Vous êtes sur la page 1sur 36

Facultad de Derecho

Escuela Académico Profesional de Derecho

“VIOLENCIA HACIA LA MUJER POR PARTE DE SU CÓNYUGE EN EL


“PUEBLO JOVEN VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE PERTENECIENTE AL
DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ”

AUTORES

HERRERA HEREDIA GODOFREDO

MECHAN PISFIL JOAN MANUEL.

PUEMAPE TINEO DIANA.

SÁNCHEZ GIL ELENA LILIANA.

DOCENTE

SONIA BEATRIZ VERA ESTEVES

Pimentel, 07 De Diciembre Del 2017

0
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Realidad Problemática.

La violencia, ya sea física, psicológica o sexual, ejercida contra la mujer por su pareja
masculina, es lamentablemente, y se ha convertido en un problema común a nivel
1
mundial, según (Gonzales de Olarte, 1998)

Se entiende el maltrato como acción de agredir verbal, física y psicológicamente a otra


persona, muchas mujeres se han visto afectadas por el maltrato, siendo así lastimadas.
En un estudio realizado por (Barcaz Hechavarria, 2004)2 dice que se demostró que las
mujeres más afectadas fueron jóvenes divorciadas, la gran mayoría de ellas amas de
casa; donde la esfera psicológica tuvo mayor repercusión de violencia, producida por los
propios cónyuges de las víctimas, quienes lamentablemente tuvieron pérdidas de
autoestima y convivieron en su seno familiar con maltrato durante su niñez.

La violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones como el abuso, la violación
y los asesinatos, se encontraba hasta hace algún tiempo naturalizada por las sociedades
modernas, hasta el punto de ser silenciadas por considerarlas del ámbito privado. Sin
embargo, a finales del siglo 20, gracias a las denuncias de organizaciones feministas, se
comenzó a visualizar la real gravedad y magnitud de ésta problemática, reflejándola
como un fenómeno que atañe no sólo al espacio público, sino que también aborda la
temática de los derechos humanos.

Es a partir de estas denuncias, que se comienzan a conocer los niveles más extremos de
la violencia de género. Estos delitos que han generado un mayor aumento de
conocimiento y conciencia social en los últimos tiempos.
Comúnmente la violencia contra las mujeres se asocia al maltrato físico, que suele ser el
más evidente y puede medirse más fácilmente según los indicadores que la ley penal
establece. Sin embargo, la violencia contra las mujeres afecta no sólo su integridad física
y psicológica; afecta, entre otros, su derecho a la libertad, a la seguridad, a la salud, su
derecho a no recibir trato inhumano y humillante, a la libertad de asociación, a la libertad
de tránsito, a la libertad de trabajo, a la propiedad e, incluso, a la vida.

1
Gonzales de Olarte, Efraín, y Gavilano Llosa, Pilar en su libro “Pobreza y violencia doméstica
contra la mujer en Lima Metropolitana”, 1998).
2
Barcaz Hechavarria, Ernesto, en su libro “Violencia contra la mujer”;2004

1
Muchas de las mujeres que sufren violencia por parte de su cónyuge viven en un
contexto de falta de autonomía, en el que su conducta está permanentemente vigilada.
Según la ENDES 2011, en el país, el 65,6% de las mujeres manifestó que su esposo o
compañero ejerció alguna forma de control sobre ellas, por celos, acusaciones de
infidelidad, insistencia de saber a dónde va, entre otros.

Esto se debe, principalmente, a patrones existentes en nuestra cultura que promueven la


creencia de la superioridad del varón en las relaciones de pareja y familiares y, por
consiguiente, su supuesto derecho a controlarlas y a castigarlas con violencia, ya sea
física o psicológica, que incluso puede llegar al feminicidio.

El problema del maltrato a la mujer por parte de su cónyuge, en el Pueblo Joven Víctor
Raúl Haya De La Torre, se presenta en un alto número de casos, situación que es
preocupante para la convivencia armónica de todo el colectivo social. Por tal razón el
equipo investigativo se propone averiguar:

1.2. Delimitación de la Investigación.

El presente trabajo de investigación denominado “violencia hacia la mujer por parte de su


cónyuge en el “pueblo joven “Víctor Raúl haya de la torres”, se realizará en el distrito de
José Leonardo Ortiz ubicado en la Provincia de Chiclayo, en donde se conocerá,
analizará e interpretará la problemática sobre violencia hacia la mujer entre 20 a 50 años
de edad del mes de enero a diciembre del 2016.

1.2. Justificación e Importancia de la investigación.

Esta investigación se hace con el fin de identificar, interpretar y analizar la problemática


sobre violencia hacia la mujer, permitiendo determinar las características de las mismas
como objeto de investigación, recopilar datos sobre la prevalencia de las diferentes
formas de violencia ejercida por una pareja, así como la violencia conyugal propiamente
dicha, la importancia de la investigación es determinar las consecuencias de la violencia
en el plano personal (físico como psicológico) y en el plano social generado información
pertinente para analizar la violencia. Por otro lado a través de la investigación se
identificará las características de los autores de la violencia, implicando a la esfera íntima
(marido, prometido o novio).

2
En cuanto al equipo de trabajo investigativo nos permite desarrollar competencias las
cuales nos hacen pensar y reflexionar que estamos haciendo para evitar a que el maltrato
hacia las mujeres crezca más todos los días. Al mismo tiempo de búsqueda para
aprender a identificar y resolver las problemáticas que se presentan en nuestro entorno.

1.4. Objetivo de la investigación.

1.4.1 Objetivo General


Describir las características de la violencia en la mujer en el “Pueblo
Joven “Víctor Raúl haya de la torres” perteneciente al Distrito de José
Leonardo Ortiz”, en el periodo comprendido desde setiembre- noviembre
del 2017.

1.4.2 Objetivo Específico

a. Identificar las variables sobre las características de las mujeres


violentadas por su cónyuge.

b. Identificar características de violencia.

c. Precisar antecedentes de maltrato durante la niñez en el seno familiar.

d. Identificar las diferentes causas de violencia contra la mujer y definir cada


una de las modalidades de abuso que existe contra la mujer.

3
CAPITULO II: MARCO TÉORICO

2.1 DEFINICION DE CONCEPTOS

La (OMS, 2002), ha definido a la violencia como “el uso deliberado de la fuerza física o el
poder, empleado en nivel de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”3

Como bien es conocido por nosotros que existen una variedad de tipos de violencia que
pueden distinguirse a partir de factores como: los autores y sus fines, las víctimas, la
intensidad y el escenario o contexto escogido.

Es asi que consideramos que la violencia contra la mujer adopta estilos diversos de
independencia del tipo de relaciones interpersonales que mantengas agresor y víctima
que muchas veces son de carácter sentimental, familiar, de vecindario o, simplemente,
inexistentes.

El desarrollo de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 20 de diciembre de


1993, que proclama la “declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”4
sostiene que la violencia contra la mujer consiste en “todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada”.

Para la (La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, 1995)5, celebrada en la ciudad de
Beijing, en el año 1995, en su párrafo 113 señala que

“La violencia contra la mujer presenta diferentes tipos de violencia:

a) La violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso


sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación
por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan
contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la
violencia relacionada con la explotación; b) La violencia física, sexual y

3
OMS 2002. Informe Mundial de la Violencia y de la Salud: Resumen. Página 5 (La violencia un problema
ubicuo).
4
http://www.jzb.com.es/resources/resolucion_ONU_48_104_1993.pdf
5
http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

4
psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los
abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexuales en el trabajo, en
instituciones educacionales y en otros ámbitos, la trata de mujeres y la
prostitución forzada; c) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o
tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra”

La violencia contra la mujer es una manifestación de las relaciones de poder


históricamente de desigualdad entre hombre y mujeres, que han conducido a la
denominación de la mujer por el hombre, configurando la discriminación contra la mujer y
la interposición de obstáculos contra el desarrollo de su personalidad.

Según el autor Kofi Annan6, quien sostiene que “la violencia contra la mujer constituye un
hecho repudiable en el sentido de que viola los derechos humanos, desconoce los límites
culturales o de riqueza. Si no se erradica en la sociedad no podemos avanzar hacia la
igualdad, el desarrollo y la paz”.

2.1.1 violencia de Género.

La violencia familiar debe de entenderse como aquella acción u omisión cometida en el


seno de la familia por uno de sus integrantes, que menoscaba la vida o la integridad física
o psicológica, o incluso la libertad, de otro miembro de la familia.

Para este tipo de violencia es necesaria la existencia de una relación de


consanguineidad. Los principales sujetos pasivos son los miembros más vulnerables
(mujeres, niños, personas dependientes y ancianos). Todas las formas de violencia
familiar tienen en común que existe un abuso de poder y de confianza.

La violencia doméstica tiene que ser ejercida por una persona que conviva bajo el mismo
techo que la víctima y existir una relación, o no, de parentesco entre ambas (por ejemplo,
es violencia doméstica la ejercida, dentro del hogar, por un cuidador de una persona
dependiente, aunque la relación sea estrictamente laboral).

La violencia de género es un conjunto de actitudes, vivencias y comportamientos


violentos que producen daño, malestar y sufrimiento a la víctima y a su entorno más
próximo y vulnerable (hijos pequeños, padres mayores, familiares discapacitados, etc.).

La violencia de género requiere la concurrencia de una serie de elementos: El agresor


siempre es un hombre, la víctima siempre es una mujer, ha de existir entre ambos una
relación afectiva de pareja o ex pareja.

6
Kofi Annan, ha sido Secretario General de las Naciones Unidas.

5
En los últimos tiempos se ha hablado mucho de la igualdad de género con relación a
erradicar la violencia contra la mujer, para entender ello debemos de centrarnos en
identificar las concepciones sobre la violencia de genero.

La violencia de género es un tipo de violencia a la que se puede ver sometida una mujer
por una relación de dominio y control por parte de un hombre. Es una violencia repetitiva
y recurrente, que puede causar graves daños y secuelas tanto en la mujer como en sus
hijos, hasta provocarles incluso la muerte. Resultando, finalmente, ser una de las
manifestaciones más claras de la desigualdad y subordinación de la mujer respecto al
hombre. Hasta hace pocos años la violencia de género, se consideraba como algo
estrictamente privado, que pertenecía a lo más profundo de la intimidad familiar y que de
ninguna manera debía de salir al exterior. Según el (Informe Mundial de la sobre la
violencia y la salud. , 2002) 7 , de la Organización Mundial de la Salud, cuando indica que
“por lo general, la policía y los tribunales están mucho más dispuestos a ocuparse de los
comportamientos violentos de los jóvenes y de otras personas en la comunidad que de la
violencia intrafamiliar, ya se trate de maltrato de menores, de crueldad con los ancianos o
de actos violentos de hombres contra sus parejas”.

En la actualidad, debido al fácil acceso a la información (medios de comunicación,


internet, redes sociales, etc.), junto con cambios en las actitudes y formas sociales, está
permitiendo conseguir un mayor conocimiento y la posibilidad de tomar conciencia del
grave problema que supone la violencia de género, lo que está haciendo que sean
muchas las mujeres y los hombres que empiezan a combatirla abiertamente.

Además estamos viendo que, en determinado entornos, al hablar de violencia de género,


es normal el uso de términos como “maltrato machista”, “violencia machista” o incluso
“terrorismo machista”. Se habla de “estructuras androcéntricas” donde los varones
gobiernan, deciden e imponen, y las mujeres acatan, aceptan y se someten.

2.1.2 Actos o conductas constitutivas de violencia de Género.

Para (Bayona, 2014), en su tesis “Violencia contra la mujer” sostienen que la violencia se
manifiesta de diversas maneras, la física es la más visible y evidente, pero también
existen: el abuso emocional, verbal, psicológico, sexual, ambiental, económico, espiritual
y el ciberabuso.

El abuso físico: Son multitud las formas de agredir físicamente, dando como resultado
fracturas, heridas, contusiones, hematomas o incluso la muerte.

7
Informe Mundial de la sobre la violencia y la salud. Página 22.

6
El abuso emocional, verbal y psicológico: con este tipo de abuso se pretende humillar
y deteriorar la propia autoestima de la mujer. El hombre impone las pautas de
comportamiento que considera que debe adoptar su pareja. Difiere del maltrato físico ya
que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través
de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos.

El abuso sexual: El agresor exige relaciones sexuales a su pareja, abarca multitud de


actuaciones que atentan contra la libertad sexual de la mujer.

El abuso ambiental: El agresor rompe objetos domésticos, esconde o destroza el


material de trabajo y estudio de la mujer, desconecta el teléfono o internet, no respeta su
descanso, maltrata a sus mascotas y animales domésticos, etc.

El abuso financiero o económico: El agresor limita o retiene el dinero, no cubre las


necesidades económicas mínimas de la familia, toma decisiones unilaterales en cuanto a
gastos considerables, oculta información sobre los ingresos o la situación económica,
obliga a justificar los gastos de la mujer, deniega acceso a cuentas bancarias, tarjetas de
crédito, etc.

El abuso espiritual: El agresor intenta destruir las creencias culturales o religiosas de su


pareja mediante la imposición de un sistema de creencias ajeno al propio.

El ciberabuso: El agresor utiliza las nuevas tecnologías (SMS, correo electrónico, sitios
web, redes sociales, etc.) para atemorizar, intimidar, amenazar, acosar, ofender o
difamar. No tienen por qué darse todas las maneras de abuso a la vez. Denunciar
violencia física resulta más fácil que el resto de abusos, porque en muchos casos la
víctima no sabe cómo probarlo o si, simplemente, la van a creer o no.

2.2 BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

El concepto de violencia se ha enfrentado históricamente a la problemática de su


definición para ser un concepto preciso, suficiente e integrador de todas las variaciones y
dimensiones que interfieren en ella. A menudo, la violencia la entendemos como la
ruptura de una normalidad, de una armonía considerada normal, de forma que
relacionamos violencia con agresividad y representación física atribuida generalmente a
sujetos físicos y a actos determinados justificados habitualmente a un carácter natural,
esencialista e innato.

7
Para la (UNESCO, 2014) en el Manifiesto de Sevilla8 consideró que “la violencia es el
resultado de un ejercicio de poder que trata de justificar procesos violentos como la
guerra o legitimar cualquier tipo de discriminación basada en el sexo y/o la raza y que en
ningún caso viene determinado por condiciones biológicas ni instintivas”.

Por el contrario, los conceptos de violencia, llamados conceptos extensos o expansivos


vienen representados por autores como (Galtung, 2003)9, quien reconoce una relación
superficial existente entre violencia y fuerza física, pero incide en que la clave de la
violencia se encuentra en que viola un derecho básico de los sujetos. El concepto
expuesto por Galtung hace referencia a la violencia como “un agravio o insulto evitable a
las necesidades humanas básicas; disminuyendo el nivel real de satisfacción por debajo
de lo potencialmente visible”.

Desde el planteamiento de Galtung, entenderemos por necesidades humanas las de


supervivencia o subsistencia, bienestar, identidad y libertad, por lo que la violencia pasa a
ser mucho más amplia que una manifestación de la fuerza física e incluye dimensiones
como la pobreza, la represión y la alienación.

Johan Galtung distinguirá tres tipologías de violencia que representará en su ya famoso


triangulo, a través del cual, argumentará que existe una estrecha relación entre las tres
tipologías, y como la violencia puede propagarse independientemente del vértice donde
se comience. Así, la violencia directa responderá a la violencia física y/o verbal que se
hace visible a través de la conducta de los sujetos donde, “una acción causa un daño
directo sobre el sujeto destinatario, sin que haya apenas mediaciones que se interpongan
entre el inicio y el destino de las mismas, siguiendo un proceso sujeto-acción-objeto”

8
UNESCO. El Manifiesto de Sevilla sobre la violencia: Preparar el terreno para la construcción de la paz.
9
Galtung, Johan. (2003). Tras la violencia: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos
visibles e invisibles de la guerra y la violencia.

8
Ilustración 1: Triangulo de la violencia Johan Galtung

La violencia estructural “respondería al hecho de que tiene como causa los procesos de
estructuración social” (RUÍZ, 2007)10 de forma que respondería a situaciones de
“explotación, discriminación y marginación”. Hablamos entonces de una violencia a nivel
macro, oculta, sistemática e institucional que no inflige un daño físico directo mediante el
uso de la fuerza a los sujetos, sino que se traduce en injusticia y desigualdad social, con
un poder sobre el acceso a los recursos desigual, lo que se traduce en oportunidades de
vida distintas.

A su vez, la violencia cultural haría referencia a los valores, creencias, razonamientos,


argumentos etc. que promuevan, legitimen, apoyen o justifiquen la violencia en cualquiera
de sus formas. En palabras de (BAUTISTA, 2012) 11la violencia cultural seria “una
ideología de la violencia; una especie de superestructura de los sistemas violentos, unas
construcciones culturales que conviven, cubren e intentan armonizar y darles
coherencia”.

A esta clasificación de la violencia basada en tres dimensiones elaborada por Galtung, a


los efectos del posterior análisis de la violencia ejercida contra las mujeres, es necesario
incorporar una cuarta tipología: la propuesta por Bourdieur y denominada violencia
simbólica. Hablamos de violencia simbólica como el resultado de un proceso “que se
ejerce sin coacción física a través de las diferentes formas simbólicas que configuran las
mentes y dan sentido a la acción”.

La violencia simbólica es esa violencia que arranca sumisiones que ni siquiera se


perciben como tales apoyándose en unas “expectativas colectivas”, en unas creencias

10
ESPINAR RUÍZ, Eva. (2007) “Las raíces socioculturales de la Violencia de género” En Escuela Abierta, No.
10, pp.23-48
11
JIMÉNEZ BAUTISTA, Francisco. (2012) “Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad”
En Revista de Ciencias Sociales Convergencia, UAEM, núm. 58, en ero-abril 2012, pp. 13-52.

9
socialmente inculcadas, se vuelve simbólicamente eficiente, como una verdadera fuerza
mágica: una propiedad que, porque responde a unas «expectativas colectivas»,
socialmente constituidas, a unas creencias, ejerce una especie de acción a distancia, sin
contacto físico.

Hablamos por lo tanto de una violencia, que, en cierto modo, cuenta con la complicidad
del oprimido en el sentido en que la aceptación de determinados patrones sociales bajo
un presupuesto de naturalidad, conlleva una interiorización que marca y delimita nuestra
configuración como sujetos. El poder simbólico, por lo tanto, oculta las relaciones de
poder y como éstas funcionan permitiendo mantener ese poder a los opresores, y
condicionando a los oprimidos.

La forma por antonomasia de la violencia simbólica es el poder que se ejerce por medio
de las vías de comunicación racional, es decir, con la adhesión forzada de aquellos que,
por ser producto dominados de un orden dominado por las fuerzas que se amparan en la
razón, no tiene más remedio que otorgar su consentimiento a la arbitrariedad de la fuerza
racionalizada.

A partir de las diferentes definiciones del concepto violencia, considero que los elementos
más importantes a tener en cuenta para la elaboración de este trabajo son; por un lado, el
término “uso deliberado” que pone el énfasis en la violencia entendida como hecho
deliberado, elegido e intencional, donde el sujeto ejerce o puede ejercer su poder contra
la víctima de forma consciente. En segundo lugar, es necesario entender la violencia
como una relación humana unidireccional y asimétrica de poder, que se da, como mínimo
entre dos actores sociales y que no necesariamente conlleva la imposición de la fuerza
física. A ello, debemos añadir, que la violencia contiene elementos ideológicos, culturales,
políticos, históricos y psicológicos, por lo que su análisis se torna mucho más complejo
que simples explicaciones teóricas biologistas.

10
CAPÍTULO II: MARCO METODOLOGICO

2.1. Tipo y Diseño de Investigación

Esta es una investigación de tipo descriptiva, de diseño no experimental porque vamos a


detallar como se presentan las características en los casos de maltrato a la mujer en el
P.J Víctor Raúl Haya De La Torre pretendiendo interpretar las situaciones motivadoras y
las consecuencias del maltrato a la mujer, teniendo en cuenta los diferentes puntos de
vistas sobre el particular.

El propósito de este tipo de investigación es describir situaciones y eventos. Esto es,


decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sometido a análisis (Bravo, 1994)12 Miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el
punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se
selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente,
para así describir lo que se investiga.

Según el autor (Ferrando, 1993)13define: la investigación descriptiva consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

Los estudios descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. Como
14
mencionan (Bravo, 1994) en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de
definir qué se va a medir y cómo se va a lograr precisión en esa medición. Asimismo,
debe ser capaz de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición.

12
Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación social.
13
García Ferrando M. La encuesta. En: Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos
y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993;p. 141-70.

14
Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994.

11
La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los
estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para
formular las preguntas específicas que busca responder (Dankhe, 1986).

2.2. Población y Muestra

En esta investigación se va a trabajar con la población de mujeres entre los 20 y 50 años


de edad, que habitan en el Pueblo joven Víctor Raúl Haya De La Torre en el Distrito de
José Leonardo Ortiz.

Para el trabajo de investigación tendremos a una población de 140 mujeres


pertenecientes al Pueblo joven Víctor Raúl Haya de la Torre, dicha población de mujeres
están entre las edades de 20 a 50 años.

2.3.1. Muestra

Es por ello que nuestro equipo de investigación entrevistara a 100 mujeres entre las
edades de 20 a 50 años; Toda esta muestra es para ver su posición ante el maltrato que
algunas reciben por parte de su cónyuge para identificar, interpretar y analizar la
problemática que sufren estas mujeres, permitiendo determinar las características de las
mismas.

Población finita

𝒁𝟐 𝒑𝒒 𝑵
Formula 𝐧 = (𝑵−𝟏)𝑬𝟐+ 𝒁𝟐 𝒑𝒒

Los elementos que conforman la fórmula son:

n – tamaño de la muestra.

N – Es el tamaño de la población.

Z – Valor tabular sobre la base de la confiabilidad de los estimados (95%) que es igual
a1.96.

p – Es la variabilidad positiva 0.5

q- Es la variabilidad negativa 0.5

E- Es la precisión o error 0.05

12
Variable Sub variable Tipo Escala Indicador
Edad de la Cualitativa Ordinaria Años
victima
Estado Cualitativa Nominal Casada,
conyugal conviviente, viuda,
divorciada,
separada
Ocupación de Cualitativa Nominal Trabaja, no trabaja,
la victima estudia; no estudia,
trabaja y estudia
Grado de Cualitativa Ordinal Primaria,
instrucción de Secundaria,
las victimas Superior
universitaria,
Características de las superior no
mujeres maltratadas por universitaria, Sin
su conyugue en el educación
pueblo joven Víctor Raúl Tipo de Cualitativa Nominal Física, Psicológica,
haya de la torre violencia sexual
Frecuencia de Cualitativa Ordinal Raras veces,
la violencia algunas veces,
siempre
Objeto con el Cualitativa Ordinal Correa, utilizo las
cual fue manos, un palo,
maltratada insultos, otro objeto
Realizo Cuantitativa discreta Una vez, más de
denuncia por dos veces, no
violencia realizo

13
Pidió algún tipo Cualitativa Nominal Pide ayuda a uno
de ayuda a ,Pide ayuda a
autoridades ò a ambos, No pide
personas ayuda
Estado del Cualitativa Ordinal Ebrio, sobrio, sano,
agresor al bajo influencia de
momento del droga
maltrato
Tiempo de Cuantitativa Intervalo De 0 a 10 años, De
convivencia 10 a 20 años
2.3 Variables – Operacionalización

14
2.4 métodos y técnicas de investigación.

Para este trabajo de investigación lo recomendable es utilizar las encuestas esta


técnica es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite
obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. La importancia de usar este
procedimiento de investigación es la posibilidad de aplicaciones masivas y la
obtención de información sobre un amplio abanico de cuestiones a la vez.

Se puede definir la encuesta, siguiendo a (Ferrando, 1993)15como «una técnica que


utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los
cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa
de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir,
predecir y/o explicar una serie de características». Para Sierra Bravo (1994), La
observación por encuesta, que consiste igualmente en la obtención de datos de interés
sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, es el
procedimiento sociológico de investigación más importante y el más empleado. Entre
sus características se pueden destacar las siguientes

1. La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a


través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la
posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la realidad.

2. La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo


adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras.

3. El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario, sino


la población a la que pertenece; de ahí, como se ha mencionado, la necesidad de
utilizar técnicas de muestreo apropiadas.

4. Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas.

5. La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario


(instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas,
etc.), lo que faculta hacer comparaciones intergrupales.

15
García Ferrando M. La encuesta. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993

15
La encuesta dentro de nuestro trabajo consta de cinco preguntas de tipo general para
determinar la edad, grado de instrucción, conyugue, estado civil, etc.; también contiene
preguntas que servirán para identificar las caracterististicas de las mujeres
violentadas, identificar los caracteres de la violencia, etc.

Cuestionario de violencia familiar contra la mujer

INSTRUCCIONES: Marque con una “X”, la alternativa que mayor crea conveniente, ya
que los datos serán confidenciales.

DATOS GENERALES:

Edad

18 a 23 años ☐ 24 a 29 años ☐ 30 a 35 años ☐


36 a 41 años ☐

42 a 47 años ☐ 47 a 52 años ☒

Estado conyugal

Casada ☐ conviviente ☐ viuda☐

Divorciada☐ separada☐

Ocupación

Trabaja ☐ No trabaja☐ Estudia ☐ No estudia☐

Trabaja y estudia☐ Ama de casa ☐

Grado de instrucción

16
Primaria ☐ Secundaria ☐ Superior universitaria ☐

Superior no universitaria☐ Sin educación☐ Profesional ☐

DATOS ESPECIFICOS:

¿Usted sufre de violencia familiar?

Sí ☐ No ☐

¿Qué tipo de violencia?

Física ☐ Psicológica ☐ Sexual ☐

Tales como

Bofetadas ☐ Desprecios ☐ Sin consentimiento ☐

Puñetes ☐ Insultos ☐ Forzadas ☐

Patadas ☐ Humillación ☐

¿Quién es el agresor?

Esposo ☐ Conviviente ☐ Hijos ☐ Otros ☐

¿Con que frecuencia es maltratada?

Siempre ☒ Algunas veces ☐ Semanal ☐

Mensual ☐

¿Con que objeto fue maltratada?

Correa☐ utilizo las manos☐ Un palo ☐

17
Insultos ☐ Otro ☐

¿Realizo denuncia por violencia?

Sí ☒ No ☐

¿Cuántas veces realizo?

Una vez ☐ Más de dos veces ☐

¿Pidió algún tipo de ayuda a autoridades ó a personas?

Sí ☐ No ☐

¿A quien pidió ayuda?

Familiar ☐ Particular ☐ Autoridad ☐

¿Usted ha sufrido algún tipo de violencia en su infancia?

Sí ☐ No ☐

¿Estado del agresor al momento del maltrato?

Sano ☐ Ebrio ☐ Sobrio☐ Bajo influencia de droga ☐

¿Tiempo de convivencia?

De 0 a 5 años De 5 a 10 años ☐ De 10 a 15 años ☐

De 15 a 20 años ☐

18
CAPÍTULO III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Resultados en tablas y gráficas

Figura 1: Distribucion de las edades de las mujeres

1%
17% 20% 20-25 años
26-31 años
13% 32-37 años
27%
38-43 años
22%
44-49 años
50 años

Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres


entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.
Análisis: se puede apreciar que el mayor porcentaje de mujeres que fueron
encuestadas están entre las edades de 38-43 años y representan el 27%, luego le
siguen las edades de 32-37 años con 22%, en tercer lugar son de la edad de 20-25
años con 20%, en cuarto lugar son de la edad de 44-49 años con 17%, en quinto lugar
son de la edad de 26-31 años con 13% y en último lugar son de la edad de 50 años
con un porcentaje de 1%

Figura 2: Distribucion de el estado conyugal de las mujeres.

9%

12%

46%

33%

casada conviviente separada soltera

19
Fuente: Encuesta realizada el mes de noviembre del 2017 a la población de mujeres
entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: En esta Figura mostramos el estado conyugal de las mujeres encuestadas y


los resultados son los siguientes: En primer lugar están a las mujeres casadas con un
46%, en segundo lugar tenemos a las mujeres que conviven con sus parejas con un
33%, en tercer lugar tenemos a las mujeres que se encuentran separadas con un
12%, en cuarto lugar tenemos a las mujeres que se encuentran solteras con un 9%.

Figura 3 : Distribucion por Ocupacion de las mujeres.

72
80

60

40
19
9
20

0
ama de casa estudia trabaja

Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres


entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: La Figura hace una apreciación con respecto a la ocupación de las mujeres,
así teniendo como resultado que 72% mujeres trabaja es decir muchas de ellas son
fuentes de ingreso económico para el sustento de la familia; en cambio el 19% de
mujeres son ama de casa y el 9% de mujeres se dedican a estudiar.

20
Figura 4: Distribucion del Grado de instruccion de las mujeres.

13% 6%
14% primaria

18% profesional
secundaria
4%
sin educacion
45%
superior no universitaria
superior universitaria

Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres


entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: En la Figura se aprecia los grados de instrucción de las mujeres


encuestadas obteniendo como primer lugar que el 45% de las mujeres encuestadas
terminaron su secundaria, en segundo lugar que el 18% tienen el grado superior no
universitaria, en tercer lugar que el 14% son profesionales, luego encontramos que el
13% pertenecen al grado superior universitaria, y un 6% pertenece al grado de
primaria y el último lugar 4% no logro tener algún tipo de acceso a la educación.

FIGURA 5: DISTRIBUCION DE MUJERES VICTIMAS DE


VIOLENCIA.
no si

32%

68%

21
Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres
entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: En la Figura se detallan los resultado según si cada fémina presenta o es


víctima de violencia, cuyo resultado, que a la vez es alarmante y que necesita una
acción más rápida por parte de las autoridades e instituciones responsables para
convertir estos problemas de interés así se muestran resultados: un 68% de mujeres
es víctima de violencia; por otro lado los datos estadísticos revelan que un 32% de mujeres
no presenta o es víctima de ningún tipo de violencia.

Figura 6: Distribucion por tipo de violencia.

31

23
40 31 7
(en blanco)
sexual
8
20 psicologicamente
fisica y psicologicamente
fisica
0
1

fisica fisica y psicologicamente psicologicamente sexual (en blanco)

Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres


entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: en la figura se puede apreciar el tipo de violencia que han sufrido las
mujeres encuestadas cuyo resultado fue 31% de mujeres son víctimas de la violencia
física; el 8% mujeres fueron violentadas física y psicológicamente, el 23% de mujeres
son víctimas de violencia psicológica, por otro lado con un índice menor de un 7% de
mujeres fueron violentadas sexualmente.

22
Figura 7: Distribucion por el Sujeto Agresor.

31% 29%
conviviente
esposo
5%
otro
35%
(en blanco)

Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres


entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.
Análisis: Como se presenta en el Figura se aprecia a los sujetos que violentan a las
mujeres encuestadas el resultado fue con 35% de mujeres son violentadas por su
esposo, 31% de mujeres no son violentadas, 29% de mujeres son violentadas por su
conviviente y 5% de mujeres son violentadas por otras personas estas pueden ser
hermanos, hijos u otra persona en particular.

Figura 8: Distribucion de la Frecuencia del Maltrato.

31

18
38
(en blanco)
40 13
siempre

20 semanal

algunas veces
0
1

algunas veces semanal siempre (en blanco)

Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres


entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

23
Análisis: En la Figura se muestra la frecuencia de la violencia, el resultado fue, con un
índice de 38% las mujeres son violentadas algunas veces, 13% de mujeres son
violentadas semanalmente, 18% de mujeres son violentadas siempre y 31% mujeres
no es víctima de violencia.

Figura 9: Distribuidas por el Objeto del Maltrato.

50 33 28 31
8 2
0
con palo otro utiliza las utilizo las (en blanco)
manos manos

Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres


entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: Se puede apreciar en la Figura el objeto con el que fueron maltratadas las
mujeres, cuyo resultado es, 8% mujeres son maltratadas con palo, 33% mujeres son
violentadas con otros objetos, 30% de las mujeres fueron violentadas atreves del uso
de las manos así recibieron puñetes o bofetadas, y 31% por ciento no responde por
que asegura no ser víctima de violencia.

Figura 10: Distribuidas por la Factores del Maltrato.

31% 37%

15%
17%

24
celos discusion de pareja problemas economicos (en blanco)
Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres
entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: Como se presenta en el Figura muestra por qué se genera el maltrato, cual
es el motivo por la cual ocurre la violencia cuyo resultado fue, 37% de las mujeres
encuestadas son maltratadas por celos de sus parejas, 17% de las mujeres
encuestadas son maltratadas por discusión con su pareja, 15% de las mujeres
encuestadas son maltratadas por problemas económicos y 31% de las mujeres
encuestadas no sufren violencia.

Figura 11: Distribucion segun la variable realizo denuncia.

(en blanco) 31

si 51

no 18

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres


entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: La Figura muestra la cantidad de mujeres que se atrevieron a pedir la


protección de sus derechos asi denunciaron ser victimas de violencia, los resultados
son que un 51% denunciaron el maltrato en las comisarias mas cercanas, mientras
que el 18% no se atreve a denunciar por la presencia de temores y viven en un medio
de intimidacion; tema que debe de ser tocado por las autoridades para incentivar a las
mujeres realicen una denuncia y no sean quienes toleren el maltrato.

25
Figura 12: Distribucion de el numero de veces que realizo
denuncia.

7%
10%

49%

34%

dos veces mas de dos veces una vez (en blanco)

Fuente: Encuesta realizada el mes Noviembre del 2017 a la población de mujeres


entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: En la imagen podemos apreciar el numero de veces las mujeres realizacon


una denuncia asi tenemos que cuyo resultado fue, 34% de mujeres encuestadas
denunciaron mas de una vez, 10% de mujeres encuestadas denunciaron mas de dos
veces, 7% de mujeres encuestadas solo denunciaron dos veces y 49% de las mujeres
encuestadas no denunciaron.

Figura 13: Distribuidas de la variable Pidio Ayuda despues que


fue Maltratada.

13%
31%

56%

no si (en blanco)

26
Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres
entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: La Figura muestra el porcentaje de mujeres que solicito ayuda a personas o


autoridades, un 56% de las mujeres encuestadas pidio ayuda ,el 13% de las mujeres
encuestadas no pidieron ayuda.

Figura 14: Distribucion Segun la Variable a quien Solicito Ayuda.

24%
43%
22%
11%

autoridad familiar particular (en blanco)

Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres


entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.
Análisis: Como se presenta en la Figura se aprecia el porcentaje de las mujeres
encuestadas según la variable a quienes pidieron ayuda frente al acto de violencia
que sufrieron, cuyo resultado fue, 24% de mujeres pidio ayuda a una autoridad, 22%
de mujeres pidio ayuda a un familiar, 11% de mujeres pidio ayuda a personas
particulares.

FIGURA 15: DISTRIBUCION DE LAS MUJERES QUE HAN


SUFRIDO VIOLENCIA DURANTE LA INFANCIA.
no si

45%
55%

27
Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres
entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: En la Figura se muestra el porcentaje de las mujeres encuestadas que


fueron victimas de algun tipo de violencia durante la etapa de la infancia cuyo
resultado fue, 55% de las mujeres dice aver sufrido violencia durante su infancia,
mientras que el 45% de mujeres no fueron victimas de violencia durante el desarrollo
de esta etapa.

Figura 16: Distribucion segun el estado del agresor al momento


del maltrato.

5%
32%
35%

28%

bajo influencia de drogas ebrio sano (en blanco)

Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres


entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: En la figura se muestra el porcentaje de mujeres víctimas de violencia,


según el estado que se encontraba el agresor al momento de la configuración de la
violencia; cuyo resultado fue, 35% de mujeres fueron maltratadas cuando su agresor
se encontraba ebrio, 28% de mujeres fueron maltratadas cuando su agresor estaba en
estado sano, 5% de mujeres fueron maltratadas cuando su agresor estaba bajo la
influencia de algún tipo de drogas.

28
Figura 17: Distribuidas segun el Tiempo de
Convivencia.
35 32
29
30
25
25

20

15 12
10

5 2
0
de 0 a 5 años de 10 a 15 años de 15 a 20 años de 5 a 10 años (en blanco)

Fuente: Encuesta realizada el mes de Noviembre del 2017 a la población de mujeres


entre las edades de 20 a 50 años que habitan en el PJ Víctor Raúl Haya de la Torre.

Análisis: El mayor porcentaje de tiempo de convivencia de las mujeres víctimas de


violencia por parte del agresor es de 0 a 5 años de convivencia, con un porcentaje de
32%; porcentaje que guarda relación con el nivel de violencia, es decir las parejas
que tienen una relación de convivencia menor son las que sufren o son víctimas de
violencia ya sea física, psicológica, o sufren ambas; por otro lado se muestra que el
menor porcentaje con un 2% son las relaciones más antiguas con un periodo de 15 a
20 años de convivencia; este porcentaje no tiene relación con el nivel de violencia; es
decir a mayor tiempo de convivencia, menos índice de violencia.

29
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones.

La violencia contra la mujer y sus asimilados es la expresión más despiadada de la


desigualdad entre varones y mujeres. Y clara vulneración de los derechos humanos.
Cuando nos referimos al maltrato estamos siempre ante una conducta disvaliosa
generada por el agresor, por lo general el varón y dirigida hacia la víctima, en su
mayoría mujeres y/ o a sus asimilados porque vulnera derechos personalísimos y
ataca a la dignidad de la persona. El origen de la violencia contra la mujer y la
intrafamiliar es una situación de abuso de poder, por razón de sexo y también por
edad.

De acuerdo a nuestros objetivos planteados para el desarrollo de nuestro trabajo de


investigación se logra concluir que el 68% de las mujeres encuestadas son víctimas de
violencia un índice que es alarmante y que debe de preocuparnos a todos en general,
tanto a uno mismo y a las autoridades , es de suma importancia que nosotros
debemos de conocer la problemática que enfrentan este grupo de mujeres que habitan
en el pueblo Joven Víctor Raúl Haya de la torre en el Distrito de José Leonardo Ortiz,
no solo para brindar ayuda necesaria, si no en cambio es radicar la violencia y tener
una sociedad en una cultura de paz y armonía social con igualdad de derechos.

Las mujeres objetos de estudio para determinar la de violencia revelaron las


siguientes características, la mayoría se encuentran entre las edades de 26 a 40 años
y representan un 62 % y el 38% se encuentran en las edades de 40 a 50 años, dichas
mujeres que se encuentran en estas edades son menos propensas a sufrir violencia;
la mayoría de las victimas dedican su tiempo a laborar es decir trabajan para obtener
fuentes de ingreso económico y tiene un porcentaje de 72% mientras que el resto
desarrolla otras actividades como amas de casa u otros oficios, un gran porcentaje de
mujeres tienen el estado civil casadas y representa un 46%, mientras que el índice
de mujeres que conviven es de un 32% y en un 22% se encuentran las que son
solteras, viudas, etc.; otra característica que presentan es que la mayoría de ellas solo
cuentan con estudios secundarios y representan al 45% , solo estudiaron la primaria
representa a 18% y son profesionales un 13 %; características que fueron identificadas
durante el trabajo de investigación.

30
Con respecto a las características relacionadas a la violencia se tiene como resultado
que el tipo de violencia que más porcentaje tiene es la violencia física representa un
31% índice que es preocupante, ya que este tipo de violencia se relaciona a delitos
contra el cuerpo y la salud como las lesiones, simples o graves o muchas veces se ve
comprometida con la muerte de las victimas dependencia clave al feminicidio; otro
porcentaje también que es elevado se encuentra el tipo de violencia psicológica, esta
tiene un porcentaje de 23%, tipo de violencia que tiene correspondencia, con los
inultos, desprecios, humillación, muchas veces este tipo de violencia se relaciona a los
suicidios de las víctimas; el resto de porcentajes son bajos y tienen poca incidencia
aquí están la violencia física y psicológica y violencia sexual; por otro lado se logró
identificar a los agresores el 35% son las parejas actuales de las víctimas es decir son
violentados por sus esposos, un 31% son agresores que conviven con sus víctimas y
el 34% son agresores diferentes involucra a personas particulares o a hijos que
violentan a las mujeres; con respecto a las causas que originan la violencia se logró
identificar que el mayor porcentaje de índice de violencia es por motivos de celos tiene
un 37% mientras que el 17% son por causales de discusiones de parejas y un índice
de 15% son causales por problemas económicos.

Por otro lado el trabajo de investigación nos permitió conocer si las mujeres víctimas
de violencia por parte de su cónyuge, acuden a algún centro policial más cercano para
denunciar los actos de violencia y poner en conocimiento del ministerio público los
hechos ilícitos que sufren, respecto a ello se determinó que el 51% de ellas si
realizaron las denuncias correspondientes, es un índice que expresa la reacción de las
mujeres para intolerar estos hecho violentos, más que ello este grupo de mujeres
busca apoyo de las autoridades o instituciones así como a sus propios familiares; en
cambio hay un porcentaje de un 18% que es mínimo y que se necesita de
concientización por parte de las autoridades, apoyo de instituciones, para hacer que
las victimas realicen sus denuncias respectivas y no toleren la violencia y pongan los
hechos en conocimiento a la autoridad para determinar la responsabilidad del agresor.

Se concluye también que algunas de las mujeres que son víctimas de violencia,
fueron violentadas durante el desarrollo de su infancia de diferente tipo de violencia,

31
los datos estadísticos arrojan que un 55% es el índice que representa este grupo de
mujeres; con respecto al tiempo de convivencia se logró determinar que las relaciones
tempranas de las parejas tiene correlación con los índices de violencia, es decir que a
menor tiempo de relación hay más posibilidad de sufrir violencia, en cambio a mayor
durabilidad de la relación es decir a mas años el índice de violencia es menor.

4.2. Recomendaciones
A fin de preservar los derechos fundamentales, el Derecho debe contribuir con medios
eficaces para la detección precoz, prevención y sanción de conductas violentas que se
ocasionan en las diferentes familias, que se producen generalmente en el ámbito
doméstico, para la protección de las víctimas, las grandes olvidadas del Derecho. Se
debe tutelar el derecho que tiene la víctima a que se le repare el daño ocasionado por
el delito y evitar que se produzca una segunda o tercera victimización. Es necesario
dar una respuesta colectiva al problema de la victimización de las mujeres, para ello se
deberían dar soluciones a nivel nacional e internacional empleando las estructuras,
servicios y recursos existentes. Justo será congratularse de aquellas medidas que
vengan a reducir drásticamente la cifra negra de las víctimas mortales por causa de la
violencia de género, o que sirvan para paliar el sufrimiento de cada una de las mujeres
agredidas. Pero habitualmente ocurre que las mujeres que son víctimas de la violencia
sexual siguen siendo víctimas también del maltrato.

Se recomienda a las autoridades de las instituciones que tienen competencia sobre


esta problemática social que nos aqueja a nuestro país, tomar cartas en el asunto para
brindar apoyo a las mujeres que son víctimas de violencia por parte de su cónyuge y
erradicar este fenómeno social; el llamado sea para el ministerio de salud, ministerio
de la mujer, Ministerio Público y otras instituciones.

32
ANEXO

33
FOTOS DE LA APLICACION DE
LA ENCUESTA

34
Bibliografía
Barcaz Hechavarria, E. (2004). “Violencia contra la mujer”.

BAUTISTA, F. J. (2012). “Conocer para comprender la violencia: origen causas y


realidad. Revista de Ciencias Sociales Convergencia.

Bayona, J. Z. (2014). Tesis "VIOLENCIA CONTRA LA MUJER". Madrid: Universidad


Autonoma de Madrid.

Galtung, J. (2003). Tras la violencia: reconstrucción, reconciliación, resolución.


Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika:
Bakeaz/Gernika Gogoratuz.

Gonzales de Olarte, E. y. (1998). “Pobreza y violencia doméstica contra la mujer en


Lima Metropolitana”.

Informe Mundial de la sobre la violencia y la salud. . (2002).

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. (1995). Beijing.

OMS. (2002). Informe Mundial de la Violencia y de la Salud: Resumen. Página 5 (La


violencia un problema ubicuo).

RUÍZ, E. E. (2007). “Las raíces socioculturales de la Violencia de género”.

UNESCO. (2014). El Manifiesto de Sevilla sobre la violencia: Preparar el terreno para


la construcción de la paz.

35

Vous aimerez peut-être aussi