Vous êtes sur la page 1sur 214

MANUAL

DEL

AGRICULTOR ASTURIANO
POR

1 D. LUIS PEREZ MINGUEZ,

1 DE LA FACULT.\D
UE CIE NCIAS, CATBDlÜTI CO DE IIISTOill.\ NAT URAL ,
1
Y SOCIO DE LA ECONÓMICA DE AMIGOS
DEL PAIS , EN OY IBDO .
1
1

OVIEDO
IMP . DE D. RAFAEL CORN\lU O FERNA NOEZ T CO MP.
Plazuela de la Forta./eza.

1.864.

J
l:.'s Jn·opicdad clel .~ lutor. Todos los ejempl<wes
llevan una conlrasc1iC' particular.
PROLOGO.
~ Enlre las causas qnc mantienen la escasez en 1a
.1 cnsn tlcl Laurador a:;tlHiano. no obstante su conocida
-~ laboriosidad y lo:; rudos trabajo:; ú que se et1trega, hay
~ Hnm; relativa::; ;"L ]¡~ distribucion y carg·a::; d~ la propie-
'~ tl<ul mm 1, e¡ nn son el ifír~ih·:; de remover, exig·en mucho
1 estndio y mucho tino de ptutc tlel Gobierno; lHlY otras,
~ re:mlt<Hlo tle ltlyes rniuo:;as. ahsur<la:; prácticas y usos
··~ y obm;os auti¡r1to:-:, como el aproVC'l'llamiento de los
1: bienes comunes y de las derrotas, t an profuudamente
arraig·adns, que solo puede hacerlas desaparecer el bra-
zo firme dü la:; Corporaciones pro\"incialc:> y munici-
pnlc::; hay. por último , las que se refieren á la igno-
rancia y preocupaciones, uo meno:; difícilei.' de desar-
raigar. pero contra las 4ue mucl:w·puede el buen de-
seo y la constante predicacion de lo!:i intlivitluoi' .
Yerdad e:; t¡ue todas estas causas estún relaciona-
uns ent re si y que las primct·a¡.; son acaso de mayor
trascendencia; mas, porque el (;obierno, la Diputacion
proYincial y los Ay untAmiento:; uo hag·an lo que fue-
ra de cspem r . pot· encontrar de st-g·uro dificultades
acaso in::;upt~rnblés ¡,ha de estar el Labrador con los
brazos Ct'Uit.ado::; sin hacer por si algo para s u mejor
estar? Esto seria obrai.' como aquel que teniendo varios
deudores, no qui~iera reciLir el diuero del menor por-
flUC los otros no se le habian presentauo. Lo mejor y
más pt·udcnte es oejar<>e de vanas lamentaciones y ca-
da uno trabajar con fé y conocimiento.
Fé y conocimiento: hé aquí do:> conuiciones con las
que el suulo de Astut·ias. sin que en nada camb ie el
estado tle la Provinci a , puede tht.t' triple producto del
qne en la act.u aliuatl rimle. Lo fé se adquiere con la
raxon y se aumenta con el trabaju: los conocimientos
se consiguen con la esperienci~l. la conYersacion de
personas ilnstratlas y la lectul'll de las buenns ollras.
Il
Lle nar el vacio que en e::;tn última parl-e .iC nota
en la Pro,·incia es el objeto del Manual que orrccemo..;
al público.
R emos creillO que en el e.-tallo actual del Pai~. trn -
tar de introdncit· graneles t·efol'lltus .Y no,·etlatlcs. ha-
blar mucho de todo en una obra voluminosa. :-:eda
t rabajo pe('(li•lo; por otrn purtc, escribir. como alg·uno:;
qnicreu, u na cartilla cot'ta y compe ndi:tJa, sei'Ía tanto
como enset1a r mucho menos de lo q no t!n tnater ius de
l abranza se puede apt·c nt.lc r en el hog·a¡· domé::;tico U u
t é r mino medio es lo qtu• nos ha pnt'Prido rn{t::; oportu-
n o ..\ lt>jomt· lo ex.iste nte, introdur:iPntlo algunns t·o-
f orma:; que ni por n nt:l\·a:; ni g·mntlcs dwquen . ni por
costosas sean clifícilt>,; (¡ impo:siblc:;, e,; el lema que un:-:
l ta servido de guia.
Entt·e las mncha~ tliticnlla<les que hemos eucont m -
do pat·n realizar uuesti'O pe n::;amicnto, no ha sido la
m enor. la de sabe r para quién habíamos de e:-;cribit·.
Conocient.lo, por rawnes que á todo .\stu riano :=:e al-
canzan, que seria iuútil dil'ig·irnos tlirectume nte á la
mayor ¡Hwte tle los La bt·atlore:s, he mos procurndo com-
p oner un libt·o que, ~in dejat· de e!:ta r al alcance de
t odo Aldeano cu t·ioso, y al mis mo tie mpo que pu eda
l ee1·.se en la!> escuelas públicn;¡J)1Ua que vaya forman-
do la intelig-encia de lo:s llama Ol; maüana al culti\·o
d e los campos. circule entre los propietarios. quienes
p or su g ran influencia sobre los casei'Os son los mas
directamente llamados ~ iutt·oducit· las mejoras, bien
con el consejo y toda•ia mejor con el ejemplo.
Si seguros estamos de la bondad y oportunidad de
l a idea, no lo estamos igualmente del acierto en s u
desar rollo, y ¡cómo lo hemos deestat· cuando e.s s abi-
do que los de.seos son tnntos y tan variado::;! Nos
damo!-l por s atisfechos con señalar u n camino que
ot¡·o;-;, o nosotros mismos recor reremos. si los La bra-
dores y demás personas ilustrarlas tie nen ú bien in-
dicamos cou franqu eza los defectos que hallen en
n ue~trn obrita y las reformas que crean útiles pa ra
el Pai,; que rlescr ibimos .
1~~


:~
1

La:-; p!allln,; :-<•tn :->l'rc:; YiYiente:; como lo;; unimnle::;,


¡Je Jus c uule,; :;oJo :il' 1lil'erelH:iau en rjltC ni sienten ni
puedc-11 mo \·e¡·,:r\ por ::.:í ~·.la::: del pnuto doude nacie-
ron. :.rns tllllHJilC la,; plantn::; :;e pat'e%ctm entre :::í en
1 . c1ue tn!lns \'iwn, "i11 emharf.!·o, la ,·idü particular de
·l cnua 1\lla üe ella.-;, l.lS bnstnute tliferente . Pur lo tanto,

l.,.
~:·
.

j
J:Lidü·m " tH.:edc·r t1ue nna ele ¡•lla.-; crec: ie::;e Yigorosa y
!uzana eu un pnutu dado y qne otra, en las mismas
COIH.lidOilL':i, Ú Ullll';e;;e Ú :>e fll'l"St~ ntn,;e empobrecida J
de~me¡Jrmln . .-\;; i eu ul'e<.:to ,;e Yeritic.:n, y de la misma
lllH llL'ta que en lo:> mo LJtc•,; tle .btmias no puede yi\·it·

1i
,
ellerm aí'ricauo, ni t·n ic,;.; rlesiertos _del Al'r'ica el oso
ele nt1C:->tro pab, pC!r la mi"ma cau.-;a, los p un tos eu
q tHl t:l'l'<'Pll ,- ¡g·· n·u.~u,; lo.;; l'Oble;.; y nt::;tA üus no son ti
p¡·np!'t::;itn para lo:-; pl<itn111•...; ~·las palmern;:;.
]le :-u1uí ;-;:~ ch.:du;,(~ que el qtw IJlliL·ra proponer.-;e el
cnlt i\ o de Cll<1 ltj 11Í0l' plu11ta útil. rJnC' 2~ PI pl'iucipnl ob-
jeto t1 e: la A~· r ic: nli 11m. 1ÍI'IIO t·on l'l'<'CÍ:;ion qnr. conOCE'l':
1." !'11 Yioh pnrt i<:lllnt·, y-2." ,;¡ ,.¡ Jlnnt0 don1le ::;e propont>
,·o n:-:r['; lt ir ~t t l)hjPtn nl't'C'r·e h.; f'0!lllicion.'" neresaria;",
,¡ t'll ca:oú c·f;ll lnu·io, :; i le :'e l·:'• fúci l poderl a::; propor -
2
El que adornnclo con e:-;to:; conocimient os :=:e pt·opo·
ne nplicnl'lns para ;;u hie•n~?,.;flu· y el <le :-:11:: ,.;enwjank:-:,
mrrccerit el nomhr<' tle .\ ~·t·icultot· ,·, n•t·elmkt·o L:\hra-
dor, y pucclc e...;tnr spg·u t·o qur nt:-:i :-:it•tnpre lo,, bncnn,.;
r esultados COI'Onnnín :0:11:-: e..:pcr:lllzn·;. El que :-i n •' llo,.;.
y solo t'Ott el rccu et·elo do lo q 1w \'¡:, hnt:e!t'. Jlltb ;-;in
compl't'tHlerhl. se' dt•cliqll•' al nli."'llln •·.i•·n·Ho. 11,, u te.
l'CCC't'/t 1\l:l:; ll OIIlhl'<' fJ I' l' el t[p ,.;i ll l jllt• l: tll Íll al'ÍII , )' lcll ·
g·a entendido IJIH.' entt'l'g':L al nza1· ·"'J.' in1•'J'•'"'l'" ·" p,..;-
fu crzo."'. l'\o ba:-:la lmlt nj:Jl' 1111 1\'lt" y :-.a lll'r Hta•u•jaJ'
bieu t>l nrndo. La .\gTkn lltll'a •·~ tilla q•¡·dat\••J·a pro-
fe:-.ion: t'JÜI'l' el httt'll Luhraelur y 1'1 :-:impl•• l:nl iuario
hay Ju mi:;nw t!i;-; au•ia r¡tH' l'llln• 1111 .\I'C¡niil.'C'I•• y 1111
Peon: el último trabilja it I'Íl'8'n:-: ~· ,.;c,Jo haje1 In. din•c-
ci0n tlel Pl'ÍlllCI'O :oin (' ] cnnl lladll pm1rin lt:J C'I 'l'. m Hn-
tinnrio, :-;iuo tmta tk tlejar dt• :-'l'l'lP . no ,..;erú 1na ...: !Jlll'
n n Peon Llol cntentlielo LnlmHlur.
Pl'eparar el cautino ptHa salir 1'1\ .1.:-tmin.-; (h-1 pl'Í-
mcr f':;tntlu y pn:-:ar ul :•qruutlo, l'.' <:' 1 objeto ul' ..stn.
obritn., en ];l ¡;ual tmtnr,•tJHl:-' prinwt·o dt> la ,·iúa dt• ln..-
plan las. dél <:ulti\·o en ~\'LH'ral y d,• los c:u ltim::: t':->Jll' -
ciale;:;, oc u pé\ndon0:-; por últ iwo dd <:uilimlo lil' lo:-;
animalt>s domé,.;!i~:o;-;.
PRil\IERA PARTE.

NOCIONES GF. i'! ERAr.Es DE AG RICULTURA.

Esrnt•c;r rn.l r \'tll.\ nE u s rr..\~Hs.

Tocla plauta ,¡ ,-e~rt>tal. mi1•ntrus \'h·c. e:; una má-


IJHÍlla 1•11 contiunn acti1·idad. PN· lo tan to. )'ara que
pueda crcC"'r ~- cmt..:ernlt·;;e n ec(•.~ ita introduci r en su
en el'¡)() Stt:..:tanl'in,; CJlie wng-nn del e:-:tct·ior. Estas sus-
tnndn:; :-:t: llautnn afillll'ntos; ~- al acto ele pa~ ar dentro
1lc la plan 1a :-:e llmna aúsorcirm.

La absor cion se Yet·ifica por la ·; raices, pt•íncipal-


mente t.>ll ln:5 rema.tc,; tle una~ hcbrillni\ m1ty delg·ada:;
en que ltala.-; termiuan. La forma de lu:-: t'aices es muy
Yat'Ítll)él, ClllllO J'UC'dl• 1·er:-:c C0111J>Un111dO e ntre SÍ las
dP la tt!bolla. maíz, uabo y neg-rillo; pero más que
conorer la forma. iutPre.:;a snher su long-itud .r la di-
reccion t¡ue toman. Eu efecto. planta:; como la ::anaho-
1'ia, cuyas tn ict:!:; Sl'Utl larg-a:; y SI:! dil'ijau al centro de
la tienn, piden u u 1et·t·euo lle llluchu f'ontlo, en donrle
~
cTm·t•t·•i tt bien, ::tn nqu c e,;tt'u Cel'canns lltllls de otras.
M¡urlla:-:, crnno l11s !tuyas, cuya:; ra h.:~::; se rstienrlen á.
lo:; lado,.;. pwli'Ím vivi l' eu t.crnmo.-; poco profundos,
ma~. ~i JJu ,.;•J lwtt üu pet~uc li cat· eutro sí, net·ú preciso
-~ {1\ll' t'.::M•n :·!!JI~ll';'ldas pul' llllil ui.-daucia C'jllC lll:.trcar·á !1.1.
long·itml tll' In~ raic.:.·~. Pm· último. lus que, como las
4
delmaít;, se prolongan b;lstnntc en Jo;; tlos sentitlo;;
necesitan pl'lltlente dblandn y por lo UH'IlUs l'l'g'lllar
profuutlidnu en el terreno. l!é nqní una tlt• las razo-
n es que e¡,plican la p énlitht de la:: t'U='l'dHt:-: tfliC lit'IH.:n
que sufrir y sul'reu los qtw en .\,tlll'hs "e cmpel-ntn tm
cultintr ol muí;.: en l' IW l qul'~'' lllllllo.
La:-: rait.:L':> IÍIIÍC!IIIIt'llft' rlui('llll /11s su.~illl/1'/tts l f,t:lidos
110/' s/, U faS !JIU' /¡(1/f }UISIIIfO fÍ I'Sft• t•sftH/11 (JI//' 111/fl ('(l//SI(

cualr¡uit•ra. Fijl:'.u:-:•· IJien L'll \':ola Jll'll('it·datl, a•¡ut•\lo-;


labrmlorcs acustumlJrndu:; :'t tkjar lo.-. IIHJIIloiH's dt·
abouo ú cucltu al tlc:-:~t ¡IJ iertu ~ L' ll 1111 :-:ilio ~.:n a lquiL:rH,
e.spouiéutlo;;e ú que la lllt\ ia. dbud'a la pal'le tt•al -
mente útil, arn.1:strúuLloln por la-< cnrrctcn1~. y qm•-
danclo como re;;üluo otra pn1·t c qu~' n o ticuc de abtJllO
mas que el n ombre. D.'jcu ti·· al,•gTar:-:u ;i. la Yi:,ta du
la cantiüall )' iijen wela :::n nl t'w.: itJn 1:11 la calidad.
Pot· lo qnc acabamos du clcdr elt· la ra i;;, ~e COlll -
pre ncle el gmn papel que e•l n¡.!'lw eh·h·· ej,•rt't'l' t'll h
alimentacion <lt> la:-. pl nul n..;. \:--i vu t'!.L'cto :-tH·utll"; 11 :11"
SÍ e} ag·ua éS, }lOIJ!'lU US t\r('Íl'IO, Íllrl Í-' jH'll:O:tl Uh' , Ita y Cjllt.!
tener en cncuta rpu· lu ..; plautn, t'ttik:; L''\ip:eu c,f ra"
sustancia~. que :5i no se hallau t'll J..:; h'tnmus tlolllh'
se cultiYau, es for;r. c•;-:o qw• t'l lw111 hru lu;; te n~a que
propor·cionar. Y l• t: at1tti iud k :Hia la nerrsillncl ele los
abono::>, de los que no.-¡ (J:;upal'c\tltOs Cll el cnpít n lo f:CII'-
rc.:;pontliente .
Aullíllll~ el agua c•s pn~ci.-;ll i't ln \'icln ele la;:; plan ü\~.
con todo, el e,;c:>so CúlliU lu fulia pm>.tl1 ·11 úcu,.;icnwr sn
1J111Crie. No :;e e:;peren htwnt•::; preulnc·lq,; tle• iLll'l'C'IH•:-:
endtal·cauo;;, auuquc ~'Jlcl lo l'stt~n C'll la c"ll:wiu11 cll!l
ÍUVÍCl'UO . .El C:oC!:!SU th.! i!g'IIU )Jltt\r e b IU U)'Ol' }JUI'lt: ck
}<lb raices y ún~cnmeñle pueden rc:::i::Ur la:: tle algnno~
5
planlns ncnitlicns. inútilc-; nl menos pat•a la alimen-
tadon nni1nal. El moulali!J;o;O tct·rrno de Asturias deja
,·c•r cnn mnclta rn•c.nencia. sil ios cu !ti nulos. notable-
uwull! pra•ln:::, n tya parte alta se pre:;enta en el mejor
l':-.bulo, IIJÍt' lill':t;o; que la l;aja :;e hnlla Ca'ii de~nuda, ó
:'t lo Ju:·,s . cnb il'rta cln inMilc.-; jnnco;-; 6 ber·razas . El
teiTH}lkll e:¡ los g·¡·nncle:; ro;-;o,.; ele dc.-;ng·nc, scg un con-
Yeng-a e) St'l\ IJlfl,; f:'u;il, :-'011 lo:; Íl ll ÍC0!4 111CtlÍOS UC ev itar
e:;le th•ro•rl" . El qn" buPnn rnente puctln llO se detenga
nn tnonu·utn. y ni •¡nn uo sl' hallt• en 1':-:lc caso, haga á
toolo lt'ath'l' 1111 e•,fltl'l''-0, :<c:,.:·ut·o..; m1o y otro ele que los
nput·us dt• 1111 a i1 u ;-;cnin COIItpeu:;ndo:; con Jos rendi-
miento,; ele lotla la Yida. Atendiendo al \alor de la
pt·opit·dntl rut·al de .'l.:>tnrins, no tiene penlon ni escu-
:;a el que <le:;cu i• le ó abandone la m a:> pequeña porcion
tlc tcn cno.
Lo dicho df'.l ag-un es ig-ualmente aplicable á los
allono~"; :-:i In falta produce dobil itln<l. el escc~o ocasio-
na Ut'l'ebatnmiento. Deben c\· i tar~e lo:; estremos, que
en el mC'tlio con:.,i,.;te la Yirtnd .
Circulncion. Lo~ jugos chupados por las raices
fmman un lic¡uido ma..; ó 111eno.s espe.so que se llama
.wu•ía; ~- l'stn :-:t~;o;ta nci n , IJUC hnce el mi..;mo papel que
la ,:nn¡;t'(' 1lc lu:> •.uintnle:>, posa 1k In raí¡.; al tallo, por
cuya;-; ti hrn:-; :-;n be ú las partE':; mas clcYadas de la
planta. ,\ C;,te mo\'imienl.o, por analog·ía con el pai:e-
c.itlo tk lo:; animnle;;, :-:e l!nrnfl de vtrculacion; mas es
imlispcn:;ahle conocer !u diferencia que existe entr e la
circnlucion animal y la üe las plantas. En los anima-
le:;, la circulncion es casi ig·uat en toda la \'ida, ó al
menos, en el c:;pacio de un atio no espel'imenta altera-
cionnotable, al paso que las plantas ofrecen alterna-
G
ti-ras dependientes principalmente del grado de calor.
Verdad es que estas alternatiras son poco mat·cadas
en las plantas herbáceas que, como clt1·igo y las habas
naceu, se desarrollan y mueren en un mismo afio y
que pot· esta razon se llaman wwa/e.~; ma.q en las pe-
nmnes que viven dos ó mas anos, como avellanos y q·o-
bles, los periodos de la circulacion son visibles y su co-
nocimiento intet·esa para alg·unas operaciones agdcolas .
Eo Asturias, por reg·la g·eneral y salvas alg·nnas
escepciones, la savia de los arbustos y árboles comien-
za <L entrar en actividad á los primeros albores de la
primavera que cot·re~ponden á mediados ó últimos de
Febrero. Las yemas empiezan. entonces á abultarse;
poco despues se despliegi\n las hojas y se abren las
flores. La savia, en esta última época, ha llegado á su
mayor gTado de actividad. Todavia. sin embargo, con-
tinúa moviéndose, aunqne mas despacio, mientras los
frutos no maduren por completo. Lleg·ado este mo-
mento, puede decirse que la planta ha cumplido su
mision por aquel año; las hojas y los frutos se caen y
la savia suspende su curso basta el año siguiente. Es
imposible seüalar con fijeza, como seria conveniente,
el mes ni menos el di:\ en que las planta.s llegan ú.
este periodo, porque, como ya hemos dicho, cada una
tiene su vida esp~::cial. pero pot· reg·la g·eneral puede
decit'f;e que corresponde á últimos de Noviembre 6
principios de Diciembre.
Interesa mucho conocer eatos periodos, porque mien-
tt·as el curso de la savia está suspendido, la planta se
halla como amortecida y entonces es llegado el caso
de ejecutar con ella, sin temor de alterarla., operacio-
nes que en el momento ele actividad pudieran concluir
7
con su vida. Esta es la época señalada para las podas
y trasplantes, pnt·a cortar 11stacas ó plantones y pre-
parar toda clase de ingertos.
leos como todas las \ariaciones en la cit·culacion
son efecto del calor, principal ag·eute en la vida de las
plantas, ocurre con frecuencia que un árbol que ya
dió sus frutos se encuentra, por veoit• buen tiempo,
por ejemplo en Setiembre. en condiciones pa1·ecidas á.
las que tcuia por primavet·a. y en efecto vuelven á
aparecer nnevas yemas que pueuen lleg·ar á dar nue-
\as hojas. flot·es y hasta fnttos. E~tos efectos, que se
conocen con el nombre de 1·etoliada. hacen natural-
mente mas corto el espacio de tiempo que hemos se-
ñalado para las anteriores o¡1et·aciones agTícolas. Será
por lo tanto precavido el que las ejecute en los meses
de ma.yor fl'io, siempre que lo pueda hacer sin apuros
ni pt•ecipitacion, y teniendo muy en cuenta tanto
pat·a e~:>ta·comp para las demús op~raciones del campo,
que lo que pueda hacerse hoy es una temeridad de-
jado para mntiana .
Respiracion. La savia despues de subir á lo larg·o
del tl'onco y antes de se1· propia para la atimentaciou
de las din~rsas partes del vegetal tiene que esperimeu -
tar. pot· efecto del aire, un camlJio m~1s ú menos pro-
fundo. Este acto se llama ?·cspi?'acion. y se ejecuta
principalmente en unos pequelios pot·os ó puntos que
tienen las caras ele las hojas. La pérdida de las hojas
produce casi siempre la muet·te del vegetal. y si el
polvo ú otra r.ausa cualquiet·a tapa sus p••ros, la plan-
ta crecet·;.\ con lentitud y vivir~\ con dificultad, como su-
cede á. las que se encuentran á los lados de las cat'l'e-
teras concurridas.
t•
1

8
La savia, por efecto de la respiracion, toma del
aire una sustancia llamada cm·bono que sirve para dar
consistencia y color á la planta; así pues las partes qne,
por estar enterrarlas ó en un lugar oscuro, no pueden
t omarle, se vuel ven blanc.as y jngosaR ó blan(las que
es lo que se llama ahilut·se . .t\lg-unas ·veces el aLiJa-
miento puede set· útil como s ucecle en l as hojas inte-
riores del repollo y de la lechug·a.. y hasta puede ha-.
cerse de intento, como con los car<los y escarolas; pero
cuando se quiere que la planta son vigorosa para
apro\echar su madera ó sus frutos, hay que pt·ocurar
toda la luz posible.
Las hojas hacen otros sel'\·icios, cuaJe;; son: ) .• el
desprendimiento de vapores qne e;; una. ele las causas
que ocasionan el misterioso movimiento ele la savia; y
2. 0 lo. purificacion del aire, por cuya razon se acons~ja
como con veniente el arbolado en el interiot· de las
g-randes poblaciones. No falta quien quiera aumeutat·
la importancia de las h ojas considerándolas como
otras tantas bocas qne reciben alimento; mas esta no
es una verdad demostrada, porque si se obser'a que
despues de alguna seca, el ma;z, por ejemplo, parece
que revive con 1111 poco de llu \·ia. es debido, no á que
las hoJas ~bsorban el ag·ua, sino á que esta arrastró el
polvillo que había caído sobre aquellas que desue en-
tonces comenzaron á respirn.t· cou mas regularidad.
Nutricion. La savia modificada ya en las hojas,
baja y se dirig-e iL las diversas partes de l a planta; ca-
Lla una absorbe lo que necesita y lo incorpora ú s n
sustancia. A este acto se llama nut1'icio1l, y es el fin á
que se dirigen los acto::s que lle,·amos desct·itos .
Todas las plantas se nutren sin duda alguna de la
9
misma manera, pero cada una se tlii~rencia de las de-
·~ mús por la clase ue alimentos que requiere . Hay al-
#
~
gunas tan poco escrupulosas que todo las sienta bien
~ y eu tod~ts partes viven, y hay otras al contrario tan
1 delicndus que solo pueden desarrollarse en muy pocos
puntos. Determinar el alimento que á cada una con-
·.¡ viene es una cnestion tao dificil como impol'tante; por
.~ fortnna., pa1·a l~s plantas que se cultivan ó conviene
cultivat• en gTande en Asturias, puede decirse que es-
ta cue:;tion so halla casi resuelta, y no siendo estre-
mosas, no es difícil proporcionarlas el alimento que
mejor las viene. Volvet·eroos á ocuparnos de esto al
hablar de los cultivos en particular.
Secrecciones. Ademas de la savia, se encuentran
,·;: en alg·unas plantas jugos especiales que se llaman se-
,~
·r~! erecciones. Su objeto. asi como su composicion, >aria no-
:3 tablernente. En unas. como en los na::anjos y limone-
1;1 ros, son aceites qne dan aroma á lon fl'utos; en otras
1:1 e;.; un jugo que abrasa, como el de las ortig·as; ó una
'¡·".."'
-.¡
...:
especie de polvillo que se llama l e::, como en las ci-
ruelas; y en la mayor parte de los árboles, es una es'-
pecie de res:ina que se estiende por las yemas y sirve
pat·a protPjer las partes tiernecitas que encierran du-
rante los frios del inrieruo.
Como se vé, las secrecciones son verdaderos uefen-
: sores de las plautas. mas en verdad que no son ellas
:,f solos, porqu e las diferentes especies de polos, puntas,
.~ ganchos, z¡n•cillos y espinas tienden al mismo fin. Na-
·t> da hay inútil en u na planta; todo tiene su objeto y

!:"~.~·"~·: . pide un cuidado especial.


Algunos aseguran que las raíces arrojan al esteriol'
una susbncia parecida á los escrementos animales, y

1
10
ú c:;to atribuyen el que una planta no se dé bien en el
mismo punto en que acaso el atio anteriot• crecía vi-
gorosa. Tal opinion no está bien compt·obacla y estos
resultados se esplican mejor. teniendo en cuenta que
cadn p lauta saca del terreno las partes que la convie-
nen, dcjáudole por 1o tanto e::;quilmado ó empobrecido
para las de su misma especie, a l paso que puede que-
dar féttil para otras de especie distinta. De todos mo-
dos. y sea por u na. ú otra causa, la razon y la espe-
riencia sl!üalan como buena la costumbre de la rota-
cion ó alternatiYa en las cosechas.

MULTIPLIC.\CION O& LAS PLANTAS.

Las plantas se pueden multiplicar 6 reproducit• ele


vnrias maneras. O por· semillas contenidas dentro de
los frutos que proceden de las fi ol'es; 6 por. ramos, es-
tacas ó 71lantones que .se desprenden de la planta ma-
clrc; ó por brotes at·t·oja<.l<lS cerca de las raíces; ó final-
mente por tubérculos <¡ue son unos abultamientos car-
nosos <.le las mismas raíces 6 de las pal'tes inferiores
del tallo.
Ni todas las plantas se prestan á la propagacion
pot· esLos medio5 distintos, ni el empleo de uno ú ot1·o
es in<.lifet·ente. El hombre ha modificado las plantas
que cultiva de modo que satisfagan s us necesitlades,
más si quiere conserrat· las motlificacione::~ introduci-
das, uecesita saber cómo lo ha de con.seg·uir; pues hay
que tener. en cuenta que todas tieutlen á volver al es-
tado y propiedades que primitivamente tenían.
Lo mas natural y comunes que las plantas se re-
produzcan por semillas que r esultan de las flores. To-
11
<las las cultivad!ts tienen fl ores á Yeces vistosas y de
colore:; variados corno las de los perales, manzanos y
piescos; mas en algunos casos, corno en los trigos,
· fresnos y robles, estún simplemente reducidas á unos
-.· hilitos que son las partes mas esenciales puesto que
son los órg·anos de la reproduccion.
Pot· semilla se propag·an los cereales, las legum-
bres y lo::; ;hboles que se cultivan por la madera . Mas
tratándose de árboles frutales no basta la semilla por-
que entonces lo3 fmtos saldrían acerbos y correosos
como los que oft·ece la natumleza por sí sola: no hay
mas remEdio en este caso que acucli t· al ingerlo que
consiste en soldar á una planta que procede de si-
miente, una yema de otra que ofrece la modificacion
introducida, disponiendo las cosas de tal modo que
esta seg·unda partt~ sea la destinada á la produccion
de los frutos. Solo de esta manera se pu eden con se-
g·uir las manzanas, ciru elas y perH s esqnisitas.
Hay en Astul'ias un {u·bol precioso, el castaüo, que
se cultiva ú la vez por sns frutos y madera. Es impo-
sible que ~í. un m ismo tiempo estos dos produ~tos sean
escalentes: lo mejor set·ia cultivarle con un solo obje-
to. Con todo, s uponiendo que los med ios no sobran, ó
que se necesita sacar partiuo de la planta lo mas pron -
to posible, no nos parece mallo que se hace con mu-
chos, que es ingeridos ; de esta manera se obtienen
todos los años buenos frutos, y á su tiempo madera,
:; que aunque solo sea reg·ular, satisface bastantes ne-
cesir1acles del pais.
,. Cuando la siembra ha de ocupa¡• g·rande estensíon
de terreno. en vez de las semillas se pt•eficren lo3 bro -
tes de las plantas. 'ral e..s el sistema scg·uido en mu-
12
chos montt'S que han quedado despoblados y se desea
repoblar de nue'<o . Con :;o lo cet·cal'los, impidiendo la
entmda del g·anndo, bt·o~an las raices de los antig-uos
át·bole.; y al c:tbo 1le fll g-u nos mios adquieren una ft·on-
do:;iclad notable . ~'fo hn.y duela que este medio e:.> mas
económ!co y si se quiere mlls pronto; pero oft•ece el
in cOJ~seni entc de que p ocos son los piés que salen de-
recho:'~ y vigorosos, obteniéndose en último resultado
mas bien leila qne madera .
Hay algunos úrboles, como los álamos y ::;auces ó
salyucros, que no dau frut.o, ó cuyas sitnientes echa-
da:> en tierra no se dP-senYuc1vcn; para estos está na~
turalmE'nte indicada la ¡wopag·ncion por estaca, sit·-
viéndoac de pla!lton e~ bien escogidos. Y en cuanto á
las plantas que tienen tubérculos, como la patata,
pueden propag·arse por s-emilla , mas los productos son
pocos 6 pequeiios lo8 primeros ntio;; y por eso se pre-
fiet·o emplear los mismos tubérculos ó sus partes que
se reproducen perfectamente .
Por último, en las plantas vivaces, ó cuyas raices
retolian por -e.=spacio de muchos aüos, como son las
plantas de los prados, es indiferente acudi1· á las se-
millaa 6 á las raíces pn ra. reprorlucirlas . No hay, en
este caso, que consultar otra cosa que la conveniencia
6 la comodidad .
No porque se haya empleado el mejor medio de
propagar una planta, hay que descansar esperanrlo
obtener los mejores productos; caua una necesita en lo '
sucesivo cuidados especiales que en el lugar corres-
pondiente iremos indicando
13

FECONO~CION DE L.\S Ft.OilES; llECO LBCClON Y CONSEilVACIO:S


DB LOS l'!lUTOS.

Lo. fecundacion, ólo que es le mismo . la formacion


de las semillas tiene lug·ar cuando se hallan abiertas
las flores .. Es la época mas critica en la vida de las
plantos que se cultivan por sus fl'lltos. Una niebla es-
pesa, un fuerte golpe de agua ó nn frio intenso pue-
den destruir por completo las esperanzes clellabradm·
precisamente cuamlo contempla á los út·bole;; auorna-
dos de sus mas preciosas galas,ó cuantlo gozoso obser-
va que cuelga ya. la cabellem en las panojas del maiz.
Si se tratase de un cultivo en pequeiio. acousf'jaríaroos
toda. clase de abrig-os fá~iles; mas en los plantíos cí
serobrndo.::i estensos casi nnnco. .se pueuc \Hl.CCI' otra co-
sa que echat·.::ie en brazos ele la Providencia.
Recoleccion de los frutos. No e:~ indiferente ni la
época, ui el mo.lo con que ellabratlor ha de recojel' el
fruto de sus smlore;;; y aunque respecto de esto haya
numet·o:;a.::i escepcione..s, de que nos ocuparemos en lo:>
cultivos especiales, aconsejaremos sin embargo, qúc
• tanto en estas operaciones corno en casi todas las tle-
más, se sig·a á la Naturaleza que nunca en!6'aña.
Puede asegurarse, por regla general, que un fi'U-
to no este\ completamente maduro hasta que se eles-
prenda poi' si solo de la.1üauta que le lla producido.
En Villa,•icio;;:\ suelen no recojot· h1. manzana hasta
que ha caido del árbol: es sabel' entendel'lo. Ma:' como
la g·onet·aliuad de los Labt·adores no tienen el th~mpú
ui el desahogo necesarios para recojet· hoy t1110 y ma-
ñana otro de los frutes que producen la~ planta:; que
14
cultivan; y como por ott·a parte cuanto mas tiempo se
hallen en el campo, mas espuestos están á set· recogi-
dos por otrás manos 6 estropeados por las aguas y
animales, el labt·ador tiene que adelantar cuanto pue-
da la co8echa. Los fruto:; sin ma1lurat· poco valen y
pronto se piet·den . Meditense cou. pi'Udencia. los es-
tt·emos que presentamos y óbrese sin precipitacion
si no se quiere perder una parte de los trabajos. So-
lo con dos dias mas que se deje en la planta un fruto
próximo á la maduracion, se aumenta notablemente
su peso, volúmen y buenas cu&.lidades.
Si se tt'ata c.le plantas destinadas al pasto, siég·uense
antes de que granen; y s i ue tubércul0s, como las pa-
tatas, s<íquense de la tierra antes de que los frutos
ilayan madurado.
El modo de t·ecojer loe prouuctos del cultivo tiene
con p l'ecision qu~ variat·. Las leg·umbres como las ha-
bichuelas ó {abes y las habas comunes 6 {abes de Mayo
cuando verdes se cojeo á mano; Ei secas, se ananca la
p lanta por completo. EsLo último hay que hacer taro-
bien con el cáliamo y el lino. Los pastos deben segar-
se con guadaña; y los cereales, como el tt·igo y la es-
canda, con la hoz. Bien qu e so corten una por una,
las caüas del maíz porque son gruesas; pew la pas-
mosa lentitud de las meson:as 6 palos cruzados á ma-
nera de tigera , empleados pura la escanda, solo puedA
,Jisculparse por la pequetiez <le las posesiones y mayor
órcleu en la operaciou.
Las rrutas llan de cojerse á mano, pocas veces sa-
cudiendo el úrlJol y nunca apaleáudole. La abundan-
cia de hume,lud e n la provincia hace uif1eil la eon::;er-
Yacion 1le lof,.. ft·uto,:; ,lllg'OS0:;, y c.; i e;.;to::J s ufren alg·un
15
choque, ya ni pueden comerse al tercer clia. Algo va-
j ría la cuestion tratándose de frutoa secos. como ave-
~ ilanas. nueces y castañas; sacúdanse las ramas en
buen hora, mas solo se las ap al~e como último recm·-
.l so y rí estrema necesidad. porque e~ una compasion
ver corno quedan lo:; árboles despues de azotauos con
_ las ¡;étügas.
Couservacion de los productos. Una vez recogi-
do un producto clebe ponerse al abrig·o de las causas
que puerlau clbminu il'le 6 attenHle. Muy bien enten-
didos están los h6rreos eu Astm·iiiS, porq ne á los ratones
y demás enemigo~ comunes en todas las Pr·ovincias .
bny que añadir en esta el esceso de llUmedad que to-
do lo in\·ade y por todas partes penet1·a. Ventilados,
separarlos de todo edificio y alejados del suelo por co-
lnmuas de pied ra al tmYés de las cuales no puede s u-
bir la lmmedatl, los hórreo.'> satisfacen totlas las nece-
sillacles, si por otn1. par te reunen las buenas conclicio-
ne·s de construccion . No es malo tener ef maíz colgado
en 1'iestras para que se orée ante:; de con servarle, mas
debe retrasar,.;e esta operaciou dejáuclole en la planta,
~¡las aguas no amenazan, hasta que esté completa-
mente seco, de est.e modo los granos :;eran mas Cl'eci-
dos y no perderán lo que se llevan el sol y el viento .
Respecto á la yerba, escójase pat·a seg·at·la el ella
.. mas despdjndo posible, y una vez co•·tuda tléusela las
si
\'uelta.:; necesarias, u al)andonat·la llll momento b a>;-
ta qne se la ven completamen te seca ; l o~ muchachos
:1 pueden encargarse de este trabajo. q uo tlll ' 'ertlad no
e.3 gmve en la e::;taciou ruas bem1o:;a del aiio, tenien-
~ do en cuenta que el olvido de e;;to con:-;t'.io trae sus
malas cousccueuciab que ::;i nl pronto no se couocen
• 1
16
se harán palpables cuando se trate de dar á los gana-
dos el lleno que no quenán comet·, 6 desperdiciarán
mas de Jo que apro,·ecben. No se atribuya en este caso
á enfermedad ó inapetencia tlc los animales lo que no
ha sido otra cosa que descuido eJe su <lneüo .
Los bálag·os ú bala::nH·e.:; ó raras ele paja deben fol'-
mm·se con cuidado, cubriémlolos, ~icmpre que se pue-
da, con colJet'tizos que fitcilmente se pueden Lacel' de
la paja de la e~cautla ú llcl maiz; t1o e:;ta manera no
se pet·derá nada de la yet·ba y tit:l conserrar{t toda en
el mejor estado.

L A BORES DE LOS CAMPOS .

l'!I EP.\IUCION DE !.OS Tlll11lB.'i0:3.

Toda:-; la::~ lo.bore:; en los Lencllo~; t ienen por oujc:to


pt•oput·cion<H' las meJore:> cond iciones ¡\ la planta que
se cultiva, pura qne naciendo fuerte y creciendo ro-
bu~ta, dé el mayot· rendimiento posible.
Las labore;:; variau mucho couforme seau los terre-
no.:; y el objeto que nos propong·amos. Si ti\! trata de
culti\ ar un terreno inculto. lo primet·o que se hace es
desmontarle, que P-5 cortar todu.:; los árbole..:;. arbustos
y matos que en él se ct·ien. No hay que clat· reg·la:J
para e::;ta primen1. operacion que e.'3tá al ah:auce de
todos. De;;pues es ol formar los ltormig-Heros {¡ úorrv-
1leS, bien quemando solo el t·anut.g·e in(}til ó mejor
qtH manrlo tambien lo:-> cé.:;pedes 6 tapines ya lenmta-
dos. En es t~ t'tltimo caso no solo se ou~iene abono paru
lu::; ·plantas que :;e desea cultivar. ~ino que desapare-
cen la::; 1·aices y semillu-.; de la~ que allí se cl'iulJUU,
17
con mas algunos insectos ó sus huevos que pudieran
ser daliinoa. Despues se empieza á remover la tierra
con el arado, la palota (pctla), ó aMda ({esoria) como
.·.~~~ mas conveng·a, y se repiten las opet·aciones siempre
.~ que haya ocasion oportuna. Esto tiene por objeto
,~ mullir el terreno para que puetlan cuudit· fúcilmente
~ las l'aices de la nueva p!anta. Puesto que las espontá-
.~ 11eas 6 qu'3 alli se hallaban, crecieron sin .trabajo al-
~, g uno, es claro que era pot·que alli tenían lo que nece-
sitaban, vivian como en su propia casa; por lo tanto
no ha de haber descanso en perseguirlas. si no se quie-
re que vueb·an á aparecer y lancen de su terreno á la
planta advenediza .
Si se tt·atase de rotu t·ar un prado ó Yolver al cnlti-
, YO un campo por algun tiempo a bao donado, la ope-
;~ raciou es mas fáei l pues dcsrle lueg·o se puede entrar
~-. con la pala ó Hl arado. En a1g·unos punto:; de Astmias
;~ se añade á estb último instrumento el scc!wrio, que es
. ,~ una cuchilla para cortar las raíces pl'Ofuurlas; mas á
veces no basta y e.:; preciso acudir nl estirpador que
las arranque por completo. Solo ue esta manera, ó
!S abriendo una poza aunque teng-a que ser profunda
' para cada una de ellas. con la pala ó la fesol'ia, es co-
·.l_· mo se pueden descastar los cardos, IM centauras ó ga-
~ raban:os, las g·atuña.s, y sobre todo la::; tenaces roma-
~ zas ó pcmicgas.
~ No req ui ~1·cn rnenut\ cuidado q11c In::; antcl'iores, lás
:~ plant;i~ tle rniz bulbosa, ó cnntlidora, COI II O la g-ram~t.
"' Ya rin.s nvouus y ulg·unos tauún<: ttlu:-; y lluutcnes ; solo
In, con::;tanda puede haceda:s desaparec\'t'. Knuca se
la:; C'U ticrt't'. 11 i tle:;t.ine pnm a huno y, sin fim·;~n ann-
IJil'-' al pan.'ccr estén sE>cas, q uémeselnf) :í. totlo trance.
18
Las labores sean en tiempo seco y caliente, todo lo de-
más es ayudarlas. Una pequeña fibra de raiz que
quede en la tierra en tiempo húmedo, basta para que
vuelvan otra vez á descubrirse.
Hay por último algunas. como la pamplina 6 me-
nta:a. los senecdos 6 turibios, los ceñig-los, las leche·
treznas ó lecherinas y achicorias 6 amargones, que no
por morit' todos los anos y ser muy fáciles de arrancar
necesitan menos cuidado. Su gTana suele ser tan nu-
merosa que todo lo im·ade. Si se trabaja la tiert•a en
tiempo de hlelos ó cuando. estando ~eca y como pol-
vo, caen a lgunas g·otas de lluvia, es seguro que pron-
to se la verá plag·ada. Para per:;eguir estas plantas
todos los tiemlJOS son buenos, y para descastadas, Ja
mejor época e.;; en la que están floridas 6 cerca de flo-
recer, porque entonces ya son gTandes y pocas pueden
escaparse. Destínense á ello los muehachos chicos y
gTandes, que todos pueden hacet· nlgo á mano ó á lo
más con una fesoria.
Ya dispuestas las tierras para el cu!tivo requieren
un número de \ Ueltas 6 rejas de arado que varía se-
g·un sean ellas y el tiempo que se las tiene abandona-
das. Las fuertes piden m~Ls labores que las flojas, y las
descuidadas más que las que se cultivan todos lo5
al1os. Una ó dos vueltas pueden l.Jnstar para estas úl-
timas; mas para las otras son necesarias por lo menos
tres, que son: alzar ó borrar, biuar y cohechar ó la -
brar. Teniendo que ir estos trabajos entt·e el tiempo en
que se destinó al cultiYo ó en qne tu \'O lug·ar la últi-
ma cosecha y la évoca de la sementet·a, claro es que
hay que distribuirl0s de modo que no haya que darlos
de seg·uido sino dejando pasar alguu tiempo de uno á

................._____
1
19
otro y, si l a estacion ayudase, en intérva1os casi
iguales.
Jo arar n i cavar más ni menos de lo necesario: me-
nos, es trabajar á media::; más, puede desustanciar á
la tierra. :Mireln el labrador y si la encUfmtra limpia y
mullida . está ya corriente. Mucha atencion con el tiem -
po y el estado de la tierra, no perdiendo n unca de vis-
ta lo que respecto de esto vamos it decir al ocup arn os
de la sementera .
. <
De dos maneras puede ser la labor con el arado; ó

...
acordonadtt, que es cuando se forman caballetes bien
separados por surcos, 6 chata, que es cuando el campo
queda por todas partes igual. Cada una tiene sus
ventajas é inconvenientes. La acordonada recibe mejor
la accion de la lu7., el aire y el calor, se seca mas
p1·onto. pero con ella se pierde alg·o de t ert'eno. E n po-
cos puntos de Asttnias se u~u y en su lug·ar se prefie1·e
la chata que se hace tambien á ~a pala . Ahora bien,
¿conviene seg·uir así ó sería mejot· cambiar? Difícil es
re.5olve¡· esta cucstion. En igualdad de circunstancias
¿ es pt•eferible sin duda algnna la primera; mas en As-
turias, la propiedad rural está tan cara y cada labra-
dor posee tan pequeña porcion de terreno para el cul-
·~ tivo, quE: no se puede riesperdiciar nada. Por ot1·a pat·-
~ te hay que tener en cuenta, que si bien llueYe mucho
}1 pot· el im·ierno, por euya mzon seria preferible la la-
} bor acordonada, en cambio suelen pas!:m;e sin llover
~ n no 6 dos müses de verano, y como la tie1-ra tiene po-
:_·~. r.o fonrlo por Jo generaL pronto se seca y lo haría m u -
~ rho mus pronto s i no tuviera la laboi'Chata . Medítense
-~ estas ruzones en pro y en contra y síg·ase como hasta
<- nqu1 ó variese en tlonde convenga ó :;e pueda.
20
Tanto en la labor acordonada como en la chata
cúidese de que los surcos ni sean largos porque can-
san, ni cortos porque entonces ~e pierde mucho tiem--
po; háganse espesos é ig-uales y no se deje descansar
al ganado hasta la conclusion de cada uno; crúcense
las rejas para que toda la tierra quede removida, y
p or ú ltimo, profundicense cada o;ez mas las labot·.es á
medida que avancen, para que salga lo de abajo arriba
y todo quede bien mezclado.
Si el campo se hallase en terre11o llano, los surcos
pueden hacerse en cualquier direccion; algunos acon-
sejan que vayan de Norte á lfediodia, y no es malo en
labor acordonada; mas en la chata, no hay que con-
c;ultaL' otra cosa que la comodidad. En la::; pendientes,
tan comunes en Astul'ias, hay que tenf::r mas cuidado.
Vayan los surcos de derecha tí izquierda, que así son
menos cansados para dueño y g·anatlos, y por otra
parte evitan los destrozos de la~ llu vías que arrastran
la tierra y los abouos hácia abajo. Mucha atencion cofl
lo que pueda venir de arriba; si solo se espera algun
torrente ele ag-ua, hay que estat· pt·evenidos para dar-
le pronta y fácil salida; mas si no hay este ter:.or, y
acuso es bueno lo que arrastrau las aguas, entonces
t ómense p recauciones para aprovecharse de ellas, bien
haciendo que se repartan por el campo, ó recog·iéndo-
las en un depósito comun .
El labrador ha de ser como el marino que á veees
saca partido de los vientos contrarios.
21

DB LAS SEMBNTBilAS.

La siembra de las plantas requiere algun cuidado,


principalmente con los terrenos y la-s semillas 6 si-
i mientes.
~ En cnanto á. los terrenos, es preciso que estén bien
·¡ preparados, y para estu, claro es que deben recibir las
, labores necesaria-s. Los trabajos en la tierra han de
·i hacet·se cuando se halle en sazon, es decir, cuando
sin estar completamente seca no se pega á los instru-
,- mentos de labor, 6 lo que es igual. cuando comprimi-
da en las manos. se forma un terron que fácilmente
se deshace. En cualquier otro estado, los trabajos pue-
den ser no solo inútiles sino hasta perjudiciales, por-
que si la tierra está húmeda se apelmaza formando
terrones ó tayaes como piedras; y si seca, es reducirla
·¡.;-. á polvo. Cada planta requiere las labores en estacio-
:~ nes distintas, y la prudencia del labrador está en evi-
tar que ~e le eche encima la época de la siembra y le
1. encuentre desprevenido, porque entonces tendrá que
andat· á escape, los jornales serán mas caros y la obra
~- será incompleta porque nunr.a salen bien las cosas he-
-~ chas con precipitacion. Mire continuamente al tiempo
l y nunca, por ninguna razon, deje para maílana lo que
'j puede hacerse hoy. En Asturias, donde las aguas son
.J tan frecuentes, sobre toJo en primavet·a, conviene te-
.j_ net· presente este consejo mas que en cualquier otra
a provin:ia. Si nl sembrar el maiz, por ejemplo, no se
~ aprovecha uno de los contados dias que se presentan
) á propósito, cuéntese con que habrá que repetir la
.1 siembra si ya se babia hecho, 6 á su tiempo no se po-

L
22
drá recojer el maíz esponiéndose á perderlo, si se ha-
bía retardado.
Respecto á las semillas, cúidese de que sean pesa-
das, gruesas, lustrosas, enteras y ele buen color. Me-
j ores son las del año último que las de los anteriores,
porque aunque hay muchas que nada pierden con el
tiempo, tampoco ganan, y en todo caso bueno es evi-
tat· dudas. El que no las teng·a y se vea en la necesi-
dad de pedirlas ó compral'las, no reciba, sin verlas,
las primeras que le den, ni escoja las mas baratas; la
economía en este caso será misel'ia no tardando, por-
que pocas "eces malos padres dieron buenos hijog.
La profundidad á que han de quedat· las simientes
varia confo1·me sean ellas y el t.erreuo; las grandes
deben quedar mas cubierta::; que las pequeñas, y si el
terreno es húmedo ó apelmazado, la cubierta sea mas
delg·ada que si fu era ::melto.
No hay inconveniente en dejar al descubierto las
muy menudas, como las de los prados; mas nunca,
aunque senn gTandes, estén enterradas á más de seis
dedos, porque están espuestas á podrirse. El temor de
que las destruyan algunos animales obliga á enterrar
algunas más de la cuenta; no es malo si no se pasa de
cierto punto, porque así saldrán las plantas más ro-
bustas.
La costumbre de echar en agua pura 6 con cal, es-
tiércol 6 ceniza, alg·nuas semillas antes de sembrarlas,
nunca puede ser buena como no aea para escojerlas,
porque es contrariar á la naturaleza. Si son duras ,
adelántese algo la sementera y todo estará remedia-
do . La humetlad de la tierra ablanda tantv como el
agua de un ba·rcal 6 {e1'tada. y si las mezclas lo aprd-

_______________
...._ -
23
suran algo es á costa rle las semillas. El dar mucha y
buena comida á un niño para que se desarrolle pron-
to es esponerse á per:lerle en seguida 6 cuando llegue
á faltade el alimento á que se fué acostumbrando.
Hay que dar al César lo que es del César y al tiempo
lo que sea suyo. Verdad es que alg·unas semillas, co-
mo las de hueso, se endurecen bastante con el tiempo.
mas siémbt·ense poco despues de la época en que se
desprenden por si solas de la planta, y esto será lo mas
acertado, porque ea seguir el órden natural. Para se-
milleros. viveros 6 eras de árboles. ni se escojan sitios
de muy buena. calidad, ni se les abone en demasía,
porque hay que tener en cuenta que cuanto mas lo-
zanos y vigot·osos nazc~n y crezcan al principio. tanto
más lo van á sentir cuando se tt·as-planten á los terre-
nos á donde se destinan, que regulat·mente no son ele
.i los mejores. Los especuladores hacen todo lo contrario
á lo que decimos. y por eso aconsejamos á los que ten-
gan qnc comprat· árboles tiernos, que antes de todo in-
daguen el punto de donde pt·oceden y lo comparen con
el que les destinan. El desatender este consejo es es-
ponerse á perder dinero, tiempo y trabajo.
La distancia de las semillas, ya lo hemos dicho,
).
conforme á su magnitud. No imp(lrta, sin embargo,
ponerlas algo espesas contando con que algunas .se
pudren y otras son destruidas por los animales. Don-
de abunden ratones y topos no se siembren en :ineas,
p01:que es esponerse á que las destt'tlyan de cot·rido.
En alg·unos puntos se considera como máxima de agri-
cultura el sembrar claro para cojN' espeso, mas en As-
turias casi siempre debe .hacerse lo contrario, porque
es talla pujanza de las plantas naturales. q11e llama-
24
r emos malas yerbas, y tanto lo que favorece su desar-
rollo la humedad constante, que el sembrar claro es
como no sembrar, porque las plantas incultas todo lo
invaden y todo lo cubren, habiendo necesidad de estar
· dando contínuamcnte tras ellas. Verdad es que el
sembrar e-speso tiene el inconveniente de que si salen
tollas las plantas se criarán delicadas y de poco valer,
mas cuando quie1·a y siem¡we que con veng·a se pueden
hacer las entresacas 6 armlamientos. que nunca son
dificiles, y nada importa que se pierda. un poco de se-
milla, pues al cabo, en e:;to mas vale cortm· que plantm·.
Los tres medios ordinarios de siembra, á saber :
á g·olpe ó por pozas. á .chorrillo ó á n:ego, y á pUlio ó
voleo, se conocen en A.stut·in, y se practican bastante
b ien. Y aunque la Agricnltura posee hoy medios de
hacer esta operacion con mas regularidad que á voleo,
que es el medio ordinariamente empleado para, las ce-
reales, con todo. no nos parece necesa t•ia esta reforma
que se puede evitar con un poco de práctica. Encár-
guense de semht•ar los homhre.s, nunca los mucha-
chos. Mas cuidado que la distribucion ordenadisima
de la:; semillas, necesita la preparacion del terreno
que las ha de t·ecibir, y el modo de cubrirlas; evitense
las cal.,..as ó muertes, por que todo lo demás tiene el
facilJ·emedio qne arriba indicamos.
En los trasplantes hay gue cuidat' de que los hoyos
ó pozas sean proporcionado:;; mas vale que pequen
de g ¡·andes que de pequeños cuando hayan de recibir
árboles. llespecto á estos, es precie.o sacarlos de la
tiel'l'a con el mayor número posible de raice:;, procu-
rando que no queden apelmazadas en el nuevo pun-
to, sino ocupando una posicion parecida á la que
25
tenian en el vivero. Cúbranse de tierra con órdel?, co-
menzando por la primera capa que se sacó del punto
donde se abrió la poza, (no es malo echar algo de
abono ó polvo de los caminos), agítese algun tanto y
písese un poco la tierra para que no queden huecos.
Si el punto de trasplante fuese una carretera 6 un
1
sitio frecuentado por· muchachos ó an imales, procú-
rese que los plantones tengan ya algun cuerpo y ade-
:J más rodéense de zarzillo:; ele espinos. pero bien dis-
1
11
~ puestos y aseg·urados. El hacer esta operacion á me-
1
dias es como no hacerla. Si el dueño ó el que determi-
na la plantacion no puede pt·esenciarla, mas vale que
la su~penda por que los trabajadores siempre tratan
de concluirla cuanto antes y de cualquier modo.
¡Cuántos cientos de árboles se pierden todos los años
en Asturias por esta falta de cuidado!

ESCARDAS Ó SA Lf.OS .

A.un despues de preparada, abonada y sembrada


la tierTa, uo han concluido las operaciones si quiere
asegurarse la. cosecha. Es preciso continuar mullendo
el terreno y limpiándole de las malas yerbas. Puede
muy bien sucede!', y sucede con frecuencia, que una
vez sembrado el campo, tarden bastante en salir las
plantas ó salgan con mucho vicio echando hijatos, que
es lo que se llama aporretar. Estos dos defectos, que
proceden de cansas opuestas, necesitan correccion.
La tat·danza en la salida de lasplantas es casi siem-
pre debida, 6 á que las semillas se cubrieron demasia-
do, 6 á que habiéndose labt'ado el ttlrreno algo húme-
do, se formó una costra dura por la sequía ó los hie-
26
los. Sea cualquiera de estas dos causas. el mal tiene
fácn ·,·emedio. Dése en tiempo seco una vuel~a de ras-
tra, grada ó gradia que remueva la tiet·ra y todo esta-
rá concluido . A veces es conveniente esta operacion,
aunque no se note retraso en la salida de la planta
cultivada, pues de esta manera se destruyen muchas
malas yerbas que suelen adelantarse.
Si el sembrado entalla 6 apm·1·eta demasiado, hay
varios medios de evitar sus consecuencias; 6 pasándo-
le la g·¡•a1la, 6 introduciendo un hato de ovejas que no
hagan mas que despunLar, para lo que es preciso que
anden sin detenerse. En val'ios puntos de Asturias se
consigue el mismo ¡·esultado etrralando, que es quitar
á mano 6 con fesoria las plantas que sobran junta-
mente con las malas yerbas. Está bien esta operacion,
porque al mismo tiempo que se consig·ue el objeto, se
trabaj~ con órden, se mulle el terreno y se obtiene
una porcion de pasto muy bueno para el ganado en la
época correspondiente. Mas pa1·a los cereales es preci-
so arralar cuando las plantas tienen solo tres 6 cuatro
bojas_ó porretas, porque si han encañado ó echado al-
cacer , no hay mas remedio que segarlas, pues las ca-
üas, tan numerosas y delgadas. no pueden sostenerse y
cualquier causa. las puede tumbar, perdiéndose la co-
secha . No es esto, en verdad, una desg'I'Acia porque el
alcacer se vende á muy buen precio y la tierra queda
en disposicion de recibir otro cultivo .
Es pre.feriule. sin duda alguna, á todos los demás,
el último modo de sallar, mas tiene el inconveniente
de ser caro, y por eso pudiera. convenir el uso de la
g rada. En este caso, téngase entendido que si se pue-
de pasar sin temor este instrumento por las tierras
27
fuertes, no sucede lo mismo en la:-; :flojas porque pue-
de arrancar más plantas que las necesarias 6 que-
dar muchas raíces al descubierto. El estado del c~mpo
y la naturaleza del suelo indican el peso que se ha. de
colocar sobre la rastra.. ·
J De todos modos, no se pierda de vista el tiempo, que
debe ser templado y mas bien seco que húmedo, pues
'¡J.!
1
de lo contrario en vez de mullir el terl'eno se apel-
1 maza.
Hay alg·unas plantas á las que se dá otra labor
1' además de las yn dichas, y consiste eu cubri i' y prote-
jer bieu sus raíces, que es lo que se llama. calzat· 6 m·-
t·endat·. En este cas.o se hallan las patata::>, las nabas,
el maiz y varios árboles frutales. Para estos últimos.
es bueno el tiempo que sigue á la caída de las hojas;
mas para las primeras se escoje aquella época en que,
estando ya alg·o crecidas, el terreno presenta buen
tempero. Para los árboles es una nueva operacion, mas
no asi para las otras plantas que pueden calzarse al
mismo tiempo que se sallan.
SEGUNDA PARTE.

CACSAS QUB INFLffi'RN EN LA VIDA DE LAS PLANTAS.

Para poder esperar buenos resultados del cultivo


no basta conocer las plantas en sí, es preciso además
tener idea de las cansas que obran sobre ellas, de las
condiciones del país, de la naturaleza de su suelo, de
los alimentos que la¿; puedan ser mas 6 menos útiles y
de los medios de protejerlas. El estudio de los climas,
terrenos. abonos y cerram ientos va á ser el objeto de
esta segunda parte.

CI,JMAS AGRÍCOLAS EN GENERA L V EN PARTICULAR DEL DB


ASTUIIIAS.

ClitM agdcola ó temperamento de un país es el


resultado que produce la a.ccion simultánea de los
agentes naturales, el calor, el agua y el aire. El clima
puede ser, por lo tanto. frio. templado 6 caliente y al
-mismo tiempo húmedo 6 seco.
La mayor parte del calor que se siente en la tierra
es debido al sol. y seg-un esto, /(¡ l em¡Jeratum 6 lo que
es lo mi.~mo el temple 6 grado de calor de un punto
cualquiera dependerá pl'incipalmente de su latitud o
distancia de aquel astro. Mas esta regla general tiene
sus escepcioues debidas priucipalmeute al mar y á las
moota1las. _El mar obra siempre templando el pais en
cuyas cercanías se encueott·a; es el soplo que aleja el
29
calor sofocante del verano y los fríos rigoroaos del in -
vierno. Las montañas hacen el mismo efecto que si
alejaran del sol los puntos que en ollas se hallan si-
tuados; así es que se vé la nieve permanente en la
cumbre de algunas que tienen encima al rey de los
astros.
La humedad es debida á los vapores que el calor
len1.nta de los lagos, ríos y mares . Si 'tlstos abu ndan
en un punto dado y los vientos no pueden a lejarlos,
este punto con precision será húmedo; si los vientos
les alejan fácilmente, el punto acaso sea. seco; por úl-
timo, vodrá suceder que haya un país en donde no se
hallen estos depósitos de agua y sin embargo se1·á hú-
medo si bácia él corren los viento~ que anastran los
vapores de mayor ó menor distancia.

1 Ahora bien. sin hacer otra cosa que comprender las


ligeras reflexiones que anteceden y tijar la vista en la

l situaciou y condiciones de la provincia de Asturias, no


habrá cosa ma~ fácil qu e determinar su tempera-
mento. •
Asturias tiene la forma de una larga faja que ocu-
pa el ~orte de nuestra España. Po1· su posicion, de-
bería ser de las Provincias mas frias, pero el mar que
la baila en toda su longitud no solo templa la costa
sino á todo el país, porque este mismo temple es. lle-
vado al interior por los vientos N01·deste y Not·oeste
que son los reinantes. Tan cierto es e:3to que basta ba-
jar po1· el invierno unas cu antas varas por cualquiet·a
de los puertos secos tle la co¡·dillera. c~:tntáb t·ica, que se-
p a t·:~ i~ Astmia::; de Castilla, pam nl momeuto sentit·
una temperatura que choca pot· lu ngTa<lahle y qn(l
mas se vú notnnuo tL medida que r-:e a' nn~a.
30
Si el pais que nos ocupa fuera llano, no hay duda
que su temple sería suave, igual por todas partes y
poco diferente en las diversas estaciones; mas los plie-
gues y repliegues que formnn sus numerosas y com-
plicadas montañas, variando continuamente la direc-
cion de los vientos, les impitlen llevar á todas partes
por igual su benéfica influencia. De aquí que para el
cultivo haya que dividir laProviucia, por lo menos, en
tres grandes porciones: una caliente, que es la costa;
otra templada, la del intel'iot·, y otra fria, que será la
montañosa.
Las mi$mas causas que- dan lugat' al temple suave
de Asturias ocasionan su humedad. En efecto, los
vientos Nordeste y Noroeste arrastran al interior los
muchos vapores que contínuamente se forman en el
mar, más detenidos por la elevada. cordillera que for-
ma el limite ele la Provincia, tienen que andar vagan-
do por ella. presentándo:!A húmedos por todas partes,
6 deshaciéndose en lluvia cuando choquen unos con
otros, lo que será muy frecuente atendiendo el gTan
número de obstáculos que por todas pnrtes se les han
de presentar.Estos mismo;; obstáculos, tan variados en
su forma como en su composicion. han de hacer que
la humedad constante de Astu1·ias no se halle rlistt·i-
buida por ig·ual en todas partes.
Lo que se acabad ~ decir, no solo lo indica la cieu-
cia, oino que está confirmado por las esperiencias eje-
entadas hasta ahora en los sitios donde han sido posi-
bles. Do los datos rocojidos en la Univet·siclad el A .
Oviedo en el intérYalo de cerca de ve!nte aüos, resulta
que la mayot· temperatura nunca pasó de 34 g-rado<;
del termómetro centígrado, ni descendió á mas de 4
31
grados bajo cero; estremos que parecen algo distan-
tes, mas son poco si se comparan con lo:; de cualquier
Provincia: por otra parte la temperatura media es de
13 á 14 grados, que e.s la mas propia para la vida. Res-
.·.1 pecto al agua de lluvia y humedad de la atmósfera
son tao grandes que no tienen igual mas que en al-
guna provincia de la costa, y tales que apenas se
creerían á no conocer el país y e$tar bien seg·uros de
la exactitud con que están ejecutada:; las observacio-
nes _á que nos refet·imos.
i,, Además de las causas generales que determinan el
clima de un país. hay otras de localidad, que le modi-
J fican en gt·an manera. Entre estas pueden contarse la
csposir.ion de los terrenos. su ú1cli11aC10n y [(t p1'esencia
ó {alta de abriyos. Sabido es que el suelo espuesto al
Mediodía es mas caliente que el que lo está al Norte, y
el que tiene la direccion de Oriente es mas frio que el

1·~
que lo está al Occidente: el terreno inclinado es mas
seco que el llano, y el que se halla á la intemperie es
mucho mas frío que el resg·uardado por abrigos, bien
sean natumles como los bosques y montanas, ó artifi-
ciales como son las cerca~ y los setos.
Si las montañas de A-sturias por solo su existencia
-~ ocasionan diferencias genet·ales en el clima ¡cuántas
difet·encias, aunque de menm· importancia, no ocasio-
narán las ,·ariadas esposiciones. inclinaciones y abri-
g·os que por todas partes se encuentran!
No hay duda: el clima.de Astur·ias es en genet·al hú-
medo y templado, mas con cscepcioncs tan nolrtbles como
numerosas.
Los mas célebres AgTónomos dividen la tierra en
varios climas ó regiones agrícolas, :;~un las p!anta~
32
que al aire libre se dan en ello~; y en España admiten
seis. que son: l.' la del naranjo; 2 .' la del olivo; 3. • la
de la viña; 4.' la de los cereales; 5.' la de los forrajes,
y 6.' la de los bosques. Seg·un los caractéres que dan
á. cada region, AsturiasJlo tiene mas que las dos úl-
timas, aunque á primera vista parezca mas va-
riada.
Ahora bierL á esta d ivisiou . admitida por todos los
Agt·ónomos notable~. 6 á. la consecuencia que hemos
sacado por el estudio del pais, es A lo que tiene que
sujetarse el Labrador Astur-iano, si quiere hacer un
cultivo racional.
Teniendo A.stmia.s un clima húmedo y templado aun-
que con notables variaciones, ¿no estarán equivocados
los que se imaginen que esta Provincia todo lo puede
producir? ¿No marcharán descaminados los que creen
que todos los pun tos son bueno,¡ para el cultivo de una
planta que la costumbre ó In necesidad les haya hecho
mas ó menos indi~pensable. 6 aquellos que aunque
conocen la verdad sig·uen el mismo rumbo esperando
en la casualidad para. obtener· buenos productos? En
verJad. que los unos piensan mal y los otros obran
peor. El que no consulta á la Naturaleza en cosas que
á ella se refieren, no tenga segmitlau en sus opinio-
nes; el que camina á ciegas tarde ó temprano t1ene
que estrellarse, y el que hace entrar .á la casualirlad
en sus cálculos es como el qu e deja abiert~ la puerta
de su casa, ó abandona l a bolsa en medio de una car-
retCI·a.
Vet•tlatl es que en alg-uno::l punlo,;; ~e dau unls re-
gul ar·es y e;;quis itas frutas, y en la co;;tu ~o eucnen-
tran palmeras y naranjof; corpulentos cnyos muaujus
33·
pueden competir con las mas apreciadas de Murcia;
mas téngase entendido que esto último solo sucede en
pocos puntos, 6 á costa del dinero del que quiere satis-
facer un capricho siempre respetable. K o son estos los
productos g·enerales del pais No ~e pierda de Yista que
al lado do estos árboles estrMios. y acaso parn sem-
brarlos , hay que Mrancar continuamente los Yu lgares
helechos y los bre7.os comu ufsimos .
No concluiremos sin decir que lo. elecciou de sitios
pan1. el cultivo exig-e en Asturias mns cuidado que en
ning-una otra parle ele Espaüa, aun prescindiendo de la
diferencia de terr·enos de qu2 pronto vamos á ocupar-
nos. El que fijándose solo en que Astlll'ias tiene un clima
húmedo se pusiese ;'t cultivar. sin mirar IÍ. otra cosa,
una planta que crece vig-orosa e11 paises tambien hú-
medos, cnente con que puede penlcr' s u trabajo s in más
~ qnc por la seq nía ó falta ele ag·u:>... EL que viendo que
fl! su 'eciuo tenía un sembrado hermoso, quisie1·a tener
=~ otro igual e n la tit:t·ra inmed iat;l, Yen an tes de t odo s i
las dos tierras ofrecen condiciones ig·uale.s, porque s i,
como es casi seguro, hay alguna difcr<:ncia en la espo-
sicion, en la pendiente ó en cualquiera de las causas
que hemos señalado, basta para pne no tenga los mis-
~- mos productos, ó si los tiene sení con t1·abajos y g-astos
~ desig·uales.
"'
DI! f,,\S TIERIIAS Oll CU LT IVO EN GEN!lnAL Y RN PAIITICU L,\ 11
IHl !,AS 01! ASTUili AS.

La tiet·m sirve para sujeta1· las plantas por medio


tlc till.:i ntices y tPner en rleptis it,1 las sn •tandas (k sti-
Jaadas á su alimentacit>n . No tlebe ser·, pM Jo tanto,

34
muy fuerte ó apelmazada, porque entonces l as raíces
no podrán buscar el alimento; ui muy suelta, por te-
mor de los vientos. La tic•·l'a ha de tener, pues, un
término medio ele consistencit\, tanto para la seg·uri-
dad de las plantas eomo pam que losliquidos puedan
circular fácilmente..
En toda tierra hay que clisting·nir dos parte.-; : el
suelo y el subsuelo (lecho, (owlo ó maclr l'). m suelo e:;
la. capa superior. má:; cat·g·ac\n de materias nu tritiva¡¡
y que redbe las labores y la~ influencias atmosfé-
ricas; el subsuelo es In capa que está inmediatamente
debaJO. El labrador no solo debe conocer la nalltl'alcza
del suelo. sino tarnbieu la del so bsnclo en las tietTas
que cultiva, pues así se evitat·it tn1bnjo:; inútiles, 6 l• s
gastos que ocasiona el ir HHI:; 6 menos lt-jos á buacar
lo que aca,so ~e tiene en ca~a.
Si una tierrt·a uatlll'al mentc húmeda tiene un fon-
do que no deja pa::;o ti. In humedat1, hay que temer lo¡;
resultados del cul ti Yo; si u1 contra riu, el fon<lo fuese
suelto, entonc-es puede cultinu·se sin temor y eon mu-
cha espe¡·anza. Si la tierra fuera seca, examínese
ig·ualmente el subsuelo. que ~;i es duro ó apelmazado
dirá que el cultivo será costoso; y si 1lú facil paso á las
aguas que puedan con·e¡· pot· delJajo, es cuanto se
puede apetecer.
Hay tienas llam rtda;, alu11ietfi'S, pot· e~ t;¡t' fonnarln :-~
tle rer:;tos tHt·astrall•lS por c~ J mar,·, lus I'Ít•S, eu,ro ~nc:lo
co.ruco de lo,; elementos nec:osa rios ú la veg·ctnC'ioll,
m a,; cuyo su b~nelo los pre:;c•ntn. En e!'t e ct~::;o con solo
l'611lOVer la tif•n·a ptua !-'\)u ir lo UP a hujo nrri bt~. , se 1(1
pnecle ltaéer mas ó menos fét·til. ¡Cuántos tl'ri'C'no;; an-
h:•::; áridos y rstét•i)e;' pre~enlnn imy 1111a Ye:retarion
35
lozana y vig·orosa sin mas que por babet· recibido
esta sencilla operacion! No olviden los labradores este
aviso y vuelvan los ojo~ cí. las playas y terrenos que
ven abandonados á Ol'illas de los rios. Tengan enten-
1 dido que con solo uua cava uu poco ]Jrofunda para
ver la disposicion ele las capas, pueden lleg·ar · á una
ele cieno ó {olla, cuyo hallazg·o ~ea mas útil que el
.l de;;cubrimiento de una mina de cualquier metal pre-
1 cioso.
1., Por Jo a1Tiba dicho,se compt·ende c¡ne para que las
plantas puedan cult.h·at·se, necesitan que In. tiena ten-

g·a cierLas condiciones. y eu e:;Le caso se . llama f1'ernt
laboraúfc, vegetal ú de cultivo. La tiel'l'a veg-etal es una
mezcla ele porcioues minet·aleti muy peq ueflas que re-
sultan de 1<.1 descompo~iciou de las peüas 6 rocas, y
de nwnlillo, <1ue pro,·iene de la putrefaccion ó podre-
dumbre de animale;; y plantas. Puede se1· local y ele
trasporto. La primera se c0mponf:l de las mismas ::;us-
Lancias que hay en las roca.-; inmediata!;, de cuya alte-
racioo procede; la s~gunda consta de distintos ele-
mente>f:', seg·nu loS pnnto;; de clú!Hic vino, ó la natura-
leza de las corrientes s ahtdus ó de ag·ua dulce que la
pudieron Ul'l'astmr al punto donde se encuent ra .
La tierrn de trasporte. 6 es simplemente arena que
no se puerle aprovcclHII' para el culti,·o s ino {¡, fuerza
de <l l1·•~• y rlinet·u, c:omCl suced~ CCln los arenales de
Ar ile.'•:-; , Gijou y Rivaclt•:;ella, e) sl! túmpone de nrias
::nstaucias distintas. I~n este ú1tiu1o caso. bien culti-
vada pueéle dar gmudcs productot;:, como se vé eu las
Huelg·as de .~Yilés y on ,·al'ios :-;itios á ut·illas tle los
rio;; ~n douclc forma la,; fét·tilt!i:i \'t'g'as. en cuyü núme-
ro puellen Cúntar~e la:; tle llicn.•:;, Langreo. Yillavício-
36
sa, Grado, Pl'ávia y los llano;; de 13ezaue~. de Sobres-
cobio, Laviaua, las Aniondas y mil ott·os más peque-
üos. Mucha::~ de estas veg-as ni son s iempre fértiles, ni
lo son igualmente en totlos lo::; puntos, porque los rios
suelen illtlndal'las, lle' ando al mnr la IHn'te mas útil
y dejando en cambio depúsito:: de arena, cas.cajo 6
monillo;; que son las lleras. ;\luy útiles ~;e ní.n todo::. lo~
trabajo.; que t e ngan pqr objetu impedir los tlc::~troí:os
de los río::; en las grandes a\·enida::.
Ma:; aunque la tierra de tt·aspurte se hs..lln en mu-
chos puutos, reunida toda o~upa en Asturias mucha
menor estensiou qne la tiena local cuyo conocimien-
to es por lo tanto mas interesante.
Dijimos que la tierra Yeg·ctal. arlemtís de los restos
orgánicos, estaba formada po1· lo~ pmducto;; que daba
la alleracion de las rocas iumetlinlas. r\ho1·n bien; pot·
mas que las rocas de A.stu1·ins seo.n muy Yal'in.das en
su composicion, al dc~com poner,¡e solo dan sílice que
es In arena, ó arcilla que es el bm·¡·¡·o con que se lutccn
los cacharros, tt-jas y laJ.rillo:;, ó nwleria calem· que se
disting·ne por ser tenosa y ma;:; 6 menos blanquecina.
Seg·un esto, las tierra~:~ ,¡e diYitlirán natumlmente en si-
líceas, m·c,l/osas y calcares. DebePIOs ailadir otm espe-
cie que es lct lien·a lurbosa, de vetgct ú montés que
abu uda en el pais y (fUe re:; u ltando de la deseen-::~ po3i -
cion de seres org·ánicos. se tlisting·ut: po1· su poco peso
y por el color sicwp1·e oscuro y á vece:; casi negt·o.
Como caclu una. de esta:; tierras obra de muy cli:i-
tinto modo sobre las plautas, de aquí lJliC el Labraclor
necesita di:-;ting·nidas y saber ~;u~ rropimlades.
La.-; tim·m.; silkiu3HI'> 1) ¡u·eLosn~ consisten en cantos
rOllado,;(, pelones, ó en arc11as tle gTano m;'ls 6 menos
3'7
fino. Dan fácil pasC' a1 aire como al ag·ua, así es que
se !'eran con prontitud. Difícilmente pueden retener
los verdaderos alimentos de las plantas, porque deJan
filtra¡· en scg·uida al agua que los tiene en disolucion.
Las arenas, que todo el mundo conoce, se hallan en
las costas clcl mar ó á orillas de los rios, y cuando son
puras forman los arenales en su mayor parte estériles.
Mas si una conieute de ag-ua les att·avicsa ó se en-
l cuentt·an mezcladas con otras sustancias, pueden lle-
~
·. gar á ser tan fé rtiles como los mejot·es terrenos; buen
JSi ejemplo de esto son los valles y llanos ya citados que
..
:; se prestan á. mucha.;; clases de cultivos, y principal -
..¡
mentt: al ele plantas cuyas raíces profundas ó tuber-
culosas no encuontt·au resistencia en el terreno.
Las arenas cargadas de mantillo fot·man la tierra
de brozo que se disting·ue por su color oscuro y que se
encuentra en casi todas 1as montatias. Con el rieg·o y
la mezcla de arcilla pueden dar muy buenos produc-
tos. Si los tenenos arenosos en bnena situacion y con
algo de mezcla, abundan en cantos rodados, pueden
llogat· ít se1· hasta de primera calidad.
En resúmeu, las labores sou fáciles en tiel'l'as are-
nosas y como por otra parte se prestan tan bien á las
mejot·as. de aquí que el \·alor de las cultivadas vaya
subiendo de dia en dia de uu modo notable.
Las tícnas arcillosas, tam bien llamadas {un· tes ó
récias, y qne son de las mas comunes en ln Pro vincia,
se pisting·ucn pot·que con el ng-ua fonnan uua pasta
q1le despuos ele seca se rompe con dificultad; su color
sudo set· el rojo 6 pardo m ;is 6 meuos oscuro. Cuando
puras. son tan resistentes que además de set· de traba-
jo dificil, ofre~en otros inconrenientes mas g'l'aves.
........................
38
Durante las lluvias. el agun se encharca y las pfantas
están como aneg:tdas: por los calores se endurecen, y
en seguida :3e agrietan con gran daño <le las plantas
cuyas raices ó se rompen en parte ó quedan espuestas
al aire libre. Son llamadas tambien fim·as frias , por-
que la humedad que retienen, al tiempo de reducirse
á vapof, les clá bastante frescU!'a.
Resultado: las ticr1·as m·cillosa:;: son del todo inúti-
les para el cultivo y solo formaran los estériles barri -
zales 6 bmTeclas que se ven en algunos ¡motos de As-
tu¡•ias. MM pocas veces sucede esto, y en CRmbio casi
siempre tienen algo de arena y hasta materias calea-
res; en este caso las arcillas son consideradas como
terrenos superiores, principalmente pa1·a el cultiYo de
los cereales.
Las tiel'l'as calcarffe¡·as puras, raras en AsturiHs, y
de las que solo se encuentran alg·unos ejemplos cerca
de Colombres, se disting·Hcn por su color blanquecino
y porque hacen efervescencia ó hierven cuando se las
echa un poco de viuag-re. Cou las ag·uas forman una
costra que no dá paso al aire, y con el calo¡· se redu-
ducen a polvo que, n.nastt•ado por Jos vientos, deja las
J>lantas sin apoyo. A estos inconvenientes hay que
<liiad it· que su color las hace frias, tle manera que la úni-
ca ve utaja para el culti vo es la facilidad en las labores.
La esterilidad de estas tie1·ras desaparece con las
mezclas; si tienen alg-o de arcilla, serán buenas para
el trig·o y los forrajes ; si además reunen arena, set'Úil
cscelentes pnra muchos cultivos, principalmente para
v.l'boles fmtales. ¡Cosa estraJia! niog·una clase de tier-
J'a en ig-ualdad de circunstancias dá productos mas
jugosos y nutl'itivos que las que ahora nos ocupan.
39
Las tierras turbosas, por último, resultarlo de la
descomposicion de producto;; orgánicos, se conocen por
su poco peso y color oscuro, á vece-S casi negTo. Si no
están mezcladas con otras sustancias . el calor las seca
con tal rapidéz que no ueja la hum edad necesaria á
la. \' ida ele las plantas. Entonces son inútiles para el
cultiYo, pudiéndose emplear únicamente como com-
bustible. segun hacen en i\Iuñás, Btí•·cia, Villademar,
Artedo y Yarios otros puntos en donde, n o obstante su
mal olor, se usan los tapines de turb<>. con el nombre
de tcr·rones, para los U:>O:> domésticos .
Asturias oft·cce muchos sitios pantanosos abundan~
tes en tm·ba qne no sirven mas que de peligTo á tran-
seunte~-: y caballeria;:, y entre otros citaremos la Sierra
de Jlóbia. el llano de Brañajoal cerca de Castt·opol, el
de Muron entre Salas y 1'ineo, y varios puntos de la
Siena de Dodenaya. Todos estos terrenos conveniente-
mente desaguados podían dal' la turba para los mis-
m os usos, ó servil· para el cultivo, porque en union
cou otras s ustancias lleg-an á ser hasta escelentes é
inmejorables, sobre todo pam plantas de hum'tas y jar-
'j dines.
<
'Pot· l o dicho de esta:; cuatro especies de tierras se
Yé que cnando estún puras son inútiles pal'a el culti-
vo, más por fortnna casi siempre se tmcuent1·an mez-
cladas unas con ott·as, y de aquí el que todas puedan
prcdncit· mas ó menos. y por lo tanto solo deben con-
! siderat·se como estét·iles las peüas peladas y los terre-
nos anegados.
~•
Ahora bien ¿Cuál será la mejor tierl'a pm·a el cul-
1 tivo? B::;ta preg·unta n o tiene fácil contestacion, porque
i como ya. h emos dicho, caLla pl anta nececesita condi-

l
40
cioncs eapeciales; mns pot· ·reg·la g·eneral son más
apreciadas aquellas tierras que ofrecen una mezcla
casi por igual de arcilla y arena con algo de cal y de
mantillo. porque esta mezcla retiene moderadamente
la humedad y se presta f<hilment.o ~\ la:: labores. ¿Có-
mo se distinguirán estas tierras? Para distinguidas
con exactitud se requieren alg·uno;; conocimiPntos de
que carecen hoy uue:;tros Labradot·es; mas el distiu-
g·uirlas aproximadamente, que e:; lo que se necesita,
e, cosa bastante f;kil. Si son pura::;. ya hemos indica-
do las seliales que presentan; mas cuanuo están me?:-
cladas, basta tomar u na porcion tle tiena, amasarla
con agua y dejarla al sol. Si el terrou asi fot·mado
ofrece alguna dificultat.l para t•omperse 6 desmoro-
narse, pero al fin se desmorona sin gran esfuerzo, es
que tiene la arcilla y arena en las pmporciones que se
desean; si se de;:,moronase en seg·uida, es que predo-
mina la arena; y si presentase g rao dificultad en rom-
perse será debido á la arcilla. En cuanto á la cal, que
en las tierras nunca está pura sino unida á ott·as sus-
tancias, se conoce fácilmente con el agua fuerte 6
buen vinagre. Si la tierra h1erve cuando se moja con
alguno de estos líquidos, es que tiene caL y het·virá
tanto más cnauto más cal conteng·a . Por último, el
mantillo se descubre por su colO!' ose u ro. Todo el
mundo sabe que las tienas osCLII'as sao regularmente
mejores qne las que tienen colores claros.
No es difícil el medio que proponemos para distin-
guir las tiem1s y, sio embargo, ¡cuántos benbficio::;
puede reportar! No se decida el Labrador á cultivar·
una tierra antes de conocel'la. Mirela como á u n suge-
to que le pide dinero á préstamo: si es bueno, curo-
41
plirá bien sin mortificarle y á su tiempo le traerá el
capita l con lo:; intereses; mas si es malo, despues de
continuas incomodidades, no solo no le dará ganan-
cia~. sino que ni aun por justicia podrá arrancarle lo
que en su dia le entt·egó.
j MEJ ORAS EN LAS TIERIIAS JJE COLTlVO .

Hemos dicho qne solo las peñas desnudas ó las

:¡1
tierras inundadas son impropias para el cultivo; todas
las demás pueden dar algnn producto, pero muchas
necesitan labores euyo objeto es darlas lo que l es
~
4 falta, ó quitarlas lo que les sobra . 9omo las mejores
son las que tienen una mezcla casi ignal ele arcilla y
arena con alg·o de cal y mant.illo , claro es que la me-
.. jora se consigue echando á las arcillosas arena ; á
"!;'
las arenosas, arcilla o barro; á las calcáreas, barro y
'
arena; y, por último, á la.:; turbosas cal y frecuentes
hormigueros 6 borrones. Respecto al tiempo, cuando
se pueda; mejor sería de una .vez, pero es mas fácil
poco á poco porque así se sienten menos los g·astos.
1 En cuanto á los medios, hay varios. Lo mas fre-
cuente es tener que ir por la mezcla que se desea á
una distancia más ó menos g rande; es el medio más
costoso, pero debe seg-uirse cuando no hay otro cami-
no. Si el subsuelo tuviese la sustancia que se busca,
sería lu mejor, porque para conseguil' la mezela no
habria que hacer más que dar las labores profundas;
y si ni uno ú otro de estos do.s medios pudieran em -
plearse, véase si se puede sacar partido de lo que ar-
rastra alg·un rio ó arroyo cercanos ó de los regueros
que forma la lluvia. Ya en otro lugar hemos dicho
42 .
que hay que atendet· á lo que veng;\ de arriba, por
qno puetle ser tal, qne llene nuestros deseos . No Re
pierda de vista que In fet'tiliclad de mnchos ,·nlles es
debitla á lns su:;tancias at'l'astraclas por los ton·entes
que lmjan ue las montauas vecinas. l\Iuchos tel'l'enos
encharca~ los, y hasta lago:;, :-;e han hecho cultit"ables
con solo cl il'igit· hftcia ellos alg·nnn corr iente. Lag s us-
tancia:; que anastra so vnu depositando en ellos, y s n
fondo se eleva por.o a poco hasta quedar en secu.
Cuando el defecto de In. tierra. no consiste en sn
composicion, sino en ser mas cí menos fria 6 caliente,
rntonces hay que u.cudi1• de otra manera. Si el fr·io
depende tle !3n color blanquecino, se evitará echando
todos lo~> años, despues Je la siembra, una capa de
tierrn oscura. Si es debido á su esposicion . podrá. re-
mediarse con paredes, setos 6 con plantíos ele árboles
por el h1do de lo'> vientos r einantes. Por último, si es
efecto de la escesiva humedad. véa!'le c ua l es la causa
- y coníjase; si son las ag-uas lle lluvia.. h{\g-anse pro-
fundas zanjas ó smcos por donde puedan marchat•; si
es un manantial, dé.~el e una di1·eccion fija para per-
clel'le cuando sobre y apro;echarle cuando haga falta;
y, por fin, si es nn arroyo que la ntra~·iese. evítense
lns filt¡·aciones con plantíos de álamo:;, alisos ú home-
?'OS y súnces.
¡Cnríntos terrenos hay en Astur:as mas ómenos en-
cha¡·ca<los que mula p roduceu ó cuyos pt·oductos nada
valen, y :;in embargo, con un sistema reg·ulat• de de-
;-;ug·ües podían volverse muy vrodnctivos al mismo
tiempo que saneaban las poblaciones inmediatas! Ver-
dad es que los medios son costosos y no están al al-
cauce de la g-ene~alidad. Lo::; naturalmente llamados
,- ~
~ 43
i á estas mejoras, buena,., empresas aun bajo el aspecto
·~ mercantiL son los gTandes propietarios y todn,ia mas,
-~ los Americemos que abundan en la Provincia y qne
ballánd0se con un buen capital y no sabiendo que
hace1· de él, 6 le amortizan en las diversas cajas de
depósito, 6 le emplean eu casas de campo mas ó me-
nos preciosas, pe1·o con el t iempo no han de Ber mas
que nidos de chovas y g·oniones, 6 le destinan al
juego, que es fomentar el vicio, 6 lo que es peor. le
prestan á gTande.:; intereses agobiando á los pobres
Labradores. No ohiden el llamamiento que les hace-
mos, teniendo en cuenta que el que vuelve productivo
un terrenoantesinútil,es nnaespecie tle segundo Crea-
dM; establece un vínculo que los hombres no podrán
destrui1-, y su nombre pasará á la po~teridad, porque
no solo ha sido útil para sus hijo.:;, s ino para su patria.
1 Cuando en vez de frío lo que conviene correjir en
· el teneno es el calor, no hay mas que seg·uir el ca-
;j mino opnesLo. Si el calor oo debido al color oscuro.
_·.¡. échese una capa de tierra blanquecina; si consiste en
_ su poco fondo, háganse las labores tan pl'Ofundas
como se pueda; si es porque la tie1·ra tiene muchas
?
pieuras. váyanse quitando poco{¡ poco; y po1· fin, si
le ocasionase la gran cantidad de mantillo, como su-
cede en los tenenos turbosos, c1í.vense zanjas ]Jara
. sembrar ca1ias que, cortadas en el verano y entendi-
·~ das por el s uelo, conservan alg·un tiempo la frescura.
~ Escusado e~ cleci1· que si el ag-ua abunda, lejos de
ser temibles los efectos del calor, notes al contrario

J son beneficiosos.
Natla mas útil al cultivo que lo que acabamos de
decir sobre la mejora de los terrenos. Verdad es que
1
;
4:l
alg-o se hace en alg·unos pnntos del Poi.;;, pet·o es mu-
cho menos qne lo debido. El principal afn.n clel Labra-
dor asturiano es la reunion de abono~. y no e.s malo,
pot"lJÚe al cabo son los alimentos do las plantas; mas
hay que acordarse que las plantas, como los animales,
para vi\"ir· bien, ni les ba:;ta solo el comer, ni pueden
comer todo lo que se les dá. Echar mucho abono á
una tierra caliente es hartat· al enfe¡•rnoqueseestámu-
riendo de calentura; echarlo en terreno at·enoso es
tirarlo al mar; y esparcido por u na tiena arcillosa 6
bart·osa es como poner rico y abundante pasto á un
buey hambriento que tiene puesto el bo::al.

DE LOS AlJONOS EN GENlli\AL.

Bueno. muy bueno es conocer la composicion de


las tierras destinadas al eultivo ; bueno es correjit· sus
defectos y darlas las labot·cs que necesitan, mas esto
no es bastante si se desea obtener escelentes rendi-
mientos. Muchas son las tierras que sin cuidado pi'O·-
ducen varias plantas; mas las destinadas al servicio
del h ornbr·e y ele los g·anados, que son :as que se cnl-
tinm, necesitan alimentos y estimulas sin los cuales
poco pueden producir. Hé aquí indicada la necesidad
de los abonos, cuyo objeto es no solo alimentar sino
tambien escitat· á las plantas al' mejor desempeüo de
los actos que las están encomen¡Jados.
Si se couociera la composiciou de una planta cuan-
do ha 1legaclo á su completo de~arrolio, sería fácil
conseg·uü· otra de su misma especie, en el mismo es-
tado. sin mas que alimentarla con las mismas sustan-
cias que se encuentran en la .primera.
45
Pues bien: la composicion de las plantas es cono-
cida y. salvas algunas diferencias, es igual en casi to-
cla.::; ellas. Todas constan de tt·es 6 cuatro principios
que se hnlla'l tambien en mucha abundancia en el
ait·e, el agua y los anímale::, y adem<h; de otra,; sus-
tancias que so encuentran en alg·uuos terreno::;. Segun
esto, el nit't\ el ag·na. los de;:;per11icius do los animales;
los de lns mi~:~rnas phmtas, y ptt.rtes ele a Jgono::; ten·e -
nos. sere:ln los depósitos del abonoó alimento qne bus-
camos.
Algunos rlivitlen los abonos en uatmalí's y artifi-
ciales. Eult'Clos primeros incluyen el calor, la. luz, el
agua y el aire, que son obraJe la :Natlll'nleza; y entrd
lo::; seg·undos colocan todos los que son pt•otlucto ó mo-
dificat.:ion del hombre. Verdad es que los pt·imet·os son
indispensabl<'s para la vida de las planta,;, y que el
ag·lla y el nire tienen algunos ele su::; componentes;
ma::; es cucdtion de eluda. si esto::; agentes naturales
hnu ele consiclerar.;c 6 no como ,·e¡·tlacll' l'OS abouos. De
todos modos, y sea lo que quiern, ya dijimos .;obre
ellos lo que al Labratlor puede interesar.
Yamos nhot·a á ocuparnos únicamente de los se-
g·undos, que :>en lo:S que obran en los estremos de las
¡·aicecillas por donde dijimos se ve¡·ificaba la ab-
.
; sorcion .
Los abonos artificiales ó Yercladeros abouos se divi-
clen en animales, ·vegetales y minnra[('S. Se llaman mis-
tos, y son los mas us~ulo:-;, los qun rc?::;ultan ele la mez-
cla ele los anter iores.
46

ABONOS ORGÁ~ICOS A~lllALES Y YEGETALES; ESTERCOLERO.

El escremento y orines rlel hombre; los escremen-


tos. orines. carnaza, sangTe, huesos, pelos, phtmas,
astas, pewüas, concha:; y en gcncml todo lo que pro-
ducen los animal e.'>, pnetlu ft>rmat· el abo'no animaL
que es el mas apreciado. Mu:> para no obtener acaso
re::;ultados opue.-;tos á los que ::;e dt:-;ean, conviene sa-
ber qne lo:; abonos que JH'Oduccn torlas estas sustan-
cio:-; no tienen propieda1led iguales. Rl estiércol de pa-
lomas y g·allina« ..,e consitle1·a como el mas fuerte; no
conviene usal'lc ¡;;olo si no .:;e qniet·e qne se quemen las
plant:l3. 'l'am hien es bac;tantc fuerte el de O\ejas y
cabras, yns muy útil pam abonar lo:-; terreno;-; cultiva-
do:; e 11 los puertos y montailas eleva1h1:; á tlourlc no
pneclen sulJiL' Jos CHITO:-> con el a.bono or<l innl'io. El t!S-
tiél'col de los caballos, mulos y osnos e:-; ligero y ca-
liente, aunque no tanto como los anteriores; convendní.
á las tierras fne1-tes, hú merla,; ó frins que abundan t>n
la Pro\·incia, porque las e;;ponja, las calienta y las ha-
ce mas pr·opias para recibir la::,; labo1·es y 1<~ accion de
la atmó:;fera. El de los bueyes, Yacas y cerdos (;S hú-
medo, frío, compacto y vesarJo; será muy bueno para.
los terrenos seco;;, calientes y lig·eros como son los
at·cnoi-\o:-; á Jc,s qne dit f'rc>~;C' lli'O., y uniendo ~11 :; parte,.;,
lr:-> lw.cc qne re~ ist an á la crnpr11·ncion dP. la llumP.dn1l
Lo~:> e:;tiér·~oles maa u::mdo:; eu Asturias son estos
úlLimos, pot·r¡ue los animale:; que lo,; producen son lo:-;
t¡ ue nHl,; abundan; y ba,;l.a lo di<:.lw }JUI'a cornp¡·endct·
que ;:;u uso sobr.· la,; tit>t't'as fuCI'tl:l:-; t-:et·á. pt>CO benf'fi-
cio:-:o. ~o lo i'l'rA útil <·nmHlo :;e lo dé la p1·cpuraciou t't
41
se le mezcle con las sustancias que lueg·o dit•emos.
Hay otro abono animalllamatlo uuano. que se cree
sea producirlo por los c:;crement.o:; 1le avc~s. Si.t L1.30, sin
duda ning una, venclriu bien en algunos pnutos del
Pais, mas tiene el inconveniente ele set· caro por veni r
de lejanas tierras, y por lo tanto no pueclc hacerse de
aplicacion g·eneral. Por otra parte. poco ú poco Ya per-
dicuclo la importancia que ni principio se le qubo dar,
pot·qtw se 'a Yiend·> IJ.Ue si bien las primew::; cosechas
que con :m u::;o ::;e cous:g·uen son esccleute::;, en cambio
el tert•eoo queda en mnl estuc.lo y peco meno:; que inú-
til. Si algu n CLu·io;-:o e¡ nieru m a !'le Pn A~>tul'ict.::L hága-
lo en pcqueüa canlitlatl. mc;,clámlole ::;iempre con
otra::; su:::tancias. El Lal)l·atlor pnulentc lm de pt·cstar
oitlo ú. ht:> mejot·a-> que le en,eña la ciencia, nHn ha
de cu.idM::;e mucho de las esag-er~cio11es rle ~;harlat.a-
11\::::i (, iguot'ante:;, a unque ;;eau de buena fé.
Sou abono:> veg·etnles todos los productos d~ plan -
tas vel'des ó secad, cnalquiera que Hea su natmaleza.
Las yerba;¡ inútiles, lns caüns de mai~. los brezos ó
t·o;;o, las aliagag ú círgoma, los helechos 6 {clec!tos. los
juncos y e"parlaiias. la::; alg'as mat·inas ú ocia, la::; hojas
::;ecns. los leños podt·ídos, las corteza:;, las \'irutas ó
{orgaxas, el asenin de ma•lera y en general todo lo
que sale de las plantas que no sirva pnra otra cosa , y
:lllll uespue.; lle h[tbtJI' t'el'\·itlo, todo f';; úLi l. todo Yflll\.
Hay qnien en ti~tTu<: inútill"s ú qne nath\ pt\Jtluccu
llurante algun tiempo. echa sewilla::; tlc planta:; dc.sti-
natla;:, úuicameute pnra abono. Muy bien hecho. y el
qw! pueda no 1leju clP. hacel' !o mhtnu. ptll'L¡tte serú
tanto como t·et:ojel' lo.._ prcnlucto;; de una f<í b l'icr~ qne
nada cuesta y lllle no piLle atenciou. Lo:-.; nabo:; , m ni.%
48
y tréboles son las plantas mas indicadas en Asturias
para este objeto.
Por último, aunque ios yesones de las obras, las
baneduras de cas~::; y calles y el lodo de caminos y
car1·~teras pueden con:;iLlerar~e como a bono;; mistos,
pues soll una mezcla en porciones p('quef1ns de obje-
tos muy diferentes, les imiremo.-> á los a bonos orgáni-
cos para el estudio ele SllS propiedades.
De todas las :::ustancia:.; imlicn.dns pueden sali1· bue-
nos alimentos pat·~ las planta:), ma:,; necesitan <!e"com-
pone¡·se de tal modo que lo que resulte se pueda di-
solvet• en el ag·ua, pot·que sinó no podrá ser absorbido.
como dijimos al ocuparnos d~ la raíz.
Los productos animales son los que mas pronto se
descomponen. Abandonados i1 sí propios, en seg-uida
se alteran dando por resultado una sustancia más ó
menos peg·ajosa, de oJo¡· bastante fuerte y ele colot· os-
curo que se 11awa humus ó mantillo. El humus propor-
ciona il las plantas tal cautidad de. alimento que si se
emplease sólo hasta podl"ia matarlas de ha1·tura; es
preciso pot· lo ta nto unirle con otras sustancias, por
ojemplo la arcilla, que le quiten alg·o de fuerza, y en-
tonces sus efectos son e::;celentes.
Inútil e:> clecir que nc. todo;-; lus :;ustaucias animal~
se descomponen con la misma facilidRd; las astas, los
pelos, las pezu i'ías y los huesos tardan m~ís . Echados
en las tierras enten zos, e1:; .dcci l', sin haber esperimen-
taclo alteracion alg·una tar·tlan bastante en hacer sen-
tir ~-;us efectos; por eso en alguno.~ puntos que necesi- ·
tan su accion )JI·outa, ante:; log machacan y diviclen.
La misma alteracion e.-,pet•imcntau la::; sust-ancias \-e-
getales, mas solo con el tiempo y en determinadas
49
circunstancias. Mezcladas unas con otr~ts, y por la ac-
cion del calm·, el agua y el aire, bien pronto comien-
zan á fe1·mentar , poco <Í poco pierden la forma primi-
ti-va, trasformándose por último en humus, aunque no
tan nutritivo como el de los auimales. Cuanto mas
duras sean las plantas ó sus partos, tanto más tarda-
rAn en alteruse ; así que es muy bueno poner los he-
lecho;:; y rozo de:stinarlos pnrn abono . no solo en los
caminos parn. que los pisoteen las g·entos nl pasar, sino
para que sirvan de mullido 6 cama de los g·ana<los,
porque en cualquiera de est.o.:; dos casos, no solo se
consigue el primer objeto. sino que tambien, al reco -
jerlos, se lle,·a alg-una parte animal que es muy útil
para el caso.
Ahora bien, la alteracion que nece:;itan s ufrü· t.an-
to las sustancias a11imales como las Yegetales, para
que sirnm de alimento á la::; planLas.¿exig·e algun cui-
dado, ó puede hacerse en cualquier pal'te y de cual-
quier modo? La con~e::;tacion á esta pt·cg-uuta tiene que
ser la rg·a, mas es de tal interés que bien merece gran-
de atencion.
Hemos dicho que el abono no puede formarse sin
el auxilio del aire, el ag-ua y el calot·: pues bien, estos
agentes, que al principio son hasta indispensables,
pue<lon llegar á destru ir lo hecho, s i se le;:; deja conti-
nuat' obrando . El olor f11erte que cou los calores se
.j siente cerca de un rutJnton ele abono 6 cucho, es debi-
·t do it pHrtes mny peqneüas, pero sin dntln h1s mas út.i-
les, qne se vnu escapando bajo 11'1. forma de vapores.
1 Attuella agtta sucia, ·que sale t.l.cl mis mo cluspue<> de
1as lluvia:;, no es ui má:; ni menos tptc }¡, partu esencial ,
que ¡oh dolor! vá it pel'tlel':;e por lo:; caal.ino::; y calle-
, i

1
50
jas. Y ¿qué no llevará el aire tratándose de sustancias
descompuestas que fácilm ente se reducen á polvo?
~o hay remedio sino tomat· á todo trance precau-
ciones si se quiere evitat· el daño que hacen estos
a~·entes. más ladrones que los que á la~ clara::; roban
el fruto de nuestro sudot·.
Por fortuna esto e::; fácil y basta con preparar un
cstcrcole1·o. El ma.s sencillo, y que por lo meno::; cleb~
tener todc1 labrador, consiste eu u na poza mas ancha
que profunda, resguardiJda de los vientosy atechada,
si es posible, para g·uarccerla ue las lluvias; el suelo
ha de estar inclinado, para recCljet· en otra poza mas
pequeña y honua las aguas que vayan escuniendo,
las cuales ::;erYírcín, ó para ,·ol n~ t· á rociar el estet·cole-
ro. 6 para reg·ar con ellas el rampo, seg·un com·eng·a.
El sitio donde ha tle estar culocmla esta dependencia
jndispensable queda it la pnHltmcia lid labrador, te-
nientlo p1esente lo dicho y que~ atlemú::; necesita visi-
tarla con frecueucia, por lo que le couviene tenerla
cerca de casa. Si puetle ser que comunique con las cua-
dras y establos mucho mejor, pot•qne as l podrúo pasar
á ella féicilmente las ag·uas sucias, los o1·ines y escre-
mentos del ganado. Nunca coloque el estercolero, co-
mo es costumbre en alg·unos punto::;, frente de casa,
á no ::;er que esta se halle cu lo alto ele la lmcieuda y
en direcccion opuesta á ios Yientos reinantes, pues lu
contrario e::; e~pouer::;e á pertlcr la parte mas útil, y á
virit· entre 1101'gueria y mulos olore:; que quitan la
snlud.
Dueno seda tener uu estercCJit•ro para la:> su;:tan-
cias animales y otro para las ,·egetales, pero corno se
::;n.ue lo que tlan unas y otras, bastará uno ;::olo en que
'
51
Yaya todo mezclado; de este modo las sustancias ani-
males hacen fermentar mas pronto á la::; vegetales, y
éstas templan la fortaleza del abono que sale de las
primeras, dando por re::;ultado un producto de esce-
lcntes condiciones.
Necesitando las diversas tierra:; abonos diferentes.
el Labrador debe llevar cuenta coo lo que echó en el
estercolero para calcular , poco mús ó menos, la
fuerza. del abono de que puede disponer. Solo así sal-
clrú de uu ch1s, y podl'ú conducit· :\ cadtt tiena justa-
mente lu qttt) nece:;ita. El ót·tleu l"i> una especie lle
maestro ocullo qu~ ellSPilll siu que le veumc:,::;.
Toda:; lns épueas u<·l afio son IJneuas pat'a cuithtt'
!lel L':;terrolel'o, que tlubu ltnm<.:tlece!·;;e ctH111do se l t~
YC alg-o seco, ag·itumlo y m-:zclaudo con frccueucia la"
partes, vnru facilitm· la acciou de unas sobre otras y
pnra tlH U el tollo salg·n Íl:)'tHtl. El mucho l'evolver tam-
lJien pncde ~e r pe1jullicinl , por e:::o en esto como en
todo ha de guarüa tse un justo medio.
;?!lal anulll·á el Labrador que se Tea obligado á
comprar <:1 abono que para su~ tiel'l'as necesite! Jius
como e~;t t de::;gTacia mucha;:; veces es efecto lle causas
ug·enas á su voluntatl, pre~i.3o es que en esto caso in-
dague de qué sustancias se formó el abono que com-
!
pra; pues tal puede ser él, que nada valg-a por no te-
-j net· :m:>tancin., ú acuso "ea petjudicial por tener enteras
maln:-; semillns. iCu~mtos pmdos se Yen plag·ados de
plauta3 inútilés y hasta llai"iosa:;, sin que el pasmado
ducüo pucdu e;;plicarse la causa tan fácil de e;;ta fu-
lh·sta non3tlo.d! Lo mil:illlO ljlle nl qne compra el abono,
puelle suceüel'!e nl que pot· sí lo pt·eparu, pero ev itarú
(') mal, eutenaudo ú utezdaudo c.:on cul el <~bono que
52
se sospecha tiene malas semillas, pues así se consigue
que ee pudran .
El entet·rat' verdes algunas plantas en las tienas
que las produjeron, y el formar hormigueros ó borro-
nes, es otra manera ele abona¡· el te1Teno, pues no solo
se le devuelve lo que dió, sino alg·o más que las plan-
tas sacat·ou de la atmósfera.
Respecto á la costumbre de tirar pot· los ca minos
el ro:zo y tos fe/echos, pat·a que los pisotee el ganado,
ya hemos dicho que es buena, pero debe cuidar,;e do
recojer las aguas que por ellos pa.sau, pues llevan la
mayor y principal sustancia.
T iene bastante importancia en Astmias, y merece
atencion , la ocla que se utiliza en muchos puntos <le la
costa. Hay necesidad de aumentat· los medios de reco-
jel"la y beneficiarla. Respecto á lo primero, nada pue-
de decirse en esta. obrita; calla cual mire las condicio-
nes de la costa en el punto donde se halla y procure
sacar partido ele todas las Yentaj<lS q ue se le presen-
ten. Eu cuanto al modo de beneficiarla en la actuali-
dad nos parece mediano. Si la ocia dá un abono e:;ce-
l ente, claro e.:; que hay que tener con ella, por lo me-
nos, el mismo · c:uidado que con las demás s nstancius,
tanto para facilitar su descomposiciqn, corno parae,ii-
tat· las pérdidas. No hay remetlio sino llevarla al es·
tercolero comun 6 á ott·o especial, douue se la pueda
cubrir para evitar pérdidas y el olot· pestilente que
des pide, mezclúntlole al mismo tiempo con cal ú otro::;
p roductos animal es pat·a facilitar su descomposiciou.
El dejarla en montones ai~lados. es perdt>r la mitnd, y
otr0 rnnto s u<.:etlo eu las corradas que se forman al
Occidente de la Provincia. Vonlad es que la elevacion
53
de la costa en esta parte es una gran dificultad para
subir· la ocia tierna, pero todo puede remediarse au-
mentando el número de poleas en los puntos donde se
pueda . ó dejando bien acondicionadas las corrada..:;,
para que nada se escape, 11ues es una compasion ver
cómo las ag uas arrastran al mar la parte realmente
útil.
Yn qntl hablamos de la costa, l1ueno será decir que
el mar, (~n algu nos puntos. no solo ofrece el escelente
abono ya indicado, sino tambien la arena. que puede
llamarse animal. que es como nna tierra ligera. de
color algo parecido á la ceniza. y que si se mira con
detenimiento se 'é que e,;.t¡\ formada de partes muy
pequeñas de cáscaras ó conchas. Asi como la a ren a si-
liciosa ú ordinaria resulta de la d e~co mp o;;icion de las
rocas 6 penas. esta última procede de l a alteracion de
muchos an imales. Si hay alg·una duda en distinguir-
las , t r·áteselas con v inagre 6 agua fuerte, y la que ha-
ga efervescencia es precisamen te la que se busca. Co-
nociendo su origen, es fácil calcular sus bu enas pro-
piedades; en efecto, echadas en la::; tiefl'as sin prepa-
raeion alguna. pro.-tucen siempre los mejores resulta-
dos. El que tenga fincas cerca ue la costa, no deje de
hacer· una esploracion por las partes inmediatas. pues
si dá. con la dicha arena, lo que no es difícil, puede
asegurar que ha descubierto una verdadera mina.
Lo dicho de los abonos prueba su importancia; y
en efecto es tal, que sin abonos es casi siempre imposi-
ble el cultivo. El que no se cu ide de ellos y no atienda
al estercolero, no se moleste en g·a::;tar en hót·reo, 6 no
se lamente de verle siempre vacio.
No diremos má$ sobre abonos, pues bien se sabe en
54
Astlll'ias lo que valen, ma:; no no,s cansm·e~os de lla-
mar la atencion sobre ]o que hemos dicliO del mouo
de preparal'lo.o, uo sea que continnnllflo como alg·utws
has!a aquí, Yayan ú tomar come, abono lo qne no es
más <)'16 un mont.on (le paja de:-H t:stautia1la. Aitadire-
mos, por último, qne pnede alJOt'l'<l.l'se n;u cho abono
con laa mc2clm; ya indiencht~ pum meJrmn los ten·c·
uos, y con las &n:;tancias que vamo,.; t\ e.o:plicar.

l>~ LOS AnO~OS ~111JI\RALES.

Todos los Labrad ore~ saben que nlg·unas tienas


despues de haber dado lJnenas cosechas por varios
año,;, dejan luego de haredo, aunqne se laa abone de
la misma manera. Muchos lo atribnyen á que la tiErra
se ha cansado, y esta creencia lh·ga á tal punto, que
alg-unos ven con disg·usto uno. g-ran cosecha, temien-
do que la tierra se canse poe co rnpleto. Aqui hay cier-
tamente un Ct'l'ot·: la tierra no es como un animal que
se canse con el trabajo; lo que sucede es que las plan-
tas no solo toman las partrs del abono ordinat·io que
se las echa , sino taro bien parte, minemles del mismo
terreno. Pues bien, reemvlazar estas últimas pnrn. el
cultivo de la misma especie de planta, ó suministrar
otras que necesitan las de ei:pecie distinta, es el objeto
(le los abonos minerales. Solo nos vamos á. ocupar ele
los mas interesantes 11or sus efectos y fác il aplicacion.
Ocupa el primer lugar la cal viva. tal como se pre-
para para la construccion de los ed ificios. La cal eJer-
ce una accion muy beneficiosa en las tierras destina-
das a cereales y ¡Jlantas de prado; es muy útil en los
terrenos donde falta la pat·te calear; es utilísima así
55
pnra las tierra~ arcillo=-as y fr·ias como para IRs tierras
de bt·ezo, y srJbre todo, es casi indispensable en los
Lel'l't'tws tu l'iJu~us.
El medio ele emplenrln consiste en pone•·la en el
campo, f•Jrmando pequei'ios montones cubiertos con
tierra y colocados á t·eg·uhn distancia. La hnmedad de
la atmósfera la reducit·á ¡\ polvo. y entonces, con la
pala, Re esparce pot· igual en el terreno. A principios
tle otoi\o, despues de recog·ida la principal cosecha, es
la mejor época pat·a. esta opcracion. m tiempo ha de
e1:-\ta 1· seco para que la cal uo forme g·rumos.
Esta sustancia no solo mejor3 los terrenos, espon-
jando las tien·as fuertes y dandu miga ó consistencia á.
lns ligeras. sino que P.sparcida en polvo E;obre algunas
plantas, como coles y nabos, mata el pulgon, las orugas
ó escorpiones y los huevos de muchos insectos da-
üinos.
No se desconoce en algu nos puntos de Asturias la
impot·tancia de los caleros en el cultivo, y hasta se lle-
ga á abusar, clescuid!'lndo por ellos el abono ordinario.
Este es otro ert'Ot': la cal, como los demá.s abonos mi-
nerales, han de ir unidos a los orgánicos, sin los cua~
les poco se puede conseg·uir.
_, En donüe la cal no pueda hacet·se de uso g·eneral
por su escasez o precio elevado , puede haber otra sus-
tancia que, aunque no tao activa, la reemplaza en
ciet·to modo. Esta sustancia es la mm·ga que abunda
en AstUl'ias, sobre todo en la parte oriental, descu-
briéndose principalmente en Villaviciosa, Sama,Gijon,
Luanco, Oviedo y sus inmediaciones. Las margas for-
man en los terrenos bancos mas 6 menos g ruesos;
s uelen presentar el aspecto de una tierra, pero á veces
56
tienen tnnta dureza como las piedras, de las cuales se
distinguen en deshacerse (~on el tiempo. Su color varía
mucho; suele ser rojizo, am:u·illento, rosado, vet•doso,
g-ris ó blaur1uecino. El mejot• medio de distinguirlas es
tt·atc\ndolas con agua fuet·te para ver ::;i hacen eferves-
cencia, que es lo que se deseo. ó forma.t• con ellas y el
ag·ua una pasta; si es poco tt•aba(la y se deshace con
el calor, es lo. seíial r¡ne se busl!n..
Las marg-as son una me7.cla ele materia cal6ar, ar-
cilla y l'flice. La porcion de estas su::;tancias es varia-
ble y tal puede se1· que dalic mt'L-; qne aproveche; pot·
lo tanto hay necesidad de saber aproximadamente la
cualidad de las mat·gas ante¡; de emplearlas como
nbono. El medio que para ello se puede seguil· es el
mi::;mo que indicamos para distmg-uir las tiel'l'as;_y en
cuanto á la porciou de la pnrte e alear. qne es la .mas
útil, se puc~e det-erminar por la efervescent:ia mús 6
menos gTaude que produzca el bu en vinagTe 6 el
ag·u a fuerte.
Aunque las margas se emplean principalmente por
la parte caleat·. no hay que despreciar las otras partes,
pues una marga arcillosa, por ejemplo. no vendrá muy
bien á una tierra fuerte 6 fria, y será escelente para
ott•a suelta, porque sobre fertiliza rla, la mejora. Claro
es que las at·eno:as convendrán á las tierras de pro-
piedades opuestas.
Las margas se aplican á lao tierras lo mismo que
la cal y en la misma época, advirtiendo sin embargo
que como salen eu pedazos más 6 menos grandes y
duros, es preciso dejar pasar el tiempo necesario, á
Yeces uno ó dos años, hasta que la influencia de la
atmó6fe¡·a las reduzca á polvo. Entonces se esparcen
57
en el suelo por ig·uaL · y despues se clan las labores
conveniente:::. que han tl ~ ser alg·o profundas. Cuanto
mús dividida esté la marg·a, tanto mejor se mezcla con
~ el ter·r·eno. que e8- lo c¡ue se desea.
~ La can ti dad tle nH\t'.!l'a que necesitan las diversas
~ tiel'l'as, vt~rla segun su ~composicion; las que abundan
~ en matet·ias calear·es podt•án pasar sin ella . y las
·1 fue rtes, frias 6 tnrbosas necesitan gmn porcion. El me-
·~ dio ele no equ ivocar.::e es proceder c:on órden, tratando
!-j de conocer antes el terTcno: en caso de duda, mas vale
1 echar de menos que de mM;. pue:; de esta manera
j se evitan g·astos inútiles y disgustos consiguientes .
Los efectos ele esta SLlstancia, como los de la mayor
parte de los abonos minerales, se hacen senti t· por
muchos al1o,:;. que es una gTan ventaja. Las cosechas
que vaya obteniendo en una tiert'a margada. dirán al
Labrador. con mas seguridad que n0sotros, cuando es
llegado el t iempo de repetit• la operaciou .
Las ventajas del empleo de las mat·gas en toda
clase de culti,os es una cosa que hoy no se puede
dudar·. A las margas deben muchas Naciones s u flore-
ciente agricultura, y las margas son las que p rometen
al Labratlo1· asturiano un brillante porvPnir. No hay
que dudarlo un momento. y por eso todo cuanto di-
gamos sobre ellas nos parecerá poco . No es descouo-
J cido su uso en la Prov incia; se usnn en val'ios p untos,

~
por ejemplo en Grado. con buen éxito. Mas es preci;;o
:~·. emplearlas por todaspartes;notitubearengastos Eiem-
. ,¡n·e que se pueda ; hacer frecuentes ensayos, y en caso

.li
'~ de duda, sobre si un·a sustancia se1·ú ó no mat·g·a . ma-
~ la 6 buena. preguntar a.l que sepa responder. En vez
de mandar á la Universidad de Oviedo minerales cuyo
58
colot• y brillo fasriuan, y que en realidad na rla val en,
es m<'j ot· mandar pednzos de la tierra 6 pPüa qne 'e
:)O!> pe(·ha S6'l marg-a y, mientru:'l haya {;niver~itlad. UO
fulttm't alg-un Profe...:OL' r¡ne fal:ilmente ¡·esuel'a est.as
interc:;antísimas cnestiones.
El !Jeso es otro abono minertll muy útil; esparcido
en polvo sobre el tréb<1l y <lcmús ~· tn·ba:;; ele prado p ro-
duce esceleutes res u ltatk s. La época tle emplearlo es
en la primavera, un difl por la maüanita para que se
peg·uc á lns hojas aun humedecidas por el rocío. Pot·
desgt·acia e,.; raro en Asttll'ias, m11s los que viven cerca
ue Oviedo, Gijon, Villadcio~l\. y Pola de Allande, úni-
cos puntos donde h?.sta ahora se ha encontrado, no
olviden esta aplicacion, putlientlo servirse del polvo,
que por salir mezclado con otras tierras. n o se apro-
vecha para las construcciones .
Poco diremos de/(¿ sal cormm que tan felices resnl-
tarlo.s produce. sobt·e todo, en alg·nnas tien·as húmedas.
Para los prados es escclente, y aunque usándola cre-
ciesen poco las y erbas, uada. hahia perdido el Labra- '
uot', pues ' ería los btll'nos efectos en el ganado. No
hay que bacet• con ella preparacion alguna para usar- .
la, pues t·epartida por el campo el agua de lluvia la 1
disohen\ bien pronto. Si esta;; ideas nada importan
al que (no pueda usar la sal pot· su precio subido, no
las o lv iden los que ptu>.dan bacerlo , y sobre todo los
habitantes del Valle de Sat·ieg·o. que pueden aprove-
char con este objeto los manantiales salados que allí
tienen, asi como los de la costa , pue.5to que et agua del
ma r produce los mismos resultados; advertimos obren
con prudencia, pues el esceso de sal hace al suelo
completameute estéril.
59
Por ú !t imo, las. ceni?.ns ele los veg·etales se empl ean
tamhien como abono mineral muy e;;citantc. Sabida
e:; en AsLlll'ia:; la irnpot·tancia de los bormncs p:na las
f¡ tie rm:-~ e:stét·ile~; pue;: bien, la ceniza. recog·ida en las
~ ca::;As y llenl.<la á una tie rra cultivada. p t·odnce sin
.j gasto algmw los benefbos ele un bor·ron. En los pne-
l blos mati adc·lantados en Ag-ricultnm,estal su fé en ln s
·J cenizas, que queman g-randes porciones de lut·ba sin
-~.- más que por nlilizar : us t·esiduos.
~ Podrá hnbet· alguno qne dude de la efi cacia de los
abonos minerales ¡Dichoso del que duda, p or que se
halla en camino de hacer algo~ ensáyelos por gusto y
se convencerá de qn e con el uso pmdente, no solo
conseguir!\ aumentat· las cosechas. sino mejot•at· las
propiedades de las tierras que cultiva.

MODO DE APLICA!\ LOS AIJONOS Y LAS AGUAS A LOS CA MPOS.

Ya h emos d icho tanto el modo como la época en


que conviene aplicar los abonos minerales ; ah ora solo
·r. nos ocuparemos de los abonos ordinarios, de los que
' poco diremos por haberlo indicado ya en varias partes ,
y porque. adcmt\s, el que sabe lo que son y cmH es su
objeto, puede calcular en seg-uida el uso que de ellos
:~ lm de hace r . .
J A cada tietTa debe echarse Jo qnese calcule que se
necesite; la falta como el esceso son igualmente pet-
judiciales. Segun sea su calidad, a.si ha de ser la can-
tidad; cuanto mejor sea el abono tanto menos se nece-
sita para cada tierra. El abono, aunque sea bueno. s i
se abandona ú. la accion del agua 6 del aire, despues
60
de algun tiempo no es abono, es un montan de paja
que poco aprovecha.
Si el abono estú bien fermentado ba de llevat·se al
campo roco antes de la i3iem bra; á pl'incipios de Marzo
pn.ra los {u·boles y prados: ma.:; si las faenas oblig-aran
á ll evn rlo ántcs, déjese en montones grande.-; bien cu-
biertos <le tierra, pat·a que nada se escape. Su a<'cion
es corta . pero euérg·icn; es preci5amente lo que se de-
sea 1,ara las plantas anuales. El fresco, enterizo ó
poco fermeutnclo se usa con anticipacion; asf emplearlo
tiene la Yentaja de hacer sentir sus p.fectos por mas
tiempo, pero ofrece el inconveniente de no servil· para
nada si no se t iene el cuidado de cubril'le.
En las tiel'l'as cvloca(las en ladet·as, abónese princi-
palmente por la parte alta, pues la baja ya se abona-
ni cou lo que arrastren l As aguas. .
Si el hacet·se con buen abono cuesta tanto, claro es
que hay que teoe1· con él mucho cuidado; conviene no
echat· más ni menos de la cuenta para que nada se
desperdicie y todo produzca el efecto deseado.
Riegos. Al ocuparnos de la raíz, ya indicamos la
necesidad del ag-ua pat·a la vida de las plantas. Rés-
tanos ahora tratar del modo de dislribuil'la ó repar-
tirla por los campos, que es tanto como ocuparnos
de los riegos.
El mejor rieg·o es. el que viene uel cielo. En e?ecto,
las aguas de lluvia no solo tienen muy buenas propie-
dades, sino que repartiéndose por igual, son apt·ove-
chaclasdel mi:..mo modo por todas las plantas, que es la
cuenta. Mas como el hombre no tiene á :;u disposicion
elng·ua del cielo siempre que la necesita, es preciso
que aproveche la que se encuentra en la tierra.
61
El que tiene una corriente más 6 menos g-rande de
" agua, cerca ó dentro desus posesiones, tiene un tesoro
si sabe utilizarla. Ante todo avel"igüe de dónde viene

~
y qué es lo que lleva consigo . Si viene de montañas
elevadas y es el resultado del del'l'etill1iento de _las nie-
: ves 6 pasa por puntos muy_sombdos, enchárquela, si
. le es posible, para que se airee y temple algun tanto
··¡. anto.s de emplearla . Si lleva alguna sustancia que co-
- nocidamente daíia el cultivo, haga un ensayo á ver si
enchurcúndola se mejora. y caso ele no conseguirlo
j no dude en darla paso franco. Si el ag·ua recorre bas-
tante est.cnsion por tert·eno abierto, puede desde luego
utilizarla sin temor alguno.
La época en que más c0nvonientes son los rieg·os
no hay que decírsela al Labrador, que bien la conoce
}Jor el aspecto del suelo y de las plantas. Como la pri-
mavera CRSi siempre viene muy húmeda en Asturias,
los rieg·os para e! cuHivo g·eneral casi solo son preci-
sos en el Yeruno .
Las mejot·es 11oras son la mai'ianit.a 6 la caída de la
.1 tarde 6 por la noche, como mas convenga.
Hay que contar con que si b~eu el ag·ua facilita
·1 mucho el ct·ecimiento de la:; plantas. en cambio los
~ p1·odnctoa que co~1 ella se consiguen son menos s:-tbro-
j sos, sobre totlo si la estacion ó el suelo son alg·o fríos;
j por e:;ta causa hay que disminuir 6 Slli!peuder los rie-
gos en \tl época en que los frutos so acercan í1 sn ma-
durez.
Claro es q11o unas mismas plantas necesitan rieg·os
diferentes. segun sean l as tierras do ud..! ::;e cu 1tiva u.
Para no equivocarse, bastar<i teuel· ¡wc.:scnte que los
terrenos u¡·cillosos retienen por ha ·tn.nte tiempo el
62
ag-ua que reciben, que los arenosos la dan fácil paso,
y que los demás obran conforme sea su composicion.
En cuanto al modo de regar. que precisamente varía
conforme á la posicion de las tiel'!'M, el Labt·ador
cuente con que le conviene repartir el ag-ua po1· igual;
así que no ha de permitir qne col'l'a mucho, ni dejar-
la encharcada, porque en el primer ca::;o poco sirve, y
en el seg·undo puede servir demasiado . . Las plantas
do huerta ncce::;itan frecuente:> riegos, porque lo que
i:i6 desea es mncl10 follaje y el terrc•no casi siempre es
caliente; tambien pitle pt·outo riego todo tt·asp!:mte,
sea de yet·bas ú ele árboles para que no queden huecos
cntt'C In:-; r:li<.!ccilh.; y la tierra. PM último. toda. el
agua q uo se pncda uat· {L lo.; prados rn tiempo ele cal m·
se1·á útil y pro,·cchosa como no llnctlc encharca'la.
Si ni Oeste ele la ProY inda ::;e dcsnt bren gTandcs
aceq ni as qne los antig·uos miue1·os con:>Lru i::m pum la
e:;plotncion de: oro, ¡cuúuto uo nrlolanturian los mo-.
Llel'l1os Lo.bi·a ·lores empleúndo ln::; ú con::;truyem1o otras
nueva.=; pant el culth'o el<.: las plantas que son el oro
Yerdudero que sostiene al hombt·c! ¡Lástima g-rande
que tantos pequeiios molinos como hay diseminados
por Asturias nece;;iten pma sí el :~gua que estaria me-
jor en otra parbe! Ei3 una compa:;ion ver que apenas
muelen do::; 6 tres fan eg-as por tlia y para ello tienen
que queJar poco menos qn0 secas gTan porcion <le
tierras en sus iurnediacione::;. Pet·o to1lo.via es ma • fiell·
siblc q1~e tantos río~. al~ ·· Lmos C<tuualosos, anastreu
pot· completo sus ug-uns nl llHII', sin q ne para natla se
ulil icen. Eu un pab donde lo5 desniYeles son tan fre-
cuentes, no debe ser difícil su aprovechamiento. ¡Hé
aquí olra cue:>tion digna de e:;turlio y del empleo Je
63
1 \o' grande. capHale.! Los resultados ser!on seguros,
pue5 sabido es qne, no obstante la humednd ele Astu-

l rías, muchas cosechas se pierden y mucllos tenenos


permanecen estét·iles por falta de agua.

DARDECIIOS Y ALTERNATIVA DE COSECilAS.

'l'oda tiena con veuieutemeute prepal'nda y abona-


da debe chtr buenos protlucto:; todos lo:-; años; mas
cuando un Labrador, careciendo ele lo.-:; brazo.~ 6 abo-
nos necesario;), tiene mucha:; tiena~ que culti nn ó
estas son demasiado pobre:; de manera que los produc-
tos no corresponden á los gastos, no ha.y mns rome-
dio que su.speudet· la siembra por algun tielllpo, espe-
rando ú que lo;:; agentes natmales, put· sn nccion so-
bre la tiet'l'a, la uén ó devuel\·an porte de lo;:; jugos
que so la hau quitado y que no se la pueden devolver.
E::;to se hace Lle do:; mocloB: ]JOI' el reposo ó hualyct,
e¡ ue e;:; dejar ú la tiena abandonada por uno ó Yal'ios
·' mio:;; ó pot· al barbecho, que coosi::;tc en arar y cla.r tra-
bHjo,; tmís ó menos costosos•.sin recojer productos
apreciables. El barbecho mulle la tien-:1. y limpia el
campo ue plantas perjudiciales; tiene sobre el repo:;o
la. ,·eutaja de prepa1·ar el suelo para un pt·onto y buen
cnlti~o, mas ofrece el incom·euiente eh• ser muy costo-
so, de exig-it· mucho cuidado en las operacione:-; que,
mal hechas, tluu resulta !los opuestos {¡ los que se de-
sean, y de no producit· nada, mi en tras ul reposo da
alg·unas yerlJas que sirven Lle pasto á ro;) guun:tlus.
Mul:hos Labradores uo com¡wentlcrún el uhjetu <le
' c:;ta•.., esplicacioues, y ¡,cómo lv IIHn lle co mprender
cuando despue:-; de culth·at· las ti';!nastle tal modo que
64
las hacen dar dos 6 tt·es cosechas en un al1o, á veces á
un mismo tiempo, toduvia. no tienen lo bastante por la
pequeñez de las posesiones que trabajan? Mas al lado
de este cultivo, que se aproxima al mas adelantado,
hay al Oeste de la misma Provincia sitios en los cua-
les el atraso es tan granrle que recuet·da los tiempos
primitivos. Tal es el sistema llamado de t·o::as y cttva-
das. en el cual se hace uso ele la lütelg·a, más de una
manera que rechazan los adelantos uctuale". Consis-
ten las t•ozas y caYados en rozar el monte bajo y que-
mat· el t·ozo; 6 en cavar, secar y que mat· la tierra ,.e-
g·etal que al cabo de cierto número ele aüos se Ya for-
mando en las laderas, y con sus ceuizas abonat· el sue-
lo que medianamente trabajado da una reg·ular· cose-
cha de trigo ó de centeno. Solo la estrema necesidad
puede disculpat· tal aprovechamiento, porque sobre el
·mucho teneno que se requiere, se clis miuuyen Jos bos-
ques y los pastos, base de la prosperitla.ti del país.
Pot· otra parte, el trabajo es esce::;ivo porque aJe-
más hay que acotar el terreno por solo un año con un
vallado de tierra ó con estacas. ¡Cuánto mejor sel'ia
clividir y repartir el suelo, y en lo:; puntos dontle se
pudiera fot·mar. prados y sembt·ar robles ó pino:;, ó al
menos iu·g·oma, bien pa¡·a com bustihle ó para abono
con que atender alguna tierra que pudiet·a ó qui::;iera
destinarse á los cereales! Hé aquí indica,la una refor-
ma qutl apenas costaría estudio ni dinero y dada por
re~mltado el triplicar la pobla.cion en esta pal'l.e, alo-
jando el aspecto de mistlria que la caracteriza. La Es-
patia ganaba y la. Pt·o,·inc.:ia qutldaria muy ¡·econocida
al Gobierno ó al bvmbre que pluntea:;e mt:jora tan ur-
g·ente.
65
Hay, atlemíts, disell_liuados por la Prorincia una
porciou de terrenos que nada ó casi natla p rod ucen, y
que ;;in duda m~;\s ó menos pt"Onto se han de benefi-
ciat·. A. no destinarlos á monte, que sel'ia lo ma:; acer-
tatlo, llabrá que aprovechar;:;e en los primero<; años de
h1s pocas \·cu taja:; del barbecho, si ltan de entrat· en el
culLivo reg·nlar de las actualE';; tierra~ labrantías.
Alternativa d e cosechas . Remo:; d icho que cada

l
· planta titme su ritlu particular; por lo tanto , a unque
- cierto:; abonos son buenos alimento:; para todas, n o
bastan para alg·unHs que los picleu especiales. De aquí
se deductl que los tert·euos empobt·ecidos pot· lo que de
1 ellos Ita sacatlo una planta, podrán e:;tar ricos en s us-
tancia:> que permitan el cultivo de otra distinta. En
J e;;te pl'iucipio se funda la tolacwn ó aUernativa de
cosechas QU!:l, dantlo continuos productos, suple el be-
neficio de lo:; biwbeehos.
1 Claro es c1ue las plantas IDéÍS Lliferentes se ¡)!'esta-_
ráo á la l'Otacion más q ue las pareci<.la:; , porque en
l primer lug·ar p:den alg un alimento distinto, y en se-
j g·undo, sus l'llices penetrarán más 6 men~s en hi tierra
uonde pueden chupar lo que no pullo absorber la úl-
tima plauta que se cultiYó.
Si estas ventajas uo se consideran ba~tantes á ad-
mitit· como buena la altemativa de cosechas, téngase
presente que con ella se consig·ue la ,·al'iacion en los
alimento:; tlel Lombt·e y los ganad.o:;, que es tanto co-
mo c:onservarll'S su fne rza y vig·or; t¡ue el estar pen -
rlientP del culti\'O tle uua plautu, e:¡ abrir la puer ta á
los años ele hamlJres y m iserias, de qne ,\ st.urias cou-
¡.;en a terribles recuerdos; y por último, que esta mi::;-
Jlla alteruati'rtt ~e obsernt eu los cnrupos tle que solo
G
66
cuida la _Jaturaleza, y ya hemos dicho que la -atura-
leza nunca se equivoca.
Ahora b ien , ¿á qué principios debe atenerse el La-
brndot• para saber el órden y culllidades de las plantas
que se han de suceder? En verdad que esta pat·tc del
cultivo e:; la más ~lifícil y la que necesita mAs el talen-
to del cultintdot•, pues cada tierra l ienc coudiciorics di-
j
1
ferentes y pide un estudio c::;pecial, mas en illedio de
todo, hay ciertas t•eglas g·enernle:;, comunes á t odas,
y que de ben siempl'e recorda rse.
Ante todo, conviene sabet' qne la;{ plantas se divilieu:
en rsc¡w'lmadoras, que con::;ttmt-n mucho abono y cuyo
culth·o solo puede sostenerse pOI' el de,·ado precio del
producto que riuclen; y f'Cparadoras. que son lns mús
útiles pne:;to que dan fruto::>, y :si no m ejot·an el ten·e-
no, le dejan por lo meno:; ~n buena clispo,oiciott . A las
primems cotTe::;pondcn el trig·o, el mair. y en general
todos los cerea.Jes; á la:> seg unda¡;, las haba.; ele mayo
y la mayor pat·te de las leg·umbres, que más ' 'iren
por sus hojas que poi' sus raíces. Hay además plcmtos
que limpian ó ensucian el campo de cuhi,·o. Le lim-
pian las plantas forrageras anuAles. como 'lo:> nabos,
los tt·éboles y las que lle,·an una pnjanza notable, co-
mo el cáñamo y la patata: le t>nsucian todas aqu ellas
cuyo crecimiento ni es vigoro:>O ni demasiado rúpido
para destruit· la:; malas yerbas; á este gTnpo corres-
ponden los mismo,; ceet:ales, alg·uuas leg u mbres secas
f
ó que en ::;azon no ::;e salhu·on, y por último toclns las
que ocupan el campo por l.mstante tiempo
Claro es qne uua planta e.:;qui\mndora debe i.ardnr
eu cultivarse alguu tiempo e n el campo donde se llió,
á uo dbponerse de bastante cant idad de abono: lH:i
61
limpias llan de sucetlet• ti las sucias. Mas todavia no
basta esto; e.., preciso estudial' la dir eccioo de sus raí-
ces, sig·uiendo á las que las tienen somer·as. las que

'

ias ofrece-n pt•ofuudas, pat·a que la;; nmls aprovechen
lo qne l11s utra;:; ll~jn ron ; y ad~nHis hay que cunta t· con
los periodo::; ele ~·eg·etacion tle calla uua de ellas, para
calcular e l d~c>stino q ue se ha de dar á la tiena al ve-
nir la época de la recCJleccion •le un frnlo.
Complicado parece todo esto á prlmet'fl, vista y di-
fíci l de retener en In mem oria, mas a 1 tratar de l o~
culti\ u.:; e:'pt'ciales uit·emos las propiedades de cada
p1nutu, ('011 lu que la cuestion :;e simplifi ca y queda
suma JIH>nt'c fác il pam el curi11.:iO y a('ti\·o Ln.bl'adur ..

A!lii!GOS Y Cl!:!li:.Hm. ~TOS .

En tu¡Ja cln:;e dn c ultivo no snlo deben e ,·itcu·se los


tlaüos de los a..;-entv::; at mo:> fét·ico::;, ::;ino los Llestl'oto::; de
los aoill)alc:; . Esto se consigu e con los alJrigos. que pue-
den se.· naturales y w·t¡ficiales ::>e llaman al.H·ig-os na-
turales los que la Natmaleza depam pot· casualidad,
cc1mo :::uu las Jadet'H:'. mo ntana~ 6 bosques, c uy a pre-
sencia ó falta cert'a de uu tel'reuo. hace \'a l'iar nota-
!1 blemente sus ~mlicion es de cnlth·o. Son abrig-os at·-
ti1iciales los que el homhre p1·ocu1'a con ~ u propio tra-
bajo. En ,\ :;turin:; lotlu el mundo conoeú las ventajas
de lo~ cicrrus 6 cernmlientos. y lo::; iJh:on venieule.s que
ofrecen lo;; tcnt·uus ahiertos 6 t'll aúet·tal; y eomo las
po:-;e::;io1ws ..wn púc¡ue itas :r uiJnutlau In.::. cabezas uc
g·auallo, C'l l tt'tmt'l'o Llc1 c..;to::: cieno:; t ieuc <jtll' ser g·t•atl-
tlP .r }'tl t' lo lautu hhJ1 1 lllct·c~:~nt sPr r;)tu,l intlus m n <le·
tPHimicuto.
68
El nombre más propio de los cet·ramientos es el de
setos. Pueden ser vivos 6 muertos. Se llaman setos vivos
6 sebes los formados por árboles y arbústos; son setos
muertos ó cercas los constt·uidos con latlrillos, ó más
genet·almente con pierll'a sola ó con cal, y con tierra,
céspedes ó tapines, eunq~e en este último ca:so toman
el nombre especial de cá1·cobas
En g·eneral, no pu<::de decirse cuále!? son los miLs
útiles en la Provincia; esto depende de val'ia-; causas,
pues taato los unos como los otros oft•e,~en sus venta-
jasé incom·enientes. Mejores parecen los setos muer-
tos porque protejen bien, ocupan poco terreno y eu to-
do tiempo se les puede dar mayor ó menor altura, co-
mo más convenga; pero ofre\:en el inconveniente, si
han de satisfacer su destino, ele ser muy caros tanto
en su construccion como en las reparaciones que con-
tinuamente necesitan. Vet·dad es qnc los forrnatlos de
llábanas y lajas de pizar·t·as, corno se n n eu alg·unos
puntos de la Provincia, son más bamlo~. pero no cum-
plen con su objeto y mús sirven })ara marcar limites
que para dar proteccion. Los setos vivos tardan má.-;
en formarse, pero en cambio poco cnestan. y los pro-
ductos que clan en fruto y lelia compensan los cuida-
dos que necesitan. Por otra pRrte si est\n bien cons-
truido..- satisfacen mucho mejot· que los setos muerto~.
porque al mismo tiempo que contienen á los animales,
la impetuosidad ele los ag· ;ta~ y los vientos, pet·miten
la circulAcion rlel ait·e y hnm cdr11l inrli!;pensahl es para
l::t riela rle lns plantas. En igualrlarl rle casos, y dado
que la piedra no abunde tanto qttt• nndn cueste ó sit·-
Ya db e-stor bo, deben preferir:-;c sin duda alg·una los
setos vi Yo;;.
69
Ahora bien, ¿cuides son las plantas má::; á propó-
sito para este objeto'? Son tantas lns que Yiven natu-
r·almente en la Provincia que en Yerdad no hay que
buscadas en otra parte, y la cuestion está en deter·-
.
) minar las que sean m<í.s útiles y convenientes .
Los set.os más comunes hoy son los de 7.arzamora
(m·los ó cscayos). Se fc1rman pronto y dan bastante
leña, mns en t;ambio cierran mal y ocupan 1m espacio
inmenso. Si se ca lculase el terTeno inntilizado por los
at·tos, q uedarian pasmados los mismos que los el!l -
plean. Deben desec:htu·se por completo á no ser que se'
usen para cenar· por de p1·ont·'· con el intento de po-
ner lueg·o otros m~jores. ¡Es una cosa incomprensible
\et· ú. los Labmdol'es ~fanándose por adquirir tierr·as
y arafianclo las más estériles 6 distantes, mientras á
la puerta de su casa desperdician las de·· primera ca-
lidad!
Hay que procurar que los setos vivos ocupen el
menor espacio po::;ible, y para ello ninguna planta
más á propósito que el majuelo 6 espinera. El seto de la
espinera, sin tener más grueso que una cuarta , cierra
Lien y puede lleg·u á la altura que más convenga.
No i:tay cosa más fácil que formarle. Basta recojer los
frutos o pcruyas cuando el árbol los ha desprendido y
formar con ellos un semillero, que no pide m'ás cui-
dado que reg·ular· abono y qua l as semillas no queden
muy cubiertas; pronto salen las pequeñas espineras, ·
que á los tres aiios. 6 antes, forman un hermoso
seto.
La espinera puede reemplazarse con el espino negr·oó
t)ntnos, que tambien forman buenos setos, como pue-
den ~·erse en la carretera de Oviedo á Gijon. Inútil pa-
'10
rece indicar que hay que reponer los claro:; y dar los
cortes eu tiempo oportuno, mas estas labores están
suficientemenLe pagadas con la abundancia ue leiia
que pt·oduce cualquiera de estas t.los plantas.
No hay inconveniente en mezclar con las anterio-
res algunos arbustos; y en ln Pt·o,·incia abundan el
{\ligustre ó cornapiÍ:;:; y el sanguino ó ::;angiielio, que
son muy buenos; cierran bien y se ¡1l'opagan cou fa-
cilidad.
Tambien forman buen seto las aliagas ó árgoma,
' sobre todo la llamada yallega. Se echan las semilhls
en riegos poco profundqs, pero hechos con órden y
regularida1l; sa cubren lijerameote, y A lo:'! tres aüos
ya forman uu buen cierro. Cuando tiemas necesitan
proteccion contt·a el diente de los g·anados.
Si se tratase ele setos <'~orillas de los rios, arroyos
ó ~·eaue-ros, empléese cualquiera de las especies do
mimbres ó blimas, que crecen pronto y dan buenos
productos; y si conviniesen los árboles, son muy á
propósito los álamos, y todavía mejor los sáuces ó sal-
guetos y Jos alisos (, hmnet·os.
Escusado es dc.:cir que para setos se prefieren los
arbustos porque cumplen el objeto y dan poca sombra,
mas en caso que el asombra1· no fuet•e inconveniente,
sino quizá necesa1·io, se pueden usar árboles, como
cerezos, perales, ciruelos. castaüos. etc., bien ponién-
dolt:ls proximos unos á otros, ó meJor entrt:lazándolos
con alg·un arbusto. Asi se tiene alg·o de fruta, pero
con más cuidado y atencion
Muy bueuos son los avellauos eu donde prosperen,
porque dan varas y frutos sin t1·abajo alg·uno; mas
solo en los pnntos retiratlos, pot·que en los de tránsito
?1
nada velen, causan g-aatos y ocasionan continuos dis-
g-ustos.
Algunos propietarios van introduciendo ó tratan
de introrl nrit· la acacia de Lt·r.s puntas; en efecto forma
¡
¡ setos muy visto::;os y al principio impenetrables, pero
es planta delicada.. no nace bicm, envejece pronto y
mucre con facilidad. Es inútil é inconveniente ir á
buscar lo ajeno cuando lo propio satisface las nece-
sidades.
Si se quisieran setos de hoja permanente, que so-
bt•e ser mas agt·adables á la vista. atraen algo de hu·-
medad. la Provincia ofrece el aladierno. el arraclan, el
bonetero y aun el laureL que podían mezclarse con el
bupleuro y hasta con el t·osal lunario que tan bien
prospera . El box, las tuyas y los cipreses sirven para
el mi::;mo objeto, mas exijen cuiUados que solo se pue-
den tener en huertas y Jardines. El taray ó tamaríz,
gue se da bien en la costa, puede formar bonitos setos
~n ~sta parte.
Hay que cuidar de que las t·aíces de los setos
ocupen poco, pues tales pudieran ser que quitasen
el alimento á las plantas que se cultivan; masto-
1
)'"1
das las que aconsejamos tit>oen ~ us raíces que pene-
tran bastante, y por lo tanto se pueden usar sin te-
mol' nlgnno.
Aunque los setos no den frutos contribuyen á dar-
los. y si todas las partes de la llucicncla merecen aten-
cion . n o ln merecen m enos las sebes que en el cultivo
de Astul'ias siempre tienen que desempeñar un pa-
pel intet·e::;an te .
TERCERA PARTE.

CULTIVOS ESPECIAL ES DE ASTDR lA S.

Hasta ahora no hemo:; cspnesto llHÍ:; qne principios


g·enerales, dando ;í. conocer la estructura de las plant11s
y las causas que las pueden ser útiles 6 dai1osns en
los diversos pedodos de su vida. Si todas fu eran igua -
les, ó parecidas, bastaba lo dicho pa1·a sacat· de ellas
el mayor producto posible, mas habieudo tantas clife-
rencias entre noas y otras, se hace preciso bajar la
mano y saber el modo de atender á cada una en par-
ticular.
En la imposibilidad de ocuparnos de todas las que
se cultivan , solo habla remos de las más útiles para la
Provincia, comem~ando por las anuales 6 herbáceas,
que es el objeto de la Lal>ran:::.a, y terminando con
las perennes ó árboles de que se ocupa la Arbo1·icultura-

LABRANZA.

DE LOS PRADOS EN CR~ERA L .

Se da el nombt·e de prado á todo terreno destinado


al cultivo de plantas que han de servir de alimento á
los ganados.
El fmelo y clima de Asturias están indicando esto
cultivo, y para comprendel'lo no hay más que fijarse
73
en ese Yerdor permanente que en cualquier e.stacion
del año ofrecen todo~ los puntos cu biertos pot· la más
lijera capa de tierra. Asturias tendrá ~:.us granos, sus
vino!'~ y Rlls frntos, mas nunca fig·tnará en los merca-
'1 dos nacionales sino por sus maderas y po1· las her-
mosas y vnl'iatla;:; yerbas ó por los robustos y nume-
rosos g·nnndos que con ellas se. crian. Si el Hacedo1·
seüaló los frutos que habia dG dat· cada. tierra. los se-

1
1
ñalados á las tierra::: de Astur1as !'Ion los prados y los
bosqnes. El que en sus cálculos ie separe de este ca-
mino cuente con que se espone á pet·derse.
Los prados todos pueden dividi1·se en natumles 6
} 7Je1'manenles. y artificiales 6 transitorios. Losprimeros
son los qne están produci(•ndo yerba dUI'ante un espa-
1 cio indeterminado· de tiempo; los seg·nndos son campos
1 de cultivo ordinario á los que eu algun auo se hace
pro<.Ludr forrage.

DE LOS PRA lJOS NATURALES.

Basta cenat· en Asturias un terreno cualquiera,


para que al poco tiempo aparezca cubierto de Yerde
ye1·ba, formando un verdadero prado. El trabajo e~
pequei'ío, ma.s tambieu lo :-;on los productos, porque
la yerba así obtenida es poCtl variada, suele ser deme-

r dianas condiciones y siempre es corta, en térruinos que


solo puede aprovecharse dejando que la pasten los
ganados, por cuya razon suelen llamarse pastos. PAra
pastos, pues, solo podrán 6 deberán dedicarse los terre-
nos conocidamente estériles . 6 aquellos que por su po-
sicion pendiente ó elevada no se prestan bien á las
lab ores 6 las hacen sumamente costosas 6 difíciles.

1
74
Si el suelo oft·ece méjores condiciones, ya deben
espet'aJ·sc mayores rendimientos. ma.c; para ello se ne-
cesita tambien mayor atencion desde el principio.
:1\Juchos Lab1·arlorr.s, cuando tratan de establecer un
prn.do, recogen las semillas en el primer balagar 6
henil que se le::; presenta y, sin ma::; prec::wciones, las
esparcen sobre el teneno escog·ido. Desde lueg·o se
comprenden los inconvenientes ele esta primera ope-
racion. En los prados se crian porcion de plantas. unas
útiles, otras indiferentes y alg·unas dañosas; y como
estas últimas abundan en los mal cuidados, por lo
mismo que no encnentt·an ohstáculo puesto que el ga-
nado no las toca, tale:; pneden ser las semillas recog·i-
das que en vez de lo que se desea, ~e obtenga un sem-
brado inú.lil que dejn. estropt>ado el campo.
El mejor medio de evitar este inconven iente con-
siste en buscar un prado bien cuidado, de tierra antUo-
g·a ú la que se qniere Rprovcchar, se le divide en va-
rias partes, qne se van s!?gando sucesivamente desde
el momento en qu~ comienzan lns yerbas á madu-
ra~·. ~e sacude la yet·ba segada. y la. mezcla de las
semillas recojidas de las diferentes porciones, es la
ID<lS á propós1to para el objeto. pmque reune á ia vez
las plantas tardías y temprana;;. Podrá pal'ecer larg·o '
y eng·ori'O:--:o el medio pt'OlHH:sto, mas téngase presen-
te q n e si en tolla clase ele cultivo la cosecha uepende
un gTan parte de la ~emi l la, lo m ismo ni mAs ni menos
tieue q ne s uceder á los pmdos que e::;t{m destinados á
produci l' el alimento de los animales.
Para que lo:; prados conserven su feraddacl nece-
sitnn abonos tanto or~r1:\nicos como minerales. Todo lo
que dijimos de ~stos últimos al ocupa1·uo:; de ellos en
75
particular, es a-plicable á loe prarlos, en los que la
marg·n 6 las materias calcare.;; producen buenos efec-
t(Js: los escombros de las casas son siempt·e escalentes.
Respecto ú los abonos ordinarios, hay que tener en
l cuenta que los prados no son tan uelicado.;; como las
1

)~
tierra!'t labrantías, así que arlmiten bien toda clase de
1 abonos enterizos con tal qne se empleen por el otoño ,
pues si se espera tí. que pase· el invierno no tienen
tiempo ú descomponerse antes de la sicg·a del fo l'rag·e
y no hacen mas que ensuciar la yerba . Pot• primavera
solo deben empleat·ae abonos líquidos 6 bien fermen-
tados; esta es tambien la época do esparcir el yeso y
toda clase de cenir.as, que al mismo tiempo que favo-
recen el desanollo de las plantas útiles, daliau á las
perjudicitdes y aguanosas.
El riego e:. útil en todas las estaciones ; por el iu-
viem(J fe rtiliza el s uelo, por el venmo le refl'esca. Sin
ag-ua col'l'iente ó del cielo uo pueden Yivir los prados;
con todo, si el agua abunda y el suelo se presenta en-
chat·cado no se c.::;peren buenas yet·bag; apat·ecerán los
juncos, cal'l'izos y bel'l'azas r) úérrios aborrecidos del
g·aoado. Ya hemos dicho el modo de evitar este incon-
veniente, 6 el tet-raplen ó el de.::;agiie.
Cuanrlo el suelo es desigual, presentando altos y
bajos, casi siempre con•iene niYclat·l e para que las
aguas y los abonos se 1·epartan pur igual y ' a sit'ga
se pueda hacer con clesemba ,·azo. Si el campo fuera
pequeño. puede convenit· üejarle como está , pues las
desig·unldacles del s uelo aumentan la superficie y por
lo tanto la producciou; mas en este caso. lo mismo
que eu el de que, por la auteriot· ú otr·a razou, con•i-
nie~e dejat· un campo gTande tal como se pn,seote.
76
hay que cuidat· mucho de la distribucion de los abo-
nos y las ag-uas . :.\Ii•·c el Labrador la~; desigualdades.
y si son apenas perct•ptible.:;, repa1·ta el abono pot·
ig-ual; ma:; si hay notable diferencia, echP- má::: r.anti -
dad en la:; partes elevatlt1s, ten ientlo en cuenta qne las
ag;uas y los \·ieutos lo atTastranl.n ;.\. la parte mas baja,
con tanta, más facilidatl cuauta mayor sea sea la incli-
uncion. Respecto ú la~ ng·uas, no olvide qu e las muy
corrientes como lns estancarla:; natla valen. abt'a po1·
lo tanto ri.:-gos á tra \·é::~ 6 cruzados 6 fot·manclo líneas
cllt·vas, como m~ conYeng·a, con objeto de hacer gue
todas las partes la t·eciban de In misma manera. por-
que el mérito de un prado está en que por todos los
lados se presente igualmente Yigo•·o::;o y lozano . No
tiene escnsa el Labrador que en Astmias tenga un
prado que produzca más 6 mcjot· en una pa·rte que en
oLra; todas deben producir como la. que más, pues en
corto espacio. el ¡;uel o casi s iempre tieQe la misma
composicion . Fije.se bien en lo que decimos; solo el
abandono ó el descuido son la causa de estas desig·ual-
dncles.
Sucede con frecuencia que los prados, bien por ha:-
ber sido mal sembrados 6 pot· no ser abonados como
dcbian 6 por mil otras cau:;as, están llenos ó llegan á
cubril'se de plantas perjmliciales, ó lo que es más co-
mun, de plantas inútiles . .Aqui de la prudencia del
Labrador. Con poco discmrir puede á veces evitar el
daño. Si las malas yerbas no son fl'ecuentes sino que
se ven un afio determinado por primera vez, fácil es
conocer de dónde han venido. ¡Acaso las hayan traído
los abonos! ¡Cuánto de esto sucede! No nos cansare-
mos de repetir al Labrador que prepare él mismo el
77
abono, y s i no le es posible, trate ele sabet· ue qué se
ha formado el que la necesidad le obliga á comp!'<H'.
Pue::; bien. en caso de que sea la causa que supone-
mos , a verigüe si el :;uelo dowle se crian las tale.s plan-
tas se parece al de su prado, y si no sucediese esto, no
se apure, porque si la planta no e~: ha raiz profunda
irá tlesapai'eciendo poco á. poco. Si las malas yerbas
fueran co rriune:-; todos los aüo::;, hay tarnbien medios
fáciles pma concluir con ellas. Si son anuales , pueden
hacet·se dcsapa1·ocer alg-una vez dando á los puntos
donde mt\::; abundan una composicioo alg·o diferente,
lo que se consigue con los abonos minerales. Si esto
no fuera bastante, persígaselas cuando se kllleo en
flor . ¡Difícil y penoso trabajo parece escojer planta por
planta! MAs ¿qué es difícil pa1·a los muchachos que
nada tienen que hacer y que s uelen abun•lar en la ca-
sa tlel I.abJ'aclor? Lo que no se hace en un día se hace
en dos, en L1·es ó en muchos, y el rcsuHado de estos
pequeños tmbajos e;; uado. menos que la limpieza de
lo que se recoju en el año y el uotabl~ aumento y bon-
dad de lo que Ya ti recojel'se al aüo venit.lero . Cuando
las plantas tienen rniz profunda. como algunos cardos
y las romazas ó panieg·as, no hay má;; t•emedio que
art•ancarla:> una por una, con la nala. ó la fe:-;oria.
Ahora bieu. ¿cuáles son las plantas útiles, indife-
rentes ó perjudiciale;; que se encueotmn eu los pr:'!.t.los
de Astu1·ias? Difícil es contesta r á esta pl'egunta, no
porque seftn muy numerosas ni porq1te st•ntl tlescono-
rirlas (1), s ino pot·que el Laln·ador no conoce la mayM

( 1) Bl autor d~ esta obrita ti ene rcrujtd.a:. la mayHr 11artl·, l' Lentlrú


mucho gu.~ en ensenurla,;, ó contc;lar Íl r ualq ui cr ron- ul!a r¡ul' •·nn
~~tu oiJjeto :;ú le lltrtj.t
78
parte. ni por su::; nombt·es más comunes . Con todo ,
daremos algunas ideas que pueden ser muy conve-
nientes.
Son plantas g·eneralmente útile:; las llamadas gm-
míneas. \'Uig·a.rmente .' CI'ÚQS , que SOU totlas aquellas
que echan nua caflita coH unrlo::; y cuyas lloja:;, nun-
que mas cortas y e:.:tt·echas, son ptu·ecida::; a las hoja:;
de la. escanda .
Son tambien muy buena:; fas fcguminosasque,nun-
que de formas muy nu·inrla:;, tielllm flore::: pat·ecillas á
las de cualqu iet· espe ÍE! de tt·ébol: tales son las (abara -
cas, lo.;:; guisantes. las hnbas comunes y las de mayo.
l'ueden en general con:;illernr;:)e como indifer éntl:'s
todas la:; que tienen flores m <.i:; ó uw uos vistosas que
tlan tanta. hem1osum y ntricJn<l á Jo::: prados corno les
quitan (]e valor.- L os gaffos, los goraban:;os, las eSC((bio-
SIIS, los llantenes ó yerúas de fa mentira y mil otra¡.¡
que :;ei'Ía blt'gu el ennmc t•a t·. pueden cuuto.t·::;e en este
u úmcro. Aunq ne no h~g·11u daño al g-<mado, deben
pcr:;cg·uir:;e pot·que chupan jug-os de In tit:na y ocu-
pan un lug-ar que corresponde {t la:; útile.:; .
En cuanto á las plantas cunocidameute daliMns,
por f<wtuna son pocas lasque hny e u lo~ prados de la Pro-
vincia, y pot• lo tant.o se pnedc dm· fcícilme11te con ~:~llas.
Ocupan el pl'imet•lng-a.t·, pot· su abunuancia.los ra-
núnculo.,; (J ¡nedcllo&as, r1 ue son una:; plantas peque-
na~. cuya:; flores amarilla:;, lllUJ' bl'illaute:>, aparecen
pot· p t·iuHL\'et·a. y cuyu ttútucro es tan gTande eu nl-
g' ll llo::; lH·udo,.; qu e parecen sc mbmdnH{L ¡¡¡·o pósito. La
mayot· parte sou UiliHtl(•:; y, t1ttnque pu reee imposible,
puetlcu conduit· con ellas los muc:hachus, tumo hemos
tlidto. Hay. sin em lmrg(), uua <'~pccit• que tiene cowo
79
una cebolleta; esta es má,:; permanente y más dif!cil de
descasttH', pem puede conseguir:-;e fácilmente con la
fesoria.
Son alg·o sospechosa.<> las plantas cuyru; hojas y
forma g-eneral ,:;o u pat·ecithts á la del per•·g-il; entre
ellas ~e eucuentm In cicutaú pereg-ilou. qnc es, ~in du-
da a lg·u na, venrno;;a. Perseg·uil'lus :sin cle.~canso y co-
mo se puecl;L
Son malas las lecltelre:nas (¡ lechainas. bien cono-
cidas por totlos lod Lahrac lor~s si bien no se cuitlan
tl..: :m·ancmlas, lo que ~;; ha::;tante fácil.
E::;. p01' último, ,-eut:nosu el cólcltico c'1 qtúfamerien-
das, cuya:; flot'Cs morarlac; muy bouita-; y parecida:-> á
]a, del a:r.afran. apcu·eceu á principios del otoiío tapi-
zando muchos p1·aLlos. Si se puedl>, l'~ buena. época de
pet·s,•g·u irhl:; cnando ílore('en, ó sino por primavera,
pnes entouces echan un;1 ::; hoja..;; pareciclns ú las de los
ajos. De Clntlqniet· mollu hny que contM con qne son
pla11 b:1s tic ce lJolleta.
Puedo su ,·eder qutl aun trat.úntlolo de conseguir,
no se pnedan de;:;castar en un ailo la;; planta;; indica-
ti&:, pero bn5taott:l se adelanta con solo 1lb;miuuidas,
atlemi1s que todo puede alcaOí:m·:íe con la constancia.
J Por f01·tuna. la mayot· par·te de las seflalauas pot· iudi-
j fereute::; ó dai'losas no son de e:,a;; plantas cuyas semi-
llas puedan :,er arrastrada::; pot· lo,; ,·ientos. El Labra-
~ dur tuidatJo~o que tenga limpio sH prado puede esta t·
tntnr1ui lo, aunque el del Yecino esté lleno de malas
yel'lJas, con tal que una simple sl'bc los scpal't;, ;'t n n
ser que el p rarlo ocupe lu parte ln•j:1, Pn euyo caso ,
coruo ya h emo~ dieho, debe lrncr 1'11 cnenta lo qun
puerln veuit· de arl'ii.Ja.

J
80
Nunca será mucho cuanto pueda decirse de lo que
conviene la limpieza eu los pt·ados de Asturias. Verdad
es que los sucios dan tanta yerba. ó acaso más que los
limpios, pero ¡qué yet·ha, ch~los! ó no la comen los g·a-
nados, ú necesitan inmensas porcioues pat·a quedat·
pot· último tan hambrientos como al principio. des-
pues de desi)anamat· 1a mayor pal'te. Resultado; tjue
el g-anado siempre flaco consume en cuatro dias la
cosecha ele tollo un nilo, vinionclo luego los apuros y
atolladeros. Acostúmbt·ese el Labrador ú uar más im-
portancia á la calida1l qlle á la cantidad, y teng·a en-
tendido que un gran montun de mal abono ó una
gran •ara de mala yerba ''a len tanto como una abun-
dante cosecha de nueces, la mayor pm·te vacías.
Mientt·as duee 1~ limpieza, ó acasv mejor por pt•i-
mavcra y otoño, hay que tener cuidado de e:>pa¡·cer
por el prado con la ¡nlr., fas topineras ó montones de
tiel'l'a que levantan lo:; topoB. f;i esta operacion se
haco cou ónleu, los topos vienen á ser útile5 á los
prados, porque no :;ulo dan una especie de labor á la
tieJ't'a, ¡;ino que concluyen con una porcion ue g-u3auos
é insectos daüoso3, que sou su pt•iu.::ipal alimento.
Lo mismo hay que hacer con los escremel:!tos ó bo-
tit'cas del ganado vacuno, ruando pasta. Si se espar-
cen, sm·án escelente abono; si se dejan, saldrá en
aquel punto un monton ele yerbas largas qne repng-..
ua.n los animales.
Cllando el pl'ado tiene un suelo como e~poujoso,
ltn.y que afil'm al'le, bien echáullolc cn.::;cajo, ó introcln-
cienllo una mauad<L de carncrm;: si es efecto ele los
mu=-g·os ó mofo, debe darse un fue1'te rasti·illeo por pri-
mavera. El mejor medio de concluir cou el mu.;g·o e..;
81
separando In causa que le produce que no es otra que
el esceso de bum~::datl 6 ele sombt·a, teniendo entendí-
do que si las demás opet·acione.') le qniLan por de
pronto, vuelve á reaparecer siempt•e que continúen las
·causas que le hun prouucido.
Nflcla má:,; notable que l•\ tlifet·encia que hay , tan-
to eu cantitlatl como e n C<\lidat.l, en los produ~tos de
los prados nato rules.- aun s uponiendo que estén igual-
j
mente c uicladns. Unos dan ht y erba larga, otros corta,
t y algunos ele mediana longilutl. A veces 131 pasto es
Momiltico y escelente, en ocasiones es mediano y de
11 mai olor. Como puede con,enir en muchos casos sa-
1' ber la naturaleza de los pastos para determinar su
>alor, bueno será tener alg-una ~ei1al para conocerlo.
Claro es que la. mejot· sefwl es \'Cl' cómo lo come el
gall<Hlo y los efectos que le produce; mas sin acudir ;,í
e::;te t:spel'imt·nto, se puede <lelcrmin a r lo mismo con
solo conoce¡• l~t natu raleza ele la::¡ plnntas y ver cuáles
son lus que más n.b'nndan. Careciendo el Labrador ca-
si siempre :le es to.; conocimientos, tiflne qne acudir á
1
otros llledios mc.\s ó meno.s aproximados. Los sig·uie n-
tes son !os mejot·es: la buena yet·ba da á los prados
1 un matiz ve1·dc claro; la q~aln ó mediana produce un

¡{ matiz ,·erde oscnro ó uegmzco. El buen pasto es sua-


ve y tarda en secarse; el malo ó medirmo es duro, se

n ~,
seca pronto y á veces tiene como pelnsa. El sue:o de
l os bucnus prados es fi rmn; el de los malos parece
que se h un de con las p isuLla;;, lo que es debido cusi

,l.
siempre á la p resencia de Jos mll::;g·os. Po1· ú ltimo, en
un hu en pt'<Vlo. el g·auado toma totlns las plantas
. con plater, cortúntlolas Lasta la l';'l.iZ , al paso que en
l:J:. mnlo.:> ó mediano;; de:.echa ó ~olo toca como con

j r.
82
disgusto algunas yerbas larg·as que nunca faltan.
Vemos, pues, que aun entre las mismasgTamineas
y leguminosas que, seg·un hemos dicho, son las me-
j ores plantas para los prados, todavía hay notables di-
ferencias. Mas, téngase muy bien entendido que la
buena ó mala calidad de la~ plantas que aparecen en
los prados depende ¡quién lo creyera! del cuidado de
su dueño. El Labrador aten Lo y cuitladoso, con pocos
esfuerzos, verá, siu saber cómo ui cuándo. de;;apare-
cer las malas plantas pm·a dar lug·ar á. las que son
mejores; en el prado del indolente ó descuidado apa-
recerán otras que no se encontrarán tan malas en mu-
chas leguas á la redonda. No hay remedio ni escape;
la buena suerte y la alegria acow paüan á todos lados
al laborioso, de la misma manera que la miseria y el
malestar persiguen y se ag·ana.u, para no soltarle, al
que no cumple con su deber.

APROVECUMIIENTO DE LOS PRADOS NATURALES .

La esplotacion de lo., prados debe fundarse en es-


tos principios: l. 0 la siega les fatig-a; 2. 0 el pasto de
los animales les da vigor; y como el pasto no da tanto
producto como la siega, hoy que guardar cierto órdcn
en el modo con que han de sucederse estas dos espe-
cies de aprovechamiento.
Solo podrán seg·arse dos H'CP.S, m ra vez t¡·os, Jos
prados que están regados ¡•pg·ulfll' y ordenadamente
cluraute todo el aüo. ó aquE:l llos qne lwu recibido
abundancia de abonos. Los que uo tengan tan buenas
condiciones solo pueden seg·ar¡o;c u un vez, entregimdo-
..

83
los lueg·o al pasto del g·anado, pues sino la yerba se
ar·ralará y el prado ira empeorando.
Si las ft·ecuentes siega.-; ó cortes llan empobrecido á
un p•·uclo,::;e pot.h-á repone•· ó volver {L ::;us buenas con-
diciones de:stinúntlule esclusinunente al pasto por uno
ó lll'I S ni'ios :;i es preciso.
El primer corte en lo.;; pmdo.s debe darse e n el mo- ,
m ento eu que florece el mayor núm er o de plantas (1).
No puede marcarse el dia, ni aun el mes, porque unas
se adelantan m <1s que otras. E:sto <1neda al cargo y
aten:iou de cada Labt·a.dot· que no rlebe descuidarse.
po1·que si deja pasar esta época, acaso coja mas yerba,
pero :-:er:'t de peot· calidad, y por olra parte las plantas
no bt·ota•·im bien al afio siguiente; porque las que dan
fl'uto ag·otau casi todas ;:; u::; fuet·zus.
E-s bueuo Yariur alg·una ve:-~ la époco. de la sieg·a
CLHmdo el prado nc. puede dtu· UHÍs que un corte. Si un
alio se s<.>g·ó por Jnn io y todo el resto do tiempo se en-
treg-ó al pasto, al allo :;iguicnte debe teuet·se el · g a na-
do hasta meuiauo:s de primavera pat·a seg·ar la yerba
en Setiembre. De e:sta manera se encuentran igual-
me nte aprovechadas las plantas temp1·anas como las
~ - tardías. Mas e::;to eu el supuesto de que haya n otable
1 l 'al'iedad e n Ia.3 plantas; pues si casi todas las útiles
1'
1.¡ flot·ecio¡·an al mismo tiempo, lo que 110 es !'aro, enton-
ces COlli'Cntlní ~e.g·ada::: totlo::; Jo;:; año::; en la mis ma épo-
ca, Jo qnc oft·ece la ventaja do poder llevar las labores
r.on ma•; reg·uJul'iclatl .

(1) .\unquc l~$ ¡;r~miueas ó rerbas no tlan n or~s vi:<lo::as uo ¡Jot· c;o
•l•·Jan tJe 1 ~ urrh1,; en las r<¡llo.ulla• C[ lt(' lotlll$ ¡11·o~uccu, y se hallan
nlMrla~ runmlo se ' en t·ot:;ltul<'s una rs¡tttlc tlo hll1l0::, El t¡ ue qui or;~
liiM tll'lnltc, pucth; ronm!lar mis 'IJriOIIC$ cl~ UioiOI'Iu .\'«l11ral.
84
Tener mucho cuidado de que al pastar los pt·ados,
el diente del ganado no llegne hasta la raiz de las
plantas, porque las destruye. La especie caballar y
mular son temibles en este concepto . Aviso á alg·uuO!S
labradores que en tiempo de feria no dudan en deJar
entt•at· en su prado cuantos animales se presentan.
Verdad es que dejan uu dinero muy fresco, mas tam-
bien es cierto que tlejan el prado muy perdido.
Nunca permitit· la entrada del g·anaclo mayor en
un prado húmedo ó cuyo suelo esté blantlo, porque
las pisadas todo lo de~trozan; en iuYierno y llasta Mar-
zo no hay dificultad en que entre el ganado lanar
donde le hubiere; estos animales con sus pequeñas
pezuuas producen un pisoteo útil porque comprimen
la tierra poco y por igual.
En un prado eutreg·at1o al pasto dt~bl'n meterse bas-
tantes animales para que nHtnteng·a.n la ye1·ba pot· to-
das partes corta para que no fiore?.ca y grane por al-
gunos puntos, lo que sob1·e tle/)agraüaL' al ganado, e:;
petjudicial á los prados, como ya hemos dicho. En ca-
so dd no poder reunir las caber.as necesarias. siéguese
la yerba donde se la YCa crecida, que pronto brotará
tierna y más gustosa.
Pat·a mejor esplotar los prado:; grandes que se des-
tinan con frecuencia á ser pacidos, conviene divididos
en porciones que broten en distintas épocas, así siem-
pre se tiene pacion verde y seca á voluntad.
El mejor medio ele hacer estas di\'isiones es el do
los setos vivos; mas en caso de que esto no sea posi-
ble. pueden emplearse alambrt-s gruesos de hierro
galvaniz'.ldo que pasen, it trl~,; alturas diferentes, por
bnn·ote:; de IUmlcm cl;l\·allos cun :wgot·itlad en el sue-
85
lo. E,te seg-undo medio tiene sobre los setos vivos, la
ventaja de poderse usar donde ae quiel'a y hasta tras- -
ladar;;e á otm punto cuando sea conveniente; pero
ofrece la desventaja de requerir más esmem y no con-
serva la frescma ni ab1·iga á lua pbntas y ganados.
Eu Asturias la mayor pat·te de los prados son, por
desgracia, pequPüos, mas no deja de haber algunos
de bnenns dimensiones; pues bien, á los llevadores de
estos últim os diremos, que no basta que un prado
grande dé mucha yP.rba 6 manteng·a mn~ho g·anado,
esto es lo natural;á lo que debe aspirarse sin descanso
es á sacar de un prado grande, proporcionalmente el
mi:;ruo producto que del mas p~queiio y mejor cuida-
do. Claro que esto exige algun gasto; no le escatime
en lo que proponemos, .seg·uro de que mayor será el
producto.
Los prados pequei'íos no dejan de requerir en esto
algun cuidndo, porque tambien conviene beneficiarlos
por pa.rtl:l. Divfdan::;e con cuerdas fijns á estacas movi-
bles qne puedan llevar.;;e á donde convenga; el encar-
g·a.r este cuidado á los muchachos e8 como dejar al g·a-
nado que en ve;.: de llindiar, que es tanto como guar-
dar linde..', paste donde mús le agrade .
.. Cuando en >ez de destinar los prados á ser pacidos
por el g·anado, lo 11ue se desea es recojer la yerba, na-
da. hay más sencillo y agradable si viene buen tiem-
po. Todo estú reducido á seg·ar la yerba, estenderl acon
la orquilla ó toreado, darla dos 6 trcsvueltascon elt·as-
tl'illo ó gafabato y pon't ltimo reunirla en muelas, mon-
tones 6 bálagos para poderla trasportar con facil idad. Si
1
des pues de segada la yerba viniesen lluvías,lomejor es
reunirla en montones como de tercera 6 cuarta. parte

L ~-______.
86
<le un cm·ro, pronto entra en calor; antes que empiece
á podrirse se estiende. y una ve?. enfriada se vuelve
otra vez á reunir, repitiendo e:;ta operacion una 6 dos
veces sPgn n la necesidad. Solo de e::-ta manera,y gra-
cias al calor que se desarrolla en los montone:'L e~ co-
mo, aun con abundantes llu vins, se obtiene la: buena
desecacion necesaria para que la yel'ba conserve sus
escelentes cualidades.
Si el Labrador quiere saber c6mo le conviene obrar
en tiempo vário, teng-a presente estos consejos: l. o la
yerba no padece en algunos dias, cuando, a un verde ,
se halla tendida sobre el campo, ni cu<mdo á medio
secar se encuentra reunida en montones; 2.· se estro-
pea si las lluvias 6 los fuertes rocíos la encuentran
tendida por el suelo en un estado de tlesecacion m<\s 6
m enos a vanzado. Segun esto, cuando el cielo amena-
za., debe dejarse la yerba. tal como la haya cortado la
g·uadaii.a. pat·a que si vjene Un vin, la encuentre con la
mayor vida posible ; si el dia sig·uiente se presenta re-
gulat·, entonces es l:ll estenderla desp ues ele pasado el
roc!o; por la bu·de ya estaní algun tanto seca y en
disposicion de poderse reuni1· en montones, así puede
quedar hasta el primer dia bueuo que es forzoso apro-
vechar para concluir de secarla del modo ya indicado.
~o convien e secar demasiado h1 yerba del primer
corte porque pierde en peso y caliuad ; lo contrario dE -
be hactlrse con la del seg·unuo, que es lo que se llama
lct oto1iada. Si la yerba está algo verde cuando con ella
se forman lo::; balag·at·es. valas ó varas. conviene com-
primirla cuanto se pueda; asi fermenta sin tomar mal
gu::;to y se conserva bien; mas cc,mo mengua bastante,
es preciso dar· á las varas buena altura formándolas,
87
alrededor de una percha metida en tierra, para que
no caigan.
Las ventajas é inconvenientes del cuidado 6 aban-
dono en e.,ta parte, ya quedan indicados al ocuparnos
de la consen·acion ele los fL"Utos. Inútiles serán todos
los trabnjos del afio si en la época más crítica no se
despliega un esmero indispensable para que nada fal.:.. •
te y todo se hag·a con conucimiento, órden y eco-
nomía.

PRADOS ARTII'ICIALtlS.

.1' Ya hemos dicho que prarlos artificiales son los mis-


mo!> campos de cultivo ó tierras labrantías á las que
se hace producit· forraje en una época ó afio determi~
nado. Se distinguen además de los prados naturales
en qne en estos el pasto suele ser mejor cuanto más
variadas sean las plantas forraj eras que en el1os se
crian, al paso que en los artifiqjules mejor cuidudos so-
lo se cultiva una determinada especie.
Todo el mundo conoce en Asturias la utilidad de los
prados naturales, mas no así la de los artificiales por no
ser tan comunes en la Provincia; se calculará su im-
portancia con solo saber que las plantas de los prados
artificiales en lugar de empobrecer el tet·reno, antes
al contrario le abonan, porque sin quitar nada, aumen-
tan la capa de tierra vegetal; clan tanto 6 más pro-
ducto que los prados ordinarios, aunque no sea de
tan buena calitlad; este producto se puede emplear
como forraje que aumenta las cabezas de ganado 6
puede servir de abono á ot•·as tierras; se obtiene sin
grandes gastos y cuando la tierra ninguna otra cosa
88
pt·oduce; y por último, con los prado:; artificiales :;e
hace más variado el cultivo, apro,·echauclo las Yen-
tajas que oft·ece la rotaciou ó alternativa de co -
sechas.
Aul} conocida s11 util idad, couviene procedet' con
orden, e\·itando las consecuencias qne puede tr&et· la
precipitacion. Lo:; prados artificiales necesitan el mis-
mo cuidado y limpieza que los cultivos ordin:trios; sin
esto es esponet·se ú. p<mlerlo todo.
Grande es el númet·o de planta,:; qne hoy se cono-
con y destinan pnra pradm; artificiales; mas no to-
das tien en las mismas con diciouPs, por lo cuaL para
conocer las q a e convienen a .Asturins, no tanto inte-
resa saber cuáles s:•n las que dan mayores rendimien-
tos, cuanto las que sún m i:Ís propia<> del clima que
ofrece el Pais en qu a vivimos. Por de pronto no con-
vienen á la Provin cia aquella:; plantas que, como la
al falfa y la zulla, han de qnella t· en el campo más ele
dos años y cuyas pl'incipales ventajas consi<;teu en
los productos que con poco trabajo se pueden obtener
en los aüos s ucesivos. Se comprende la razon con solo
fijarse en la no.tm:'!leza de las yerbas espontáneas
del País: es tal su vig ot· que pronto envolverían
á las plantas forasteras, las ahog·nl'ian y harían cles-
apat·ecer . El mucho cuidado todo lo vence, mas esta
atencion solo puede prestada un cmioso y desabog-a-
do propietario: eu manera alg-una un labradot· que
tiene que atender á. varias partes para conseguir su
sustento.
Por esta principal razon solo UOí:> ocuparemos de las
ya con ocidas y alg un tanto ensayadas, a unque por po-
cos, y de las que n os parece que más p ueden conven ir.
89
. Trébol comun ó trébol de los P rados. Es una
planta que abunda en n nestros pt•ados nlltut•ales. Con
el nombre de trébole casi todos los Labradores la co-
nocen por su!:i hojas con tres divisiones. y por sus fl ores
moradas ret1nidas en una cabezuela ele la m1lgoitud
de una nue ~; suele vivil' dos m1os, ral'a vez tres : pi-
de humechld. terreno limpio. calear y consistente,
aunque tambien se da en ott·os no tan buenos; lo que
mú:) le fhniu es la acidez de la tm·ba. Pueda alternar
con toda clase <le cereales, gn stando del mismo
• 1
suelo asi como del en que abundan las colas de
1 :;orro.
.}í Se siembra espeso y á voleo. por primavera, en las
tierras ocupadas ya por otra planto, despues de cu-
ya cosec]¡a el trébol se desarrolla de tal manera.
que á veces puede ya segarse por el otoño. En los
p1·ados f¡·ios no será maJo estender pot· el invierno una
lijera capa de paja, a u nqne en verdad el trébol más
padece con el abandono y esceso de llllmedad que
con el frío. A la primavera sig-uiente conviene un
1 fuet'te rastri1leo, y cnanrlo las hojas comienzan á des-
'¡ plegarse, es el espat·cir yeso en polvo, si le hubiese.
esperando para. ello un día algo húmedo. Si el trébol
se ha de aprovechar en seco, debe segarse cuando la
mayor parte de las c.abczuelas estén fl oridas ; antes
perderia en cantidad, y más tarde en calidad , porque
pueden clesprende¡·se las hojas qne son la parte más
·l útil. Asi que para secarle conviene dejar el trébol por
l
l uno ó dos dias, tal como le cortó la guadaña; en se-
guida oe le vuelve con la orqnilla sin estcndel'le, y por
último, se le reune en montones . Para concluirle de
secar, así como para secarle bien en tiempo lluvioso,
90
se hace lo mismo que hemos dicho con la :yerba de lo,;
prados naturales.
Si el verano no es muy ¡:;eco. da el trébol un seg·un-
do corte de tallos floridos ; y pot• el otot1o. una retoi'la-
da que flUerle servir ele pasto 6 entPnarse para abono.
Hay que advertir que el fon·ajo del primer corte es
m ejor que el del seg·uudo.
No conviene conservar el tt·ébol más de un mio,
p ot•que al sig-uiente so arrala y lo; huecos se llenan tle
yerbas, lo cual es bueno cuando el terreno se df'ja pa-
ra prado natural, mas es un grave inconveniete
cuautlo se destina al cultivo ordinario. La esperiencia
enseila el tiempo que ha de pasar antes de volver á
::embrar el trébol en la tierra qne ya le ha producido.
La pt•áctica g·eneral acooseja dejar un intérvalo de dos
p tres añ os .
Las cabezuelas del scg·undo corte dan las mejores
semillas, cuyo color es amarillo claro mezclado de vio-
leta; las mulas son más pálidas y deslustradas. Cuida-
do con esta precaucion, pues nunca mala semtlla dió
lJUena cosecha.
T rébol blanco 6 cundidor . Tambien abunda en
los pntdos natut·ales de Astut·ias; se llama blanco por
sus fl ores blanquecina') reunidas en cabezuelas, casi
iguales á las <le la anterior especie; y cwulidor, porque
sus tallos se estienden por el s uelo, propagándose con
facil idad. Se cultiva y aprovecha como el trébol encar·
nauo, sobre el que tiene sils ventajas é inconvenientes.
Más rústico y menos exig·ente, vive en toda clase de
tert'Pnos con tal que teng-an bastante humedad, brota
fácilmente, cubre en seguida el terreno y puede vivir
muchos años; lo.s hielo·g- no le alteran. Se aprovecha
91
en seco y en verde, y si solo se le deja vivir un
año, beneficia el suelo mejor que la otra especie por -
que rechaza mejor lns mal~ yerbas. Los productos
no son tan buenos, ma~ son escelente~ para el g·anado

,
j
lanar, ¡Inmejorable para abonos que tanto valen en la
Provin cia!
Varios otros tréboles, entre ellos el echado y elagra-
7·io de flores a m arilla.s, elmed1:o y ele las mieses de flo-
1\
res pUl'púreo-claras, se encuentran en los prados de
Asttll'ias, pero solo nos ocuparemos del encm·nado, que
aunque no es natUL·al de la Provincia, se halla ya in-
troducido en algunos puntos.
Trébol encarnado. Se distingue este trébol de los
anteriores porque sus tallos largos y derechos llevan
en su remate un racimo ele flores de un encarnado
muy ,.¡\·o. Aunque no da más que un corte y los
productos son en verdad inferiores á loil de las espe-
cies ya tlesct·itas, sin embarg·o, las ventajas que ofrece
son tantas y tan gTandes que aconsejan. sin dar lug·at·
á duda. su cultivo. Eu efecto, sin g·astos, sin cuidados
y sin alterm· el órden de los demiLS sembrados, se pue-
den obtenet· grande3 cosechas de forraje. Bay más,
tiene la ventaja de ofrecer al g·anauo pasto seco ó ver-
fli de en primavera cuando auu no ha venido ning·nna
' otra planta, y sirve para llenar los vacíos que dejen
los otros tréboles. Se desarrolla bien en los terrenos
~¡ caleares y lijeros. aunque sean de mediana calidad;
l prefiere la sequía al esceso de humedad, y aunque el
.l frio no le hace provecho, puede sin embargo resis-
tirle.
Se siembra á mediados ó fin del verano sobre los
t·astrojos de la otra planta cultivada, sin más prepara-
......................
92
--
cion que una lijet·a vuelta de a¡·ndo, cu bl'iendo la si-
mient.c con lo gTntla; si la semilla estA con sus cubier-
tas, no se necesita ning·una opcracion anterior. sobre
todo si se h<lce poco clespues tle t•ecojida la cosecha;
echatla;; en el campo y pasando el rodillo se consig·ue
lo que se desea. Los terrenos que dan el maiz, la es-
canda y hasta el centeno son bneno;:; para esta her-
mosa planta.
En la Provincia hay alg·unos que la rechazan por-
que no les ha clo.tlo buenos resultados; es sin duda
porqne uo la cultivaron convenientemente, pncil on
varios puntos del Pais. de distinta posicion y composi-
cion. la hemos visto hermo5a y bien ct·ecida; tambien
la rechazan por ser mediano pasto; es >et·dad, y ya lo
hemos dicho, :mas tiene la ventaja de venir cuando los
buenos faltan y es cien ,·eces mejor que la pamplina 6
meruxa r¡ue no hace más q ne biucbar sin nutrir. El
sembrarla. dónde y cuánuo se pueda obtener ott·a co-
secha, puede ser una locura; mas el utilizarla en épo-
cas y puntos que nada dan, es una bien entendida eco-
nomía.
Aulaga, Argoma ó Tojo. Es una de las plantas
más preciosas de Asturias, porque no tan solo da for-
rage, sino ccmbustible y g·r·an cantidad de abono. Na-
da diremos de s u fo rma, pues es bien conocida. La
ponemos entr·e las plantas fol'l'ageras, pol'que Jo es
uiuy apreciable para tüdos los animales, aunque par-
ticularmeute para el ganado caballa1·. Fácil es calcu-
lat' lo::; beneficios de esta pla.ota con solo tener en
cuenta que sus brotes se conservnn verdes y tiernos en
todas las estaciones, qu e se pueden arrancar todos los
días, que no hay necesidad ele secados ni guardarlos.
93
y que sin más que machacar las espinas se puede dar
t desde lueg·o á los animales, ú los que en muchos casos
j viene mejor que la yet·ba seca. No pide ninguna cou-
1 dicion en los terrenos, antes prefiere l os peores; los
á caleares la ofenden má:; que los arenosos. ¡Preciosísi-
, m a planta para cubrir de tierra vegetal una porcion
de ter'reno:-; incultos ó casi desnudos eJe Asturias!
La siembra :-e hace por Marzo y ~\ voleo, .:;iu más
que preparat• untes el terreno, y luego se da una
.-uelta de gra.Ja ó ra,.trillo; debe ir e:;pestL y puede
acompañarla la. avena ó el centeno. Al atio siguiente
ya da forragc, más abundante ú. medida. que pase más
tiempo. El ft·io t•igUL'OSO puede hacel'la. uai'íO, pero- DO
la mata; en seguida brota con roAs fuerza.
Las !irgomas viejas <lan abnndn.nte combustible
para los ca.leros. ¡Magnífica. a}JlicRcion en Agricul-
tura! Las ceni?.ns de sus troncos y t·ait.:c:> son muy
buenas pal'll meJorar los terL·cnos, y sns tnllos forman
escelentes 1/Wllidos 6 camas de ganado. y pueden ha-
cer transitables muchas callejas, :;irviendo luego los
restos de ine$timable abono.
Lo comuo se aprecia poco, y esta sin tluda es la
?f razon de ser tan poco estimada y cultivada el árgoma
en Astmias. Debe descubrirse por todas pnrte..,. Esta
pequeiía planta está destinada po1· ahora á sustituir
los talados bosques de Asturias y ella ha de ser la ba-
i se para lfl> formacion de otros nuevos el día que Dio::;
J il umine 1:\ frente ele lo;:; qne pnedan y piensen en
1 ¡·ecm p1azadof;. ·
N abos. Tamhien se conocen los nabos ~1or todo
Asturias y se :;abe las \·ent<tjas que ufreceu como ali-
ment,o esqtti::lito de lo;; g-anado:> en lu c:-:taciou nú;:;
94
frin del año. Los nabos prefiet·en las tierras secas y li-
jet·as á las húmedas y fuertes. mas deben estar sa-
llt!adas, limpias, bien "preparadas y con alg·un abono.
La época de h siemlJra e.; durante todo el mes de Ju-
lio; á Yeces puetle i1a.cerse más tarde. El méto\lo más
frecuente es sem l.n·a.rlos ú voleo, auuq u e sedr. prefe-
rible pot· líneas para mejor t·ccibir alg-una labor que
n ecesitan. Aun sembratlos á voleo se puedan fot·mat·
SLlt'cos con los instrumentos destinados á la ¡>l"imera
labor· que deben llevar. De todos modos, para que tlén
buenos productos es pt·o,·echoso arralados, sallados
y labrarlos. Sin embargo de que los cuidados indica-
dos dar·ían bondad á las cosechas, tleuemos decir, que
aun sin ellos ::;e pueden obtcuer buenos resultado~ en
alg·unos puntos, fa.voreci~)ndo el tiempo, ~in má:; quo
echar las semillas en los campos sembrados de otra
ph.nta ó con uua seucilla labor en los qne Lan queda-
do de rastrojo. Ya hcmo~ dicho que las tienaslijera.sy
arenosas, lo mismo que las Llcl centeno, son las mejo-
r es para esta planta.
Se conocen uua. pot·ciou dt) vnricdalles distinta:; pot·
la forma y magnitud de la raíz, que es la parte apro-
vechable, por su color y por ser más ó menos tardías,
(serondas) ó tempmuas. Aquí uel cálculo dellabmdor
para conocer la variedad que le conviene, teuiendo en
cuenta el objeto para quu la destina, lo mi:>mo que la
tiert·n ó la época en que le conviene sembrarla y reco-
,iet'ln. •réng-ase pt·esentc que si ol nubo florece y, :;obre
toclo. gT<"t.lla en el campo, le deja bastante esquilmado.
Zanahoria. Otra planta que puede muy bien al-
temar con el nabo es la zana]I()J'ia, que ta11to gusta á
toda cla~e de anima le~. Los ter·t·enos que piden ttua y
95
otra son pll.recidos, es decit·, que han de ser lijeros,
limpios, sin piedras y algun tauto abonado.;;. La za-
nahoria no pueoie viYir en terrenos pobres; si el suelo
que se la uestina no estiL anteriormente abonado, es
preciso emplear abono.;; bien preparados. Se siembra á
voleo, desde Maezo á Mayo y á veces ha~ta Juuio, con-
form e sea el teneno; es conven iente frot~11· antes las se-
millas unas coa otras ó con arena pa ra destmit·los g·an-
chos de s us ~;nbiertas; despue::~ se t;nbren con lag·rada.
En tiempo oportnuo, piden las mismas labores que los
nabos. y para ejecutarlas con más facilidad convie-
ne sembrar las zanahorias por líueas. que se marcan
con la meua de un cal'l'eton bien cargl'tdo para que la .
sefinl ó impresion que deja sea profuuuu y pueda dis-
t inguit·se todo el tiempo que duro este cultivo. Pronto
get·minan los :.~anahorias, y asi que comienzan ú salit·
las malas yerbas, es el persegu idas en la direccion
de estas lineas ; mAs como la,.:¡ tierJH\$ zanahorias pa-
decen alg·o con esta ope1·aciou, es preciso esperar á
que tengan alguna fuerza pam sal ladas. y enton-
ces se puede ejecutar bien y sin cuidado repitién-
dola cuantas veces sea necesario. La distAncia á que
ha u de hacer:-;e estas líneas, lo mismo que h\ que ha de
haber ent1·e planta y planta, lo indica la calidad del
terreno, teniendo en cuenta, tanto pma esta planta
como pMa otra, que el J.ejarla::; muy separadas es pet·-
der tet'r<mo, y muy próximas, puedtm pe l'jUtlicarso.
No solo ln raiz de esto planta, s ino sns lJOjas, son
mv.y buc~n forraje, por eso tle be pt·ocut'UJ':>e nv annn-
cada::; hasta 4ue nmg·a. la época de IUfl) o1· fl'io. Se co-
nocen rn u eh~ Yariedades. p~t·o la blanca ele cuello verde .
se considera com0 la mm; producth a .
96
Varias otras plantas so recomiendan y usan en
otras partes como buenas para prados artificiales, mas
las incticadas. ya alg-un tanto conocidas. pueden satis-
facer por ahora las necesidades de la Provincia . El que
se decida á cultiva¡· una planta de las qne aconseja-
mos, sí no está acostumbrarlo á su t:ultivo . hágalo con
fé y conocimiento; e u Agl'icnltura el ensayar racio-
nalmente es ponerse eu camino ele conseg-uir, y el ha-
cer las cosas {L metlios e.-; peor que no hacerla,~.
Si los animales nos dan sus carnes para nuestro
sustento, s us desperdicios y escrementos para abono
sin el cual e3 imposible la AgTicultma, y sus fuerzas
para ayuda¡· las nuestra:;. jusLo será tener mucho cui-
dado con los prados que les propo1·cinnan su alimento.
Acostúmbrese el Labratlor asturiano á con::;itlerar los
prados uaturales ó artitit:iale::; como la parte mas ¡H·iu-
cipal de su hacienda; mauteng·a. el mayor número po-
s ible de an imales. pu es sin ellos nnda puede culti,·ar,
y con ellos se hará fácilmente cou gTanos 6 cualquier
otra cosa que necesite. Es un pl'incipio admitido en lH5
Naciones mas adelantadtlí!, que el Lab1·aclor que en to-
das épocas descubre el campo verde al rededor de su
casa, puede contar con que siempre reinarit la aleg-ri~t
ó el contento en .su familia.

CEURALl•:S.

Se rla el nombre de cereales {t ar1uellas plantas cu-


yas ::-emillas se rerluccn it harina para formar pan <'>
papas. Son bastante esquilmadoras, porque casi todo.
la sustancia la sacan del suelo. En Asturias se culti -
Yan: el maíz, algunas nll'icdatlc;; de tl·igo, la celxtdu,
9'7
la avena, el centeno y el panizo. Nos iremos ocupan-
do de ellas segun la importancia que hoy tienen en la
Provincia.
DliL A!Arz.
~
¡ Hé aquí la planta mas quet·ida del Labt'ador astu-
' riano. la q ue alegTa s u vista y su corazon, y es muy
natural , po1·quo al cal.Jo fo1·ma la buse de s u cultivo y
de su alimento.
Su tallo larg·o y erguido, coronado y:or un hermoso
penacbo do fl ores masculinas y adornado en su longi-
tud de preciados 1 arnillete.s de fl ores femeninas de
colg·aote cabellera; sus hojas anchas, largas y flotan-
tes; sus gt·aodes es]Jig-as cubiertas do granos de color
de oro, y su r<ípido crecimiento, son otras tantas seña-
les que dan moti\·o á sospechar s i pruceclol'l:í de algnn
pais p1·ivileg-iado Así e.; en efecto ; ha roniclo de las
parte::; Jtlll:; calieutes de América Jontle crece al lado
del tabaco y de los cocoteros. IntJ·otlucida eu España,
poco despu~s de descubierto el !'\Tuero Muudo, no tar-
dó en estcnderse pot· toda Europa, haciéndose bien
pronto de culth o g·eneral, porque aun prescindiendo
1 del azúcar, del aceite secante y de la bebida espirituo-
. saque solo da ó pueue dar en la América, todavía pro-
. porcionaba el fruto, que sirve tle alimento al hombre
} y varios animale:-;, la::; cubiet·tas de la espig·a ó panoja
; muy buenas panl. jerg·oneR, s us hoj as escclentes 'como
fonaje, y su::. tallos y J'aices titile.'> como com bustibles
j' ít lll'opc'lsito para fo¡·mar abono.;; .
La suer te del maiz ha sido tiin embnrg·o muy vúria
C'n 11 ueslra Nacion: lrt mayor pal'te de la::; prorincias le
laan abandonudo por poco productiro ó por imposible
...
·, 7
98
de cultivat·, y en otras solo se siembran alg·unos g-ra-
n os como por curiosidad. El cultivo general de esta
planta puede decirse que en P.spaita ha ''en ido á redu-
citse al Norte en donde s'e encuentra l a Provincia que
mas directamente nos interesa .
En Aatul'ias es tan comun su cultivo que el aldea-
no que no la tuviera no se consideraria lab raLlur. Se
hace preciso, pues, conocer bien todas sus condicione:::i
de Yida.
Elmaiz nace en toda clase ue suelos: mas para que
dé b uenos f rutos requiere ten enos de regulat· fondo .
bien labrados, mullidos y abonados: pide bastante hu-
medad, asi que en los puntos donde se carece de rie-
g·os solo puede cuHivar.:;e cuo.mlu sean frecuente:> las
lluvias de prima ven\ y verano, ú ctmüüo puedan lleg·ar
fácilmente los vapores de n.lg·una laguna ó rio inme-
dMtos .
Como procedente tle pai:::;es mny cá1idos, solo pue··
de sembrarse por primM•crn. cuantlo ya no son de te-
mer los hielos, y para madurar uece:;ita todavia u u
p oco más de ca lot· que el trigo.
Preparada, mullida y bien abonada. la tierra, se
procede á sembt·ar t\ úlLill1os de Abril 6 print;ipios de
Mayo. Antes, paeden petjurlicarle las ag·uas y los fríos ;
despues, es de temet· la falle\ tle calor necesario para
su completo dc~anollo. La :cJiembra e:'l á Yoleo, ó me-
jor, cuando se cttlti ,·a por l-iU S g-ranos, á ch onillo po1·
filns alineada:;, pues nsí se pueden dar mús f*cilmentH
y con más órdcn todas lati 1H \Jo res necesarias. De to -
dos mallo:-; . no hay difi ~ ni tml en sembrarle algu n tn n-
to e.spe::-o con tal do que 1Í su tiempo se arrale y se de-
J", eutl't'! las p lautr1s qno rjliH'lnn. Jn tlistaneia CO IWP-
l
99
niente, que es poco más de meclin vara.. Las semillas
han de e ubrirse con la g·rada 6 el arado á una profun-
.f didad de seis á ocho lineas de la tieiTa.
Cuando la plantita tiene ya cnatro ó cinco hojas es
..'
llcg·¡u.Ja la época Ll~l snllo. En esta operacion n o solo
se quitan In:; mala.:; yerbas, sino que se entresacan las
sobrantes, calumdo las que quedan, anancando ó re-
s~mbrando lns mntTas ó brotes con objeto de que cada.
'' planta no quede más que con nu tullo que crecerá vi-
'1
g·ol'Oso. Si en el ¡)l'imet· s:tllo no so ejecnt6 bien esta
t~pcracion, co1weudrá repetida otJ a ú ot.ras dos veces,
qno es lo qne se llamn mTendm·, llevnndo siempre el
objeto d~ quo cntla p~anta qnede Jo mú:-; libre y abriga-
tia pnrn q nll se de>f.lCII vuel 1 a á sn sabor.
A último:; tle .Julio, 6 principios d~ Agü::;to. se abren
sus flu¡·e:;, y alg-un tiempo de:=:pnes ele ,·erificnda la fe-
cunclaciun (ln que ro connce,por sHr.nr;;e lo:; hilos que
cne lg·a.n Lle lns pnnoja!'\) ~f! 13uele, ru alg-unos puntos,
cortar la parte supc1·ior del tallo, lo que cla un esce-
lente fonnje. E,ta opemcion nadn. t,•mlria de particu-
hll' !'li la plnnt!'l se cultivase para pnsto . pt>ro cle:::tinún-
U<J.'::ifl para fruto puede :-;er daiiosa porque so corre el
• rie~go de bacNiü ante,; de tiempo y entonces 110 pue-
den cuajar ó entestar 11111cho.-; g-¡·anCJ;;; aJem•\s es il·
cont1•n la Nntlll'aleza fJ11t'l tln. á calla. pla nta lo que ne-
; ce:-:ita para ;->n rida; lu~ panojas ú mazorcas uo se lia-
i l'en put' c..;o m;Í" g-nm•l••:-: ó mú.:; g'l'UC3n;;, aunque gene-
\ t·a 1n1l'll te se cr1 ·a lo conlt·ario .
J L0 Jni:.;Jno cliremos dula co;-;lullllm:, en otros pnn-
1ns, de arnlm·nt· nlg·u lta!'l hojas. f:\i el mah: Sl' culliYa
]"'~' :; u~ gtauns. 1lr•Jnrlt• todo Jo 'l"" tcuga; si cnmn fur-
1aj1', o prm c'•1: lw~;c~ 1]1' 1 1111 11l•) Hl ¡'¡,~ CIIIJ rC'n ic~n te .
lOO
Ent1·e Setiembre y Octubt·e se hace la recoleccíon.
Esta época la marca la misma planta, pues las hojas
se separan y vuelven amarillas. los filamentos de las
panoJa:; se ennegrecen y los granos del maíz toman el
color de la semilla que se sembró. Se puede ejecutar
de varios modos: ó arrancando toda la planta, ú cor-
tándola cerca de la tierTa, ó cogiendo simplemente la:;
panojas y dejando en el campo el tallo para anancar-
lo más tarde. C!ida uno de estos medios tiene sus ven-
tajas é iuconvenientes; cuanto más pronto se recoja el
fruto está mas seg-uro; pero cuanto más tarue, será
mayor y de mejor calidad. Eche sus cuentas ol Labm-
dor, y obre confot·me le indique su cálculo. El cortar
los tallos y tenerlos t•enoidos en morenas ó Ct6Cas por
algun tiempo, no es malo ¡;i no amenaza la lhnia, por-
que as! los g·ranos, al mi:;mo tiempo que se orean ó en-
jugan algun tanto, concluyen de chnpat· todos los ju-
gos de la planta.
Para conservar el fruto no es mal método el usado
generalmente en As tu rías, que consiste en formar
riestras, entrelazando con paja las hojas de las panojas
y colgándolas por alg·un tiempo en un punto ele,·ado
y proteg·ido del ag·ua; cuando el mai% está ya seco se
mete dentro de los hóneos y a:í se cou:;et·va pot· bas-
tante tiempo, tlesg-ranándole á medida que se va ne-
cesitando. Aunque la operacion de desg-rane y formar
riestras sea larg·u y pPsada., sin emu:.u·g·o, no nece:-;ita.
modificarse porque para ello. se destinan las lat·gas
noches del invierno, cm las c¡ue 8e tc1ma más como di -
Yet'Sion que como tt·abajo. Las cs{oya:;as ó es{vyo11es sou
y deben de ser una de las divel's ioue~ tlel Labt·ador eu
Aatu riits .
101
Entt·e el mab~ suelen sembmrse judías 6 {abes y ca-
labazas que alternan con patatas. A primera vista es-
to es butJno, pues proporciona dos ó tt·es cosechas á
un mi!lmo tiempo, mas en su lugar corre!lpondiente
J ya dijimos los inconvenientes que tenia esta cos-
tumbt·e.
Se conocen una. porcion de variedades de maiz que
se distinguen por la altura de los tallos, por la mayor
ó menot· rapidez en ~u crecimiento, y por la distinta
magnitud y color del grano, que pnede ser blanco,
l amarillo, rojizo y encarnado. Las variedades ma5 tar-
.,l' <lias son las que dan sin disputa más productos, pero
~ en muchas part~ de A.::;turias en que la buena esta-
cion es co1·ta y se temen los fríos, conviene el cultivo
del cuat·enteno ó cincuenteno, asi llamados porque se
d~sanollan en poco tiempo, aunque no tan corto como
indican sus nombres. El Labradot• ya sabe á qué ate-
¡
nerse sobro esto, y el que siendo cudoso quiere hacer-
se coq una semilla que cree le será útil, con poca in-
·f dustria puede conseguirlo.
i El maiz padece do:;. enfet·medades: el cm·bonctllo 6

,
·¡
.! cogo1·cio y el TJinton. El primet·o es como un tumor,
l al principio jugoso y que lueg·o se trasforma en un
polvillo oscuro muy abundante. El pinton es un
pequeño gusano que pica los tallos para penetrar por
ellos, quedando la planta lácia y amarillenta . El me-
jor medio pat·a librarse de los efectos de estas enfer-

l medades coutag·iosas es arrancar las plantas acometi-


das y en seguida enterrarlas, 6, todavía mejor, que-
mm·las para destruirlas por completo.
Antes de pasar á otro asunto, preciso es reflexionar
un poco para ver si conviene estender ó t•educir el
102
cultivo tlel maiz en la Pl·ovincia. Para ello, sepamos
de dónde viene. cuál es su g·énero rle vifla y veamos si
Ast01·ias puede darle to1lo lo que pide.
Hemos dicho que el maíz procede de las partos ca-
lientes de la. América y estp basta pal·a conocer que en
Asturias, donde no hay tanto calor, debe padecer algun
tanto. haciéndose bastante delicada . Así es eu efecto,
y por esta razon solo debe sembrarse en aquellos pun-
tos en que, en Setiem bl'e ú Octubre. haga bastante
calo¡·; en los demás es uifícil, por uo decir imposible,
que lleg·ue á buena grauazoo.
Pide terrenos de b•1eua calidad, regularmente pro-
fuml os y bien abonados. ¿No serán, pu es, pcrclidos, ó
poco menos, todos los ten·ibles y fo1·zados trabajos y
cuiuadus que con esta planta se tengan y emprendan
en teiTenos superficiales ó de poco fondo y en los co-
nocidamente estéJ'iles?
Necesita bastante humedad, así que solo puede ,,¡_
vir en terrenos de regadío 6 en aquellos en los que
sean frecuentes las lluYias. ó cuando menos los Yapa-
res de ag·ua, por primavera y verano, Ayui tropeza-
mos con la g·t·an dificultad. Verdad es que en Astlll'ias
se encueutmo alg-unos n\lle3 que reunen estas condi-
ciones, y por lo tanto allí podrá crecer el maíz casi co-
mo en su propia 1)atria. ~ 1 a.> ¿sucede lo mismo 'en el
resto de la Provincia? ... Generalmente se considera á
Asturias como un país húmedo y lluvioso, y esta es
en efecto una verdad. como dijimos al ocuparno:; del
clima. Mas e;; preciso no pcrdet· de vista que las aguas
suelen venit· cm1 inegnhll'idad, y que si abundan y
son casi seg·uras por invioi'GO y prima,·era, esca-sean
con mucha ft·ecuencia pot· el verano, que es cuando
103
precisamente son indispensables para el maiz. De aqui
resultará que muc~tas veces las labores no podrán ha-

,' j cerse en tiempo oportuno, y aun tlatlo el caso más fa-


vomble, el Labt•ador pasará todo el verano en la ma-
yor ansiedad.
'!'orlo esto es una Gonsccueucia que se desprende
naturalmente tle los principios que hemos espuesto .
Acudamos ahm·a ti. la práctica y preg-untemos, ¿cuántos
años se hace la siembra con oportunidad? .... Muy pocos,
porque las ag·uas lo impiden y en muchas ocasiones
hay necesidad ele repetir la ::;iem bra , pues los fuer-
tes ag·uacet·os de Mayo destruyen la mayor parte de
los trabajos. Preg-untemos además. ¿qué tales son las
cosechas? .. . De ocho en ocho aíios una buena., dos 6
tres reg·ulat·es y las restantes medianas, muy media-
nas en términos de dar apenas lo que se sembró. Y
¿ha ele considerarse este resultado como bastante pre-
mio 6 producto de un trabajo tan granc.le como el que
emplea todo Labrael01·'l De ning·una manera, porque si
el HacP.dor dispuso que todo hombre comiera con el
sudor de su rostro, no condenó <i ninguno á verter tor-
rentes para vivir mal alimeatado ó en la miseria. Aqui
debo babet·, y eu efecto hay, un error que consiste en
ernpeliarsc en ir contra ln Naturaleza, queriendo ob-
/'
tene¡· productos en tierras que no los puec.len dar. Ver-
1 dad es que á primera vista parece una falsedad decir
1
1 .qne el maíz no puede dar buenos productos en Astu-
rias , donde se le vé nacer ,·ig·oroso y crecer y desarro-
llarse en cuatro cUas. Tambien esto es cierto, pero con-
viene tener en cuenta que todo este aparato es como
el vestido brillante y relumbren de que se vale ~m co-
rnediante pan\ entretenemos y sacarnos los cuartos .
io4
Además ¿de qué nntll!'aleza es el producto que da
el mai?. conside1·ado como alimento del hombre? ¡la
bormia! Corupt·endemos que acostumbrado el Labrador
desde niño á esta especie de pan. le ag-rade y acaso le
prefiera al pan blanco; mas hay que hacerse cargo
que alimenta muy poco. y cuando el bom bt·e se siente
flojo no puede hacer grandes tt·abajos, ó si los hace es
costándole muchísimos sudores.
Entonces ¿conviene que el maíz desaparezca de
Asturias? De ning·una manera. En los puntos de bue-
nas condiciones no hay inconveniente en que se cult.i-
ve como hasta aquí; en los restantes, puede tambien
cultivarse, mas no por sus frutos, sino como simple
pasto que es de los más esquisitos para los ganados:
hág·asele altema¡· con las demás plantas que hemos
indicado para prados artificiales.
A hora bien, si el Labra do!' no recoje maiz ¿de qué
se va á sostener'? de muchas cosas mejores que las que
ahora tieue. Con los pastos puede tener abundancia de
g·anado, qúe siempre 1~ está dando productos, y que
por último, cuando le convenga, le dará dinero con
el que puede comprar lo que quiera ó lo que necesite.
Por otra parte, si dejando para prados la:; mejores
tierras le dan poco p1·oducto, tiene otra porcion dfJ
plantas para variar el cultivo ; ahi están la escanda,
las patatas, las babas comunes y las de Mayo qne se
pueden cultivar sin g1·an sobresalto. En lugar de
sembrarse mucho maiz con pocas {abes, siémb1·ense
muchas {abas con poco maiz para que los tallos de
e;;ta última planta faciliten el buen crecimiento de la
primera; y si tanto g usta el maiz, no hay dificultad en
cultival'le algun que otro año, pero cuanto menos mejor.
105
Y ¿quién se atreve á hacer estos ensayos en la
duda de si saldrán bien 6 mal?N9 hay semejante duda;
lt> que se aconseja está completamente probado en
otros puntos y en la misma Asturias; ninguna planta
oft·ece más sobresaltos, ni con mucho en la Provincia,
J que el maiz.
Y ¿cómo contestaremos cuando el vecino que tiene
J
bastante con Jo que coje nos llame ignorantes porque
nos vé á nosotros seguil· otro camino diferente? Ca-
llantlo y obrando, que mañana cuando vea que uos-
otros prosperamos más que él, bien pronto procurará
imitarnos.
¡Quiera Dios inculcar los antel'iores consejos en el
ánimo del Labrador, infundiéndole el valor y firmeza
para introducir estas mej0ras que ahora son volunta-
rias, pero que muy pronto tienen que ser forzosas y
han de int1·oducirse con precipitacion y de mala ma-
nera! El ferro-carril. que tat·de 6 tempranl) atravesará
la Provincia, será la vida para el curioso y aplicado, y
la mue1'te para el que ciena los oídos y no escucha la
voz de la prudencia .

DE LOS TRIGOS; ESCANDAS.


;
1
¡ El trigo es de las plantas más útiles, y desde la
m~\s remota antig üedad se lavé form ando l a base de
la alimentacion de todos los pueblos civilizados. En va-
rios puntos, donde el trigo no se da 6 se da mal, se ha
lratado de bnscat· una. planta que pudiera reempla-
zarle, mas nunca ha sido posible encontrar un pro-
ducto más agradable y nutritivo que el obtenido con
la harina de sus granos. El pan de trigo figura en la
106
mesn tle los poderosos emperadores lo mismo que en
la de los pobres peones y jol'l1uleros.
Ln Naturaleza presenta, y el arte be. conseguido
formm· numel'Osas va1·iedadés del trig·o cuyas diferen-
cias son tan notables, que per·miten el cultivo de esta
planta en las partes más distantes y en los climas más
distintos. No pudiendo indicar en esta obra todas las
varietlndcs, n i sienuo tampoco de gTan necesidad por
110 ser Asturias pais realmente triguero, nos contenta-
remoil con indicar las más comunes ó que más útiles
p11edan ser á nuestro objeto, y las dividiremos en cinco
grupos.
l. • Tn'gos escandas. Vh·en bien en terrenos frios
y pobres; lo que más les disting·ue es tener los gmnos
tan unid,,s á las pajas que dificilmente las sueltan.
2. 0 J)·igos cl!amon·os. Aunquo. piden mejor t er-
reno que Jos anteriores, resisten tambien algun tanto
el f!'io; tir•nen la espiga pequeün y las espiguillas 6
!Jergas sin arista ; los granos ::;on blandos y dan poco
sal vuelo.
3.0 l'rigos cmtdeales. Pueden Yivir donde los an-
terior<':>, nunque ::;on alg·o· m{Is delicados; sus espigas
_ c,;tím erizadas pot' laR ari:>tas .ele l_<~s !Jergas que se
reYuelYen y de::;parraman; el gmno es blando .
4.* Triuos 1·edondillos. Necesitan bastante calor,
annque re:>isten la bnmedatl; lns espigas tienen aris-
tas de1·echas, y sus granos son tnmbien b landos.
5: 11·igos fanfarrones. Solo se crian bien en s i-
tios cal ientes y de muy buen a cal idad , y son nota-
bles por el grueso y longitud de las caüas; los gTanos
son g·nmdes, duros y dan mncho sa!Yado .
'l'ambien se dividen los trigos segun la estacion de
107
sembrarlos en, de otoiíO y de 1Jrúnavera. A estos úl ti-·
1 mos corresponden alg·nnos chamorros, llamados tnm-
bien tremesinos, porque hn·dan algo más de tres meses
l en desa.ITollarse, mas tienen pocos partidario::;, y con
¡i r azou, pnes ni en altura n i en rroducto ig·unlan á los
que se siembran antes del in\'iemo, que son los únicos

1J
que nos Yan á ocupar.
Por los cnractéres de estos grupos, y teniendo en
cuenta el clima de~ Pais. parece que s0lo las escandas,
y á lo más lvs trig·os <·hamorros, podrían cultivar;;e en
1
1¡ Asturias: y no obstante, además de clos especies de
escanda, la gTande 6 fisga. y la pequeña ó póvia, se
1
~
1
recoje trig·o chamono 6 mpin, alg·o del candeal y
hasta del ¡·eclond ill0, al que corresponden las varieda-
des conocidas con los nomb1·es de boro1i011, baldomon
y corito.
El cultivo de todas l as variedades es parecido, y la
cuestion está en escojer el clima y el terreno que á
.. cada cual le conviene.
í Los tl'ig-os más finos regnieren suelos arcilloso-ca-
leares alg-o cnlie11te8 y con fondo que pet·rnitn pnso á
Ja humedad; si la pa1·te cnlear falta, la paja podrá
crectw mucho, mn::; el grano n i lleg'l\ á ser gTancle ni
pesado . Al contrario de los trigos finos, las escandas
pueden culth·arse en tienas 1\cidas por ser tUI'bosns,
en aquellas cuyo suelo es impcnneablc y en tel'l'euos
frios y montaüosos, ca:::;i á tantn altura como el ccn-
t~no .
Todo trig·o necesita bastante cantidad de las sales
activas do los abonos, pot· eso e:;to:::; son indispensa- 1
bles; mas cuando se echan eu escoso, los tallos lleg-an
:'t crecer tanto que están muy espuesto::> ú caer ó /um-
1

J 1
ltlS
bm·se con pérdida de gran número de espigas. Ya he-
mos dicho qne esto en ~tmias no e:; una desg-racia,
porque cuando se teme esta contingencia ~:>e puede
dejar para alc.<tcer, mas cuando lo que .:;e desea es
recojer el grano, conviene no echar desde el pt·incipio
todo el abono que se calcula necesario, sino solo una
parte, y el resto cuan do ya esté algo crecida la planta.
'l'an b neno puede venir el tiempo que escuse esta se-
gunda porcion; el estado del ~embrado lo ha de decir.
"fambi en se evita el que se tumben los pctnales 6 pa-
ym·es trabajando somet·amente la tierra si es muy
Jértil.
Antes de la siembra cleben darse labores, que va-
l'Ían ccmiorme á la naturaleza del snelo. Cuantas más
en terrenos arcillosos, mejor; al contrario, á los calea-
t·es conviene solo mullidos en parte para que en la
superficie queden t errones que, deshaciéndose despues
del invierno, vienen á calzar las plantas. Los terrenos
~ll'euosos deben estal' sueltos por la superficie y poco
mullidos por el interior, y para conseguirlo, se trabaja
la tierra con algunas semanas de aoticipacion y se
siembra sin otra labor que un fuerte rastrilleo.
Respecto á la preparacion de las semillas, ya heinos
dicbo en otro lugar lo mal que nos parece. Mejor sería
tener bien dispuesto el terreno, abonado con las sus-
tancias minerales que las echan á ellas, y si son algo
<.Juras, sembrarlas un poco antes y cuando la tie!'l'a
tiene el tempero 6 la sazon conveniente.
La s iembra es á voleo 6 pot· !!Urcos. El primer mé-
todo debe preferirse cuando no se ha podido mullit·
bien la tierra ó cuando se teme que el trigo n o ha de
apol'l'etar lo bastante para cubrir el s uelo, sea por
109
1 babet·Ie sem br~do tarde ó por !11. sequedad del ter·reuo.

j
Mas en Astul'ias. en donde casi nunca hay que temer
estos inconvenientes, ó en tlonde se pueden evitar con
facilidad, debe preferirse la siembra por surcos. pot·-
que así se economiza semilla, la vegetacion es má.s vi-
gor osa, los tallos son más fuertes y por lo tanto están
l
1
menos espuestos á. tumba1·se, los salios se hacen con
más órcleo y uo hay el temot· de recojet· malas semi-
llas. El decir que en labor llana se aproYeclta más el
terreno uo es razou , porque los sut·cos se pueden ha-
cerse tao próxirooo>como se quiera y con la mayor fa-
cilidad se consigne que el sembrado cubra todo el
suelo.
Si el trigo ha de sembrarse por surcos com·iene
hacerlo cuanto antes, mas en labor llana, espérese á
qne hayan salido ya las plantas de otoño, que se des-
tr~tyeo con una vuelta ue nmuo.
La pot·cion de semilla que pide cada tienu es va-
riable; uudic mejor que el labr&.dot• Jo puede saber,
teniendo en cuenta que lo que se desea es cubrit· el
campo. Mas vale pecar de m~ts que de m~nos.
.
1
Los sallo:; ltan de hacerse cuándo y cómo lo pid~
el sembt·ado, que debe estar ::.iempt·e limpio. Mucho
cuidado con el órden en ln:s andechas para que la ope-
1 racio:..: salga igúal por todas partes.
Cuando las e::~pig·a::~ :ie doran y encorvan, ha llega-
do la época de la co:5echa que. como ya hemos dicho,
ni conviene adelantar ni atrasar. Las e:;cnndas tienen
más e~ pe ra qne el trigo rnpin y el camkal, pol' e;:;o
conviene r,omenzar por esto:). La siega puede hacet·,l:
con hoz, y cuauuo es má5 en gnwde cou g·uudaua. En
' algunos punto::~ tle Asturini-l l:!t.> U5:a el pl'imer medio,

1
110
mas en ot!·os donde los sembrados eon m{tS pequeüos,
que es lo generaL se usun dos val'illas llamadas meso-
?'i as, con las que, formando una e.specie de tije:·a. se
corta un ramillete tle unas seis espig·as qne se vun
echando en un gran cesto, macon 6 maniega. La paja
qneda en el campo y se sieg·a ~.:ou g-uadaüa despues de
limpio el trig-o . Este pe::;ado procedimiento pr~rmite e::;-
coj et· las espig·as con órdcu y sin niug-una pél'dida .
Para el des.!.!Tane del trig·o ::;e hace uso en casi toda
Espalia ele los trillos de tablou nH\s ó menos modiiica-
llós; pet·o en Asturias la opet·acion es más difícil por
no de::;¡)l'endersl:! con tant:! facilidntl la paja del gTano.
lil metlio ordinario es el de los manales. maum·cs ó ma-
yos. que son dos palo:; lt~t·gos y fncrtf':; unido.; en sus
CStremos por Un A:> Cúl'l'CUS fl e.\.ibJe:-;. U l10 ele estos pa-
Jo.~ est<·~ fijo en la mano del hombro, y el otro á mane-
m de 1:\.tig·o e.st.<'L destinado ú tlat· Jo,; g·o]p('fi . Los tra.-
bnjndore:; se d iYiclen e n do:; b11ud o~. ft·ente uno de
otro, y lo.; g·olpes se dan altel'Uativn.mcnte con órdcn
y ~;\ compás. Ni por esta operacion se dospreude lu pu-
ja que está. unida á Jo:=; g-mno.s de la e.scuncla, y pam
conseg·uido hay necesidad ele mol in os e::;peciales lla-
mados heryueros ó de 1'at·t'lcw qut' abunrlan en la Pro-
vinc:ia.
A ventada la puja en tlia.::; ñ propúsito se con~if.;"~' e la
lilllpiczu de los g·mno;-; , q nc p1Ha con;;et·nu:<e piden ¡,,s
mis mas conflicion e~ que lu:; clem;\s. Su principal ene-
mig-o en la Pl'ovincin es la humeclacl, lHlj' r¡u e evitaJ•la.
c·ow o se p11ecln..
'l'orlu cla:-;(' de trig-o tien'J tliH\ porcion 1k enfcrmr-
¡Jaclcs ('(116 l'c~sultan riel desarrollo clr plantitas muy pe-
IJIII'Jin~. Mncl1n t::P. hn trnlu1jntlo pnrn rom halirln:-:. lll'IR
111
poco se ha conseg·uido. Lo qne mejor resultado produ-
ce son lo::; buenos t¡·abnjos en las tie1•ra>~, su limpieza
y la aplicacion oportuna de los abonos comunes y mi-
nernles. La miseria, hemos dicho en otra ocasion, no
.¡ se separa del indolente ó abandonado.
·1 DEl, CBNTE:\'0.

l El centeno es el trigo d~ los paL~es pobres; su hari-


j na da un pan negro ele sabor algo amargo. Su paja e:>
futwte y correo..-:1, no la come el ganado. pero es muy
buena para alg·unos usos, como sillas y techumlJres.
Elcenteno se presta bien al cultivo en las montanas.
porque la planta tiel'l1n re$i;;te los fríos mas rigorosos
del invirrno. Vi\'e en toda clasC' de te¡·¡·eno~; los quo
apenas dan trig·n, ó le p1·ouucen mediano, p11eclen dar
abundtmte y escelcnte centeno. Con todo. 110 le g·nstan
los terrenos arcilloso::; ó apelmaílaLlos, aunque sean de
buena calidad; al contmrio, crece bien en los :Stwltos,
y si tieuen regular abono pnedrn dnr mús producto en
centeno que en tl'igo. Las material' t.urbo:>as y la falto.
tle sustancia cale.ar no le daibu; mas teme el esceso
j
de humedad lo mismo qne lu c:>tl'emn seqnia nl tic~mpo
~
'
1
de g·erminar, pot• lo que couYicne enjug·at· ú sanear el
tcneuo y sembt·at· ~u tiempo oportuno; mtt:; vale re-
tardar la siewbt·a que hacel'ln cuando la ticl'l'a se pre-
st:Jn ta úritla. y seca.
El centeno, como el tJ·igo. tiene vmkcladr~ de otoiío
y de }ll'inw H'm; tau1 o f'll nnn eomo en utJ'O, tJ Fi pt i-
meras son w{ts ('¡;;timndns r¡nn las se¡,;·t cl\lhts p1Jl'I'(UU
amacollan (, npo!'l'elan mnjot· y tl:tn un g·rmwm:ís
grnPso y nhullllanlf' . Ln ncri('chlll llnmnrln r7cSI!n ./urm
112
6 de muchos tallos, se siembra al medio del verano, se
pnede ent1·egar a.l vasto po1· el otoño y al año sig·uien-
te da. una buena cos3cba.
El cultivo uel centeno ha de se1· como el del trigo,
pero no pide tanto cuidado por no ser planta tan deli-
cada. Las semillas han de e::;tu1· limpias de ci:;miet, {a-
baracas, babayos ó 1·oqucm, cwcncL y bromo de centeno,
que son sus mayores enemigos.
No hay incomeuiente, ante., e~; ventajoso, el sem-
bl'arle á voleo, porque al principio lleva tal fuerza que
se detienuc pe¡•fectamenle de las malas yerbas. En es-
ta primera edad, sus tallos, as{ como las hojas, ofrecen
un t.inte violado que permite distinguir los ::embrados
de centeno de los de cualquier ott'C'I Cf'real. Pocas veces
se tt'noba, Jo que es debido tila consistencia de sus
tallos .
La cosecha es casi siemp1·e antes que la del trigo, y
la sieg·a lta de hacerse con prontitud pnra que el ceu-
teuo no se desgTane.
m t1·ig·o y el centeno lejo:; de pe1judicarse uno á
otl'O, antes al contra1·io se ayudan, y por c.:;o en algn -
nas tienas no muy buenas pura trig·o es couveuiente
echal'los mezclados. El producto así obteniuo se llama
morcajo y tiene su •alor.
El cenLeuo de otoño puede ta.mbien cultiHt.rse con
ventaja coulo planta forrajera, bien ent¡·egándola al
pasto va1·ias vece.s por iuv ierno y pl'ima ''era, 6 bien pa-
ra seg-n.l'la por· Abril antes ele. florecer; de estc1. manera
quedn el campb lib1·e pura otro~:; cultivo!'), y se obtiene
un pasto precioso por la época ea que viene. El cente-
no de p1·imarera, sembrauo por Agosto. pueuedar taro-
bien muy buen prouucto por Noviembre y Diciembl'e.
113
Entre las varias enfe1~medades del centeno, la más
· comuo y temible es el corne:;uclo ó el moro. Escójanse
las semillas antes de lleYarlas al molino.
1 Además de los pl'Oductos qne da e:;ta planta, y de
su utilidad en los teiTenos pobres ó fríos que tanto

l abundan en la parte montai"IOsa, todavía presta y pue-


de prestar mayot·cs servicio3 en la Pt·ovincia por ser-
¡ vir intlirectmnente para la pr·opag·acion del a rbolado
' indispensable, y que por desgracia ta.uto escasea. Los
apuros ele la 111ayot' parte de los Jubt·adot·es no les per-
mitt~n hacer las labores que pide 1m plantfo ó una
siembra de ;h'boles, pot·que no lesdttn producto;:; hasta
pasado nlg·un tiempo. lilas, mezclando las semillas de
estos con las del centeno y el.{u·g·oma, se consig·ue una
primera co.sccha. tle la plan~a qne uos ocupa, un sem-
bt•ado r1c út·g·oma. que, a.demús de las Vlmtajas ya indi-
cadas en sn lug·at· col'l'espomliente, tiene la de proteje¡·
á los {u·bole:; cuando son tien1os, y pqr úl timo, un
plan tío Jo estos que <'t los pocos m1o:::, y nu n el mi.smo
l~n que uacie¡·ou, tient>n ya su valo1·. Si esta operacion
solo se puetle hacer en pequeño, bien; si se hace en
grantlc. mejor. Las ve¡·datlcras minn:> de Asturias con-
sisten en esto; algunos ya las han comcu7.a<.lo á esplo-
tar y se han hecho ricos; los que hagan lo mismo en
'l adelanto pueden llegm· á ser millonnl'ios.
¡
1' 111·: l. A (;EnA 0 .\ .

1 La llal'i nn. \le la cebada DO da, buen alimento pa¡•a


i
1 Pl hombre ú no mezclarse con la del tl'ig·o ó centeno ;
eu cambio :-;us g·¡•anos son la mejot• coinida de muchos
4 ;mimn.le:;. l'l'incipalmeute mula:; y caballo:-.; en vct•de
8
114
es e~celente forraje, y su paja, aunque no tan nutriti-
va como la del trig·o, es apetecida pot· el g-auado, so-
bt·e todo cuando no está mezclada con las ag·uclas
aristas.
La CP.bada puede vivir en climas frias, pero mejor
se desarrolla con el calo1·; no teme la sequía: respecto
ti terrenos, es tan delicada como el trigo, y su cnltivo
es parecido al de esta planta.
Hay cebadas ele dos y seis cal'l'et·as de g-ranos en la
espiga, las hay tambien de otofio y primavera; las
primeras resisten más y pot· lo tanto convienen á más
tenenos; las seg'Undas solo pueden cultivarse cuando
uo son de temer los hielos, en este caso son muy úti-
les porque, sembmdas á. mediados de Mayo, salen pron-
to, crecen con rapidez y llegan a buena g-ranazon á
pesat· de las sequías. ·
Los sallas, corno en el trigo: la sieg·a, así que la ce-
bada esté madura; no hay que retrasar esta operacion
ni hacerla con fuertes soles . porque las espigas se des-
granan con facilidad. La cooservacion , como la de las
demás semillas.
En Asturias se cultiva lo. cebada y conviene con ti·
nuar su culti\o, no precisamente por sus granos que
no pueden competir con lo!:! lle Castilla en baratura,
sino porque da buen forraje, y porque en primavera se
puede echar en sus sembrados el trébol 'que, despues
ue la cose;;ha, qnerla. duel1o absoluto rlel campo.
DE LA AVIiN .\.

Menos delicada que las especies anteriores, la ave-


na. se da en todaclase de tet'I'tlDOs, que ocupa pot' poco
115
tiempo, se defiende bien de las malas yerbas. puede
seg·uir á toda clase de cosechas, y no pide g-ran cuida-
do. Con todo, no hay que abandonarla porque g-anará
terreno la avena loca, que casi siempre la acompaña.
Cualquier cuidado que con elh se tenga es pag-ado
con usura.
Se siembt·a i.t voleo despues de una vuelta 'de at·a-
do; escanlas no necesita, y úu icam ente hay que cui-
d at· ele despuntar los tallos que se adelantan, porque
casi todos son de la lout.
La avena cm·tarla en verde da buen forrnjc, mas s i
se cultiva por s us gTanos, no hay que esperar pal'ase-
g-arla, á que estén todos matlurcs, porque se desg-rana
con faei liclaü.
Se conocen t.ambien variedades <le otofio y prima-
vera, que ofrecen las mismas ventajas é inconvenien tes
que hemos dicho de las especies anteriot·es.
En Asturias se cnlti van bastante las a venas y en
verdau con poco trabajo dan algun producto, aun en
los terrenos más pobres. pero ¿1~0 se obtendrían mayo-
res rendimientos cleuicándolos al arbolado? .. . Además,
qne estos dos cnltiros al mismo tiempo no se t•echa-
1 zan y todo estil t•etlucido á nn poco m~1s de cuidado,

~' -
sobre todo en' los primeros años cuando los arbolitos
sean aun tiernos.
1
DEL PAN IZO .
•t
1
El pan izo por sus tallos y hojas se parece al tt·ig-o
y cebada, mas se distingue por sns lnrgas y encorva-
d~s espig·ns. así como pot· los gn1nos que son pcq uc-
flos, lustrosos y redrmd cado~. El panizo o;; un cereal
116
poco apreciable porque pide los mismos cuidados que
la más delicada especie, y los productos nocorrespon-
den, puesto que su:) granos solo se crian para alimen-
to de algunas a>es, aunque tambien pueden dar un
pan mediano.
t3e conocen dos principales variedaJles: una con la
espig·a sencilla y otra que la tiene nnnificada. El cnl-
tivo del panizo podrá ::;o;:;teuct·:;e en Asturi:·ls como una
curiosidad, mas no debe ser g·encralizado.

DllL sanco.

Hace pocos años, algu no:> curiosos tratat·on de in·


traducir en la Pt·o,·iucia el cultiro de esta planta. Se
vió que en efecto se daba bien y que aport·etaba bas-
tante; mas visto que sus s~millas solo en muy pocos
puntos y con mucho cuidndo llegalJnn á pet·fecta gra-
ltazon . pronto bnbieron fle <~bantlonnl'la; y con j n:¡ticia,
porque oft-ece m uchos m á.:; incou ,·enientes e¡ u e el
maiz sin tener niog·una uo ~us ventajas. Así debe
ob1·arse en todo ensayo hecho· con prudencia; sjgase si
sale bien, y abandónese en caso cmltt·ario .

DE LASLEGU:\IBRES.

Se cla el nombre de leg·umbt·es {t muchas plnnlas


enya fiur, como la tlel m·vejo, e::; nlg·un tanto pnrecidn
á una mariposa con la:; ala$ üsteudidas, y cuyo fmto
tiene la fot·ma ue uua rain:t 6 cnjo. m{tf' 6 menosgl'an-
lle. Piden buenos ~neno:;. bien preparados y abona-
dos; e¡;quihnan poco en ¡H'opot\:ion ele sus productos.
ll7
Lo:; abonos minerales, principalmente la cnl, les pres-
tan muy buen auxilio.
J Las más conocidas en Asturias son las judías ó ha-
1 bas comunes, las habas pt·opinmeutc tale~ ó habas de
~ •.1/ayo, y los g·nisantes 6 m·uejos; las demás especies son
mas bien de huerta. ú objeto de curiosidad.
11
,
f
1
DE LAS JU OIAS, ALOBLAS Ó HABAS CO}!UNilS.

1
1 Las habas comunes ó {abes son tan conocidas en la
1 Provincia como el ma.iz. á cuya planta aventajan -en
l
muchas propiedade.'>. Su fruto feculento figura en casi
'·¡ todas las mesas. y con razon, porque sobre ser muy
agradnble, es bastante nutt·itivo. La nombradía de las
habas ele G1·ado, Salas. etc., se estiendc más allá de la
Provincia... Su precio en la plaza es siempre subido.
Esta planta qu iere terrenos limpios, ventilados, re-
gulannente sueltos y mas bien fértiles por si que por
el abono, que si se echa en esceso da lug·a¡· á un au-
mento de hojas y á una d.isminucion de frutos. La vie-
nen muy bien las margas y el yeso; la hacen daño la
j humedad y la soro bra .
~ Se conocen muchas variedades que se distinguen
l por la forma y magnitud del grano, por el color y
~ grueso de su hol1ejo, y por venir tardías ó tempranas.
j Mas la principal difet·encia, porque se refiere á su gé-
t net·o de vida, está en las p ropiedacle!> de sus tallos.
1 Unas le tienen dispuesto á subi t·. emoscá.ndose á oti·os
a cuerpos, y son trepadoms ó de enrame; y otras le tie-
)l nen derecho y corto, son las llamadas enanas.
1 La siembra debe hacerse por líneas, separadas en-
J
¡ tre si algo má.s de media vara, y en golpes de tres á

~
118
cuatro semiUa.-5 que han de cu bri•·se poco . Las enanas
ocupan menos espacio yuc las de em·ame . y por esto
deben pone1-sc más espesas. • ensibles á los menores
f¡·ios . solo pueden sembrarse pot· prima,era cuando ya
pasa1·on lns heladas.
Los salios sean tantos cuantos pidan las plantas
que han de calzal'se en e-:tus operaciones, y al úl-
timo se ponen ramas de árboles pa1:n que i"os tall.os se
encaramen .
Aquí se nos presenta natu1·almentE la ocasion de
indicar el medio casi insensible de ir disminuyendo
los sob1·esaltos que ocasiona el maiz, con la tranquili-
dad que ca-i siempre oft·ece la planta que nos ocupa.
En vez de echar la tiCI'ra toda de maiz con unas
cuántas habas, échense estas clos semillas por partes
iguales ; bien un surco del primero y otro de las se-
gundas cuando son enanas, yendo así a.ltemando , 6
bien en cada surco una puesta del uno y otl'a de las
seg·undas, que sean de enrame. Así las dos plantas
crecen juntas, y las habas, que han encontrado apoyo
en el maiz. dan un producto que escede en muchQ á la
pérdida que puede tenet·la planta que las ha ayudado.
No hay que dudarlo; con un poco más de atenciou
y cuidado se evitan temores y se aumentan los pro-
ductos. La eleccion no es dudosa.
Para la cosecha hay que tenet· en cuenta que las
vainas de las haba~ de enrame madu ran unas antes
que otras, y pOL' Jo tanto la recoloccion se bace por
partes; á veces se cojen ticmas y entonQes se llaman
ft·éjole:>. Las enanas matluran casi al mismo tiempo y
su cosecha es por lo tanto más fácil; se arrancan, se
forman manojos, que se conservan en p unto seco, y
~
,,,
•1
'J 119
el desgrane 8e hace cuando se pueda 6 convenga.
1 Las habas deben de volvet· en Asturias á recobrar
la importancia que, sin razon ni motivo, las ha qui-
tado el maiz.

DE LA S IJ AOAS PROPIA~l llNTE TAUS Ó liABAS DE MAYO.

Esta planta es tambien muy conocida en Asturias


donde se cultiva á campo raso: sus frutos verdes 6 se-
cos nut1·en al hombre y á los ganarlos; sus hojas y
tallos son esquisito forraJe, y entert·ada en verde es
un abono inmejorable.
Las babas requieren terrenos arcilloso-caleares y
salen hasta en los arenosos; no piden gran mullido en
]a tierra. pet·o necesitan abrigo y alg·un tanto de hu-
medHd. Las hay ue otouo y de primavera. Estas últi-
mas deben sembrarse cuanto anies pal'a que maduren
pronto y se puedan recojer antes que lleg·ue la seqnia.
La mejor siembt·a es pot· surcos separados como
media vara y á g·olpes distantes como un pié, asi en-
raman p1·onto y son fáciles los sallos que necesitan.
La vegetacion es más débil á voleo.
Algunos acon:;ejan cortar con una boz los remates
de los tallos cuando están floridos y presentan el pul-
gon negl'o que persigue á esta pll\nta; y no es malo,
pues ol resto padece poco y se libra de la plaga que
pudiera destruirlo.
Cuat1do las cajas negrean ea la época de la cosecha,
que se hace como con todas las legumbl'es.
Las habas de Mayo pueden alternar perfectamente
con los cereales, porque esquilman po~o el teneno,
pues sacan mucho de la atmósfera; su cultivo es muy
120
conveniente en las tienas arc.illosas ó fuertes, porque
despues de la cosecha queda el campo notablemente
mullido. ·
En Asturias se sueleu echar con el maiz, alter-
nando con las habas comunes, y 110 es malo. porque
el follaje del cereal la.::; conserva la humedad alg·un
tanto. Échese menos cantidad. uc maíz y más de habas
y será la cuenta.

DE LOS GUISANTES Ó ARVEJOS.

Aunque no tan generalizados por la Pt·ovincia los


arvejos como las habas comunes, son sin embargo
muy apreciados. y con razon, pues lo:; que se ct·ian
principalmente en algunos puntos, como en Pajares y
Tameza, son muy esquisitos, tanto en verde como
en seco.
Se conocen muchas variedades: los hay enanos y
de enrame; unos dan la ftor bh~nca con el fruto blan-
quecino ó verdoso, y otros con flor violada y fruto más
áspero, gris ó r-ojizo.
Viven mejor en terrenos sueltos que en los fuertes
con tal que sean algun tanto fértiles; hermosamente
en las tenazas de las peñll$ caleares; la humedad les
viene bien, sobre todo al principio, pues cuando ya se
han apoderado del teneno, no la necesitan tanto .
Prtlsentan dos particularidades notables: una, que
aun en terrenos parecidos dan fr utos de cualidades
mny distintas, sucediendo á veces que los más pobres,
ó en apnl'iencia menos á propósito las clan mejores, y
otra, que aunque·en general no empobrecen mucho el
suelo no pueden sembrarse en el mismo punto sin U.e-
121
jar pasar bastante tiempo, porque sucede que á veces
ni llegan á florecer.
En lo¡; sitios donde se cuenta con un vet·ano húme-
do, la l'iqueza del suelo suele alargar la vida ele esta
planta de tal manera que la cosecha se retarda bas-
tante; para evitado DO se echa nada de abono. Si el
sitio, t\1 contrario, está de tal modo dispuesto que es
1 casi seg·ul'O nn verano seco ú muy calitmte, no hay es-
! te temor, mas hay otro que es el de que la planta se
seque, lo cual se evita echamlo paja pot· el suelo de;:;-
pues de la siembra.
No hay dificultad en sembrarlas á \oleo, pues su
crecimiento es rápido y domiuan pronto las malas yer-
bas; cuando esto no sucec.le son precisos los salios. Cla-
ro es que mejor se pueden dar por surcos, y aunque DO
necesite el terreno gran labor, esta sin embarg·o no le
daña. antes le aprovecha.
La cosecha, lo mismo que 1a conservacion de los
frutos. ¡;e hace Cúmo con las habas comunes, tenieudo
cuenta de trabajar pronto el campo, pues sino .se llena
en seguida de malas yerbas, lo mismo que cuando se
han cultivado las haba:; de Mayo.

PLANTAS DIVERSAS.

DB LA PATATA.

No hace mnchos años, para al entar a1 cultivo de la


patata, era preciso hablar de su importancia; hoy ya
no es necesario porque todo el mundo la conoce; el ri-
cola come como el pobre y con el mismo gusto.
122
A poco de ser introducida en Europa se daba en
casi todos los tetTrenos hasta en los pantanosos, mas
desde que comenzó á padecer enfermedades, su culti-
vo ha tenido que limitarse; hoy se buscan para ella
tienas templadas ó calientes, arenosas ó reg·ularmente
sueltas y aun arcillosas con tal que estén bien mulli-
das. No piden materias cateares. ni gran cantidad de
abono. 'remen los gTandes fl'ios como los calores, y no
puede vivir en estremos de humedad ó t~equía. Mu-
chos son los puntos que presenta la. Pl'Ovincia. con es-
tas condiciones, y muy general puede set· por lo tanto
su cultivo.
Numerosas son las varietlades ele patatas que hoy
se conocen, difet·entes por su mag·nitud y forma, por
el color de su piel y de su ca me, por ser más ó menos
harinosas, por venir más tarde ó más temprano y por
el follaje que cada una tiene. Es claro q1te las especies
de pocos tallos serán buenas para terrenos húmedos ó
Mos, porque dejan penetrar los rayos del sol. al paso
que las que con sus hojas cubren el suelo, resistirán
las sequias en terrenos calientes.
En g·eneraL para el cultivo convienen las más gran-
des y harinosas; pero como cada varieda.-1 quiere un
terreno diferente, de aquí el que seau muy útiles los
ensayos para dar al suelo la más á propósito ; no hay
que desmayar porque no se dé b.ien esta planta en un
terreno que parece bueno para ella; lo que hay que
hacer es poner otra variedad que acaso crezca vigo-
rosa.
Esta planta se multiplica por semillas y por tu-
bérculos, que son la parte aprovecila ble: del primer
modo se obtienen pequeños productos que, sembrados
123
al año siguiente ya dan otros mayores, mas esto solo
pueden hacerlo los que hallándose desahogados quie-
ren aumentar el númL·ro de variedades; el medio ordi-
nario es servirse de tubérculos ya formados, escogien-
do los sanos, que no tengan ya los brotes ó guatios
muy larg·os, y cuyo volúmen sea regular, porque los
grandes dan muchos tallos y mucllas patalas, pero
pequeiias por perjudicarse unas á otras. Si en \eZ de
patatas enteras, que es lo mejor, se ponen solo sus
partes, es preciso que cada una tenga por lo menos tm
ojo, y no cortarlas basta el momento de la plantacion,
porque sino se secan alg·un tanto y los pies sa-len con
poca fuerza. En casi toda la Provincia se tiene mas fé
en las partes de las patatas qne en las patatas enteras.
y aun algunos, en este último CAso, las cortan un poco,
sin tener en CU<.'nta qu~ las pa1·tes se pudren con más
facilidad. y que las patatas pequeñas del año anterior
que quedan en los campos, dan hermosas plantas y
grandes tubérculos.
La época de ponerlas en tiena depende de la espo-
sicion del ·sitio y de la naturaleza del suelo. En puntos
calientes 6 regularmente templados puede hr.cerse por
Febrero 6 Marzo; en lo~ fríos, por Abril y hasta por
Mayo. El ponet·las pronto tiene la ventaja de dar el
producto por Julio, que es la época de mayor sequia y
en qun suele presentarse la enfermedad más comun.
En los puntos frias no hay ott·o remedio que esperar al
tiempo señalado, porque la$ aguas de Jos cuatro pl·i-
meros meses del año, que son casi seg·uras, las hacen
gTao daño: En algunas tierras secas se pueden poner
por otoño, y si se teme el fria, échese una capa de

j paja por el suelo. En partes, por último, se ponen basta


124
por J ulio. por medio de los borrones; la borm las es-
cita de tal manera, que por Setiembt•c ya se puede
tener uua. buena cosecha.
El modo de ponerlas requiere alg·¡m cuidado. Pre-
parado y abunauo el terreno, si el cultiro es en g'l'an-
de, lo mejor es hacerlo por surco!?. ech~\ndo las ea uno
si y en ott·o no, 6 á mayor dista ncia , segun estén de
separados. Si se aprovechan todos los surcos para eco-
nom izar terrenos, los g·o.lpes en el uno bau ele alternar
con los del otro, deJando en todo caso entre los golpes
~nmediatos el espacio necesario para que las plantas
no se ofendan unas A otras .
Ade.m!Ís de este medio se usa en la P1·ovincia el de
las po:;as , que consiste en hacer hoyo¡¡ bastante hon-
dos, colocados con algun órden y separados á regu-
lar distan;;ia; en el fondo se echa una porcion de cucho
y sob1·e él se ponen tres 6 cuatro pedazos de patata,
que se cubren con una capa reg-uJar de tierra, y á me-
dida que van desarrollándose las plant-ts se van
cal·t::ando con el esceso de tierra que se halla al rede-
dor· de la poza.
Mtu:hos eosayor.; se han hecho para sabet· si es me-
jor abonar por igual el campo que ha de llevar pa-
tatas, ó echar el abono solo en los surcos 6 pozas;
cada tiena h a dado resultados diferentes, per·o el úl-
timo método es el más g·eneralmeute seg·u ido. Debe-
mos arl\ettir qne en las tienas fuertes. en ,·ez de abo-
no bien formado, es mejor el estiércol segun sale de
las cuad ras 6 establos, m~zcláudole Cún pa;ja larga
6 entera y tambien con el árgoma pisada poi· las ca-
llejas, asi se consigue mullir el terreno que es uno de
los objetos principales.
125
Cualquiera que sea el método de cultivo. las pata-
tas requieren escat'das en t iempo oportuno.
Cuundo los tallos y las hojas amarillean e~ llega-
tia la época de la cosecha, que puede hace1·;;e con la
fesoria 6 at·aclo . En esta operacion se nece:;ita ór-
J de n, para que ninguna patatu qnede e n la tieHa; buen
tiempo, pue:; pndccen si se mojan despue:; de sacadas
de la tierra; y por último, pronta conservacion, porque
j el menor frío las hace dal1o. Tambien requiere cui-
dado la conservat;ion, pues debe evitarse la accioo uel
frio y del ag·ua, al mismo tiempo que se permite la cir-
1 culacion del ait·e. E:sto se puede conseguir formando
con ellas montones cubiertos por todas partes de paja,
y encima un a pequel1a capa tlc L!en·a. En alg utlllS Pro-
vincias se colocan e n hoyos pt·acLicados en el suelo; eu
Asturias no hay mit..; remedio que IJ<.n·m·las en seguicla
A Jos hó¡·¡·eos.
Por desgTacia-esta preciosa planta está s njeltt t\. tci't'i-
bles e nfet'lüethules, y tmuque ha;;ta hoy no se conozca
un remedio efica~ pa1·a coucluit• t;Ou ellru;. se han en-
contrmlo meclios ele disminuir Sll$ pel'Diciosos efecto::;.
'l'ouo cons iste en la buena elecciou de los tenenos, de
la var iedad de las patatas y. ele la época. delasiembra.
P.especto ñ. los terrenos. está. demostrndo que las
patatas están más espuestas ti enfer medades en los
frescos, húmedos y eu los escesimmente fértiles; pot
lo tanto, los mejores ~crc\ n los permeables, r-:anos y rc-
g·ularmente templados y caliente:=;; en cunnto <1 los
auonof', la <'spel'iencia dice qut! no es bucnn SLI abun-
Llttncia, por eso :::e aconsC'j a abonar la tiei·t·a ante:> de
la púesta <le las patatal'; y :;i f'l :>ttclo es reg·ula rme nte
fért.il, nada de abono.
126
Hay algunas variedades ordinariamente menos
atacadas que otras, y claro es que deben preferirse,
aun dado caso de que sus productos no fueran tan
buenos como se deseen.
En cuanto á la época de la puesta, la que hasta
ahora ha dado m~jores resultados es la hecha por Oc-
tubt·e ó Novielllbre, poniendo los tub61·culos bastante
¡nofundos pat·a que lo:; hielos no les ataquen.
S0 ha ensayado cubrir las patatas con caL hollin,
cat·bun vegetal, turba y con varia:> !;U~tancias, a:seg·u-
rándose algunas mejoras; mas estos medios se consi-
deran ineficaces. Ya hemos dicho dónde está la pt·iu-
cipal cuestion; téngalo bien pre~ente el Labrador, y
varíe continuamente sin desmayar por el mal re:;u l-
tlo de un aüo, y sin ernpeüarsc en continuar siempre
lo mismo.
Pot' furtuna parece que la Providencia se apiada al-
g·un tanto, y la enfet·meuad de la patata, como la tle
las uvas, vá disminuyendo. ¡Quiera el cielo desapa-
rezca por completo, como así s uceden\ si el hom brc
hace por su parte lo que debe!

DEL LINO.

El lino es una plaula que sin ser·vir de alimento al


hombre ni á los animale.s, se cultiva por la finura rle
sus hebras y buenas cualidades de sus semillas.
Los tel'l'enos que mejor le convienen son los natu-
ralmente mullidos y con mater·ias caleat·es. Los prados
roturados, los que han producido trébol, nabos ó cual-
quier otra planta de ra.iz carnosa, son escelentes, por-
que aunque la raíz del lino no :;ea grue.;;a, tiene bas-
127
tante longitud y penetra muchQ. Necesita un gTado
moderado de calor y humedad; le vienen bieu los
abonos iermentados, mas en esceso pueden contribuir
á que el lino se tumbe.
La especie cultivada en la Provincia es el lino co-
mun ó mtty usaclo que e~.:ha los tallo;; sencillos y flores
azules gTancles. Abunda en algunos prado.:; elli·no ele
Nm·bona, permanente, con muchos tallos y flo1·es más
pequeñas, muy propio d_e l Pais, y !sin embargo no se
le cultiva, sin duda por ht poca finura de sus hebras.
El lino se siembra á puño; espeso, si se quieren hebras
finas; y claro. si se desean fibras lar·gas, aunque más
bastas. Las semillas se cu bren con la ras tra, y á su
i tiempo se hacen los sallas y entresacas convenientes.
Esta ú ltima operacion necesita cuidado para no estro-
pear las plantas tiernas, por eso en algunos puntos la
1 hacen las mujeres descalzas; tambien pide mucha

l.¡
atencion la ?'OI¡ttera ó babayos, iñseparable de los linos
á cuya planta se parece ba~tante, aunque se distinga
bien po1· su flor encarnada .
La época ele la cosecha ha de ser conforme á lo que
se desee: si se quiere finura en las hebras, hág-ase in-

j mediatamente de~pues de haberse marchitado las flo-


res; mas si no se quieren perder las semillas, hay que
esperar á ver algunas ya maduras. De todas maneras
no conviene retrasar esta operacion, porque la planta
nada gana ya en el campo.
Reunidas las plantas en haces, se dejan al sol
po1· algun tiempo, evitando las lluvias hasta conseguir
que maduren todas las semillas, que se separan lueg·o
á g·olpes de mazo ó por cualquier medio apropiado .
Hecho esto, se pasa á sepamr la!': fibras, y p a1·a ello, el
128
procedimiento ordinario consiste en meterlo en ag·ua
pot· algunos dias. Las ag-u~s claras y espuestas al sol
son las mejores; lru; estancadas le dan alguu color por
que sobt·e sus fibra¡;; se depositau una. pot·cion de suB-
tancias de que casi siempre e~tAu cargadas. Para evi-
tar esto, lo roejot· es meterlo en un m·con de" madera
qne se sujeta por medio <le o· tncas. Mas si so dispo-
ne tl e ag-uas corrientes, bastadt col ocar los haces enci-
ma de alg·unas piedras limpias y ~ujetal'los con otras.
Esta opcracioo concluye cuando so ob.;;et-va que las fi-
bras se desprenden fácilmente desde la raiz hasta el
est1·emo del tallo. Entonce.s se saca, se seca, y á su
tiempo se le dan las demás conocidas operacione$.
El lino esquilma bastante el terreno; debe tardarse
alg·unos aiios en sembrarse en el eampo que ya lo
produjo.

tlll l, r. .\~A M O.

'l'am bien es muy couocitlo e u la P1·ovincia el cin'ín-


rno, notable por dar uuas plmlüls machos y otras
her:Íl b1·us; las primer3s se couor.en porq ne su flores
abiertas dejan desprender un polvo amarillo; las se-
gunuas son las únicas que dnn catiamones.
El cáilamo, cuyo crecimiento es m ucllo mas rúpido
que el del lino, requiere te¡·¡·enosparecido::demiendola
scqn~a y los vientos violentos; so tlisting ue sin em -
b~u·g·c> en que le vienen bien lll i; labot·es y los abonos,
aunque sean alg·o entet·ü::os.
Cuaudo :;e cultiqt por s u g'l'Rno, Jos pies ltan llt:
estar claros, lo que se consig·uc ;;embrúnclole entre el
maiz ó c11 los bonles de otnl he redad.
129
Mas 3i lo que se desea son las hebras, se siembra
espeso cubriendo en seguida las semillas para que
salgan pronto, y poniendo es¡Jantajos por algunos dias
para alejar á los pájaros.
El cátiamo sale tan pujant~:: qut~ al momento se
j'
1 apodera del campo; no necesita, por lo tauto, de los

! sallo::;. Las plantas machos se seean más pronto, y


más pro11to f:e rec.ojen ; esperando 1u ego á la3 hembras,
(ple despnes ele separados los gt·anos, se unen á las
otras, y juntas :Se someten á las mismas opemciones
que el lino.
El ciniamo esquilma bastante el tel'l'eno, mas le
deja limpio y bien prepantdo; bueno e::; saberlo para
calcular la planta que le ha de suceder.
El F6l'mio 6 lino d e Nueva. Zalanda se conoce en
Astul'ias.y aun cnando se da bastante bien, llegando á
flol'ecet• en aJg·nn punto. no se ha g·enct·:.t~izado y P.f;
probable que no se propag·ará pol' la lentitud de su
Crecimieuto y medinu a C<tlidnd de r.;us vroductos.

1·¡
CUARTA PARTE.

ARBORICULTURA.

DEL ARBOLADO.-SU UTILIDAD.

Los árboles y los animales son las dos pt·incipales


bases de la Agricultura racional. La utilidad de los
primeros es, si cabe, mayor que la de los seg·undos
p orque su acciones más genet·al y más variada. Ellos
nos dan Ja¡; e.squisitas fruta~. la¡;; indispensable:; ma-
deras, los combustibles inmcjot·ables; s11s b oj fu:! abo .
nan los tet-reuos; cou sns copas nt ruen y retieneu
las nubes que, al deshacerse en llur ias, encuentran en
las ramas y troncos los obstáculos que las detienen y
uividen, conduciéndolas en opuestas direcciones, tms-
formando así en accion provecuosa, lo (lUC deotta ma-
nera hubiera sido un azote devastador.
Los árboles son los diqu es y ~brig·o:s uaturale:;, y
¡cosa rara! ellos guarecen ¡\ la vez del frio y del calot·,
del agua y la sequia ú poreiones estensas de terrenos.
Sus raíces se t>stiemlen á donde no pu edt:'n lleg·ar los
instrumentos del Labrador , remueven para ello la tier-
ra, y ct·uzóudoso en segnida unas cou otras, form an
un a red espesa en donde queda t•etenido todo lo que
por ellas pasa Faltando un ho.;qu e qtH' ~mtP;:; r xi.•lia ,
el tel'l'eno ::;e desfig-ura, lo:; manantiales üesapureceu ,
l a::; nubes uo :.un tau com unes y la::. aguas uo vieueu
131
con la regulat·iclad aebida . Bien se palpan ya estos in-
convenientes en la Provuwia. aunque no de un modo
tan exag·erauo como por algunos se cree .
De..,de luego, es menor la importancia de los árbo-
les en terreno.'; llauos que en los montailosos; mas ¡oh
fortuna! por una disposicion oculta ele la Pr0\7 idencia,
allí donde :;on mús necesarios encuentran las mejores
condiciones de su desarrollo .
Asturias, la montuosa Asturias debe set· la tierra
clásica üe montes y bosqnes; y en efecto, por los pocos
que h oy quedan podemos form<l.l' una idea de lo que
serian los que nos cle::;cribeu la historia y la tradicion ,
tau impc::netrable::; como los virg·euesde América. Don-
lle quiera que se 1Hl. hecho sentir el hacha Llestt·uctora
manejada por ig·noraute mano, b.a quedado un sello
de esterilidad que se descubre en todas las desnudas
crestal:> de las .rocas. Dios .solo sabe á dónde se iria á
pat·ar con si:-;tema tan ahsUI'clo que todo lo destroza
sin apl'ovechar nadü . y que en ':e~ de aumentar terre-
lws para el cultivo, compromete la existencia de los
que .Y<t :;e eucueutran cultintdos.
Auuqne lo:; árbules eu A:;turia;; no üie::;en ninguuo
de ;;u:; Yi:;;ibles pi'Otluc..:to::;, tu<lavia se hacían completa-
mente inuispeusables; y aun á título de carga e ra pre-
cbo atendel'los y cui\lal'lo;; con el mayo!' esmero . nías
J..lOI' furtunu no llay necesidad de tal gTa\ámen, y el
q ue se de¡lique al culti\o tlel tubolado, puede contar
con t1ue ú su tiempo , además ele los proüucto::; indirec-

1 tos. 1111 e f:lo n las mejoras, obtendn\ cuantiO;'iOS intere-


;;r.s. Las maclerl'\:<P.:-;C'asr.an rln rlia P.U el in: :m nso cada
l'e/.: u:; mú:-; general; su precio su va el e\'<\J1<ll•, y lo na-
tural 0:3 l[ll t:l Yaya. eu au1ueut<U, pt>t'tlue ui se encueutm
132
otra cosa que supla á los árboles, ni estos crecen en
dos dias.
Una de las mayores dificultades que se oponen pa-
ra la conservacion y establecimiento del arbolado es
l o largo de s u vida y el tiempo que lla. de transcurrir
hasta que pueda lleg·ar á dat• rendimientos. Mas esta
observacion se deshace fácilmente. Cla ro es que el
proletat·io no puede hacer grandes esfuerzos, pero
¿tantos se exijen? ¿se piden todos á un. tiempo? ¿qué le
cuesta á todo Labt·ador que tenga teneno para e11o,
plantar cada año u na docena de árboles~ pues con e:;-
to, y un puco de cuidado, cuente con un buen bosque
á s u debido tiempo. Si se trata tle terrenos más esten-
sos, la cuestion, aunqne á primera vista distinta , e::;
igual. Verdad es que para tt·as rormar en bosque un
terreno antes inculto, Ee necesitan ~•lg·unos desenvol -
sos y que no hay que contar· con ellos en muchos
años; mas n o por aso se ha perdido nada, porque el ca-
pital con sus intereses se han ido acumulando ~obre
el árbol, sin que el dueño se aperciba.
Se dice que la vida del iu·bol es :;uperior á la del
hombre, y por lo tanto el que ::;iembra uo es el encar-
gado de recojer . .á.unque estn fuera una verdad (4ue
no lo es, como luego dit·emos) toda\'ia no se opouia á
la propagaciou del arbolado. l!nl:ls q:1é, ¿solo trahaja-
mos por n osotros? ¿,no son nnda, no digamos ya l a Pn-
tria., sino nuestros lJijoa y sucesore:>í' ¿no nos a faua -
mos pOI' uejades posesÍOIH'S, fiDI!f:\!'. } rlinero? ¿P ues
q11 é mej01· finca q:1e nn husqnE' r¡tw, de.;,pties rle haber
h echo un bien. ofrece una riqticza que uo puede ca l-
cularse a dónde llega1~\ por lo ele,·ncln? i.Qué otra em-
p t·esa nos ()at·á más produrto con má:; tranquilidad y
l 133
menos sacrificio? De todas las industrias á. que se pres-
.l ta Asturins, ning una má<> segura y lucrativa que la
de crear madet·as. Es verdad que nn árbol no se im-
pro\·isa. que tarda bastante en dar rendimientos, mas
ott·o tanto sucede con todas las clcmó.s industrias. Pues
qué ¿todo el que emplea su dinero en ct·ear un Esta-
blecimiento ó construir una casa, es con el objeto de re-
cobrar él solo lo que vale la finca. con más lo que debe
producir? ¿No clama hoy todo Asturiano por la cons-
truccion del feno-carrit sin que á nadie se le ocurra
sacar en esta generacion los inmensos sacrificios que
tiene que costar? Pür otra parte, si un bosque no pro-
duce hasta ciet'to tiempo. no por eso d~ja de ir toman-
do su \'alor que va siempri en aumento. Si una terra-
za ó colina tle las mnchas estériles, 6 mejor dicho, im-
pt·oductivas, que por todas pa1'tes se encuentran en
Asturias , se cet·ca, so cuida un poco, se siembra y al
año siguiente ofrece ya pequeiíos arbolitos ¿no es ya
una fin ca que en la plaza tiene siempre un valor real
y positivo?
Podía haber hace poco el temor de que los produc-
tos de un bosque no tuviet·an fAcil salida por la situa-
ciou 6 pot· su bajo precio. Hoy no hay semejante te-
.mor; el número de carreteras aumenta en la Provin-
cia de clia en dia, las comunicaciones cada vez son más
fitciles y tienen q_ue serlo más en lo sucesivo; re"Specto
al precio, no hay que hablar, pues el consumo au-
menta en mayor escala que la prod uccion.
Se presenta como dificultad para la propagacion
uel arbolado la falta de g randes capitales, mas esta es
una exageracion. Precisamente la industria de formar
árboles se adapta á toda clase de fortunas; la cuestion
134
es el teneuo, despues de e:;to, yR no hay ninguna pt·r-
cision de apro,·echarlo pot· completo 6 solo en partes.
'l'au arl>oricultor será el que tenga millones de úrboles
como el que solo cuide de una docena. Al que no pue-
de plantar u n aüo más que veinte, nadie le obliga á
plantar mil. Esta industria es por otra parte de las
más fáciles; no requiere grundes conocimientos, y el
mismo dueiio de la posesion, por poco cuidadoso que
sea, puede él solo dirigir y aten<.let· á tot.las las p¡·inci-
pales operaciones.
El clima, el suelo, la situacion y hasta, pudiéramos
decir, la historia de Asttll'ias, <'st~í ll indicando la con-
"eniencia del arbolado an la Provincia. La Yerdadera
mina que hoy está por esplotar es, no solo lo que to-
uos ¡:aben y hacHo, es decir, la venta 6 aprovecha-
miento de :'ll·boles formados, si no la preparacion de
Jos qu e están por venir. Decimos mina, porque no se
puede calcular los millones q1te de e~ to pueden salit•;
y aliadimos verdadera, porque es seg·ura, porque no
puede faltar, porque se sabe que el producto es fijo
con tal que se hay an tomado las oportunas precaucio-
nes, que en el siguiente ::apitulo vamos á esponer.

CULT I\'0 lJR LOS .\ nROLllS .

Decirlido el Ag-ricultor al cultivo del n.rbolaclo, lo


prim et·o que debe saber es la espede de árbol que le
conviene propagar; y es clal'O que en igualdad decir-
cunstancias, serlL aquel que má.:> pronto veog·a y ma-
yores "productos pueda reodil'le. ~[a.s cuente con que
los diferentes especies de árboles no solo piden dife-
rencias de terreno, sino distinta esvosicioo y sobre to-
135
do, al ménos los maderables, desigual altura sobre el
niYel del mar. Pat·a convencerse de esto y tener al
mismo tiempo un punto fijo á que atenerse, no hay
más que observar lo que hace la Naturaleza por sí
sola. En las montañas más elevadas de Asturias solo
se descubren, entre aJg·unos helechos. brezos y otros
arbustos, las hayas. mostayales. robles y espinos:
mas abajo aparecen los castaños, á veces mezcla-
dos con los robles y alg·unos nogales . En los valleo;
ú oquedales. estos últimos con los manzan os, arces ó
plátanos, fresnos y mil otros, entre los que hay algu-
nos quó, como los sáuces. los alisos ú horneros y los -
álamos, son inseparables de las orillas de los rios.
Si en lugar de cultivar los árboles por s u madera
se prefieren los f1·utos, entonces hay que separarse de
esta regla, porque en g·enerallos que los dan jugosos
6 carnosos quieren más luz, y sobre todo calor. Para
ellos hay que reservar los sitios abrigados.
¿Convendrá introducit· en Asturias nuevas especies
de árboles maderables ó conten tarse con el cultivo de
los ya pot' todos conocidos'/ Cierto que la mayor va-
riedad de los pl'oductos da más animacion al mercado.
pero cuando bay la conviccion de la bondad y fácil sa-
lida de lo que se posee ¿no es una locura m eterse en
ensayos siempre espuestos y que á veces solo sirven
para satisfacer nna vanidad pueril? ¿Hay en el mundo
madera que satisfag·a las necesidades del País mejor
que la que se encuentra en los bosques actuales? ¿Ha-
brá un pueblo de la tierra que no tenga en grande
aprecio los robles, hayas, nogales y castaños? Verdad
es que estos árboles tardan bastante en hacerse, y hay
otros qne se dan más temprano, pero n o hay que per-
136
ller de vista que estos últimos pueclen >c>nir mejores y
mas baratos de otros puntos.
Y reapecto de los árboles ft'utales ¿qué estension
han de tener en Asturias:· ?\Tenor ele la que e n g·eneral
se les concede, a::d al menos lo onseña el clima del
Pa.is. Verdall es que hay alg·unos puntos como Canda-
mo, Grado, Lang-reo, Arbon, Villaviciosa y mil ott·os
diseminados por la Provincia, que ofrecen fl'utas es-
quis itas que compiten en hermosura. magnitud y gus-
to, con las de los paises mas r·enombrados; ma;; no
conviene olvidar que po1· su nbundante humed:td :;on
de difícil conser vacion. Dueno que se cultiven las que
han de f!onsumirse en el Pais, mas pensnr en esp;)l'-
tarlas para sostener una competencia, es una exage-
racion, f'Orqne además hay que tener presente que el
roo¡nen~ crítico en que la mayor parte de los árboles
.frutale:! despliegan s us flores, sn ele ser la época ele las
aguas y los fri os que destruyen la cosecha. La fruta
rpantiene en casa del Labrador asturiano la misma
alarma que el maiz.
· Cltu·o es que todo esto se entiende del cultivo en
grande, á campo raso, y con objeto de utilizar. Porque
el Propietario que t rate de satisfacer un capricho, tie-
ne siempre en sus intereses los medios de modificar la
naturaleza para conseg·uir su obJeto.
Lo dicho anteriormente no es aplicable al manza-
no. gue e n Asturias v ive como en s u propia casa, ni á
los á rboles de frutos seco::;, como castaüos, nogales y
avellanos, que son tan útiles por sus fmtos, como he-
mos dicho lo son por sus maderas .
Y ¿qué cla~e de terrenos son buenos para los árbo-
l es maderables? Todos, absolutamente todos; pues si
137
bien algunos viven mejol' en terrenos profundos. otros
se desano1lan en terrenos superficiales, y aun los hay
que prefieren las perla:>. por cuyas g rietas introducen
sus raice,. Lo que más iuteres<\ es. alejar las causas
que pu ec.lau alterarlos ó destt·uirlo:;. En un Pais 'en el
que tanto abundan las cabezas de ganado, hay que
estar continuamente prevenido contra su diente; así
que la primeracondicion pa ra el establecimiento de un
plantío reg·ular de árboles, es que el terreno e.~té cer-
rado; lo contrario es esponerse á perder en un dia el
trabajo de dos ó tres años. Cada especie de árboles re-
quiere cuidados singulares. pero la mayot• atencion es
para l0s primeros tiempo:>. Si el dueño tiene que ser-
vir·ee de manos estrañas, procure hacer frecu entes vi-
sitas ; mejor será que esté siempre presente. si le es po-
sible. El ojo del amo lo mi ~mo eng·orda al roble que al
caballo. Muchas VEces se babia mal de alg unos ensa-
.1 yos, solo porque no se hicieron como era debido. Los
1
árboles no deben abandonarse nunca, pero sobre todo
necesitan un cuidado especial basta que se vé que han
prendido en el sitio en que definitivamente han de
quedar.
Antes de csponm· el cultivo de los árboles mas pro-
pios del Pais, daremos alg unas ideas aplicables ::'t to ·
dos ellos. Los que se ingieren y cultivan por sus frutos
n o dan tan buena madera como los de su misma. espe-
cie en distintas condiciones: todo árbol que se desar-
rolla pronto tiene la madera floja: el mucho ramaje
aumenta el grueso disminuyendo la altura; por últi-
mo, la poda de los árboles maderables podrá traer al-
gunas ventajas, pero mayores son los inconvenientes.
138

nF. LAS HAYAS.

·Las hnyas, (uyas ó (ayoles son de los ¿\rboles que se


encuentran á mayor altura de las montaiias, y aunque
tambien puedan vivir en lo.s valles, no encontrando
allí la libertad y pureza de aire que necesitan, ct·ecen,
mas su madera. nunca tiene tan buenas condiciones
como en sn vet·dadero sitio. Altos, copudos y vig·orosos.
no necesitan, sin embargo. terreno de mucho fondo
porque sus raíces se estienden á los lados, penetrando
por las grietas de las rocas á las que van descompo-
niendo poco á poco, dando lugar á despojos muy úti-
les, sobre todo para los terrenos que caen debajo . .
8u madera tiene muchas apltcaciones. y su propa-
gac;on conviene en todas aquellas montañas que casi
se encuentran calvas y que apenas nada producen. No
debe preocupar la ralta de caminos á propósito para el
tr~--porte , porque la necesidad los tiene que construh·
no taruando. Lo único que hay que cuidar es de res-
guardarlos algun tanto de los vientos y las ag·uas que
pueden al'l'anca.rles fácilmente cuando jóvenes.
Escojido el sitio, y cel'rado si es preciso, se procede
á preparal'le. Las labores casi siempre son con la fe-
spria. por no permitir el terreno otro instrumento; se
forman horroues, si no hay inconveniente.y cuando ha
concluido esta. operacion, entra la siembra que debe
hacerse de asiento pot· Octubre: de asiento, porque los
trasplantes cuestan mucho en tan quebrados terrenos,
y además los árboles padecen bastante; por Octubre,
por ser la época en que los árboles existentes han des-
139
11rendido ya la semilla que ha de empleat·se, y porque
tardando nlguu tanto la época de los frios, las simien-
tes tieueu tiempo á desenvolverse y dan raicecillas que
se afianzan antes que lleguen los torrentes de la pri-
mavera.
La siembra sea á voleo y espesa, pues siempre se
pierden muchas simientes pot· malas, mal cubiertas, ó
que las comen los ratones.
Al a.üo sig·uieote, ó á lo más á los dos años, ed pre-
ciso ví::;ibu' el sembrado por ver si nacieron los árboles,
1 y en caso repetir la siembra ó llenar los claros, pues
los pies han tle hallarse al principio muy próximos
J para protejerse unos á otros. A los cuatro ó cinco años
deben at'l'ularse 6 entresacat·sc, si es necesario . Para
hacer esta operacion, téng·ase presente que si quedan
roncho::; se pueden ofender, y si pocos, no dominarán
el t.cncno. Cuando teng·an reg·ular tamaño, pueden
retorcerse algunas ramas de los latlos para cortarlas
al Afio sigu iente. Esto tiene por objeto, hacer que los
úrboles crezcan en altura; mas ha de ejecutarse con
moderacion, porque si se cortan muchas, el árbol se
elevará, pero delgaclo y torcido que para nada sit·ve;
se repito e::;ta operacion por espacio de algunos años,
siempre un poco antes de la primavera. .
Ya está dicho que los mayores cuidados. tanto en
h~yas como en los demás árboles. son para los pri-
meros aiios; en lo sucesivo, el estado J el bosque va
clicíenclo lo que conviene hacer, seg·un el objeto.
Cuando se quieren buenos pies para maderas, deben
dejarse por último á una distancia de siete ú ocho va-
ras 6 más, que es el espacio que ocupa su ramaje. En
las diferentes entresacas, 6 se obtienen buenos pies
140
parn tt·asplante, 6 marlern menuda qne no deja de
tE'ner sus aplicaciones.
Para determinat·la época de la corU\ 6 arrasamiento
de lns .hayas, lo mismo que ele otra cnalquier especie,
hay q ne tener en cuenta. q ne todo árbol oft•ece sns pe-
ríodos de crecimiento, de equilibt·io y de decrepitud: y
aunque no se puedan marcar bien, no por eso dejan
de inclicar;;e por algunas señales. La decrepitud, por
ejemplo, se marca en que muchas ramas se secan,
salen pocas hojas, se desarrollan tarde, y amarillean
y caen temprano. Verdad es que lo:; árboles no tienen
en cierto modo 1irnite en su c¡·ecimiento, mas pasada
cierta época crecen con lentitud y su mader~ comienza
ú alterarse. Si no llay aJg·una razon para suspenderla.
esta es la época nat1.1ralmente indicada para su corta,
A las hayas las llega entl·e los sesenta y setenta año5,
y debe hacerse por invierno cuando está suspendido
el CUI'SO de sus jugos. El mej or medio es el descuaje, es
decir, arrancando hasta la raíz , nsí el campo se
puede aproYechar para prado ó para la plantacion de
los mismos árboles ó de otro.:; distintos. Los brotes ó
retoilos de las hayas solo dan ramos torcidos y mal
formados.
Bien conocidas son las mil aplicaciones que en la
Provincia tiene la madera de este hermoso iu·bol. así
como s u fi'Uto que, con el nombre de {{¿buco, sir·ve de
esq uisito alimento al g·anado de cerda; pero todavía
tiene otro objeto más importante, cual es, el cubrir el
suelo de tierra veg·etal. Al desmoronamiento que en el
terreno hacen sus raices, hay que agregar la accion de
sus numerosas hojas, con razon consideradas como uno
de los más escelentes abonos.
141

DEL HOIJLE.

El roble ó carbayo es de los árboles más comuues


eu la. Provincia, y las dimensiones á que llegan algu-
nos ca1·ba·yones, inrlican que el clima favorece su de-
sarrollo. Se ene neutra {t todas alturas y esposíciones;
sin embargo prospera mejor de bajo de la::~ hayas, por-
que su raiz á manera ele nabo, penet~a bastante y re-
quiere por lo tanto terreno profundo que no se en-
cuentt·a en la cumbre ele las colinas.
Debe sembrarse de asiento, porque vive bieu en el
punto domle nace, y trasplantado perece con frecu~n­
da ó crece con mucha lentitud á no oer que se teng·a
cuidado ele hacer el trasplante á los dos años, antes
que las raíces hayan crecido dema:1iarlo, operacion qne
siempre es larga, pesada y costosa.
La sieml)ra, sobre labor más profunda que para las
hayas, debe hacerse pot· Noviembre, con bellotas bien
escogidas tle la última cosecha, que se va.n echando en
los s urcos que CLbre el arado; ó en p equeii.as po¿as he-
chas con la iesoria. Han de estar espesas, por las mi~­
mas razoues que eu la$ haya;:;: si sobt·aseu pies, s iem-
pre hay tiempo de quital'les en las entresacas que se
harán en épocas de cinco en cinco aüos, basta que que- ·
<len solo los árboles que han de formar el bosque á
una distancia pt'oporcional ú su ramaje . Los thboles
ele estas entresacas sin-eu pal'a. llenar los claros si 1( s
hubiere.
La poda ha ·di' ui:\Cerse con mucho cuit'la.tJo confM-
me á lo que se desea; cot·ta.udo algunas ramas latera-
les si "e quieren píes derechof;, ó una parte de la copa
142
si se d~sean de otra forma diferente; teniendo entendi-
do que podar no es cortar leña, y que las lleriua:; :>l::l
cicatt·izan con mt\s dificultad cuanto son más g randes
ó el árbol más viejo. Los cortes sean oblicuos 6 incli-
nados para. que resbale el ag·ua de lluvia y .no se pu-
dra el tronco.
Mucho cuidado cop los ciArros; el ganado <le cerda.
y cabrío puede destruir en un dia un robl edal 6 Cet1'-
bayedo de mucho tiempo. En los p1·ime1 os aflos no de-
be extraerse la hoja que cae, protcg·iendo la maleza
porque fertiliza el tel'feoo. á no tl'nsfot·marse en espe-
pesm a que, sofocautlo a los tiernos á1·boles. pudiera ser
madrig·ue¡·a de animales daiiinos. Con las bellotas que
caen se consigue el repoblado uatm··1l.
Se aprovecha el roble como el haya, de::;cortezán-
dole en tiempo oportuno, con tanto. mús razon cunnto
c¡ue esta corteza es lB. base 1le toclu::; las fúb ricas de
curtidos en lo. Provincia.
Hemos dicho que el roble prospera bien en todas las
e..;posicion e~, m~ eu caLla una adquiere ilistintas cua- ·
lidades. c\.1 Norte ~e obtienen p i~:; eh:vados, derecho:; y
robustos, pero de madera más fl ojtl que los q ue;:;e cl'iau
r~ll\Iediodia . En los sitios bajo::;, como }Ja:;eos y orilla::;
de carreteras, la mauera adquiure un tiute oscH ro
agradable para obra::; de ehanistel'iu, pero e:;pue;;ta ~~
ventearse y sct· carcomida.
L os robles tienen en la Provincia la mi::;ma impol'-
tancia que la::; hayas; e:; decir. dan productos directos,
madera }Jarn. r..:lllstt•n ir .r quemm·, y bellota con la que
r;e <:ria tanto auim;,l dr. crnla, y numenian n1letnn.:;
ron sus hoja::; el g'l'n e~:;o de la capa vege tal.
De e:::pet·ae era 'lue, Lláuduse tan hieu el rohltJ, :-t:
143
diesen igualmente las encinas, akornoques y demás
árboles do bellota; mas no sucede a::;i. Todos estos ár-
boles nacen, es verdad, y· en algun punto los hay de
buenas dimensiones, mas los mucho::; ensayos hechos
en grande, ningun resultado satisfactot·io han produci- -
do. El hombre n o lo sabe todo, y en materias de Agri-
cultura, ante los resultados de la práctica debe doblar
la cabeza lu teoda.

DEL GAST AÑO.

El castaíio ó castmial es el árbol mú::; precioso del


Pais. Su madera resistente, de fácil trabajo. inaltera-
ble y ca i incombustible uc, tiene igual para toda clase
de construccione::;; sns frutos verdes ó secos (TJi/ongas ú
mayw¡ucs) ROn admitidos hasta en las mesas de reg·alo,
forman lu. base ele la alimeutacion de rn ueh as al deas
en determit·Hnlos meses, y más en g¡·nnde, pueden en-
g·ordat· á g'l'an número de 9.nima.les; s us desperdicios,
por último, abonan el suelo, dan..to lugar ú. muchos y
het·mo:;O$ prados.
Sus lm·g·as raice::; necesitan tel'l'cno ::;uelto put· donde
pucdau penetl'ar, y sus anchlll) hoja~ requieren ::;itua-
ciones ventiladas, fresca:;, alg·un tanto !:iombrías y ele-
vadas, aunque no tanto como la::; especies anteriores .
Difen'lnte:; son los cuidados que exije esta planta seg-un
el objeto ¡\ que se tl.estina: si :;e d~:;e an pies derechos,
gTueso::> y olevH.dos paro. la con:;truccion, hay qul:! es--
ponerla lukia el Oriente; si-se cuU.i \'l\ pot' sns frutos,
debo prefcl'ir·:;e la r::;po::icion al :\1t'·linrlill.
La :-;iembrn se hace. poniendo las cru;taiias de clo:-:
eu do:; <Í rli:;tam:ia ~.:omo de t1·e,, piu!; ,v cubriéndola:; ell

j
144
seg·uida. El ponerlas por líneas y temprano es espo-
ncrse á que las coman los ratones, y en algunos pun-
tos el oso; es preferible por lo tanto sembrarlas por
Febt·et·o. sin que haya que temer la pérdida de la si-
miente, puesto que el ca.:;tnito e:i de las plantas que
más tarllau en dar señales de villa por primavera. No
es m.ala pt·eca.ucion el sembrarlal:i con erizo ú oricio.
Cuando el árbol se destina pnra fmto se suelen em-
. plcar las llamadas ·valclmws; y si para madera., lcJs :a-
patonas. regoldanas ó bruvas. Deben en todo caso pre-
ferirse estas últimas que tlan pies robustos, puesto que
si los castaños se destinan pam fruto van á ser ingeri-
dos y lo que necesitan es un patt·on ,·igoro;;o.
Nacidos los castaños, pillen los mismos cuillatlos
que Jas especies anteriores ; si fultan, se resiem bt·an; si
sobran, se entresacan. A Jos dier. aüos deben hallar.~c
á diez varas unos de otros, y el doble á los·treinta.
Las podas han de set· seg·un el objeto . Mu~ho cui-
dado sobre todo con los g'l'andes desmoches, que hacen
herida::; que n unca cierran y dcjau el chbol acltapat·-
rado tflle para n ada ::;irvc.
F.l aprovechamiento final uel castaño tlebe hacerse
cuaudo lo indique el mismo ;hbol. Ya, hemosmartado,
al hablar del haya, las seilale.'i de la decrepitud. Guau-
do llega esta época e::; el nprovccharse, pues rlejarla.
pa::;ut· es cspm1erse A pét·lli<la:i.
Si el castaüo ~e destina :·,, ft·uLrJ e\:ije otro cuiua cl o,
~ua l es el ing-erto. No !J(J tl mal o~ por ::;n senr.ill cr. los
ge ncnt ltJl e nt.~~ segnidos, ll éU1HLllns de ¡ma y coronilla ú
rnb·ecorle;a; el prim ero por Febt·ero ó :Uarzo. y el :"C-
g·undo por Abril ó .Mayo, mas deben hacerse cuando
el tronro f'óolo tiene el g rueso de una~ dos pulgada::.

145
Esperar á mas tat·de, como hacen muchos en la Pro-
vincia, es espoucr;;e á perder todo el trabajo, pue-3 la
r.orona tiene que ser muy ancl1a y antes que se cica-
tl'ice ya ha entrado por ella la podre1lumbre. No hay
que olddar que la;; plantas, como los animales, resis-
ten, cuando tieruos, operaciCJnes que nc> puet.len snfrit•
cuando auulto::; ó creciLios. La rawn que mueve á los
Labradores á ingerir cuando el t.ronco tiene ya acaso
má{ du una cmu·La de g-rueso, es el Yet· que tí lo.;; dos
mlos ya pne(\en recojer fru to , y no repamo que para
t¡ue el tronco tenga tal gTueso ha teniLio que vi\'it·
mucho tie111po sin dar nada; de mnuera que ingil'iéu-
dole cuando no;:;otros selialamos, pueden obtenerse los
fruto::~ tan temp.-nnu, sin que el árbol haya padecido
uing·tma alteraduu.
Ut.ro error consiste en poue1· gTan número ue púas
e) g·á1 fi os, ú Yeces hasta diez 6 t.loce , sin reparar que
cuantos mús pongan mús aumenLen el padecimiento
del úrbol, y que con tres ú cuatro pucde11 conseg-uir el
lllisruo ó mejor t'e::>Lüta.tlo, porque si se ponen con cni-
J.udo e::; ca;:;i st>g uru que todos prenden y se des<wrullan
prontv.
B.-:> iua<h ·ertt"ncia UIUY coumu el eu bl'ir la coro u a con
u u céspcu ó lapin. :;in reparar que en un pai::; tau llu -
Yioso, las vrirneras ag·ua;; le echan abajo, quedando
la heritlu al clescubit\rto para que po1· ellA. eut1·e la
podt'UllUu1bre. Tullo p•)dia e' it ,n.;e Lltllitl•J el corte in-
cliunüo y <:nhri~ndole con el r->encillo nng-ilento for-
mado rk n11 a mczela tle banr¡ r) nt·éilla, mmiica. de
"arn y nlg 11 11fl~ r;l;.;earillns rlf' r ..:randn Dn c;;t.a mn-
llera hr,; t'g'tHls tlll) e n .Y 11illg"llll da;;o pueden oct~­
.. ;\11\(\1' o

10

146
Los ingertos han de estar bien escojidos. ser brotes
de uno 6 dos años, y venir de un árbol que ya di6 fru-
tos: ha de teuel'se mucho cuidado con ellos, lo mismo
que al hacer la operacion que, si bien es sencilla y fá-
cil, es uelicada.
Respecto á la cosecha de las castalias. ya dijimos
lo bastante al hablar en gene1·o.l de la recolect:iou de
fr utos. Si por esta1· los castaflOS (' 11 a.bertal ó por te-
mor del d iente de los animalt.'s, ó por cualquier otra
causa. no hay más remedio que sacudir con vara,
póngase el mayor cuidado para que el destrozo del
árbol sea el menor posible. El poner las castaúa~ en
con·os para despues separar los erizos con las 71W1'-
ga;;as. especie de tenaza<> de mauera, ú elesviflm·las á
gamba lo, si el tiempo e:; 11u ri o~o . sou operacione:; bien
ontenuida~; y que no con\'icne varillt', únicameute lle-
ben g uardarse los erizos, que producen buen n.bono.
Cuando u n castmio dn poco fl'llto por enYejec.ido,
huy la costumbre de (radarle, es det:ir, cortarle la ca-
beza para que: arroje nueYos brotes. Lo mejor y más
proYechoso es cortarle de rniz y poner otro nue>o,
porque cuando el fin de la ,.itla llega á uu ser orga-
nizado. el artificio no pucclo en manera alguna alejar
la misel'ia y tlecaimiento. Por ott·a parte, esta:-; (radas
y aquellos ingertos son la C11usa de que pocos troucol:i
se presenten sanos; los mt~ s estún pndt·ido:; ó huecos
en el corazon .
No concl uit·emús con este precioso úrhol sin lamen -
tamos do los trasp lante~ IJI.lP sf\ hacen cnan<.lo yn tie-
llf' bastante e11erpo, cot•rieurlo murhn t'icsgo de> lWI'-
del'lo. Cuando pol' hallarse el terreno en a berta1 hay
el temo1· de r1ue lo:: gauado~ k,., d.•,.,trn,yau ::;i :;on muy
147
tierno;,;, tómese cualquier precaucion para asegurarlos,
p nes es una compasion ver t1·as formaclos en estacas los
s udo res de muchos año,:;.

lHt L NOGA L.

El nog·al es tam bien de los árboles mas útiles, pues


:-;u::; vrolluctos :'>On tantos y tan buenos como los del
castaüo. Las fáu ricas y la preocupaciou han concl uido
con este itrbol hermoso que tau bien prospera en el
País. Pide terrenos de suave pendiente, su eltos, hú-
lDetlo~ y templados que se encu entran eu la zon a ma-
ritimu y nlllchas parte:; de la cent ral. Ya qu e por ser
mrh; exig-ente que las e5pecies anterioi'es, uo se puedan
en g·eneral form:u· con él g ranc.les bosq ues, porque los
terre nos que le son muy buenos se dedican á cultivos
especia les. con Yendria propagarle it orillas de los pra-
dos, heredades y ri achuelo::;. Con qu e cada Labrador
cuidase de tener en sus posrsiones media rlocena, ba-
bia lo bastante para s:-lti:;facer las necesidades, y ob-
tendrían buen prollncto tullas l o~; aüos ::;in que pade-
cieseu Jm; otra:; plantas, pues la~> raice:;; de este árbol
penetran mucho .
Si el nog·al se cultiva por la madera, búsquense
nueces buetHts, g-ntmle::; y con mucltas aspereza¡;; se
g·uurdnn entre arena h¡¡,.:t¡~ Febrero en que se siem-
bl'Hll corno las éastaftns.. despne:;; de teuer el su elo bien
prepar ncl c, y t·en¡c,Yidu. Al aüo :::ig·uicnt.e se hace laen-
l t·c•c·H('.:I, 11 11 •1 ;::n r·ntüinúa c• n lo;:; a1ios sncP;:;ivos hasta
rrue )(!..; nog·¡:¡le'; Üt: Hsiento queden ú la tli ~tanci a qne
!:.;.-; curres¡JOmle por :;u ru111aje. Para l.> u (:mo~; pié::; de
148
copa elevada es el podar alg-m1'as ramas c.le los lados,
mas con moderacion.
Si se desean nog·ale:; de fruto. hay que formar se-
milleros en cuadros protejidos de la voracidad de los
animales, cou nueces jug·osas y de cáscara dolg·ada,
que dan buen fruto $in necesidau do iog;erto. Al año
::;iguiento se· le::; traslada á. viYei'O.-; ú peviclalcs,llejántlo-
les á. cuatro ó cinco pié;:; de di::;taucia. á. los cinco aitos
se :;acan, se corta el remate delnalJo yue forma la J'aiz
principal y se les traslada al punto dontle llan tle que-
tlnr. 'l'ouo el cuidado en lo:; aüo::; sucesivos se reduce á
cortar la leña. seca y las mmas muy abierta5 ó incli-
uaclas que pe1judican ú las planta::; vecinas y espomm
~ 1 {u·bol á desgajes peligTo;:.os.
El aprovechamiento ele la madera SE\ hace como eu
las hayas; la recolcccíou y beneficio del fmto, como
en los castaños.
liemos dicho que las diver;;a.s fitbricas han conclui-
do ó van conel uyentlo cou este árbol; mas no es esto
lo peor, sino que pocos se cnido.o de reponerle por las
malas pt·opiedades que se 11:} atribuyen . Se cuenta y :;e
cree, que sus copas atraen los myos, que :su sombra
mata al incauto que debajo cll>! ellas~ cobija, y que el
agua que pasa por sus raices :;e carga de su:;tancia:;
CJUe producen g·nwe.;¡ enfermeclalles al pobre que las
bebe. Nada e:; menos cie1·to. ú por Jo meno.;; hay nna
conocida exag·emciou . Lo [mit;o qu e está o.verig·uado
es que :su follaje nu mero:so no permite bucu paso A la
h1'l., ni deja qne Ell<tirc circult\ con libc!'t~ttl, •.lañando
~ m:'ts ó menos :'t las plnntu;:; :, ~ér~;-; \ h:it'llti'S qm• haya
ttt;bajo; pero c:;to mi..,;mo, qne por otra parLe tiene fú··
dl rerued io, lo lHH'P ll fu•lo" ho:: ;.Ír ho¡)t> ~. PJ1(1' ... In:-: <.:na-
149
le:'l, muy pocos ofrecen las ventajas del que nos ocu pn.
Afortunadamente para la Provincia, la opinion n~
cambiando, y tenemos ya noticia de muchos plant::>.:;
que prometen g·randes rendimientos á sus dueños. que
se rien come. deben de tale..s preocupaciones.

D.E LOS PINOS.

La caprichosa moda todo lo invade y ni aun ~i­


quiet·o. deja en paz el motlesto recinto del cultivador.
Esta y no otra es la causa de que olvidando lloy al-
gunos las bueoRs condiciones del suelo de Asturias
para el desarrollo de los árboles que llevamos descri-
tos, traten con afan de generalizar el cultivo del Pi-
no, sin fijarse en que este Pais, en general, no presen-
ta las condiciones de los puntos en que estos árboles
son estraorclinariarnente útiles par~ las construccio ·
nes,ó por lo g·igantesco de SLÚ; troncos, ó por la bondad
de su madera.
Está muy genet•alizada la idea de que los pi no::;
pueden desarrollarse en todo teneno estéril que para
nada sit·va, y este es un error, porque necesitan por ~u
menos un tet·reno arenoso con una madre suelta y
profunda.
La sola indicacion de los tenenos que piden e.st: ·~
plantas basta para alejar la iclea de tratar de cultivar-
las en nuestras montaíias en donde la tierra no tieno
el g:rneso necesario. Será, pues. p1·eciso acudiL' á b
co;;ta, donde se encuentra alg·o de lo que se bus~• ·
Mas ¿existe 'todo lo que se necesita? Vamos á verlo.
El11ino sil'Vesh·e, comun. de Rusia 6 del Norte piclc
una altura de 400 á. 500 metro!:~ sobre el nivel del mar;
150
requie1·e una latitml entre !)0. y so•, y Asturias l.'slú
compr~ dida entre los 42• y 43• Inútil es, por lo tanto.
esperm•~igua.lcs prod uctos de puntos con condiciones
tan distintas, y no hay qnc pensar en llevarle á las
montalias próximas, porque sus honuas raíces n o ha-
llarán me uio de penett·ar 11 asta do mio ueben.
Et ¡Jinabete comun y al?Jino da Crírcega piden climas
templados, mas n ecesitan la misma elevacion sobre el
nivel del mar que la especie anterior. y le daña pot·
otra parte la humedad que precisameute abunda en
Asturias.
El pino alerce, el piñonero. el wial y el de Es]JaJio
pueden vi Y ir en terrenos f1·ios, n o les dafiala humedad.
antes al contrario les agrada, pero todos piden una al-
tura sobre el mar que es inú til tt·<ltur de proporcionáJ•-
sela.
Et pino· mcwítimo que al)nncln en Asturias es en
efecto el mas indicado, porqn e vh·e bien al m is mo ni-
vel del mar y es muy propio para sujetar y fertilizar
las arenas movedizas con s•ts raíces y despojos, m as
su agrietada corteza retiene una porcion de la llllme-
dad que siempre abunda y esto perjudica notablemen-
te las buenas cualidadea de su madet·a.
Si pues todas ó casi todM las especies, para ser
consideradas como verdaJe¡·os árboles maderables. re-
quieren diferentes terrenos ó grados de humedad, de
calor, de Jatitttd y de a ltul'a sobre et ni vel del mar,
dis tintos de los que les podemos proporcionar, ¿será.
conbra empeñarse en su cultivo? La ciencia lo recha-
za, y la esperiencia lo confit·ma. Verdad es que esto no
se puede decir en absoluto porque en el Pais se en-
cuentran algunos piés corpulentos, y varios bosques
151
en muy buen estado; mas téngase entendido que ni
un indi>idno harP. reg·la . ni el buen estado de un bos-
que trae por consecuencia el que sus productos .soau
tan bueno::; como fu era de desear.
ro es esto hablar contra los cultivadores del pino,
antes al contrario, es seg·nro que hacen un g·r·a n bien
á sí propios y á la Pt·ovincia, porque al cabo siempre
obtt:lndrán pr·od uctos muy útiles para determinados
objetos, y en último resultado hacen entrar en culti-
vo porcion de tt:lrrenos abandonados. Nuestl·o objeto
es únicamente dt:!mostrar, que si s~ cle.:;ean maderas de
constrnccion de buenas propiedades y grandes dimen-
siones, se fijen principalmente en los árboles ya de an-
tiguo conocidos en el Pais y que satis facen perfecta-
mento estas necesidades.
Los pinos solo se propagan de semillas. Desmonta-
do el terreno si hnbiet·a necesidad, y dadas las labores
uast.ante profundas, se procede <Í la siembt·a que se
hace á voleo. cubriendo en seg·uida con la g·rada las
semillas. Estas suelen mezclarse con las del árgoma y
centeno, consig uiéndose las ventajas que indicax¡los al
hablar de esta l'tltima planta.
Nacidos los pinos, se hacen las entresacas ó se lle-
nan los vacíos, en tiempo opot·tuno. Si los pinos han
de crecer rectos necesitan proteccion, pero si estún
muy próximos pueden h ac~t·se dai'ío. El trasplante do
los pinos, como el de todo árbol de hojas persistentes,
es difícil; deben arrancarse con cuidado porque se des-
cortezan con facilidad las raíces que han de conservar-
se intactas, sin quitarse más que las rotas; no se pue-
den sacar más piés que los que puedan sembrarse en
el clia, llevando en sus raíces la mayor pordun de tie1·-
152
ra. An n touaYia e.<: de te met• la opPracion si los pino>;
pa~an de media vara y si no se bace en tiempo su:n·c
y cubierto. Laestaciou mú~ indirada pnrn. 1os trasplan-
tes e5 el mes de Febret·o y ei ~larzo ; el ejecntarla por
otofio ó invierno tiene el inconveuie nte de esponer el
ál'bol á la accion del vien! o que . agitándole en todos
sentidos, no le permite anaigar
Los pillos n o se porlan; la lciia se obtiene cortando
las ramas latel'ales á algnou di:>t11ncia del tt·onco, te-
niendo mucho cuidado con la yema terminal que tla
Ja forma á la planta y es el orfgen de su crecimiento
en altura.

FnllSNO, ARilDO L, :'{EGRILLO, f AL!'O - PI.\ TANO, RSPINilRA Y TIW.

Ademhs de los árboles descl'itos, se e ncuentran y


cultivan e n la Provincia otros que. a unque m enos in-
teresantes, no dejan de tener' s n nplicacion : tales son
l os que encabezan este capttulo.
El Fresno Yíve bien en a.lg·unas laderas y á orillas
de los at·royos y rios; la madera, au nque floja, es apre-
ciada por su elasticidad. P uedP. vro¡ngarse, ó pm· loS
renuevos que arrojan las raíces tle los ya crecidos. ó
mejor, sembr ándole de nsiento por Noviembre ó F ebre-
ro, seg·u n las comliciones del suelo. No hay temor de
que los animales coman la:; semillas, pnes pocos las
apetecen. Su cultivo es el gencml de todos los árboles;
entresacas y trasplantes cuando sean necesarios ; poda
ordenada de las ramas laterales para q ue el árbol ele-
ve su copa sin que r esulte delg·ado; y pocos desmoches
ú fradas que son la causa de la destruccion y mala for-
ma de estos árboles.
153
El Abed ul ct·ece perfectaml3nte en las faldas de las
montalias con esposicion al PoniAnte, y lo mismo en
algunos valle ~ houdos. Necesitando humedad y poca
tiel'l'a vegetal, puede ponerse en una porci(JD de pun-
tos iuútiles parn. otra clase ele cultivos. Su propag·a-
cion es m ny fácil, tanto de renuevos como pot·semillas.
En alg·unos puntos al Occidente do la Provincia. se clá
con i'ncilidarl suma y convendría cuidarlo más, porque
su l10ja ¡mude servir ele pasto pot· el inviei'Do, sobre to-
do en tiempo ele escasez; la COl'teza vale para el curti-
do de las pequeña:; pieles, y su madera es muy buena.
para las entibaciones de las minas y otras construccio-
nes en que haya qne luchar con 1a h umedad.
Las raíces largas y superficiales de los Olmos ó N e-
grillos les alejan de las inmediaciones de los terrenos
.cultit•ndos, por el dalia que pudieran hacet· á las otras
plantos ; mal$ la bondad de su madera, la elegancia y
esbeltez de sn forma, y lo caprichoso de sus ramas
y follaje, le hacen el árbol m<:1s p recioso par a paseos y
Ot·illns de las carrtltet·as. La. humedad de lo. Provincia
les viene tan bie11, que les permite llegar á tomar for-
mas gigantescas.
El mejor medio, ó acaso el único, de pt·opag·arle es
formando semilleros poco uespue~ de desprendidas las
¡;:emillas de lo.:; ya existentes (viene á ser ti p rincipios
ó mediados de Abril). Al afio sig·uie!lte se ponen en
vivero, y á Jos cinco afio:.<, ó antes, yv. están en d is-
posicion de ocupar el sitio que se les uesti na. Esta es
s in eluda la operacion mús in te resant~ y que suele ha-
cerse con el mayor descuido. Todo cu&nto dijimos al
ocupamos de los trasplantes en general, debo tenerse
aquí muy presente si se quiere conseguir buen resul-

j
154
taclo. Dos son lns especies de neg rillos que se cultivan
en Ast uria'3: el campesft·e ó comün, y et rle nmws abier -
las ; la primera especie es por muchas razones preferi-
ble. y á ella corresponde el negTillo, por antonomasia,
del campo de San Francisco en Oviedo .
Tambienes árbol de hermosa fm·ma el Arce ó F al -
so- p látano; da buena madera de ebanistería , se desar-
rolla pronto y se propaga de semilla con 1a mayor fa-
cilidad. Esbeltos, robustos y elevado.:; los hay pm· la
Provincia, y p ueden servir ele ejemplo los de la Ca-
rida\1.
Las Espin~ras y Tilos son bonitos árboles de las
montaüas qne tambien prosperan en los puntos bajos .
como paseos y otras posesiones. La madera quebradi-
za de la primet·a hace que solo se la estime como árbol
de adorno, apreciable por lo caprichoso de las ramas y
hojas, así como por el ar·oma de sus flores; se propag·a
fácilmente, 6 for·mando semilleros 6 tt•ayendo planto-
nes de las montanas en que abundan. En cuanto al
tilo . es mucho más útil por s u buena madera, y por
las flores, que tienen buen precio en la Farmacia. An-
tiguamente era muy comun en algunos puertos, como
'l'e.berga, etc . ; hoy casi ba cle:;a.pat·eciuo, gracias e\ la
bárbara costumbre de darles por el pié con el solo ob-
j eto de aprovechar las flores. Muy bien hariau los Pro-
pietario:; en propagarles, lo que se consigue fácilmen-
te pot· los muchos renuevos que arrojan lo:; ya cre-
cidos .
155

ALISO!' Ó llUMBRO!', .ÜAMOS Y !'AI!C.RS Ó SALC:UF.ROS.

Los út·uoles que reunimos en este grupo son pare-


cidos en que todos quieren humedad. así que viven con
prefet•encia á orillas de Jos arroyos ó 1.·ios, y en los
sitios pantanosos 6 encharcados. Todos ellos se pt·o-
pagan con mucha facilidad por t·en u e vos 6 por estacas;
y son sumnmente útiles, no solo porque pueden ser-
vir }Jara cont~ner á las ag·uas en sus cáuces naturales,
cuanto pot· su madera que es muy buena, sobre todo
para las construcciones en que hay humedad. A.unque
1 necesitan agua para vi,ir, se desarrollan meJor y su
il madera es más fuerte en sitios :simplemente húmedos
ó cuando las márgenes de los arroyos, donde crecen,
se bollan un poco elevadas. De los álamos se conocen
muclHt:> especies, pero las más comunes son el blanco .
el n eg·r·o. el temblon y el piramidal: los tres últimos
dan troncos más limpios que el primet·o, que pocas
veces ofrece buena forma. Entre los sáuces arbóreos,
se cuentan el blanco. el negTo ó cabt·uno y el desma-
' yo 6 lloron; el pl'imero e;; el que más se cultiva. y con
razon, por ser el más útil y que mejor se propaga.

DEL AVELLANO.

A.unque el avellano no sea en realidad árbol ma-


derable, no podemos meuos de colocarle en este sitio
por la importancia que tiene en la Provincia, tanto por
sus ramos como por sus frutos, de los que muchos se
esportan al estraojero dejando muy buen producto.
El avellano se da en cualquier punto del Pais; mas
156
p:wn que dé fruto abultado, redondo y de cáscara
delgada, que es el m1\s apreciado, es preciso que vi\·n
en tcnenos sueltos, húmedos, en lijeras pendientes, y
si e:. posible con esposicion a1 . 1orte. Faltando alguna
de estas condiciones. las a' ·ellanas caen antes de la
maclnracion 6 se parecen á las sil ve:: tres por su CtiS-
cara dura y forma prolong·acla y comprimida. lla-
mándose entonces avellanas machos. mientras que las
primet·as reciben el nombt·e de avellanas hembras .
Dos son los medios para propagarle: por semilla,
6 por esqueje. El Eegundo es preferible, porque por
el pl'imero hay más esposicion á los medianos frutos.
Los esquejes han de escojerse de los mejores ave-
llanos viejos, y ~e plantan por el mes de Octubre 6 Fe-
breJ'O . En la primera estacion hay la .ventaja de te-
nerlos pronto, mas ofrece el inconveniente de que al-
g-unos se pierden con los hielos, si acaso el invierno
se presenta frio. De todas mauern,s, en tiempo opor-
tnno y un poco antes ele at'l'ojat· las hojas se cortan á
una cuarta del suelo con objeto de que echen hijato:;;
y en lo sucesivo, todos los cuidados se reducen á qui-
tar las ramas secas y cruzadas.
Al hablar de los setos, digimos alg-o de esta planta,
y en efecto, no puede sc1· más beneficioso su empleo
con este objeto. siempre que se pueda, pues al mismo
tiempo que satisfttce uoa necesidad, rinde productos
apreciables sin trabajo y sin perjuicio notable ele terceró .

DET. MANZANO.

Rl manzano tambien merece colocarse en este sitio,


porque aunque frutal , ó ele fruto carnoso, se encuen-
157
traen la Provincia en tanta abund-ancia que forma es-
teosos y numerosos plantios, conocidos con el nombt•e
de Pumm·adas. Y en e!ecto; un clima húmedo y sin
grandes estremos de frio ni calor, y un suelo regular-
mente suelto y con lijeras pendiente:;, que son las con-
diciones que pide para su buen uesanollo, se en-
cuentran por toÜ<lS partes en el Pais; júntese á esto el
11 grande aprecio en que le tienen los .natut·ales, y .se
~ comprenderá que en pocos p untos se reunen circuus-
, taacias roú:s fa\orables pam su ,¡du .
Numerosas son las Yariedades que <le esta planta
se conocen, diferentes entre si pot· las distintas propie-
daüe..; de sus frutos; mas todas se pueden reducir 1Í.
dos grupos: manzanos ue fruto comestible y manza-
nos ele fruto destinado á sidra. Estas vnriedarle.s no
son tan permanentes que no p uedan cambiar con faci-
, lidad ::;tuna; asi qne para conseg·uir un ucseo cnal-
quiern .. no ba:;ta bnscar la vuriedn.d más á proposito,
sino que e.~ preciso dcLI'la el cultivo, y sobre todo, la
; e:;po::;iciou má;:; conveniente, que será á Levo.nte para
manzana::; agt·ias, y al Oeste ó Metliodia para
J la::;
la;;; dulces ó de mesa. El cnltiYo de todas es pa-
, l'l!cido.
La propagacion del manzano se hace sirviénúo;;e
<lel bagazo 6 magaya. que es el residuo de las manza-
nas que han serviclo para hacer sidra; y t::n 'erdad que
no salen mal, pCJr que los jug·os que skmpre quedan
fav otecen el dcsat'rollo de l~~s semillas . jfas no siendo
escop:irlas los manzanas por reg·ltL generaL y eutramlo
mnc has ven.te~;.las ~e millas que contcng'tL el rcsítluo sr.-
n'm una mezcla confu:-;a de hut>n<~s y mala:::, verdes y
miHlurH!-!, f'nll'l'a, y P;o.:tropead!ll': y co1110 cu:-:i to(la:-:; SP.
158
desenvuelven. resultará precisamente una generacion
hasta el estremo variada. Mucho mejor sería servirse
de semillas procedentes tlc buena:.; manzanas coji-
das en sazon y conservadas entre paja por alg·un tiem-
po; 6 sino tomar un ténniuo medio, buscat· la mavaya
pt·ocetleute de las mac; non•bl'adas pumaratlas, y pa-
rat·se algun tauto en la eleccion de las scmilias, des-
echando las pee¡ ueñas, estropeadas y la.s de mal color y
mala forma. No hay niug·una razon para que !lO teng-a
cuidado con la simiente· de toda planta m~no:> ¡;on la
del manzano.
Los semilleros han de hacerse it principios de Fe-
brel'o en tablares bien preparados, limpios y abona-
dos; de pec¡ uéün. anchUJ'a para que se puedan sallar
sin pisotear las plantitas, cuyas semillas se cnbreu
con cuidado con una capa de tiel'ra acribada. como de
una pulgada de grue~o. precaYicndo los destt·ozus de
ratones, pújaros y gallinas con c::;pinos ó e.-;pautajos .
. Al aiio sig·uiente están en disposi<:iun de set· tra..:;lada-
dos 1\ viveros ó pevida/cs prepor~dos con anticipacion
pára recibirlas, en donde qnedurún á nna distancia de
dos ó tres pies y allí pet·manecerán por espacio de 4 ti.
5 aiios, cuidando de reg·arlos, abonarlas, c~cH rtl arlss
y podal'las en tiemvo y sazou oportuno:;. Pasado este
tiempo, ya están en disposicion do set· trasplantada~ al
sitio qne se las destina, poniéndolas á una lliPtancia
lo menos de doce ntra;-) eut.rl' unas y rJtra~ para que
ni se perjnc.liq u en ni dailcn á las ycrhas del pr!ic.lo. E u
e:;te trasplante, qüe será tambien por Febret·o, hay
que aáaucnda;; ~.:oH t'l mayor númer v po~-:iblc d ~ t'l'li-
ces, cuidando mucho del nabo ó rair. principal que
quedad1 eute¡·a, cou lo l!U~"' g-auarú el <írbol y el euu1-
159
po. Al año sig·uiente se iug·ieren y á los t res a1ios y a
~e encuentran en disposicion de dar fruto.
Las demás operacione.s están reducidas á dar bue-
na forma al árbol. procurando que esté bien bañado
uel sol sin asombrar el teneno; se corta la leiia seca y
se cahA. convenientemente, que es lo que en algunos
puntos se llama apatuxm·.
La cosecha sea cuando el fruto esté madUI'o; mejor
seda esperar á q ne caig·an la manzanas po1· si solas:
mus ya que esto no sea posible, conviene ret rasarla
todo el tiempo que permila el temor de pet·derla.
No obstante hallarse el manzano en Asturias corno
en su propia patria, ofrece algunos incon venientes
que e..:; preciso remediar. Son los principales: la pt·ou-
l titud con que lleg·a á la vejez, y la tendencia {t la al -
-¡ tematiYa de cosecha¡; que forma las miadas. Esto~ dos
efecto;.; pi'Oceden sin duda de unas mismas causas. No

l hay e¡ ue perdee ele visiu qne todo ú!·bol frutal cons u -


me mucho::; jug·os, y para que continúe en el mismo
1 l)lten estallo es preciso propot•cionarlos ue alg·un modo.
Bsto se cousignc de vn.rias maneras, 6 abonúmlolo::;
1 touos los anos con cucho bien potlrido, si el tel'l·eno es
seco ; ó dándoles una cava al pié, calzándolos y aiía-
diéudole:; alg-nun porcivn de cal ó marg·a si el teneuo
~::s húmedo; podándoles alguu~s ramas de scg·undo
y tercet· órden para qne se sucedan las que han dedaL·
fmto; y por ú1timo, sepurandu los chupones, el muér-
dago (ar(ueyo ó liga) y los líquenes (mofo) que roban
los jugos que habian ele nntrir nl Í!rbol 6 le impiden
!'t mciomw t•n regla . Todo e::to clebc: hat:l·t·se e u ullllo t' 1
át·bol e~ jó,-en, pues si presenta ya los signos de la ve-
je:~,, difícil. por uo di:'Cit· impo:üble, PS pouerle t•u bueu
160 -
estado de producir. Además. en las primeras podas
hay que cuidar de que las ra.mas salgan de tal modo
que la copa del árbol tenga ht forma de campana, de-
jándole la menor porcion tle lCJia, porque a.->Í los fru-
to maduran mejor, asombra menos al ~.:ampo, y el g·a-
natlo puede pasat·tlebajo de ello::; sin obstúculo alguno .
¿Conviene e.;;tender el culth·o del manzano mits quiJ
lo e~ tú en la actuulitlad?... Conviune. sin dudü alg·una,
ea lo:> puntos iÍ. propósito, l:Ull10 mncho;.; uel Oriente y
centt·o de la Provincia, ·obre tollo c~t udiaqdo las cua-
lidades de los diversos frutos pam que tanto ellos como
la sidm, 1mellan ser esportatlos más en grande. ~o e:>
razon que se opoilga, el que este cultivo tiene quo ser
á e,:¡pen~as de los pastos, lJUe::; si hv podas se hacen
en regla, como hemos dicho, la ¡:érditla es pequeña:
ni tampoco es razon , los funestO!i efectos que puetle
producir el abuso de la sidra; ~ i esto so habia ele' to-
mat· eu cuenta era p¡·cciso concluir con las Yides, y ú
nadie se le ha ocunitlo semejante dc;;utiuo.
¿Qué variedades cou' iene propag-ar'.' Conf<mnc: p:1-
ra ser espartadas en fruto. la;; lllÍL:> gu::;tosas y ele me-
jor conse1·vacion; para la sidra, ya es má, difícil ucci-
dit·. Muy conveniente seda que cada pumarmla _tu-
Yiese una sola variedad; de este modo, conociendo con
seguridad las p1·opietlatles "de cada fruto se le podia
dar la aplicnr.ion oportun~t. Solo a::í ;-;e re.:;ohPt·ía el
problema de cm\le,:¡ son los frutos que :1an ele mezclar-
se y en qué proporcione:> doben un i t•;:;e pat·a fot·m fll'
lliH1 :-;icha rl<' co111lidones daclns. ¡K;tenso campo ele
cmiosa:-: inn•stig·ar.ionc:; pmn lo." pro piC't~1l'ios r¡n e no
se contenten cou ten<Jt' ú ::-u Pai:-. un ;:implc amor pln -
tónico!
QUINTA PARTE.

HORTlCULTUR!\.

D.E LA H UERTA.

Las hue•·tas son porciones de tenenos, casi siemp1·e


de prime•·a cla::;e, tlestiuatlos al cultivo e8pecial de hor-
tnli7.a;;, lcgu mb•·e:; y algunos árboles fl'\1 tale::; .
En Asturias p1·e;;eutau mucha.:: diferencias, no solo
res¡)c>cto ~~ la magnitud y naturaleza del terreno, sino
eu cuanto al motlo de estae di::;p nestas, y plantas qu e
en cllll:':i r.t•. cu1Lin:'.n. Ca::;i sie:npre <'sián próximas e\. la
' casa del Labrador, pero limitadas nlg·n nas por buenas
·¡ cet·cas. ó al menos por alguna ::a~ be, se ho llan otras sin
i resguardo f1lg·nno y sin que sus límites estéu bien mar-
:'
• t.:ados; y 111ientra::: que nna::; se de..¡linnn en ocasione:;,
almeno::; en parte, ú los e u lti\'o:-; generales, otra::; con-
tienen pnrciou de planta:; tle j<mlin. Ve aquí que pa-
ra estudiar ]~ con detenimiento, se nece:-itcu tratadoS
especiales qne no pueden entrar en el plnn de nuestra
obnt. No.-:; liutilat·emos, pnr lo tanto, ú ~:~lg·u n as consi-
,]emcione::; g·encrale;-;.
Dc:;c.lu lncg·o. el cultivo de ln. hnel'Ltt ~u ll alla some-
tido 1i. In::; rpg·Ia::; g-ellemles de t(Jtlo cnlti vo ; m a;:; como
t•l t PJ'l'Cnn qnt' o~:npa. cuesta mncho pOI' ~m· dr la me-
.i•H' ctd itlwl. e:; pt·e:::iso cuida l'lc si u tle,:;c;l nso y con é:~­
lllt:I·o, pam :,acar ilf' él el nw:rur pwdudu lHJ:'iiJlc .
11
162
Tanto pa1:a el caso de que los frntos ;:;e consuman
en casa como si se han de destinar á la. venta, convie-
ne disponer las cosas de tal modo que se •ayan suce-
diendo los unos á los otros de manera qne se puedan
sustituir; para esto, se diride la huet'ta. en eras, cua-
dro.. ó tablares, y examinando las propieclade:¡ de cat!a
uno, se calcula cuáles serán las plantas que mejor le
convendrán.
Los más abrigados y abonados se destinan á sem i-
lleros; escusado es decir que esta parte pide mucho
cuidado, no solo en la preparaciun del suelo, modo de
hacer la siembra y cubrir la semilla, sino eu ln, liru-
pieza despues de haber nacido las nuevas plantas; sin
e;:;te cuidado bien pronto se apodararán del suelo la:>
malas yerbas. La tierra que ha de cubrir las semil las
ha de estar cernida, y el grueso de la. capa de la pl'i-
mera dependerá de la mag·uitud de la:'; seg·undas. Los
semilleros de verduras y legumbres piden más aten-
cien que los <le árboles frutales. En algunas huertas
grandes se pueden establecer los semilleros y vivero~
de árboles de monte, mas en este caso uo conYienc au-
darse buscanclo el mejor terreno ni abonar en dema-
:3Ía, y ya en otro lugar hemos dicho la razou.
Nada m~\.s fácil que los trasplantes cuando ya tl.e
antemano se tiene prepat'lHlo el terreno. Algunos po-
dt·án pasar sin agua, pet·o es por lo menos útil, sino
indispensable, en los que se hacen desde Abril hasta
el Otoño; los rieg·o.> ó por la maüauita 6 al anochecer.
~Iucho cuidado con el agun, pues si bien es el alma
dP. las huertas. en csceso, p~l:jullica la bontlau de los
productos, que salen desustanciado~.
Algunos celleros de Oviedo e~;tán tan jJrirum·o;')IJ,-
i
163
.. mente situados que tienen por el pié agua cargada de
t una porcion de desperdicios de la Ciudad. Los bien
1¡ cuidados son el encanto de los transl:!untes por el ver-
~ dot· permanente é igual en todo;; lo.; meses del año .
1' Mas aunque dan uua porcion <le cosechas, todavia no
se aprovechan todas la::; circunstancias. Cuando no ne-
cesitan el ug·ua, la. dejan marchar. desperdiciando el
abono que cou~igo lleva ·y que pudieran utilizar para
la venta. sin más que hacerla pasar por una poza al-
guu tanto profunda, en donde e.stos desperdicios se
fneran depo.:;itando. Además es preciso contar con que
el esceso de abono pe!judica, porque arrebata las plan-
tas; de aquí el que com·enga situat· la poza ya dicha
en el punto pot· don<.le entra el agua, para hacerla pa-
sat· por ella 6 dada otra direccion, segun lo que ar-
rastre ó con nmg-a.
EllH'Opietnrio que cuida una huerta para consumk
:>us prodnctos puede hacee el cnltivo más vaeiado, sin
oft·a regla que su placer; mas el lnbrauor qne destina
los fnttos A la Yenta, tiene que cuidat· de que sean mu-
cho:>, bueuus y veng·au en tiempo 6 con oportunidad.
Pum cou:seg-uit· lo primero, nu ha de haber descan-
:;o, ni dejar oa.ua de:;o.tendido; con trabajos y abonos
hay que fot·zu.r á la natlll'aleza pat·a que avance. L as
plantas que ,·ienen más pronto sou las mejores en
ig-nalllau do cit·cnnstancias. En uu mi:smo cuadt·o,aun-
quo con el órden y sepamcion debidu:;, pucuen poner-
se <lo:; 6 Lre:; e:;pecie::; tle planta:; que maduren en di:;;-
tinta~ épocns: ele e~te modo, se eco u omi~a mucho ter-
t'MO .:~in fJltr' :JC pcrjndiqncn p:ran rosu n nos á otros los
111\llllldO::l que SO l'CCOjCll á mcuida que :-;e \aU dando.
PRt'a lpte sean bneuo:;, hay 'lile variar continua-
164
mente el cultivo. Las plantas de raices superficiales
han de seguir á l as de raices pi'Ofundas, para que todo
se aprovecl1e. El cuidado, la esposicioo, la,; aguas y
Jos abonos en la cantidad. precisa, hacen todo lo de-
más. Para que Yengan en tiempo oportuno. llévese
mucho órden con las siembra,;. Haya e.')tímulo para
presentat· los l;roductos cuanto aute::; en la 11ln.za, pu e.')
los primeros siempre se estiman m;\.-, y se pagan á ma-
yor precio.
Por regla general, no conviene en las hnt~rtas el
cultivo de plantas delicadas, pues s uele faltar ¡~} calot·
necesario para que los frutos lleg·uen {t btLeua. sazon.
La.s verduras. ensaladas, ajo::;. cebollas y patatas rin-
ÜHD productos segmos . Con 1ielle acordar;;¡e del g·a!Ja-
do, y si la huerta tiene aJg·nna est~usio u, e.5 bueno de-
j:n· para él alg·tm residuo, sobre todo si .;;e temo uo te-
ner bastante fo rraje P<Ha el invierno.
Los á rboles frutales t·l'quieren bueua tierra y pro-
funda; eu Asturia;:; son iutlispensable.') ademá::s lo:;
abrigos 6 esposicion al hlediouin, ~¡ se quien~ que lu:;
fruto.:; salgan aztH.:arac.los y se puetlau consen m· pot·
alg uu tiempo. Necesitan pot· reglu genen).l má.c.; cuida-
do que los árboles llc m<mtc. Se pt·opag·au de nnius
modos; el roús comun e;:; de ~emilla. Ya hemos ditho
las reg·las que deben scg·uirse en los semil lerO;> . Eu
tiempo oportuno nece~itan iug·erin;e; es la única ma-
n e m ele conset·nu ó perpetuar los frutos e:;quis itos que
el holl)bre ha conseguido por el culth·o . Esta opera-
cion. que tiene por objeto reuuit· pu1'tc~ tle dos plantas
f'l1 uua solA, C'S tanto múil f;C'g'Ut'a r·twnlo mayot· f'e lTlf'-
jan;~a hay entre el patron, que e.;; el que :::in·e 1le apo-
;yu, y el jug·urto 11t1e (•::;tá dt•::;t.imtdrJ :1 ri.\' it' :>fJlJl't} t•l
165
anterior. Si son simples >ariedades de una misma e;;-
pecie, d resultado es seguro estando bien ejecutada ln.
operacion; si son especies distintas, aunque pa1·ecidas,
el iug·<·wto prenderá, pero solo con alguna precaucion
darú fruto; por último, s i patron é ingerto son de di-
ferentes fnm ilias, pocas veces darán resultados satis-
factorio ).
I ngertos. 8e conocen vados roetlios de ingerir,
mas todos pueden reducit·se á los tres siguientes: mé-
todo de aproximacion, ele ¡ma y de yema.
Consiste el primero e n hacer que se junten, hasta
tocar::;e, pat·trs parecidas de un mismo árbol ó árboles
tlistintos, sin desprenderlas del punto de donde salen.
Parn que la operacion salga mejor y más pronto, no
solo se tle:scortezan las partes que se han de tocar sino
que se lns corta de manera que al unirse queden como
ensamblaclas; en seguida se las sujeta bien con un
mimbre ú cne1·da {t pt·opósito, tapando las hel'idas con
el ung üe nto ele ingel'ir. y lueg·o todo queda reducido
á aflojar la lig-adura y á separar t.lc s u pié el ingerto
cuando se conoce que y a e::;tá seg-ut·o.
El ing·e¡·to de púa consiste en colocar sobre la es-
tremi<laü tl·uncada del patron, uno 6 mas ramitos con
yemas, t•t·ocurando qne se correspondan leflo c.on leño
y corteza con corteza. Para ello, e n tiempo oportur:o
(Enl'l'o ó Fehrero) se corta el tt·onco con una sierra ó
podatle ra, bien hOI'izontalme utc ó a mnneJ·a de pie do
cabra; en seguida se hiende el t ronco t J·ansvet·;;almen-
te con el filo de un podon, sobt·e el que se de. con un
ma.zo; esta he!1didura puede cruzarse con otra si el
g-rueso del tronco Jo permite. Respecto á las púas, que
han de tenet• dos ó tres yemas, se cot'tan por encima y
166
en la parte inferior se hace un corte á manera de cn-
ña ó cuchillo, es decir, más delgado por la parte que
ha de quedar por dentro que por la de fuera.· Para co-
locar las púas se abre la hendidura del patron, 6 con la
misma podadera 6 con una cuña, y se pone una
púa en cada remate de la htmdidura, cuidando mucho
de que se correspondan las lineas de separacion de la
corteza y del leño en el patron y el ing·erto. Se cubren
las partes descubiertas con el ung·üento de inget·ir y
todo se tapa con un trapo bien sujeto.
El ingerto de corona ó entre corteza es una moclifi-
cacion del anterior; se distingue en que el tronco de¡ ·
pntron no se hiende, y las púas se meten entre la cor-
t eza y el leilo, que se separan por medio de una cu11a.
Las púas reciben un corte parecido al de una pluma
de escribir. Si al meter la cuna se ag-rieta la cot'teza,
se pondrá una ligadura que sujete las púas, y todo lo
demás como ya hemos dicho.
Los ingertos de yema consisten en tomar un peda-
zo de corteza con una 6 varias yemas y colocarlo en-
cima del patrou en lugar de otro pedazo de corteza
que se le ha quitado. Corresponden á este grupo: el
escudete y canutillo.
El ingerto de escudete (que es el más ~om un prin-
cipalmente entre los á1·boles de ln.1eso) es muy senci-
llo; se reduce á tomar un pedazo triangular de corteza
con su yema y co·Jocarlo sobre el patron que le cubri-
rá con los bordes levantados de una incision que se
hace en su corteza á manera de T. La yema ha de
queda¡· descubierta, y el todo se liga y cuida como en
los demás ing·ertos. Para esta operacion, . muy sencilla
pero delicada, se necesita navaja de ingerir con una
167
lengüetilla de marfil 6 hueso; y es claro que las ramas
ele los árboles han de ser tiernas para que puedan dar
la corteza fácilmente. Esta especie de ingerto pue-
de hacerse por prim~vera y entonces se dice á.()jO
abierto, pues ya brota aquel verano; 6 por el otoño, en
cuyo ca~o se llama á ojo dorrnído, por tardar en brotar
l1asta el aiio siguiente.
El inget•it·, ya hemos dicho que es fácil, mas pide
atencion y solo pueden hacerlo los curiosos; todo lo
demás es esponerse á perder patron é ingertos. Hay
que cuidar tambien de la naturaleza de estos. El in-
gerto sirve simplemente pat·a conservar hs propieda-
des de la ft·uta, mas el patron influye en el tamaño,
robustez, duracion y hasta en el número de los frutos
del árbol que resulta. De aquí el cuidar mucho de su
eleccion. Un mal patron nunca puede dar buen aloja-
miento.
Podas. Crecido el árbol frutal, casi siempre nece-
sita podas . Podar no es cortat· lei'ia: es uoa operacion
difícil que tiene por objeto educar y dirigir el árbol,
segun los de:;eos del que le cultiva.
Para esto se necesita conocer los nombres de las di-
versas partes. Son mmas mad1·es ó gt¿ias las primeras
divisiones del tronco: de ellas salen las segundas Ha-
muda;;; t·amas seczmdat·ias, 6 11liemb1·os; de estas lns
tet·ceras, las cuarta~ y nsi sucesivamente hasta lle-
ga¡· á las más tiernas, que se llaman t·enuevos, y bro-
tes cuando empiezan á desarrollarse. Su conjunto for-
ma la copa del árbol, llamándose vuelo del mismo la
magnitud de la copa, medida por la porcion de suelo
asombrado. Se llaman respectivamente horcas y hor-
cadums las primeras y segundas cruces del árbol, ó lo
168
qno es ig-ual, los puntos en que se dividen las ramas
maches y los miembros.
La copn se ha de fot•mtu con 1as ramas madres,
mas al principio conviene dejar en el tt·onco algunas
ramas o uüas que detengan la impetuosidad en la sn-
bida de la sávia. En los ~1üos siguientes se pvdnn las
uñas puesto que ya hacen sus 'eces la.:; ramas secun-
darias qac se encueutran repartidas con más igualdad
al rededor de las ramas madt·es.
La gran habilidad del podador en los árboles fm-
tales cousiste en determinat· con aciet'to la proporcion
que debe habet· entre las ramas que dan y las que no
uan fruto, estableciendo el correspondiente equilibrio
entre las partes, para que unas no crezcan {~ espensas
de las otras. Procur·at· que el árbol fructifique mucho
en un año, es d~bilit,: rlo hasta el punto de no dar nada
por lo m1mos al sig·uiente; y dejarle muchas ramas.
pe1judica á lo::> frutos ademús de ocasionar un creci-
miento escesivo é inútil. La naturaleza de cada eh-bol,
su estado. el objeto que se desea y demás circunstan-
cias l1an de guiat· la mano del podador, que necesita
por ot!'a parte saber cómo salen los ojos ó yemas y
lo que cada uno de ellos contiene. Sabido es que las
yemas salen en los encuentros de las hojas con los
tallos; se dcsennte:ven por primavera. tlanclo lugar e:\
los pimpollos. bt·ote::; ó v:'1st agos que cada uno termina
en otra yema ele flo-r ó de madem. Si en este último
caso se desarrolla vigorosa y vertical, se convierte en
cltupon (; tragon, cuyo principal papel lo indica muy
bien su nombre. En cuanto á las yemas de flores y de
hojas ó madera, se disting·uen muy bien; las primeras
son redondeadas y las segundas mas prolongada¡; y
~1
1
estrechas; las hay tambien mistas que tienen formas
intermedias.
169

1 Pot· lo demás, cada árbol requiere un cuidado es-


pecial por ::;er su género de vida tambien distinto.
1
1 El ciruelo. cerezo é hig·uera no necesitan más cui-
ji' dado que el quitarle:; las ramas muertas.
En los árboles de hueso, como los albaricoqueros
·i
J
y melocotones, con touas sus variedades de pavías y
picscos ó abrideros, los tallos que un año dieron í'ruto
1
ya no vueh·en á darle; es pues preciso que las nuevas
rama<; ocupen una posicion semejante á las antiguas.
i Los árboles de pepita tienden á echar el fruto en
el remate de las ramas, y la p0da tiene que llamar la
vitalidad Mcia el tronco, disminuyendo al mismo
tiempo la copa.
De todos modos, hay que evitar el desarrollo de las
ramas tmg·onns, desearg·ar la made1·a inútil y aclarar
y terciar las ramas como Jo pida el caso . Hay tres mo-
do~ de cortar los ramos, que son: co1·tcw á casco, ?'eba..
jar y lcrcim·. Lo primero se hace al ras del t.ronco 6
o rama con que está unirla la que se separa; el corte
ha de ser fino ~in dejar tocon, uüa ni espolon. Es re-
bajar cot·tar cerca de ramillos menores, que puesto
que son los destinados al reemplazo, uo han de quedar
det;amp:u·ado::; ni ofentiidos . Por último, terciar es cor-
tar una ramtt ¡\ mayor ó menot· a ltura; debe se1· enci-
ma de unn yema para qne dé lucg·o un brote.
Coucl uiremos la poda po t· donde comenzamos. Ten-
g·a por objeto la buena dit·eccion, no la tala, que ser:i
la destruccion del árbol. El que no los sepa podar,
déjelos, pues mejor le g·uiará la Naturaleza que sal-
drán parados de sus manos.
SESTA PARTE.

ANUIHES D O~I ES TICOS .

DEL GANADO EN GEEERAL.

Los a.nimales son los mejores auxiliares del Labra-


dor. Verdaderas máquinas que se mueven por sL pue-
den llevarse á donde más convenga. Poco costosos en
su sostenim iento, no solo le ayudan con sus fuer;ms ,
sino que le dan lana para los vestidos, carne para el
alimento, y por otro lado, sus excreciones aevuelven
á la tiena gTan porcion de la sustancia que de ella
recibieron . Tan indispensable;; han llegado á hacerse
qne no se concibe un regular cultivo sin s u auxilio
poderoso. Si séres tan interesantes han de cc.rrespon-
der á lo que de ellos hay que esperar, preciso será
tener cuidados especiales.
Todo animal es más 6 menos sensible á nuestros
tratamientos, por lo tanto, justo es tenet· con ellos al-
g una consitleraciou. Las palabras dut·as, los malos
tratamientos. los g·olpes escesivos (¡sin caus~. todo lo
conocen y todo les hace daño, volviéndole:; más 6 me-
nos fieros, ariscos ó remolones. Al contrario, las cari-
cias á tiempo, la buena cara, el canto y hasta el buen
humor del amo engOt·dan al ganado, disponiéndole á
cumplir gustoso su destino.
Pero más interesantes que los anteriores, que pu-
1'71
diéramos llamar cuidados de educacion, son los que
tienen por objeto dirig·ir la parte material de su cuer-
po. Ocupa un lugar preferente la limpieza. Los ani -
males en libertad son un modelo de aseo; el mis-
mo ganado cuando se halla en los pastos se rasca, se
frota, se sacude, se bmin y se lame solo por limpiar la
piel, que tiene iln objeto que no puede cumplir cuan-
do está con porquería. El hombre debe dar los mismos
cuidados al animal que se halla en el establo, sacando
con frecuencia los escrementos y el mullido que siem-
pre ha de estar seco y bien preparado.
Los animales en el c.:1.mpo padecen con los Tientos
fuertes, la humedad continua y los ardores del sol: en
el establo, temen el fria rig·uroso, las corrientes de
aire y una atmósfera c;ofocauora. Deben por lo tanto
ponerse á cubierto cuando amenaza una tempestad;
en el estío solo pacer por la mai'iaoita. ó al oscurecer·
6 tlespues de oscmecido; el resto de tiempo bajo techa-
do; en el invierno ciérrense los establos, mas cuidando
de. que tenga buen respit·adero, pues el ganado cre-
J cido, sobre todo. necesit<~ gt·an porcion de aire para
estar desahogado. Bueno es darles toda la libertad que
j se pueda, cnidanuo de que no pasen por estremos de
1 frio y de calor .
1 No debe fatig·arse tí lo~ animales, principalmente
cuando jóvenes, con esceso de marcha 6 de trabajo: se
conoce que el trabájo es escesivo cuando adelgazan
notablemente.
Las hembras llenas necesitan más cuidados para
evitar el aborto. No deben andar por pendientes lá-
pidas, ni en cenagales, ni por pasos estrechos. Para el
momento del parto, que debe haberse señalado de an-
172
temano, se prepara un buen mullido y se toman la ;
precauciones para que no se resfríen los pequeüos. A
ser posible, deben separarse de todos los demás ani-
males.
En cuanto á la alimcntacion, hay mucha diferen-
cia entre las distintas especies; ll10S ningun animal es
realmente productivo, si no recibe alimento abunJan-
te. conforme á las necesidades de su edad ó de su raza.
Por esto se distingue el alimento, en necesario y de pro-
cluccion. Es alimento necc~ario el que sostiene al ani-
mal sin aumento ni disminucion de peso. Si no recibe
más, solo satisface su apetito y no podrá dar nadr. en
leche, trabajo 6 prog·énie, como no sea á cspensas de
su sustancia. es decir adelg·azando. Es alimento de
producciou , lo que puede consumir de más; el benefi -
cio neto que deja un animal es proporcionado á la can-
tidad de este último alimento. Conviene mucho fijarse
en estlL cliferenda , pues asi se comprende que un pe-
queiio número de animales perfectamente alim':)nta-
,]os dé mucho mús Jli'Ouucto que un g-ran rebal'io
hambriento. El labrador prudente ha de echar sus
cuentAs para que en ninguna época falte el correspon-
diente alimento á sus ganado:;: vénualos si no puede
alimentarlo:; en regla; solo pod1·á dii~minuir la racion {L
los animales de tl·abajo en la e.stacion muerta del año.
Po1· regla g-eneral se calcula que el alimento nece-
sario de buen heno pa1·a un oliimnl de edad regular
1
es / 00 de ~u peso, y otro tanto el al imeuto de p r·oduc-
cion. Los ~nimules destinados á cebo, Jos tiernos, y las
hembras, cuando están ele leche, necesitan mayor por-
cion. Las cantidades de ot1·os alirueutos serán distintas
seg·un sean más ó menos sustanciosos.
173
Las hembras en leche necesitan alimentos acuosos;
los animu.les de trabajo, al contrario, requieren forrajes
secos. Si hay que cambiar de alimento. debe hacerse
poco á poco para que el estómago se vaya aco.stum -
brando; y pura mayor órden es preciso darlo en horas
fija.s p01·que el animal no se agite esperándole; en
intérvalo$ pt·oporciouudos, para que se haga bien la
digestion; y e u peq neñas pOl'cione.:;, as'Í nada ::;e des-
perdicia.
Los ganados buscan instintivamente la so.L y mu-
cho tendrá adelantado para ,·erlo.s sanos y t•obnstos el
Labrador que la pueda-proporcionar, aunque sea en
pequeñas porciones.
Respecto á lu. bebida, debe hacerse al mo.?uo.s dos
1 veces al dio.. y si es po,;ible en medio de la comirla .La::>
J1 aguas scuu col'rientes; las de manantiales y pozos de-
ben nirecw;e p::m t quitarlas la cnule:m. L~) S Hguas frias
Lacel1 mucho daiio ;í. la secl'cccion <le lo. leche.
l En cunutu ú la alimentaciou de los animnle¿; en el
campo, yo. dijimos lo pt·incipal al ocuparno:-; del a pro-
, 'echamiento t.lc los prados; hay que (liYidil'lo::; por par-
te;; pun que nada se de~penlicie: para qu\.· todas la~
yet·bus se aJ..Iro,·echen, se acon::;eja echat· para die~
bubyes, un asno ó caballo y do:; 6 trc::> carneros.
Perfeccionamien to del ganado. Asi como el cul-
tivo oblig·a ít dat' á las plantas pt·o<luctos esquisitos, tle
l a misma mo.ncm, el ho.mbr~ con el cuich\do puede
cambiar hn~5ta cierto pun to alg·tmas cuulitlatles de los
:mi males.
Do!'~ r,on loil merlio¡: rná~ P.mplcnlloc; pnra modificat·
c:ltos ::;éres: 1.· La alimeutaciou y c1 cui<.lndo; 2 • La
l)n~lltt eltttc:iun 1ic! lu;:; padt·e:-:. Lo:• '•fucto:; Jel alirncuto
174
::iOn segmos. Siempre que el hijo tiene mejores alimen-
tos que el padre, adquiet·e mayor talla y mejores fo¡·-
mas; el pecho se.ensancha, los músculos se robustecen
y todas las partes del cuerpo toman un desarrollo pro-
pot•cionado á l a cabeza y las patas. Si los hijos de pa-
dre.:; ya cuidados reciben tambieu ab undancia de bue-
110::i alimentos, la mejon~ es mayor y má¡,; se alejan
del tipo primitivo .
Lo mismo sucede con el cu itlatlo. El ejercicio mo-
det·ado fortifica los miembros; el e.sce.sivo ó anticipado
los adelg·aza: el buen tratamiento hace al animal ac-
ti\·o, el malo le Yuelve estúpido y vicioso. En los ter-
t•cnos moutañosos, los animales son ágiles, con miem-
bt·os corto.s y fuertes pezuñus; en lo:; bajos y pantano-
so..; sucede lo contrario.
En cuanto á l a mejora de las razas por la eleccion
do padres, se conocen tres medios: 1.• servirse de la
m isma raza, sin acmli¡· á otra, uniendo para ello los
mejores individuos; 2. 0 cru;,arla con individuo::; ele otra
distinta; y 3." cambiar todos los padre:; de la raza pro-
pia con los de otra e:straün.
Para conseguir el objeto por ol prime~· medio, hay
que comprende¡· que toda la cue.stiou e::itá eu elegir
bicu los padres. Los anima.le:l inejoratlosde e:;ta Ina-
net·a tienen la ventaja de e.;Lar bien aclimatados, y ht
mejora es tanto mils fija cuanto que no h<lY mezcla rln
smtgTe estl'aiia. Alg·uuo.:~ acon;;ej~tn u n ir entt·e llÍ los ani-
males ya mejorados, aunque teng-an un próximo paren-
tesco, pero la natmaleza rechaza estas uniones, empo-
l.J¡·eciendo la su.ngTe y prerlis ponienclo ¡'4 la estel'ilidafl.
Cuando la raza está bastante deg·enel'atb~ hay que
acudir al cwzamient(); m~t , P.n este ca~11 conviene es-
175
cojer bien la variedad que se ha ele empleat• para la
mejora, procurando que e ntre las no..; no haya gTande
diferencia.
Cuando se desea aumento de talla, los maJhos han
de ser de la raza más ele \' ada, pero sin que haya nota-
ble desproporcion, porque de lo contrario el fe to no
tendría ni sitio ni alimento basta nte en el cuerpo de
la mactre. que se debilitaria por ott·a parte para so3te-
n el'le, y el¡1arto seria difícil. H~ty que cuida¡· además
de que los productos ó naciones reciban un alimento
l proporcionado á la talla que se les quiere dat·, porque
~ino, las formas salen defectuosas y todo el aumento
es para la cabeza y las estremidades. En g·eneral se
mejora más pronto cualquier t•aza buscando macho:>
ya mejorados para unirlos con las hemb1·as existentes .
Si las raza:; ~on muy imperfectas, más bien que
mejoral'ias pot· el cruzamiento, se trata á veces de re-
empl azadas por otras nueva::;. Este medio tle mejora
es el más dificil, puesto que los animales t1·aitlos nece-
:sitan un alimento igual en cantidad y calidad al que
toma.ban en el punto de llonde viniet·on, exig·iendo
además nna porcion de condicione::; que les permita n
teuer un género de vida. poco disti nto del á que esta-
ban acostum bmdos.
Cuidados de crianza . Cuanto mejot· atimentadc.:;
están los aoima1e;;, tanto más pronto crecen y ad-
qlliCl'en la facultad t.le r eprouncil·. Para destinar las
h embras t\ este acto e,; pt·ecio que estén bien desarro-
lladas; an te:=~, no p11eclen dar al feto el al imento nece-
!'i ario; y despnes, se debili tan á fuur%n, ele atol'lnenti\.I'se,
ú eug·ruesau en término:> de vol verse estériles. Eu In
pl'imera. prelit>7. ~.:on>iene alimentarlas bien y uo pro -
176
longar la. lactancia demasiado para que no se debi-
liten. Cuando están delgadas por la edad ya no sirven
para la reproduccion. Pnra obteneL' animales de pujan-
za deben emplearse padres ya fot·mados. Crecen s!n
embargo con rapidez y oft·ecen buena disposicion il en-
l.
¡;
g ordar y dar abundanciad~ leche, los productos de pa-
dres jóvenes, con tal· que estén bien cuidados. La Yejez,
1 así eomo el poco alimento y mncbo trabajo de los pa-
dres, son contrarios al Yig·or de SllS productos. Un tra-
bajo moderauo es faYorahle á la fecundidad en los dos
Eexos. Fácilmente se calcularún los productos quepo-
cln\ dat· uu paut·e que se le hace cnlJt·ir doble número
de hembras de las <1ue buenamente puede.
El momtnto clel destete exige mncho cnidaclo. No
debe lwcer,;e de repente, sino poco ú poco, acostum-
brando primero á lm; hijuelos á otro,; alimentos :¡Jg·un
tanto tlelicarlos, como heno dividido y mezclado con
nn poco de ha rina, hasta que su f:stónw~~·o teng'tL ya
bastante fuCI'7.a.
Cuando :;e quie1·e seca¡· á una ·ltcmhra hay que
1 disminuirla la rac!ou y onlelia.rla ó calarla de tiempo
~ en tiempo para evitar los infm·to::; ele los pechos; cuan-
do esto s ucede, puede Clll'<\l':;e con una cat.aplasma lle
mal vas.
La castt·acion hn"c eslél·ih~s á los machos. ~on esta
opem.cion el animal pic¡·,Je fuerza y cmerg·iu, pPro ga-
na en docilidad; crece y eng-orda má$ prouto. En los
animales lle.;tinados ú cebo debe lu~c.;er;:;c ti. poco tle na-
ce¡·; en l o~ qne sr. httn de emplear pat·n el trahnjo, un
pnco mús linde. E·: 11 nn opct·nriou d0lortJ:;a pr.ro ncct•-
:;nria, y ejecntatl>1 por mnno.::; h;'~biks rarn>' vcc1~:: (';-;
peligrosa.
177

OBL BUEY

El buey y la vaca son los animales m{lS queridos del


labrador astu riano: Si nos fuera permitido, diríamos
que son considerados con tal afecto como si fueran ín-
di\'iduos de la misma casa. El aldeano estará triste
si no tiene por de pronto medios de sostener á. sus fa-
milias. pero andaní muerto de pena si nada tiene que
dar á los sus giies ó á las sus vacas . Hasta los niños
sienten el mismo afecto; les llaman como los padres,
andan entre ellos y los llevan á Uindilw sin temor al-
g·uno. Justo es, sin emhal·go, tan sing·ular cariño. No
hay faena ni trabajo pesado en que no se cuente con
el g·anado vacuno. el cual, de¿pues de haber dado sus
fuerzas ó su leche por muchos aüos, todavía á una
edad M·anzada pu etlcJ ent~·onlarse y ' 'endel·se con esti-
macion.
El buey en AstLnias es casi el único animal de la-
11
bor; y en efecto, aunque de paso tardo. ning·uno como
¡Í
11 éL uncido á s u carreta. puede resistir más tiempo el ca-
lor y la fatiga. subir por las empinadas montañas lle-
gando :l ~u cumb1·e sin cejar, y bajar .sin que sean ar-
t'astradcJ::;, en ra~on á lo. increíble resistencia que opo-
nen sus p11tas y pt:lluiius. Sus yugos 6 p rendas, por
otra parte, son bien sencillas y su alimento muy poco
costoso.
· El alimento ordinario del buey es la yerba que cor-
ta. con los únicos rlienfrs de la manclibnln inferior. Es-
tos clit' tltc•s r·nrtoR y c!Piicaclos al princ:ipio y en número
de ucl10, Yau siendo reemplazados por ott·os más f uer-
k::>. Desde la edad de 18 me.:;e:;, todos lo:; uños caeu
12
178
dos y vuelven á. salir otros dos nuevos. Hasta los cin-
co años no está formada la boca.
En cuanto á las astas, están creciendo continua- ·
mente, y desde los tres aflos se forma cada año en su
base una especie de anillo bien marcado. Por este me-
dio y po1· los dientes, se puede veñir en conocimiento
de la edad del animal, que lleg-a A vivir 18 á. 20 aiios,
marcándo:3e la ·vejez entre los 12 y los 15.
Los toros como las ' 'acas se hallan en disposiciou
de pad1·ear entre uno y dos años, y están e~·eciendo ha:;-
ta los seis; algunos tardau más en desarrollarse. Los
tardíos son mejores para el trabajo; pero ent•·e los que
se adelantan s uelen encontrarse animales de e::;celen-
te carne y buenas vacas lecheras.
En cuanto á la hermosura de la fo1·ma, son ¡m•fe-
ribles los que tienen la frente, el pecho, la. espalda y
l os lomos anchos, las costillas redonduaLlas, el cuello
no muy larg·o, el espina~o recto, la::; pata~ cortas des-
de los jarretes, las articulaciones bien enjutas y m~tr­
cadas, la piel suave, y por último lo.; músculos, caclri-
les y ñalgCls, gruesos, :)Í el animal ha ue destinarse al
trabajo.
La preiiez de la:.; vacas dUI'a, uuevt:l me::;e:.;; el paJ:tu
c<\.tii l:iiempt·o es de un teruel'O ta.·ato) y la porciou de
leche, variable.
Son buenas ·racas de leche las que tienen la cabeza
enjuta, la fisonomía uulce, el pelo fiuo, la piel SUa\·e,
mucho g·¡•ueso en las veuas mama•·ias q ne están colo-
~ndas debajo del vientre )' van á parar á las telas; es-
tas han ele se1· gTuesas, c~ubiert.as de nna piel 1lelkarla
y amarillenta sin pelo.; ó con pelos finos, y pm· último
J¡¡m de tener el escudo rJe Guenon bitJn óTande. Se lla-
179
m a. así una porcion de piel de cerca de la ubre , que se
distingue en seguida porque tiene el pelo dirijido de
abajo arriba. al paso que la piel del rededor le tiene
en sentido contt·ario; se pu13de vet· con la mayor facili-
dad con solo levantar 11\ cola del animal. En las me-
jrn·es vacas de leche, este escudo se estiende por entr·e
las piemas {~los lados del ubre, tiene una piel suave y
un pelo como seda; al contrario, cuando esta mancha
os pequeña, 6 presenta la piel Ü1ás seca, ó el pelo larg·o
y fu erte, ln vaca es ordinariamente meüiana.
Tao apreciada es esta mancha en algunos puntos.
que los dneüos de la:~ vacas que la tienen pequeña, la
afeitan para que no se conozca cuando las llevan al
tnCI'Cado.
En algunos paises en que la Agt·icultura está muy
adelantada, se bu~can distintos padr·e.'> y dan diver::;os
cuidado:; al g·anado vacuno. seg-un que se destina á los
trabajos, á clnr leche, 6 {L dar buena ca m e. En Astu-
J'ias, donue el número de los ganados que posee cada
labrador e.:; pequeño, hay qu e buscat· los medios de
que cada animal reunn. estas tres cua1idacles del mejor
modo po:-;ihle.
La. ruzr. on.linaria J e l País e;; de peqneiia talla, du
t;O}ol' generalmente rojo, medianas iormas y reg·ulare:;
carnes. No hay dudo. que debe y puede mejorarse;
roa.-> el qne trate de este asunto, acerca del que se oye
unju:=;to y universal clamoreo, debe ante todo fijarse
en las condicione$ del Pai:-: para calculat· el medio que
(]e he emplrar~e. ·
Ru el o::<tatlo ar..t.nnl dr la Pt·c,vinrin no hn.y dnd11.
quü el mC'dio mús cvuven ieute, ent re lo!-i 1¡Ue en su lu -
¡;·a¡· t.Ujimu;; para u1ejonu· la rm:n, ~.• ntlerse de la ra-
180
za misma, es decir, sirviéndose de l;menos padres y
cuidando á los hijos como se debe. ¿Qué vale que se
traigan hermosos padrel:i de alguna raza estranjera
aunque sea la más útil, si los productos no han de es-
tar atendidos como debían? TendrA.n todoa los incon-
venientes de los actuales sin ninguna de sus ventajas;
porque no hay que olvidar qu~ Jos bueyes de Asturias
están perfectamente a~ostumbt·ados al clima y ali-
mentos del pais, y sus pezuflas se adaptan bien á lo
quebrado del suelo que tienen que pisar. Algunos
propietarios y ricos labradores de la Provincia tienen
decidida aficion á estas mejoras porque calculan sus
beneficios; y no bay duda que pueden hacer mucho
bien; mas sin mucho tino y conocimiento, este bien se
puede transformar en petjuicio, porque a.l queret· pro -
pagar una buena raza de labor, leche ó mazo, que con
esfuerzos hayan conseguido, se tienen qne encontrar
con que el aldeano no puede dar á sus animaies lo::;
cuidados qne á él le han costado, y sin ellos ofn!cerán
mas defectos que los hijos de pndres tlel Pais. Hay
quien tiene tanta fé en el cmzamiento de las casta::;
que le consideran como el único remedio para evitar la
decadencia, y para ello se funtlnn en que, cruzar las
razas es tanto como renovar las semillas en el cultivo.
Esta última razon parece á primera ,·ist-a nna. vel'llnd,
mas hay que tener presente que la.s semillas tl'ailla·;
de otros paises ni todas salen bien, ni :siempre salcu
con el vigor ue las que ya estilo aclimataclas. Otro tan-
to sucede con los animales y con el hombee mismo.
J.Qs Americanos son DlH'strm; het•mnno..; . y sin embürg;o.
mientras sus hijos viven bien en su pai:::, los Hlle:Jtro:-:
p<lg·an allí el diezmo con su vidtl..
181
Por otra parte. la Provincia ofrece por lo menos
dos zonas. la costa y las montaña~. de caractéres to-
pográficos y climatológicos muy distintos, y si los ani-
males han de servir al trabajo, pre::iso es que tengan
condiciones diferentes. Los de las montañas han de ser
pequcl1os, ítgiles y con pezuñas á propósito para po-
der buscatT el pasto en g-randes pendientes; en la cos-
ta, que el:! llana. tendrán condiciones opuestas. De aquí
resulta qne un precioso sembntal de hermosa estampa
y muchas libras, criado en Gijon, Avilés ó Villaviciosa,
no solo no es bueno para Quirós, Lena y Caso, por
ejemplo. sino que empleado como padre daría, si es
que daba, hijos en estremo defectuosos .
La mejora de la raza en Asturiaa es más fácil de lo
que se cree. No está precisamente toda la dificultad en
la falta do buenos padres; depende en gran parte del
trato y alimentacion que se h_a de dar á los hijos, y de
esto nos vamos á ocupar.
El to1·o como la vaca se hallan en su mayor vigor
entre los do!:! ó tres alios. Esta. es la época oportuna de
emplearles como padres; más temprano darán produc-
tos débiles. Cada toro no ha de cubrir más de cincuen-
ta vacas por año; pasar de este n1'1mero es agotar sus
fuerzas, y la mayor ganancia de presente se conviqrte
bien pronto en verdadera pérdida. Htl. de escojerse co-
mo padre el toro que más marcadas presente las cua-
lidades que se quieren dar á las crias. Servirse del mús
inmediato 6 del que hace la monta p::>r menos precio,
como sucede etl Asturias, es tnnto como echar á la tier-
ra la primet·a. semilla que se encuentre ó veng-a á. mano.
;Hé aquí uno de los cargos rnás urgentes de las
Municipalidades; con buen deseo se pueden establecet'
182
en cada Concejo los patlre;; necesarios pat·a el set'\icio:
con los productos que den, casi se podrá atendet' á lo5
gastos que originen. 1'odo ~uidado en este asunto será.
pequeño, partiendo del principio de que nunca malos
padres dieron buenos hijos.
Desde que nace el temero, el cariño de la maure se
encarga de sostenerle . Si uo se quiet·e apt•ovecha.r la
Jeche más que en la crianza del recien nacido, se le de-
ja mamar dus ó tres veces al dia, teniéndole el resto
separado de la vaca para que no la fatigue; se le va
acostumbrando poco á poco a los f01·rajes. que al prin-
cipio han de ser escojidos; á :os cinco meses se le une
una 5ola vez á la madre, y de e::;ta manªra se puede
hacer el destete sin trabajo alguno .
Si, lo que es más comun, se desea sacar pronto
partido de la leche, lo m~jor es tlestetar al xato desde
el momento de nacer. Lu vaca no se apet·cibe de esta
separacion que unas cuantas semanas despues, sedt
tao sensible para la madre como para el hijo. Se
consigue este resultado metiendo los dedos en la boca
del recien nacido. y cuando comienza á chupar, ·se in-
troducen en un cubo que tenga leche tibia. Durante
los primeros dias conviene sea la leche pura de su
ma<fre; pasado este tiempo, se le va ciando leche sin
nata, luego suero al que se echa un poco de harina, y
por último, agua sola con la misma harina. Todos es-
tos llquidos han de estar templados. y si se quiere que
el último sea más nutritivo, en vez de ag·u a pura, se
puede usar el líquido qué resulta de ochar agua hir-
Yienc.lo sobre el hen..J escogido. El método indicado es
la mitad más barato que la alimentaciou con leche, y
da tan buenos resultados.
183
Las crías más vigorosas son las que nacen por pri-
mavera. por lo cual el labrador debe combinar la épo-
ca dt:l salto en las vacas. Estas piden el macho tres
semanas despues del parto, y luego casisiempre cada
veintiun dins hasta que están llenas. Y como el ins-
tante favorable es muy corto, debe aprovecharse con
oportunidad.
La alimentacion del g-anado vacuno se compone
del pasto en los prados y de los forrajes en los es-
tablos.
Los mejores prados son lo;; limpios, los que tienen
el suelo fir¡;ne y la yerba regularmente larga. En otra
ocasion hemos ya dicho el modo de aprovecharlos. Los
prados de trébol pt·edisponen al g·anado á ·la hincba-
zon si come en abundancia; por eso es preciso dejar-
les poco terreno á s u disposicion y que pasten solo con
el frío, pues previene la índigestion mientras que el
calo1· la escita.
En Jos est.a blos, el ganado se encuentra perfecta-
mente, da abundancia de leche y abonos y puede uti-
lizar;:;e para el tmbajo cuando convenga. Mas exije
bastante cuidado, tanto en la dis posicion del mismo
e::tablo. como en la preparacion de los mullidos y de
los forrajes que en las diversas épocas pueden con-
Yen ir.
El establo ha de estar abrig·ado, seco, limpio, espa-
cioso y con buena ventilacion; el suelo no ha de set•
m}\s elevado en la parte anterio1· que en la posterior,
porque la posicion horizontal de los animales conset·-
va mejor los aplomos y mantiene los órganos interio-
re:> en la s ituacion más favorable. En algunos puntos
de la Provincia el henil 6 tenada se coloca sobre el e.q-
184
tablo. sostenido por unos zarzos, sm·dos 6 portillos. con
un agujero por donde se pueda anojar el heno á los
pesebres. ¿Qué gusto y ·qué olor tendrá e:;;te alimento
que ha recibido todo el ait·e viciado del ganado? Pues
hay más; á veces para aumentat• la capacidad de la
tenada se bajan de tal mouo los zat·zos que los pobres
animales están casi sofocados. Antes tle construir una
casa de labranza hay que fijarse en este punto para
dar la debida colocacíon á estas dependencias.
Respecto á los mullidos, convíPne remudarlos
cuanto antes, así se consigue m1is limpieza y aumento
de abonos. por más que crean lo contrario los que se
paran poco á discurrü·.
En cuanto á la clase de f01·rajes, claro es que tiene
que variar conforme á la estacion y á la calidad de
los animales. A. los destinados al trabajo no les engor-
dan los alimentos húmedos , asf que al darles forraje
ver·de debe mezclarse con alg·una porcion ya seca, ó si-
no dejarle que se oree alg·un tanto; los gt·anosóharina
les viene perfectamente. A las vacas de leche lascon-
vienen, al contrario. alimentos acuosos, mas no tanto
qu e las pueda debilitar. En Flandes se hace con ellas.
con poca diferencia, lo que en Asturias con los gochos;
se las prepara una especie de sopa con ag-ua caliente,
forraje picado y los desperdicios de la casa; y hasta se
las acostumbra á beber las aguas sucias . Tambien se
hace alg·o de esto en la Provincia y no sería malo que
se generalizase. porque sirve hnsta para sacar ele a¡m-
ros en momentos de escasez.
En las montañas elevadas 6 puertos que por el ve-
rano ofrecen escalentes y abunrlantes yerbas, hay que
seguir otro sibtema de apw·rechamiento, y no e.;tá
185
en general mal entendido el que :;e sigue . en la· Pro-
vincia.
A los primeros albores del sol pl'imaveral que der-
rite la nieve que cubrió el campo cerca de ocho meses,
los ganaderos se trasladan á estos puntos con sus fami-
lias y ganados, pasando la noche en maJc1das que cons-
tan de un!'!. ó dos chozas grandes p:un. ,la::; personas,
y muchas pequeñas para los xatos. Un individuo baja
en un zut•t•on cada dia la leche, y de tres en tres, la
manteca, volviendo de retomo cargado con las provi-
siones. ¡Trabajo penoso que pudiera alguu tanto mo-
dificar::;e! F.n otros puntos más elevados 6 que presen-
tan mas dificultad para los trasportes, los ganados no
bajan á las aldeas ni aun en i:nviemo. en cuya época
se cobija.n con los individuos destinados á su guarda,
en establos y tenadas bien separados ó t•eunidos, en
cuyo caso ::;e llaman invernales. Esta práctica está
bien entendida, pues asi se ev ita la fatiga de los
tra:;porte.> de la yerb<~ y los abonos.
Al buey, como {~ la vaca, como á todo animaL no
se le rlebe hacer tmbajar más de lo que buenamente
pueda; los escesos tienen que ir á cargo ele sm costi-
llas 6 de su pelleJo. Rieo saben los aldeanos este pt·e-
cepto, pt:ro pocos le observan •. unos por falta de aten-
cien y otros por sobrauenecesi<lad. ¡Es una cornpasion
ver por las callejas con 1a mayor ft·ecuencia atasca-
dos carros y g·anados y haciendo sus dueiios esfuerzos
increíbles sin nada·conseg·uir! Verdad es que muchas
veces no tienen ellos ln. culpa, mas otl'as veces ¡;L por-
que no alimentaron al g·anadp como debian o le pu-
sieron una carg·a que no podía soportar, y de aquí la
frecuencia con que tienen que acudir á la gavilu. Ko
186
hay duda que e.sta es la principal cansa del · mal as-
pecto que ofrece el g·anaclo y de lo pronto que enve-
jece; se le hace trabajar cuando auil tierno apenas
tiene fuerzas, y de g·rancle se le fatiga con cargas su-
periores á las que puede resistir. Y con este motivo uo
podemos menos de hacernos carg·o de la aficion de los
canetet·os al chinido 6 canto de las carretas. Si, como
dicen, lo hacen para qlile el ruido escite al ganado,
mejor lo pueden conseguir poniéndole unas campani-
llas, que poco cuestan y ningun daño ocasionan, pues
el canto es producido por un fuerte frote, y valen m}\s ..
las fn erzns que el gnuado consume para vencerle. que
la animacion que pudiem recil)ir.
En conclusion, diremos dos pr..labras más acerca de
las vacas de leche, siquict·a porque sus pt·oductos sos-
tienen muchas casas de labranza. Uu ejercicio mode-
rado las conviene; el trabajo que las oblig·ue á hacer
esfuerzos las fatiga y consume.
Conviene acariciar á las temeras y manosear sus
ubres pa1·a que más tarde se dejen mttcir con placer;
no se las debe catar los tres primm·os meses despucs
del primer parto, porqu e parlecerian.
Las vacas deben ordoiíarsc dos y tres veces por diR.
•í una misma hora y pot• una misma pet·sona, ag-otan-
do bien las telas, y cesando unas seis semanas antes
del parto.
Pueden evitarse las enfermedades de los pechos
lavándoles con agua tibia antes de catarlos; untándo-
1es con grasa si sP. ag·rietan, y vaciándoles con fre-
cuencia, poniéndoles cataplasmas emolientes si se cier-
ran 6 infartan.
No cuidar de la limpieza 6 no atender á estos con-
187
:;ejos, es lo bastante pat•a que salga merliana una va-
ca que en caso contrario hubiera sido escelente.

C:ADllAS Y OV~JAS.

A estos animale.:; ::;e les da en la Pt·ovincia mucha


menor importancia que á. los anteriores, y en verdad
que con razon, pues aunque las cabras son el único
medio tle beneficiar los prados en los puertos secos,
muy bien se potlia renun ciar á sus beneficios pGr evi-
tal' los destrozos que ocasionan; porque no hay mata,
arbusto 6 árbol jóven que esté libre de su diente des-
truct.or, esquilmando el suelo por donde pasan de tal
modo que parece queda sembrado de sal.
Menos temibles las ovejas. deben conservarse en
los puntos donde su mantenimiento sea fácil, mas hay
que tener con ellas los cuidados generales de todo ga-
nado, procurando sobre totlo, que las cctbat1as y co1·tes
sean más e::paciosas, pues tal como hoy se construyen,
más sin·eu para embanastar el ganado que para abri-
garle. Aun con este cuirlado, no hay que esperar bue-
na lana porque se opone á ello la humedad de la Pro-
vincia.

DEL CERDO.

Despucs de los bueyes siguen los cerdo:; en impor-


tanci:l en el Pais; y la abundancia y el aprecio con
que circulan por Espaiia y Ultramar Jos jamones de
Oaugas y Avilés, indican que, por lo menos en algunos
pnntos, las condiciones pal'a la crianza de los anima-
les que les producen no pueden ser más favorables.
188
El cerdo (gocho) ha nacido para comer y set· comi-
uo; toua clase de alimentos aprO\eCha y ninguna par-
te de sn cue•·po se desperdicia. Totla sustancia animal
6 Yeg-etal de a:;pecto repugnante quo desecha otro
animal . él la toma y le viene ricamente . 'fan pronto
come gusanos y raíces, como pasea ln yerba ó busca
bellotas y castañas, 6 roe los huesos y desgarra la car-
ne, 6 se abalanza sobre los restos y ag·uas sucias ele
las cocinas. Todo es bueno como sea en cantidad. Esto
facilita su crianza, mas no por eso deja de necesitar al-
guu cuidado .
La preliez de las hembras dura 115 días, y el parto
es de 8 á 12 pequeños que á la edad de 8 meses ya.
pueden padrear, siendo g-randes á los dos años y vie-
jos á los ocho. Desde muy temprano sig·uen á su ma-
!ll'C y toman lo que ella toma. En algunos puntos se
les da los desperdicios de los mataderos, y en la costa
se les echa á lo::; arenales donde siempre encuentran
útiles una porcion de res tus que at't'oja el mar. :Vlas
antes de matar á los alimentados de esta manera con-
viene darles por algun tiempo bellotas, sah'ado, pa-
tatas ú otra de las sustancias que más les agrada,
pues así eng-ordan notablemente y el tocino pierde el
gustillo que le da, sobre todo, el marisco.
Beber cuanto se les antoje.
Aunque en el verano pasan horas enteras revol-
cánuose en el cieno de los charcos, por el invierno
buscan para descansar los sitios limpios, qu e 11unca
manchan con sus escremento.:. y, con tal que puedan
acostarse en seco, resisten los frias rig·orosos, sobre
touo de gTandes, pl!l.es los pequeüos necesitan abrigo.
No lwy que olvidar estas costumbres cuando se trata
189
de prepa r a!' les la v ivienda , que .ha ele estar abrig a da
de las lluvias y vientos con salida á u n pntio ó corraL
que bueno sería estuviera empedrado y en donde ba
ele haber un charco poco profundo. No están mal estas
viviendas al lado de los establos que las dan algo de
calot•. Las comidas en casa han de ser á. horas m uy
fijas para no atormentarlos; y si hay algunos má~
hambrientos, bueno set·á que estén separados; las arte-
sas deben teuer divis ione::; para que las disputas entt·e
animales tan voraces ::;ean l as menos posibles.
De dos modos distintos se puede sacar partido de
los cerdos; ó eogordándolos desde el destete para ma-
tarlos entt·e ~eis meses y un afio, ó haciéndolos crecer
en el pasto y engorclándolos e ntre uno ó dos aiio,;. El
primer método es el mas usado, mas si hubiera ter-
renos comum•s ú. .-londe pudieran echarse los cerdos,
uo hn.y duda (]ne el segundo es mas ventajoso .
Las hen1 bms piden el macho poco despues d e cada
parto, lo que hace que cada una dé dos venlradas por
nño. Debe ¡H'ocurat·se que vengan por prima,era y
otoüo p:tra libraT del fl'io á lo:: peqneiios.
Tanto la gocha como los goclii110s necesitan aten-
cion y cuidados e.:;peciales en e::;ta época. .\rlenH1s tie
un limpio y buen mullido, la primera dE!be tomal'
alimentos s ustanciales aunque no en abunrlancia; lo.,;
seg·nnLlos pueden destctnrse á las cinco ó seis semanas ,
comen zando por los m<'ts fuertes.
Las b embras destinndaf: á la rcprodnccion han dn
tomar un regnla.r alime nto; E'l c:>cr"..;o las prNli~pone A
ln Psterilida<l, y la f1:1lfa da lng-nr á poc-m; hijoR ;r mi -
serables que á menudo >;On pa:;to d e la misma maclrc.
Esta pnelle utili7.1li'Sl' ha ~ta la celad de cinc.:o ó ;>eis
190
años, en cuya époc:J. ¡¡e la engorda y se la mata al
tercer mes de la preñez .
La mejor época de beneficiar los cerdos es á la en-
r trada del invierno. En Asturias, hace¡· el San llfarli1w
f es tanto como armai·.~e do cuch ill o y Lle caltlera pma

!
meterse en las faenas que preparan la:; 1·icas gochadus
que sit·ven de provision eu todo el año .
r. Hace poco t iempo, algunos curiosos, entre los que
¡ deben recordat·se con g ratitud 1Í. D . Gnspar Cienfuegos
J ovellanos y D. Francisco Meodez Vigo, introdujeron
en la Provin~ia cerdos iug·leses de la g-ran raza de
Yol'l\:shit·e, y dieron tan buenos resultados que hoy
son bu:;catlas sus crías con afa11. En eíecto, tienen la
ver.taja sobre los del País en s u g·ran desarrollo y :;u
fácil crianza, pues son menos e:;cojidos para sus ali-
mentos y temen menos las inclemencias . Crecen par
basttutte tiempo, y la m~jo t· época para aproveabados
os á los dos nftos. Como s ucede con totla uoveuacl, to-
d avía no J.an entrado en ellos muchas personas por
creer que s u tocino no es tan bueno como el de los del
País. E::; s implemente una preocupa~ ion que tiene que
it· desapareciendo.
Padeceu Jos cerdos vm·iai3 enfermedades. El metlio
111ejor de evitarla:; e::; el cu idado, el órden y la lim-
piexa.
C.\ 11.\LI.OS V MUI..\S.

El Labrador AstmütJJO ct·ia estos an im n.le;:; simplt~ ­


nw.n1 P. pal'a la Vf'nta; nunr:n :;r. Yale ele rllüs pnra la:'
1'11r.nfl~ del cumpo; a:.,;í cptf', a n nr¡ue do g-rande impol·-
tancia en g·eneral. In tienen i.'l1 !'calidad pequelia en la
ugTicultura tltl! Pai:;.
191
Los caballos de la Pt·ovincia. son pequeüos, pero fit·-
mes, sufl'i<.los y algunos de muy b11eua estampa. El
Gobierno proteJe su desarrollo en una casa tle monta
que tiene establecida y que no ha dejado de dar bue-
nos t·esultado.;. ¡Ojalá hiclet·a lo mismo con el ganado
vacuno, que es sin duda algunn. mc\s útll al paist Los
cuitlados g·onemles :ra indicados son aplicables á estos
animal e~ . En cuanto á las m:llas su comerciG va dis-
minuyendo. Por una parte los fe n o-cai·l'iles ya cons -
truidos, y Jl Ol' Otl a los ueseugaüosde muchos labrado-
res disminuyen los pedidos de estos animalcsque . aun-
que con muchas ,·entajas. ofrecen más inconvenientes.

GA LLINAS, PALOMAS Y OTROS A~l.\IALES am:-;os IMPORTANTES.

Aunque las llamadas aves de corral consumen 6


destrozan ~í veceti más de lo que pt•otlucen, casi siem-
pre so n útiles en casa del Labradot·, pot•que utilir.au
una porcion de desperdicios que pat·a nada se aprove-
chan y en los cuales nadie t•epam, no necesitando por·
otra parte apenas cuidado alguno para su ct·ecimieutu
y rept·oduccion.
Las g-allinas tlau á la Pro,·incia bastante:; reutli-
micntos; alg·uoos de sus productos se esportao al este-
rior. Hace pocos afios se trató tle aclimatar· una raza
llamada cochinchiua y en muy poco tiempo se propa-
g·ó de tal manera Cjlle 110 se YCÍ(l, ll pOI' todns parte;; mas
que g·a.llinas de esta t•aza; per o poco ;'t poco han irlo
,]e;;apnreciemlo; y con razon . porqtw Annquc :se cr·ian
hifl n y ::;on de~ mrtyot· talla qnc la;; g·;\ll il tns r'•mune..;.
comen mucho. y su carne e,; btttitnntc duru, n1• clnndo
por lo tanto tau buena cuent~.
192
Las palomas tambien producen algun tanto, aun-
que son causa de muchos disgustos y pendencias por
los destrozos que en ellas hacen los (erres. fuinas y
cazadores, que tanto la:.: persig·uen. El que pueda te-
n erlas á cubierto de tales enemig-os dcbeconservarlas,
porque siem "!)re dan alg·o, y por otra parte se entretie-
ne y dulcifica alg·un tanto el carácter, contemplando
sns limpias fo¡·mas y s ua\·es costumbres. ·
Son tambien útiles las abejas. por la cera y miel
que trabajan, y aunqu e e::;tos productos no pueden ni
p0drán competir con los uc otl'as proYincias p ot· la fal-
ta de calor y sobra ele bumedafl, con todo, :.:atisfacen
las necesidades del Pais . Lo que llay que procurar es
que cerca de las colmenas haya. abundancia de plan-
tAs olúro;;;AS de cuyas flores sacan su alimen to estos
animales. Las que mejor se dan en la Provincia ¡::on el
tomillo, el romero y la melisa ó abeyera.
¿Convendrá dedicnrso al CL1idado del g usano de la
seda? De ninguu modo; y no porque en .Asturias no se
dé bien el moraL sino po1'quc sus hojas. que :>on el ali-
mento de esto¡.; séres. ,·ieuen algo tarde y tienen de-
ma:'iad'l humedad; po1· otra parte, el Pa ís no ofrece el
calor que e:Stos animule:; uecc.-;itan. El ho1 gado y cu-
rio:-;o puede sati.sfacer sus tle;;cos haciendo lo;:; ensayos
que le parezcan, mas el labrauor no está para dis-
traer ri un trabajo. de segllro inútil, el tiempo que ne-
ce;;i1 a para otras faenas protl ncti vas.

01\ LOS A ~ 1 ;\f.\ LE~ !lA ~!NOS ('> CO :".~!!lEnA DOS COMO TA !.ES.

El oso, el lobo, la zorra 6 raposa. el g·ato monté:;,


la garduiiu ó {ttiiW. el hmon, la pequeiía comadreja ó
193
¡Ju.palbina, las ág-uilH~. los g·rifos ó scmyücsos y toda
clasP. de azores ó (erres acometen ñ los animales do-
mésticos desde la vaca hasta las palomas. El mismo
oso y el tejon ó melandt·o destrozan Jos maizales; los
lirones, ardillas y ratones concluyen con muchos fru-
tos secos.
Los lazos, las trampas, las ordenadas monterías y
el uso libre de armas son los únicos medios ele con-
clu ir con estos animales que, aunque van disminuyen-
do, toclada hacen gl'andes destrozos principalmente
en las montaiias.
El topo y el el'izo ó curcuspi11 son perseg·uidos si u
razon, pues su alimento ot·dinar io son los insectos da-
ilinos. Es vet·dad que el topo hace galerias en la tiet·-
ra, rompiendo muehas raíces, pero esto que pudiera
:;et· petjudicial ú un jardin ó ú una huerta, no lo es al
campo qne recibe una e.specie de labor, útil si se tiene
cuidado de estende1· las topineras.
Del et·izo se cuenta que sube á los árboles y come
las manzanas que se agal'l'an á las púas de s u cuerpo.
Pocos aldeanos hay que no a::;egur~u haberlo visto, y
sin embarg-o, todo es una exag·eracion, pues, como he-
mos dicho, su alimento ordinario es de insectos daño-
sos; de manera que en Jug·ar de perseguida en las pu-
maradas, debiera protejérsela.
Las culebras que tanto abuntlau en la Provincia. y
que tanto tet'l'OI' inspiran son, en su mayor parte, ino-
fen!:livns. So lo t.iene veneno la dvora, que se distin-
g ue ele las demás en una raya pnrda á lo largo de su
cuerpo y unas pequeilas manc~has rojizas. Por otra
parte, todas huyen del hombre, y pueden mutarse fá-
eilt.nenle, dándola~ cou un valo (sea ó no de a.vollano)
1:¡
194 .
al través. El terrible oblero no es otra cosa que su leo-
g·ua, á manera de dos hilos, que ningun daño hace.
Lo mismo decimos de la vulgar salamandra, saca-
bera ó sapaguera.; por más qne se dig·a de ella, por más
c uentos de heridas y muertes que todo el mundo re-
fiera sin haberlo visto, no pasa de St:lL' un animal de
los m~\s iuocentes. Ni ::;u car ne, ni sns espinas. ni s u
b oca tienen nada de veneno. Es. !!L u n animal repug-
naute y feo por su forma y colores; por lo demás, es
mfls útil que daíioso. Los terl'ible:> mexacanes que, tie-
g un cuentan. ocasionan los sapos y sacaberas, son sim-
plemente fábulas.
Los ca racoles y lima7.as 6 llimiagos hacen mucho
<laño, principalmente en ltuertns y jardines. Perseg·uir-
les por la mañanita y despucs de los ag·uace1·os en el
verano.
En cuanto á los insecto:-;, son muchos los que ntacan
it las plantas, auuque afortunadamente en Asturias no
!!OD tantos como en otras proYincius. De los más per-
judiciales son los grillo-talpas 6 langostas, y l os g·usauos
blancos de que lneg·o salen los abejones ó moscones.
L as frecuentes lahore!) en la::; tierras, son los mejores
medios de concluir con ello::; en sus uitlo;:;.

CONSIDEU.~CIONES GENERALES.

m labrador a.sturiano se clistíngne por su aficioll :r


1·e~istenria e n el tmbajo; mns no basta solo trt\.b ujar.
"~ preciso tambien rlisctll'l'tl' . No es mejor labrador t>l

J
IJllC más trabaja. s:no el que mejor calcula lo <lllC Ir
~onviene hacet·. En algo :-,e ha de diferenciar ele loti
animnl"" que le nyurl•n y ele lo-< Instrumentos ó ,,.,_
195
seos de que se sirve. Antes de ponerse á una operacion
hay que meditarla y no ciebe darse un paso h asta te-
ner bien tr·azado su plan .
No hay época aJg·una del año en que el labrador no
tenga que hacer; pues si las lluvias 6 nie,·es no le per-
miten acudir al campo, tiene la ca:->a, el ester·colero, el
establo 6 el h órreo que de seguro nno::; ú otros necesi-
tan sus e u ida.dos.
Como que, por desgTacia, la::; porciones de tierra
que cada labr·atlor cultiva son tan pequeilas. casi to-
dos tratan de hacer·.se con el mayor número posible,
sin reparar acaso en su uaturale7.a 6 s u dista!lcia, y
-sin tener· en cuenta que ,·ale más poco y bien cuidado
que mucho y desatendido .
Tanto lo.':! Propietarios como los C11seros deben evi-
tar que se l'epartan los bienes de las caserías. Mucha
parte tle la pobre%a del labrador al-)turiano depende de
la mala costu m hre de ceder· par· te de l as finca::; á los
bijos 1't medida que se vsn cnsan1lo; u nos y otros tienen
que perecer p01·quc lo q ue cultivan no basta para sos-
tenel'le.:;. El hijo mayor ó el más aficionatlo á liL la-
branza debe sm· el que quede con todo; los demás de-
díquensE> á otro oficio que son muchos los que dan ele
come¡· decentemente en lo:; tiempos que c01·remos.
Hay mticha aficion en la P~·o·ducia a l cuHi\·o i.Ie
gTano.:;, sin ca}cula¡· que sus pt·orluctos no son tan se-
g·uros como los de Jos prados, que son los mas útiles,
porque s in gana.do no puede h abe1· abonos, y sin estos
es imposible el cultivo. En algunos puntos suplen el
cucho con caleros, y esto no basta, porque la cal es muy
buena, Gomo hemos dicho, cuando vá unida á otro:3
abonos; sin ellos, vale poco.
196
Todo labrado•· debe sabet· su oficio; y lo principal
se lo decimos en este libro; pat·ece mucho lo qne en él
se contiene, pero eg fácil comp•·endel'lo; y leyéndole
u na parte en los ratos clesocupados. se puede ir voco
á ppco teniendo idea de lo que se hace. Parece que
es difícil retenerlo todo en In memoria, pero no hn.y
n ecesidad ele tanto; basta con qne se lea l o que dice
de cualquier operacion q u o se trata de emprender.
Alg·un labrado¡· dirá qno no necesita de estas ' lec-
ciones porque como pasó hasta aquL pasará en ade-
lante. Verdad es que la P•·ovidencia cuida de todas
sus c•·iatUI·as; mas el h ombre está condenado al t•·aba-
jo, y hay notable diferencia e ntl·e pasarlo mediana-
mente ó con miseria como hasta aquí, á encontrarse
más 6 menús desahog-ado.
Los mayores enemig·os de la Agricultu•·a son: l .0 la
holgazanería, 2." la. ignorancia y 3.0 la terquedad. Bl
holgazan tiene dificil enmientla; el ig-norante puede
ser buen labrador aplicándose; en cuanto al terco de-
be oir á los demás. No es razon pa•·a que baga una co-
sa, el que los pad•·es, los abuelo~ y los vecinos la lti-
cicran de la misma manera. Si uno que tiene motivos
para saber más que él le dice que d~be variarla, óig·a-
le, teniendo entendido que todas las artes adeiantan, y
lo que ayer parecía bueno, hoy puede llegar· á d~scu­
brirse que es malo ó mediu.uo.
Por último, nada vale saber mucho y t rabajar bien
si se gasta tanto 6 mús que lo que se g·ana. Siempre
untlar·á a!'l'astrado el Labrado•· que no haga observar
en su cAsa el órden y la economía en todo.
INDICE.
r .\GINAS·

PRÓLOGO.
Pr·etirninm·es..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Pn1a111nA I'ARTE.-Nociones generales de Agri-
cultura. -Est1·uclttra y vida de las,7>lm,tas. . . 3
Absorcion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Circulu.cion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Rcspit·acion.... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Secrecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Mult·i¡)licacion de las plantas. . . . . . . . . . . . . . . . . 1O
Fec~mclacion de las {lores; 1'eco/eccion y conserva-
CtOil de los (1·utos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
J.,abores de tos campos; pt·eparacion de los tm·-
renos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Seme11lc1·as.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
b'scardus 6 salios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
SECUNDA PARTE.-Causas que influyen en la vida
de las plantas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Cli·mas agrlcolas en general y en pm·ticular del de
Asturias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1'iuras de cultivo en general y en parliculat· de
las de Asturias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
J1/('joras en las Uerras de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . 41
Abonos en general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Abonos orgánicos ammales y vegetales; estercolc1·o. 46
Abonos rnmerales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Modo de apl1:cm· los abonos y las aguas á los cam-
pos........ . ..... .. ........ . ........... ... 59
Barbechos y allernativa de cosechas. . . . . . . . . . . . 63
Abrigos y cerramim1tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
TERCBRA rAntR.-Cultivos especiales de Asturias. 72
Labmnza. De los pmdos en general.. . . . . . . . . . 72
Prados naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Aprovechanuento de los prados natut·ales... . . . . . 82
Prados at·tificiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1'1·ébot. comttn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1'n1bot blanco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
1'rébol encarnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Atdaga, át·gom.a ó tojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
1\'aúos......... . . . ............ . . . . . . . . . . . . 93
Zanaltorict... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
De los cereales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
,lfai::. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
'iJ7
Jhgos ; escandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Cet1Leno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Cebada ....... . . . ......... .. .......... .. . . 113
.Avenu,......... .. ....................... 114
Pani:o ... . ................ ....... . ...... .. 115
D~"fds. lCyt~1){Ú~s .· .' .' .' .' .' .' .' .' .' : : : : : : .. : : : : : : : : : : n~
Judias. a/ub~os ó habas comunes.. . . . . . . . . . . . .. 117
Dabas propiamente tales ó habas de Mayo. . . . . . 1~ 9
Guisantes ó m·uejos. . . . . . . . . . . . . . .... . ..... 120
Plantas cliversas.-PataW .... ........... .. 121
Lino. ......... ..... ... .... .... ...... ...... 126
Cáfiamo .. . .... ..... ........... . ... . .. .. . .. 128
Fórmio 6 fmo de Nueva Zelanda ... ............ 129
CUARTA PARTE.-A.rboricultura.-Del m·bofado;
su tdilidatl. .............................. 130
Cultivo de los árboles.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
134
fla.';a .. ..... . .. , ..................... ·. . . . . .
138
Roble . . ................. .. ........ .... ..... 141
CastMCo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
143
Nogal . ........ ... ...... . ............ . ..... 147
Puws . ... .... . ........ . ...... ........ ·... .. 149
Fresno. abedul. neg1·illo, falso-plátano, espinera y
tilo ...... ..... . .... .............. ........ 152
Alisos ó humeros, álamos y scluccs ó salgueros .. 155
Ave/lat1o .. .................... . ..... ... ..... 155
ilfan:ano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... , 156
QUINTA PA ntr.. - Horticultura.-De la huerta. . . lG 1
Jngertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . HKí
Podas, ... ............ . .......... . .. . . ..... 167
SESTA PARTB.-Animales domésticos.- De/ ga-
nado en general . . ........................ 170
Per{ecciona11úento del ganado. . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Ctticlados de crian~a ........... . ...... .. ..... 175
Bteey .. .............. : ....... ..... ......... 177
Cabras y ovejas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Cerdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Caballos y mulas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... 190
Gallinas. palomas y otros animales menos im¡wr-
Lantes . . .......... . ............ . .......... 191
Animales rlmlinos ó considemdos como tales. . . . . 192
Consideracion~s generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

Vous aimerez peut-être aussi