreza es la
inequidad en la distribución de activos que generan ingresos. Estos activos pueden ser de tres tipos:
de capital humano (educación, experiencia laboral), social (normas y redes sociales) y físico
(herramientas, máquinas, propiedades, ahorros). Adicionalmente, la generación de ingresos no
depende únicamente de los activos que los individuos poseen sino del nivel de uso y del valor del
mercado de los mismos.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 22


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

2.6. LA EXCLUCION SOCIAL.


Mientras que los enfoques de necesidades básicas y el de pobreza de ingresos fijan su atención sobre
los individuos o los hogares, el de la exclusión social lo hace sobre la sociedad y los lazos de los
individuos con ella. La exclusión social ha sido definida como el proceso a través del cual individuos
o grupos son parcial o completamente apartados de una participación plena en la sociedad en la que
viven (de Haan 1999). Esto supone tomar en cuenta la multidimensional del fenómeno (ser excluido
de distintas cosas al mismo tiempo) pero más importante aún, supone centrar la mirada en las
relaciones y procesos que causan la privación. "Research on social exclusion focuses on the extent
to which these dimensions overlap

Ser pobres no significa única ni principalmente carecer de ciertas cosas (ingresos o activos que los
generan) sino ser incapaz de ejercer derechos sociales, culturales o políticos debido a la acción de
ciertos grupos. En este sentido, la exclusión social es un enfoque complementario al de la pobreza de
capacidades: lo importante es lo que la gente puede hacer con lo que tiene (Sen 1981) y lo que tiene
depende de ciertos derechos socialmente establecidos. Los derechos representan el dominio (acceso,
uso y control) que los individuos tienen sobre los bienes.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 23


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

En el Perú, se puede formar una pirámide de la exclusión combinando dichos vectores (cuadro Nº 4).
"La sociedad peruana es estamentaria. Se construye como una pirámide donde se montan los que
tienen mayor poder sobre los que tienen menos poder, y en la cúspide se asientan los blancos,
varones, heterosexuales, saludables y con dinero" ( Ugarteche 1998:143). Hace ya una década,
Marfil Francke (1989) acuñó el término de la "trenza de la dominación" para enfatizar la
concatenación y preeminencia de la clase, la etnía y el género como principales determinantes de la
exclusión social en el Perú. En la base se encuentran las mujeres indígenas pobres y homosexuales.
"De este modo, por ejemplo, la mujer quechuahablante es dejada de lado, los niños y niñas
quechuahablantes son dejados de lado, y más abajo están los ashaninca analfabetos, homosexuales, y
así de manera escalonada se desciende hasta el último círculo del infierno

2.7. POBREZA Y MEDIO AMBIENTE.


El compendio estadístico sobre el medio ambiente del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI 1999) provee estadísticas del medio ambiente natural y estadísticas ambientales sobre
asentamientos humanos que constituyen una base importante a partir de la cual se podría empezar a
trabajar la construcción de indicadores específicos para la relación que nos ocupa, pero no existen
índices al respecto Un esfuerzo aislado lo constituye el informe de impacto ambiental de la extinta
Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales, ONERN, de 1986. Como señala
Gonzales de Olarte (1997a:54-58), "Es el único análisis que trata de vincular explícitamente el
comportamiento de los distintos niveles ambientales" (el medio ambiente humano, el físico-
biológico y los fenómenos naturales). La ONERN construye un índice de áreas críticas combinando
las siguientes categorías, variables e indicadores

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 24


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 25


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

2.8. COMO INFLUYE LA POBREZA EN EL MEDIO AMBIENTE

"La pobreza y la falta de oportunidades de trabajo se han convertido en factor de permanente presan
sobre el medio ambiente. La ampliación innecesaria de la frontera agrícola, debido a la inadecuada
distribución de la propiedad territorial, ha aumentado alarmantemente el proceso de deforestación y
desertificación; el manejo inadecuado de recursos naturales como la tierra y las fuentes de agua, han
ido erosionando los suelos y agotándolas fuentes hídricas, provocando el aumento en los costos de
producción agropecuaria y encareciendo el suministro de agua potable. "Por su parte, la
industrialización contaminante, principalmente en los países más ricos (con el consiguiente aumento
del parque automotor), han incrementado la emisión de gases, los cuales han ido destruyendo la capa
de ozono del planeta, provocando serios desajustes en el comportamiento del clima, lo que a su vez
ha provocado el aumento de desastres naturales, altamente costosos en términos económicos y
sociales.
La respuesta a la relación entre pobreza y medio ambiente pasa, de acuerdo a este enfoque, por la
combinatoria de las capacidades y los recursos con que cuentan los individuos y los grupos para
procurarse sus medios de vida y progresar, teniendo a las instituciones como los mecanismos básicos
a través de los cuales las capacidades y los recursos se actualizan en tanto derechos: "Así, las
personas cuentan con sus capacidades individuales y con el acceso a los recursos, naturales y
creados, como medios para vivir y progresar, a través de diferentes instituciones que les dan
derechos a hacer valer sus capacidades o a utilizar los recursos

POBREZA Y CONTAMINACION
AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 26


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

CONCLUSIONES

Es evidente que nuestro país, las políticas públicas que combate la pobreza no han tenido resultados
satisfactorios, y no precisamente satisfactorio para los encargados de instrumentar las, "buenos
deseos" se han convertido en una ideología, sino para los millones de personas que padecen de
hambre, ya no digamos que aquello muchos también, y carecen la portería y laborales o educativas,
por acceso servicio de salud de calidad. Basta salir a cualquier zona rural de nuestras ciudades con
el corazón de las mismas, para darnos cuenta de que la gente sufre. Y sufre aún más porque no
encuentra la mano, con su trabajo y esfuerzo y con sus ganas de salir adelante la manera de cambiar
su situación. Fue la pobreza es, sin duda, una de las más terribles caras de la violencia estructural que
genera el estado estar inmersos en un sistema económico, sobre todo de corte neo liberal, que rige las
leyes del mundo y que llega como una fuerza omnipresente a nuestra remotas y vulnerables
comunidades.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 27


INGENIERIA AMBIENTAL 2013

BIBLIOGRAFIA

www.ingenieria.com.
www.civilgeeks.com
http://html.wikipedia.com/carretera.htm.
www.pdf/demografia.html.
Enciclopedia británica. Artículo de fenómeno demográfico.
Enciclopedia romana. Artículo de fenómeno
http://html.rincondelvago.com/
www.cing.com/ingenieria ambiental.html.
www.iberef-Gps.com
www.civilgeeks.com
http://www.monografias.com/trabajos82/pobreza-medio-ambiente/pobreza-medio-
ambiente2.shtml#ixzz2eLhkffCw.

UNIVERSIDAD DE HUANUC FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 28

Vous aimerez peut-être aussi