Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

MAESTRIA EN RECURSOS HIDRICOS

MODELAMIENTO DE FLUJO DE UN ÁREA DEL ACUIFERO CHANCAY


HUARAL UTILIZANDO EL SOFTWARE GROUND WATER VISTAS V6

Asignatura : FLUJO EN MEDIOS POROSOS

Docente : Dr. Eusebio M. Ingol Blanco

Alumno : CANA GARCIA HOBRAYAN

UGARTE PANDO MARCO

Semestre : 2015-I

La Molina

LIMA – PERU
2015
INDICE

1. INTRODUCCION: ............................................................................................................................................................. 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................ 5
4. REVISION BIBLIOGRAFICA ......................................................................................................................................... 5
5. METODOLOGÍA: .............................................................................................................................................................. 9
5.1 Área de estudio ............................................................................................................................................................... 9
5.3 Modelo Conceptual ...................................................................................................................................................... 19
5.4 Condiciones de Borde o Frontera ............................................................................................................................... 20
5.5 Modelo Numérico ......................................................................................................................................................... 20
5.6 Configuración del Modelo ........................................................................................................................................... 21
5.8 Régimen Permanente ................................................................................................................................................... 24
5.9 Régimen Transitorio .................................................................................................................................................... 27
5.10Modelamiento para un contaminante……………………………………………………………………………………………29
5.11ALCANCE TEORICO DEL CONTAMINANTE…………………………………...………………………………………30
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................. 32
7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................... 33

INDICE DE GRAFICOS
Grafico 1: Sistema acuífero hipotético discretizado ...................................................................................................................... 9
Grafico 2 :Plano de ubicación ..................................................................................................................................................... 10
Grafico 3 : Sección Geoeléctrica Chancay - Huaral .................................................................................................................. 16
Grafico 4: Parámetros Hidráulicos .............................................................................................................................................. 17
Grafico 5 Pozos en el área de estudio ......................................................................................................................................... 18
Grafico 6: Modelo Conceptual del Acuífero ............................................................................................................................... 19
Grafico 7 : Topografía del Acuífero, superficie y capas ............................................................................................................ 21
Grafico 8: Área de trabajo con las condiciones de borde ............................................................................................................ 25
Grafico 9: Resultado ................................................................................................................................................................... 26
Grafico 10 : Balance de masa ..................................................................................................................................................... 26
Grafico 11: Resultados del Balance de masa .............................................................................................................................. 27
Grafico 12: Variación de carga ................................................................................................................................................... 27
Grafico 13 Modelamiento en régimen transitorio ....................................................................................................................... 28
Grafico 14 Variación de la carga registrada en el pozo de observación ...................................................................................... 28
Grafico 15 Evolución de la concentración del contaminante en el año 01- Columna 25 ............................................................ 29
Grafico 16 Evolución de la concentración del contaminante en el año 05 - Columna 30 ........................................................... 29
Grafico 17 Evolución de la concentración del contaminante en el año 10 - Columna 40 ........................................................... 29
Grafico 18 Modelamiento de un contaminante – periodo de 1 año ............................................................................................. 30
Grafico 19 Modelamiento de un contaminante – periodo de 5 años ........................................................................................... 31
Grafico 20 Modelamiento de un contaminante – periodo de 10 año ........................................................................................... 31
RESUMEN

El área de estudio, comprende parte alta del valle Chancay-Huaral, se encuentra ubicada en
la costa, al sur de la ciudad de Lima (a 144,5 km), habiéndose delimitado un área de
investigación de aproximadamente 8.34 km2. El presente trabajo describe el modelo
conceptual y numérico de una parte del acuífero del valle de Chancay Huaral, mediante el
cual se busca conocer el sentido del flujo subterráneo y el modelado de un contaminante
hipotético introducido al acuífero, el trabajo se realizó en la plataforma del software Ground
Water Vista 6.0 y utilizando los paquetes numéricos de MODFLOW y MT3D, los resultados
demuestran que las líneas de flujo del acuífero se disponen de forma perpendicular a la zona
de flujo y en el estado transitorio no se observó una mínima variación en las líneas de flujo,
debido al volumen de explotación, los 03 pozos se encuentran en la capa superior con poca
profundidad, variando de 7.45 m del pozo IRHS 86 en el sector Huayan de tajo abierto con
un volumen de extracción de 2937.00 m3/día hasta el pozo IRHS 399 con una profundidad
de 29 m en el sector de Jesus del Valle de tipo tubular con un volumen de extracción 5184.00
m3/día, Para el modelado del contaminante se agregó un punto de forma hipotética (2000
mg/L) con el objetivo netamente académico, para poder observar el avance del contaminante
en el área de modelado en los diferentes escenarios de tiempo (1, 5, 10 años), observando
que desde quinto año y en los posteriores años el contaminante alcanzó la zona agrícola, en
el escenario de 10 años se desplaza hacia los puntos más alejados del dominio, teniendo en
estos escenarios su alcance máximo la condición de borde ubicada a 2.85 km.
MODELAMIENTO DE FLUJO DE UN ÁREA DEL ACUIFERO CHANCAY
HUARAL UTILIZANDO EL SOFTWARE GROUND WATER VISTAS V6

1. INTRODUCCION:

El agua subterránea es uno de los componentes de la hidrosfera. El flujo subterráneo y sus


procesos hidroquímicos asociados pertenecen al ciclo hidrológico, que depende de a) la
estructura ecológico-geológica y b) la composición petrológica de la litosfera. Esto último
influye en los procesos geoquímicos y en la composición hidroquímica del agua subterránea.
Ambos factores explican la velocidad relativamente lenta del flujo subterráneo, su
normalmente largo tiempo de residencia y el amplio rango de la escala de tiempos que cubre
el agua subterránea, en comparación con el del agua superficial en el ciclo hidrológico

Los modelos numéricos son una gran plataforma para interpretar el flujo de agua subterránea
y permite evaluar escenarios predictivos. Los modelos de esta son utilizados para representar
las condiciones actuales del régimen de agua subterránea y simular el impacto en los recursos
hídricos subterráneos de proyectos.

El presente trabajo describe el modelo conceptual y numérico de una parte del acuífero del
valle de Chancay Huaral, mediante el cual se busca conocer el sentido del flujo subterráneo
y el estado en el que se encuentra el acuífero.

A nivel general, podemos decir que el valle de Chancay Huaral en su parte media y baja,
hace uso mayormente del recurso hídrico superficial (agua por gravedad), donde es captado
a través de bocatomas y llevados a través de canales revestidos de amplia capacidad a nivel
de todo el valle; el uso del recurso hídrico subterráneo no es utilizado a gran escala,
presentándose pozos tubulares y mixtos utilizados en la agricultura sobre todo en algunos
sectores donde el agua por gravedad no abastece la demanda debido a diferentes factores
especialmente la topografía del terreno. Las aguas subterráneas desempeñan un papel
importante en el desarrollo económico y social de los pueblos o regiones del país, debido a
que satisface el abastecimiento en sus diferentes usos. Al respecto debe indicarse que las
aguas subterráneas en el valle de Chancay Huaral cumplen un rol significativo debido a que
mayormente es utilizada para uso doméstico. El área de estudio, comprende parte alta del
valle Chancay-Huaral, se encuentra ubicada en la costa, al sur de la ciudad de Lima (a 144,5
km), habiéndose delimitado un área de investigación de aproximadamente 8.34 km2, siendo
el área total del acuífero del Valle de Chancay-Huaral, igual a 850 km2.

Políticamente pertenece al distrito de Chancay, provincia de Huaral y al departamento de


Lima.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mediante el desarrollo del presente trabajo se busca conocer el comportamiento del acuífero
de parte alta del valle de Chancay-Huaral partiendo de información base recopilada como
por ejemplo la hidrogeología de la zona y el inventario de pozos existente a la fecha para la
misma. En este caso para lograr nuestro objetivo utilizaremos el software Grownd Water
Vista V6.

3. OBJETIVOS

 Determinar el modelo conceptual y numérico del acuífero.


 Determinar el comportamiento de la napa freática.
 Modelar en estado transitorio y de un contaminante.

4. REVISION BIBLIOGRAFICA

Definiciones

Recarga de acuíferos: En términos generales se denomina recarga al proceso por el cual se


incorpora a un acuífero agua procedente del exterior del contorno que lo limita. Asimismo,
al volumen de agua que se infiltra o al flujo descendente en un intervalo de tiempo que
alcanza el nivel freático formando o aumentando las reservas de agua.

Recarga natural: Se llama recarga tanto al volumen de agua como al flujo unitario (tasa de
recarga), en volumen por unidad de tiempo (L3T-1), que penetra en un cierto intervalo de
tiempo al medio saturado. La recarga también es frecuente darla como volumen por unidad
de superficie y unidad de tiempo, o altura por unidad de tiempo (LT-1). Esta tasa de recarga
puede ser tanto el valor en un momento determinado, como el valor medio correspondiente
a un cierto periodo de tiempo, o bien el valor medio que corresponde un largo periodo de
tiempo.

Proceso de la recarga (infiltración): En el caso de la recarga por la lluvia, situación más


común y regionalmente más importante, tras descontar de la precipitación la parte del agua
que queda interceptada por la vegetación (que luego se evaporará) y la parte del agua detenida
en superficie (que asimismo luego se evaporará), lo que queda (lluvia útil para muchos
autores) se reparte entre escorrentía superficial directa (agua que escurre sobre el terreno) e
infiltración. Parte de la escorrentía superficial directa puede infiltrarse aguas abajo en
encharcamientos o allí donde las condiciones del terreno sean favorables al proceso. La tasa
(intensidad o valor por unidad de tiempo) de estos componentes varía a lo largo del evento
de precipitación.

Así la interceptación y detención son importantes al inicio de la lluvia, la infiltración decrece


con el tiempo y la escorrentía superficial aumenta a lo largo de la lluvia.
Una parte del agua infiltrada se puede desplazar más o menos rápidamente en sentido
horizontal por la parte superior del suelo siguiendo macro poros, canalículos, grietas, etc. y
luego reaparecer en superficie a menor elevación como escorrentía superficial diferida o flujo
subsuperficial, uniéndose a la escorrentía superficial directa para formar la escorrentía
superficial del evento de lluvia.

La tasa de infiltración viene limitada por la permeabilidad intrínseca del suelo y su estado de
humedad, cuyo límite superior es la porosidad y su límite inferior está condicionado por
procesos capilares que disminuyen el potencial hidráulico permitiendo la succión de agua por
el suelo. En caso de encharcamiento con el nivel freático profundo se produce infiltración.
Se reduce a cero (rechazo) cuando hay encharcamiento (saturación) por ascenso del nivel
freático hasta la superficie del terreno. El aire atrapado debajo de un frente de saturación
extenso, si no tiene vía fácil de escape, limita la tasa de infiltración.

El agua infiltrada que no escurre sub superficialmente ocupa todos o parte de los poros del
terreno y tiende a descender verticalmente de forma lenta si se supera la capacidad de campo
del terreno. Esta parte del agua está disponible para ser transpirada por las plantas en la franja
de penetración de las raíces (franja radicular) o para ser evaporada por la acción de la energía
solar sobre la superficie del terreno. Este último efecto supone transporte capilar ascensional
de agua hasta la superficie (cuando el terreno está muy seco se hace como difusión de vapor),
con lo que el secado penetra lentamente en el terreno y la tasa de evaporación es rápidamente
decreciente con el tiempo. La vegetación es efectiva extrayendo agua del suelo, al estar las
raíces distribuidas hasta cierta profundidad.

Así, en el terreno hay una parte del agua infiltrada que desciende hacia el nivel freático y otra
fracción que asciende para reponer las pérdidas a la atmósfera por evapotranspiración (como
suma de la evaporación desde la superficie del suelo que produce la radiación solar y la
extracción de agua que producen las raíces y que luego se evapora -transpira- en las hojas de
la vegetación). El lugar geométrico donde la velocidad vertical es igual a cero es el llamado
plano de flujo nulo, cuya posición varía a lo largo del tiempo entre la superficie del terreno
(en el evento de recarga) y la profundidad radicular (después de un periodo seco prolongado).
La percolación es recarga en tránsito bajo el plano de flujo nulo y formará más tarde la
recarga al acuífero.

La existencia de grietas, conductos verticales y fisuras permite que el agua caída en superficie
penetre por las mismas, en especial si sobre ellas se produce encharcamiento superficial. Esta
forma de infiltración se puede llamar preferencial o indirecta, por contraposición a la antes
descrita, que se puede llamar difusa o directa. La recarga concentrada es aquella que se
produce bajo cauces de ríos, canales, encharcamientos, y otras formas de agua en superficie.

Las grietas de retracción por secado son poco a moderadamente profundas y el agua que
penetra por ellas se suele acumular en la base de la zona afectada por la evapotranspiración,
de modo que una parte importante puede volver a la atmósfera. La grieta tiende a cerrarse al
irse humedeciendo el terreno que la limita, salvo que el efecto de la grieta persista si existe
un relleno más permeable.
Otros tipos de grietas, fracturas y conductos son más permanentes y el agua caída o existente
en superficie penetra por ellos hasta que es embebida; así la penetración del agua depende de
la tasa de infiltración que recibe la grieta y de las características de la imbibición (el agua
penetra horizontalmente en el terreno). El flujo por la grieta cesa pronto en profundidad si el
terreno está muy seco (el agua infiltrada se acumula en el medio no saturado a profundidad
variable si el terreno está muy seco), pero puede llegar a gran profundidad, incluso al nivel
freático, si las paredes están próximas a la saturación, son de muy baja permeabilidad o la
fisura recibe sostenidamente un gran caudal de agua (por ejemplo por encharcamiento en
superficie o por descarga de un nivel colgado en la misma). Toda o buena parte de esta agua
puede no estar afectada por evapotranspiración.

Tipos de recarga: La recarga puede definirse como las entradas de agua a un acuífero. Las
formas de recarga natural a los acuíferos son por agua de lluvia, por aguas superficiales y por
transferencias entre acuíferos. Se distinguen dos tipos de recarga natural: la directa (local o
difusa) y la indirecta (localizada o preferencial):

 Recarga directa se define como el agua que se une a la reserva de agua subterránea
por percolación vertical directa de la precipitación a través de la zona no saturada
(zns) procedente de los excedentes de humedad en el suelo y de la evapotranspiración.
 Recarga indirecta es el resultado de la percolación hasta la superficie freática de la
escorrentía superficial y de la localizada en depresiones topográficas como zonas
estancadas, lagunas etc.

Concepto y tipos de acuíferos:

Acuífero (del latín fero, llevar)


Formación geológica que contiene agua en cantidades apreciable y que permite que circule a
través de ella con facilidad. Suministrando cantidades útiles de agua subterránea a
manantiales naturales o pozos de agua. Ejemplos: Arenas, gravas. También granito u otra
roca compacta con una fracturación importante.

Acuicludo (del latín cludo, encerrar)


Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y que no permite que el agua
circule a través de ella. Ejemplo: limos, arcillas. Un m3 de arcillas contiene más agua que el
mismo volumen de arenas, pero el agua está atrapada, no puede salir por gravedad, y por
tanto no podrá circular en el subsuelo ni en condiciones naturales ni hacia un pozo que este
bombeando.

Acuitardo (del latín tardo, retardar, impedir)


Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable pero que el agua circula a
través de ella con dificultad. Evidentemente se trata de un concepto intermedio entre los dos
anteriores. Ejemplos: Arenas arcillosas, areniscas, rocas compactas con alteración y/o
fracturación moderadas.
Acuifugo (del latín fugo, rechazar, ahuyentar)
Formación geológica que no contiene agua porque no permite que circule a través de ella.
Ejemplo: Granito o esquisto inalterado y no fracturados.

Agua Subterránea
Toda el agua que se encuentra en el suelo es agua subterránea. También aquella que está
almacenada en las rocas fracturadas.

El agua subterránea (sinónimo: agua freática) es el agua que llena completamente los vacíos
del suelo y de la roca y que muestra movimientos que dependen sólo o casi sólo de las fuerzas
de gravitación y fricción. Los vacíos pueden ser poros, rupturas, grietas, fisuras o cuevas de
distinto tamaño.

Agua Vadosa
El agua vadosa se entiende como el agua capilar y la humedad de suelo.

La modelación numérica de sistemas hidrológicos: Los modelos numéricos en hidrogeología


ofrecen un camino para avanzar en el entendimiento de sistemas acuíferos y, en el estudio de
las interacciones entre las aguas superficiales y subterráneas, proporcionan una estructura
para sistematizar la información de campo, para responder preguntas sobre el funcionamiento
de un sistema y para identificar áreas donde se requiere información adicional (Anderson y
Woessner, 1992).

Adicionalmente, pueden tener carácter exploratorio y así, pueden acompañar la tarea de


construcción de un modelo conceptual desde el momento en que se inicia la recolección de
información, en el curso de su interpretación, y cada vez que se obtienen nuevos datos o se
aplican nuevos análisis para la validación de un sistema hidrológico.

Modelos numéricos de flujo en aguas subterráneas .Partiendo del sistema de ecuaciones


diferenciales parciales que rigen el flujo de agua subterránea y con apoyo de las mediciones
de campo e inferencias lógicas, se superpone al dominio hidrológico de análisis un sistema
de nodos de acuerdo con la técnica numérica empleada, bien sea: diferencias finitas,
elementos finitos, volúmenes finitos, diferencias finitas integradas, métodos de elementos de
frontera o elementos analíticos.

Los tres primeros son los procedimientos más usados actualmente para resolver problemas
de flujo, siguiendo el protocolo estándar de modelación numérica acoplado a diferentes
códigos comerciales ampliamente utilizados, probados y verificados por la comunidad
hidrogeológica.

Groundwater Vistas: El Groundwater vistas (GV), es un ambiente de modelación para aguas


subterráneas que acopia un sistema de diseño de modelos con herramientas de procesamiento
gráfico, producida y comercializada por Environmental Simulation Inc. (Rumbaugh y
Rumbaugh, 2004).

Grafico 1: Sistema acuífero hipotético discretizado

Fuente:http://nuevoportal.corantioquia.gov.co/Publicaciones/Publicaciones%20Institucionales/Las%20aguas%20subterr%C3%A1neas%
20para%20la%20sostenibilidad%20un%20recurso%20vital.pdf

5. METODOLOGÍA:

5.1 Área de estudio

El área de estudio de ubica distrito de Chancay, provincia de Huaral y al departamento de


Lima

Geográficamente el área de estudio está comprendida entre las siguientes coordenadas UTM-
WGS84: 266104 E y 8 736737 N hasta 268892 E y 8 732656 N. Teniendo como altitud
máxima y mínima, 380 y 500 msnm, respectivamente. Véase Figura 2.
Grafico 2 :Plano de ubicación

5.2 Recopilación y análisis de información

La información utilizada y presentada en este trabajo corresponde, básicamente, a


información proporcionada por la Autoridad Nacional del Agua.
Se trabajó también, con información proporcionada en el curso y se consultaron trabajos
relacionados al tema, disponibles en la web.

a. Características geológicas y geomorfológicas

De un modo general y con la finalidad de describir los paisajes geomórficos, se ha delimitado


en el área de estudio, cuatro (04) unidades hidrogeológicas claramente definidas.

 Afloramientos Rocosos
 Depósitos Aluviales
 Depósitos Coluviales
 Campos de Dunas

 Afloramientos Rocosos

Esta unidad geomorfológica se encuentra ubicada en ambos flancos del valle, y también,
formando cerros testigos, los mismos que están dispersos en todo el valle. Debe indicarse
que existen grandes sectores de esta unidad con cobertura de mantos de arena de origen
eólico. En el área de estudio los afloramientos están constituidos por rocas ígneas intrusivas
del batolito costanero, por rocas volcánicas-sedimentarias del Grupo Casma, por calizas de
la Formación Atocongo y por rocas arcillo-calcáreas de la Formación Pamplona.

-Grupo Casma (Ktm - c)

Este grupo del Cretáceo Medio aflora ampliamente en el área de estudio y ha sido dividida
en dos unidades litoestratigráficas: Huarangal que es una secuencia volcánico-sedimentaria
en la parte inferior y otra netamente volcánica: Quilmaná en la parte superior. Este grupo se
encuentra suprayaciendo a la formación Atocongo.
El grupo Casma aflora al noroeste del valle en los cerros: La Calera, La Mina, así como
también hacia el sur donde aflora en los cerros: Pasamayo, Macatón, Salinas, Lunavilca y
hacia el oeste en los cerros Redondo, Atalayo y La Chinchera.
El grupo Casma está dividido en dos (02) unidades litoestratigráficas, uno es la formación
Huarangal, que es una secuencia volcánica- sedimentaria de lutitas, grauwacas y calizas
finamente estratificadas y la otra, es la formación Quilmaná, que está constituida por
piroclásticos y derrames andesíticos masivos, con niveles de lavas de estructura amigdaloide
y almohadillada con intercalación esporádica de arenisca volcánica. Estas rocas se
encuentran medianamente fracturadas en superficie disminuyendo el fracturamiento en
profundidad. Genéticamente presentan permeabilidad muy baja y constituyen el substrato
impermeable del acuífero. -Formación Atocongo (Ki - al) En el área de estudio esta
formación aflora en el sector denominado Punta Chancay en los cerros Pasamayo (parte
baja) y se encuentra suprayaciendo a la Formación Huarangal del grupo Casma.
Litológicamente está conformada en la parte inferior por calizas bituminosas intercalados
con lutitas y margas grises oscuras, calizas chérticas. En la parte superior se observan calizas
finamente estratificadas formando paquetes masivos intercalados con derrames andesíticos.
Genéticamente, estas rocas constituyen el basamento impermeable.

-Formación Pamplona (Ki - pa)

Formación de edad Cretácica inferior-medio, la cual aflora en el sector denominado Punta


Chancay. Litológicamente es una secuencia arcilla-calcárea, constituida por lutitas y
margas en capas delgadas, calizas bituminosas intercaladas con areniscas volcánicas.
Hacia la parte superior se observa calizas carbonosas, tobas blanquecinas, derrames
andesíticos y piroclásticos andesíticos. Estratigráficamente infrayace a la formación
Atocongo. Esta formación constituye el basamento impermeable del acuífero Chancay -
Huaral.
-Volcánico Calipuy (Kti-Vca)

Este volcánico reposa con gran discordancia sobre la formación Casapalca y demás
unidades plegadas del Cretáceo. Litológicamente está constituido por lavas andesitas y
piroclásticas; y debido a la falta de fósiles en esta formación, no ha sido posible atribuirle
una edad precisa; pero tomando en cuenta y considerando la formación precedente, no
parece posible que en esta zona el Calipuy puede haber sido depositado antes del inicio
del terciario. La ubicación de este tipo de rocas se ubican en el área de estudio al lado Este
del distrito de Aucallama en el cerro Pumahuaca y parte alta de Quilca.

-Rocas Intrusivas (Ktis-dd, gd, di, gb, t,a,g)

Son cuerpos subvolcánicos de intrusiones tempranas y cuerpos plutónicos que constituyen


el batolito de la costa. Las unidades litológicas que forman el Batolito (complejo de
diferentes rocas intrusivas) constituyen sistemas sucesivas de tonalitas y dioritas. Las
rocas intrusivas constituyen uno de los conjuntos de rocas que alcanzan mayor desarrollo
en la zona y se encuentran localizadas a lo largo de la vertiente occidental de los Andes,
aflorando en forma de una franja de 30 km, de ancho aproximadamente y formando parte
del batolito de la Costa que aflora desde la localidad de Trujillo, en forma interrumpida,
hasta cercanías de la quebrada de Pescadores, Arequipa, en el sur del país. Los
afloramientos de esta masa ígnea por el Oeste, llega hasta cerca a la costa, en donde
aparece en contacto sin metamorfismo aparente, con las rocas volcánicas sedimentarias
de la formación Puente Piedra. Por el Este, las rocas ígneas intrusivas se encuentran en
contacto con las rocas volcánicas del Terciario conformando el fondo del valle principal ,
de sus tributarios y las laderas de los mismos.

Esta enorme masa ígnea litológicamente está conformada por rocas plutónicas que varían
desde el gabro hasta el granito, sin embargo, en la zona, predominan las rocas de
naturaleza básica intermedia (calcosódica), representadas por las dioritas y tonalitas.
Asimismo, existe numerosos stock, sills y otras pequeñas intrusiones más modernas de
composición ácida, que se encuentran enclavadas en la masa del batolito o relacionado a
éstas, particularmente en los casos de mineralización, como sucede en la parte alta andina
(Chungar y Santander).

En el valle, las rocas ígneas de composición básica intermedia, como las dioritas, afloran
en las partes bajas del valle, y en la faldas de los cerros ubicados alrededor del valle, ya
que las rocas ígneas de composición intermedia más ácida afloran en la zona pre-andina
(especialmente en los cursos medio y superior de la Qda. Orcón). Genéticamente estas
rocas conforman el basamento impermeable y carecen de importancia para la búsqueda
de aguas subterráneas.

 Depósitos Aluviales (Q - al)

Esta unidad geomorfológica resulta una de las más extensas del área de estudio, y a su vez
la más importante para los fines del presente estudio. Son terrenos llanos ubicados en
ambos márgenes del río Chancay, los cuales pertenecen a la planicie del cono deyectivo
del río antes nombrado. El principal agente responsable de su formación es el río Chancay
- Huaral, el cual ha arrastrado y luego depositado sedimentos constituidos por arcillas,
arenas, gravas, guijarros, cantos (de diverso tamaño y litología) y bloques. La
característica de estos depósitos es que las arenas y cantos han sufrido un proceso abrasivo,
lo cual se traduce en un redondeamiento más o menos intenso de sus elementos. Por otra
parte, el hecho de que este transporte se haya producido por corrientes fluviales, ha dado
lugar en determinados casos a una clasificación de los sedimentos, es decir su distribución
en capas y/o lentes, primando dentro de ellos, determinados rangos de tamaño, el cual está
en función de la intensidad de la corriente que los transportó y luego depositó.

Estas características de redondeamiento y clasificación, aparte de una eventual ausencia o


segregación de minerales arcillosos, confiere a estos depósitos muy buenas propiedades
de porosidad y permeabilidad, que favorecen el almacenamiento y flujo de las aguas
subterráneas. Si agregamos a lo indicado anteriormente que la alimentación en el área de
estudio se encuentra asegurada, es obvio concluir que esta unidad se presenta como la más
recomendable para la prospección del agua subterránea

 Depósitos Coluviales (Qp - c)


Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y por lo
tanto han recibido y siguen recibiendo material desprendido de la parte alta, debido a la
acción de los agentes del intemperismo. Está constituido por plataformas inclinadas, las
que se han formado por la interdigitación de toda una línea de escombros antiguos que
convergen al bajar por las laderas de los cerros, y que por acción tanto de la gravedad y
ocasionales corrientes hídrico superficiales, se han fusionado más abajo en una pendiente
ondulada.
Litológicamente está constituido por clastos angulosos con sedimentos arcillosos, así
como también, por limos y arenas muy finas provenientes del litoral que fueron
transportados por acción eólica. Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad,
sin embargo, la alimentación es reducida y por ende la explotación de las aguas
subterráneas es casi nula.

 Campos de Dunas ( Q-ma )


Los depósitos eólicos se han formado a lo largo de la faja litoral y en áreas que circundan
los cerros de composición ígnea-intrusiva y efusiva. Estos depósitos adoptan una serie de
formas características como dunas, ondulas, crestas, lomos de ballena y otras. Las dunas
están constituidas por arenas muy finas con cierto contenido de limos, sobre las cuales la
acción del viento a formado dunas de 2,00 a 3,00 m de altura.
Esta unidad carece de importancia en la hidrogeología del valle estudiado, ya que al yacer
en el tope de la planicie aluvial y por lo tanto ser más jóvenes que los sedimentos
aluviales, su base se encuentra generalmente por encima de la napa freática.
b. Prospección Geofísica

El método utilizado en la prospección geofísica ha sido el denominado Sondeo Eléctrico


Vertical (SEV) con configuración Schlumberger.

Se ejecutaron 85 sondeos eléctricos verticales - SEV. La ejecución de los sondeos


eléctricos verticales - SEVs, está orientada a los siguientes objetivos:

-Distinguir las capas del subsuelo, según sus resistividades eléctricas, indicando la
granulometría predominante en cada una de ellas e inferir en forma aproximada, su grado
de permeabilidad.

-Determinar los espesores de las capas mencionadas.

-Estimar la profundidad del techo del basamento.

La ejecución de un sondeo eléctrico vertical permite obtener una curva representativa de


las variaciones físicas del subsuelo, que pueden ser interpretadas en función de sus
características acuíferas estáticas, no es posible predecir condiciones hidrodinámicas, las
mismas que sólo pueden ser resueltas con pozos exploratorios.

La curva del sondeo vertical es calculada para determinar los valores reales de
resistividad para cada horizonte geoeléctrico atravesado por el campo de energía
generado en la superficie.

Necesariamente debe interpretarse el subsuelo en forma de medios eléctricos más o


menos horizontales, englobando a materiales desímiles para que, en conjunto determinar
cuadros geológicos representativos de dos y tres horizontes.

Fundamento del Método

Las rocas presentan resistividades eléctricas que varían en un amplio rango, dependiendo
de diversos factores, como litología, grado de conservación, humedad y principalmente
el grado de mineralización del agua contenida en los poros y fracturas. Las rocas de una
misma génesis presentan valores de resistividad que varían dentro de ciertos rangos
típicos, lo que permite caracterizarlas.

En depósitos no consolidados, la resistividad aumenta si se incrementa la granulometría


predominante. En todos los casos, las rocas que contienen agua mineralizada disminuyen
su resistividad.

Particularidades del Sondeo Eléctrico Vertical (SEV)

El Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), permite conocer a partir de la superficie del terreno,
la distribución de las distintas capas geoeléctricas en profundidad es decir, permite
determinar los valores de resistividad de cada capa y su espesor correspondiente. En el
SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante un par de electrodos llamados
de emisión o de corriente A y B, y se mide la diferencia de potencial producido por el
campo eléctrico así formado, entre otro par de electrodos llamados de recepción o de
potencial M y N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:

ρ = K. ΔV / I

Donde:

ρ = Resistividad del medio, en Ohm-m.


ΔV = Diferencia de potencial, en mV medida en los electrodos M y N.
I = Intensidad de corriente, en mA medida en los electrodos A y B.
K = Constante geométrica que depende de la distribución de los electrodos, m.

La resistividad así calculada, sería la resistividad verdadera del medio si fuera éste un semi-
espacio homogéneo e isótropo y no cambiaría de valor aún cuando se cambie la disposición
de los electrodos. Sin embargo, debido a que el subsuelo presenta cambios en profundidad
(diferentes capas), la resistividad calculada con la fórmula anterior cambia al variar la
disposición de los electrodos, por lo cual se le denomina Resistividad Aparente.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos están alineados y conservan


simetría con respecto al punto central o punto SEV, debiendo cumplirse que MN sea menor
que 1/3 AB. Al aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de corriente, aumenta
su profundidad de penetración y también va cambiando las resistividades obteniéndose como
resultado una curva, a partir de la cual, mediante diversas técnicas, es posible determinar las
resistividades verdaderas y los espesores que las diferentes capas tienen bajo el punto de
investigación. De esta manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico del subsuelo.

En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N permanecen fijos mientras


A y B se alejan, hasta que el valor del DV sea tan pequeño que obligue a aumentar MN. Estos
cambios de M y N resultan en un salto de resistividad aparente para la misma distancia AB,
cuando se presentan heterogeneidades laterales.

Estos saltos se corrigen para la interpretación, así como también, a veces hay necesidad de
suavizar la curva de resistividades aparentes obtenida en campo. El método ha sido ideado
para estructuras constituidas por capas homogéneas paralelas con extensión lateral muy
grande, lo cual no se cumple en la realidad, presentándose adelgazamientos o desapariciones
de las capas, así como también se presenta variaciones laterales de resistividad. Por ello y
debido a otras limitaciones del método los resultados obtenidos presentan un margen de error
que podría llegar normalmente a más o menos 10% del valor determinado en la
interpretación. Si la estructura es compleja este error aumenta y podría ser tan grande que se
aleja mucho de lo real. Por ello, es necesario que los resultados obtenidos sean
correlacionados con las investigaciones geológicas y datos de perforaciones para establecer
con mayor precisión la estructura del subsuelo en el área de estudio.
Algunas circunstancias desfavorables para la aplicación son las irregularidades del relieve
tanto superficial como del subsuelo, la presencia de una capa superficial de muy alta
resistividad que dificulta la penetración de la corriente eléctrica, el relativo pequeño espesor
de las capas de profundidad, heterogeneidades laterales marcadas y otras.

Secciones Geoeléctricas

El análisis de las secciones ha permitido inferir las características geoeléctricas de los


horizontes que constituyen el acuífero; en los lugares donde se efectuaron los sondeos
eléctricos.

A continuación se presentan los resultados de la SEV que se ubicó dentro del área del presente
estudio.

Sección Geoeléctrica

El horizonte acuífero superior saturado se presenta a partir de los 20,00 m de profundidad al


inicio de la sección y a partir de los 4,00 m – 5,00 m en el resto de la sección. Sus
resistividades son de medianas a altas, varían de 45 Ohm.m a 104 Ohm.m.

Grafico 3 : Sección Geoeléctrica Chancay - Huaral


Planos Geofísicos

Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero

 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Superior Saturado

En el grafico anterior se presenta el Plano de Resistividades y Espesores del Horizonte


Acuífero Superior Saturado. En algunos de los SEVs se presentaron hasta dos capas
geoeléctricas en este horizonte, habiéndose calculado el valor promedio ponderado de la
Ohm.m, llegando a un máximo de 104 Ohm.m en el SEV No 42 y a un mínimo de 45 Ohm.m
en el SEV No 78.Los espesores varían mayormente entre 30,00 m y 50,00 m, llegando a un
máximo de 89,00 m en el SEV No 83 y hasta 84,00 m en el SEV No 53.

Se han realizado tres (03) pruebas de bombeo.

Los valores de los parámetros hidráulicos hallados son los siguientes:

Cuadro: 1 Conductividad Hidráulica

Descripción Kx Ky Kz
Zona 1 3.20E-04 3.20E-04 3.20E-05
Zona 2 3.52E-04 3.52E-04 3.52E-05

Grafico 4: Parámetros Hidráulicos


Cuadro: 2 Pozos en el área de estudio (Caudales)

POZO 01 POZO 02 POZO 03 UNIDAD


0.0600 0.0400 0.0340 m3/s
5184.0000 3456.0000 2937.6000 m3/dia

Grafico 5 Pozos en el área de estudio


5.3 Modelo Conceptual

El modelo conceptual (Ver Gráfico 6), es una simplificación esquemática de la naturaleza,


en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca y que
hacen del modelo conceptual de funcionamiento del sistema, un modelo más acorde a la
realidad, El modelo conceptual de la zona de estudio se plantea a partir del análisis conjunto
de la información geológica, hidrogeológica y geofísica, todos ellos parámetros indicadores
del comportamiento del flujo y la hidráulica de pozos, fundamentales para que el modelo
resultante sea congruente con la pretendida simulación de la naturaleza, El modelo
conceptual es por lo tanto un paso importante durante el desarrollo e implementación de
esquemas de planeación y aprovechamiento óptimo de recursos hídricos subterráneos
(Monreal y otros, 2003)
Para la integración del modelo conceptual del acuífero de la parte del valle de Cañete
presentadas en el presente trabajo se consideraron los siguientes elementos: morfoestructura,
hidrogeología e hidroestratigrafía.

Grafico 6: Modelo Conceptual del Acuífero

NORTE Dirección del


flujo

Basamento
Leyenda:

1- Carga piezométrica (90 m)


2- Condición de No Flujo (afloramiento rocoso)
3- Río Chancay (cota de lámina de agua)
4- Pozos (03 pozos de uso doméstico)

5.4 Condiciones de Borde o Frontera


A continuación se describen los diferentes tipos de condiciones de frontera que pueden
presentarse:
- Fronteras de No flujo: Son aquellas donde no existe flujo de agua subterránea (zonas
impermeables) y que corresponden a las divisorias de aguas de los cerros circundantes a la
zona de estudio,
- Frontera de Flujo Específico: Corresponde a las principales áreas de recarga que existen en
la zona de estudio,
- Fuentes y Sumideros: Corresponden a factores externos al sistema representada por pozos,
tanto de bombeo como de recarga,
- Propiedades Geohidráulicas: Corresponde a los parámetros de conductividad hidráulica,
coeficiente de almacenamiento y porosidad eficaz de cada una de las formaciones existentes,
- Espesores: Corresponde a cada uno de los espesores calculados para las unidades
hidroestratigráficas definidas,
- Ríos: son fronteras internas; dentro de estas se definieron los principales ríos que pueden
afectar el flujo de agua subterránea,

Las condiciones de frontera para el presente estudio son las siguientes:

- Al sur se encuentra el río Chancay, como alimentador del acuífero,


- Al oeste y al este se encuentran afloramientos rocosos, lo cual da condiciones de no flujo,
- Al centro, se cuenta con una frontera de flujo específico, ya determinado, el cual corresponde
a una carga conocida de 90 m.

5.5 Modelo Numérico


Para la implementación del modelo numérico, se ha tenido en cuenta la extensión del área a
modelar, el nivel de detalle de la información disponible y la escala a la cual se desea
construir el modelo hidrogeológico conceptual; para así poder definir, inicialmente, el
número de capas y el espaciamiento nodal que nos arroje el número de celdas adecuado y a
la vez razonable, en términos de la magnitud de memoria computacional a ocupar y del
tiempo de ejecución de cada corrida del modelo.
Para los 8,34 km2 que comprende la extensión de la parte del sistema acuífero del valle de
Chancay Huaral del presente estudio, se consideró que una celda cuadrada de 125 m de lado
sería adecuada para adelantar la modelación numérica. La malla sobrepuesta, con un origen
de coordenadas en el punto 266104 E y 8 736737 N consta de 44 filas y 40 columnas, el
espesor de entrada es de 380 m el cual corresponde a la cota superficial.

5.6 Configuración del Modelo

Se realizó la delimitación de la cuenca con la ayuda del software ArcGis 10.0, para tener el
contorno del dominio y el trazado del río, que en lo posterior servirá en el software Ground
Water Vista V6 para poder digitalizar sobre los shapefile las condiciones de borde. De la
información registrada, se utilizó el software Surfer para generar las interpolaciones de las
curvas tanto de la superficie como las capas del acuífero (Grafico 7).

Grafico 7 : Topografía del Acuífero, superficie y capas


Superficie Layer 01

Layer 02 Layer 03
Datos de entrada:

Para calcular la recarga del acuífero proveniente del río Chancay se tomó la información el
del estudio “Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos en la Parte Baja de la Cuenca
Chancay-Huaral” cuyo resultado ha permitido tener toda la información técnica actualizada
de las fuentes de agua subterránea (afloramientos y pozos)

Recarga del Acuífero


Para la evaluación de la recarga hídrica al acuífero del valle Chancay-Huaral se ha
considerado la recarga originada por la cuenca húmeda, la recarga a través de la zona saturada
o lecho del río y, la recarga de la zona no saturada producida en el valle por efectos del riego.

Recarga a través de la Cuenca Húmeda


El dominio físico sobre el cual se efectúa el balance es la cuenca del río Chancay-Huaral
desde su nacimiento en la parte alta de la cordillera (zona de lagunas) hasta la estación Santo
Domingo en donde existen registros de caudales.

Para la evaluación de la recarga en esta zona, se ha recurrido al balance hidrológico, que tiene
en cuenta el ciclo del agua en sus componentes de ingresos (precipitación), salidas
(escorrentía superficial, caudal base, flujo subterráneo, evapotranspiración) y
almacenamientos temporales. Con la información adoptada en el estudio hidrológico se
procedió a estimar los componentes de la ecuación general de balance hidrológico en la
cuenca Chancay-Huaral:

P - Q - ETR - I +/- AW = 0
Donde:

P : Precipitación
Q : Caudal expresado como escorrentía
ETR : Evapotranspiración real
AW : Variación del almacenamiento (+/-)
I : Recargas de agua subterránea por infiltración

En los 25 años de simulación, los valores promedios obtenidos fueron:

P = 530.52 mm = 988.89 MMC


Q = 247.29 mm = 460.95 MMC
(caudal base = 132.94 mm y esc. directo = 114.35 mm)
ETR = 147.64 mm = 275.21 MMC
I = 135.59 = 252.73 MMC
C = 0.4661 = 46.61%
(Q/p, coeficiente de escorrentía)
Ci = 0.2556 = 25.56 %
(I/p, coeficiente de Infiltración)
La obtención de la infiltración al 75% sería:
I75% = 0.2556 * P75%, es decir:
I75% = 0.2556 * 371.6 = 94.98 mm, equivalente a 177.04 MMC.

Determinación de la Recarga en el Lecho del Río

Como recargas totales del río Chancay-Huaral se han determinado las recargas de este río,
obtenido del Resumen del Balance Hídrico). Debido a la falta de aforos diferenciales en el
lecho del río se ha asumido una recarga del orden del 10%, que es un valor bastante
conservador, además si se tiene en cuenta que en los diferentes ríos de la costa la infiltración
a través de su lecho alcanza valores entre 10 y 15% del agua que escurre en su zona saturada
después de satisfacer la demanda. Bajo estas condiciones se tiene:

Ipromedio = 0.10 * 1.4454 * 208.009 = 30.07 MMC


I 75% = 0.10 * 0.63 * 208.009 = 13.10 MMC

Determinación de la Recarga por Área de Cultivo

Las áreas de cultivo en el valle también producen infiltración hacía el acuífero a través de
las pérdidas. Considerando una eficiencia total de riego del orden del 45 %, aceptable para
el valle. Como la napa en los sectores de riego se encuentran cercanos a la superficie, se
estima conservadoramente que sólo el 20 % alimenta directamente el acuífero y el 35 %
restante queda constituyendo las reservas de humedad de la napa no saturada, la cual por lo
general asciende por capilaridad y se pierde por evaporación.
La demanda agrícola promedio actual de agua en el valle es de 201.996 MMC, pero para un
año promedio no satisface plenamente, existiendo un porcentaje de déficit en volumen de
7.89 de la demanda y para el 75 % de persistencia el valor del déficit es de 16.66 %, por lo
que la infiltración es:

Ipromedio = 0.20 * (0.9211 * 201.996) = 37.21 MMC


I 75% = 0.20 * (0.8334 * 201.996) = 33.67 MMC

De acuerdo a la evaluación de los recursos hídricos subterráneos, la explotación total actual


de agua subterránea en el valle asciende a 99.66 MMC de los cuales 89.91 MMC
corresponden para el riego. Teniendo en cuenta que el 20 % se recicla, entonces la infiltración
hacía el acuífero será de 17.98 MMC.

Cálculo de la Recarga del Acuífero


Como consecuencia de los valores estimados anteriormente se obtiene la recarga total,
expresada como sigue:

Ipromedio = 252.73 + 30.07 + 37.21 + 17.98 = 337.99 MMC


I 75% = 177.04 + 13.10 + 33.67 + 14.98 = 238.79 MMC
5.7 Ecuaciones Fundamentales

Las ecuaciones fundamentales bajo las cuales trabaja el software utilizado son:

Ecuación del Balance de masa:

𝜕𝑐 𝜕 𝜕𝑐 𝜕𝑐
= (𝐷𝑥 ) − 𝑉𝑥
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

Ecuación general de las aguas subterráneas:

  h    h    h  h
 K x    K y    K z   S
x  x  y  y  z  z  t

5.8 Régimen Permanente

Para el modelamiento de aguas subterráneas se parte de estado transitorio, asumiendo que no


existe variación en el coeficiente de almacenamiento, S dh⁄dt = 0. Se ingresa las
condiciones de borde.El modelo en el software Ground Water Vista V6 se configuró con el
número de columnas (c = 44) y filas (f = 40), el espaciamiento tanto en X y Y fue de 125 y
110 m, 3 capas, la altura máxima de configuración es la cota más alta del área (500 m), la
conductividad hidráulica que se consideró

Descripción Kx Ky Kz
Zona 1 3.20E-04 3.20E-04 3.20E-05
Zona 2 3.52E-04 3.52E-04 3.52E-05

Se estimó como la décima parte de la conductividad hidráulica, la recarga para el área a


modelar, determinada del balance hídrico del acuífero. Además, se ingresa la coordenada de
partida u origen del área modelada (266104 E y 8 736737 N).

Se carga la información shapefile obtenida del ArcGis 10.0 que servirá para en lo posterior
digitalizar las condiciones de borde. Antes de ingresar las condiciones de borde se configura
la superficie del terreno, además de las capas del acuífero, ingresando la información
obtenida de los SEV y procesada en programa Surfer 10, Posterior a este paso se ingresa la
condición de borde del río, la misma que se digitalizó sobre el shapefile ingresando la cota
del espejo de agua en la celda de inicio (36, 43) de 50 m y el ancho del río de 166 m y en la
celda final (44,38) de 175 m y el ancho del espejo de agua de 120 m, la longitud del río de
1500 m, tanto el ancho del río como su longitud se pudieron determinar con el SIG.

La segunda condición de borde de igual forma se digitalizó e ingresó el valor de 90 m como


carga constante. Estas dos primeras condiciones de borde se ingresan en la capa 1.
La condición de no flujo se digitaliza para los afloramientos rocosos y se repite en las tres
capas, los pozos se ingresaron con su volumen de explotación en m3/d en el modelo
conceptual se describen 3 pozos (Cuadro 2), se configuró el modelo con 03 pozos sumándose
el volumen de extracción en los pozos que coincidieron en la malla. Los pozos son de uso
doméstico y agrícola se ubican en la capa superior. El grafico 08 muestra las condiciones de
borde antes descritas:

Grafico 8: Área de trabajo con las condiciones de borde

Se selecciona el modelo Modflow y luego se hace las configuraciones respectivas, las capa
2 y 3 se configuran como confinado, se eligió un periodo de stress de un año (365 días) con
un tiempo de paso de uno (1), luego se hizo correr el programa, y se obtuvo el resultado
presentado en el grafico 9.
Grafico 9: Resultado

A continuación se presenta el balance de masa, ver gráfico 10.

Grafico 10 : Balance de masa


Los valores del balance se presentan a continuación:

Grafico 11: Resultados del Balance de masa

En el grafico 12, se observa la variación de la carga en la columna 10 donde se encuentran


tres pozos en la capa superior, en las diferentes capas se observa una variación, siendo en la
primer capa una ligera variación debido a la presencia de los pozos.

Grafico 12: Variación de carga

5.9 Régimen Transitorio

El modelamiento en régimen transitorio parte de la configuración del régimen permanente,


haciendo la respectiva modificación en el paquete de opciones de Modflow deseleccionando
la opción estado estacionario, esquematizándolo para dos periodos, el segundo periodo con
un tiempo de paso de 30. Además de modificar en cada pozo su estado de estacionario a
transitorio, para poder observar la variación de las cargas se adiciona un pozo de observación
(grafico 13)
Grafico 13 Modelamiento en régimen transitorio

En la siguiente figura se observa la variación de la carga registrada en el pozo de observación,


la misma que es mínima debido a al bajo volumen de extracción de los pozos domésticos.

Grafico 14 Variación de la carga registrada en el pozo de observación


5.10 Modelamiento para un contaminante

Se consideró un contaminante de 2000 mg/L en la celda (16,24) en la parte superior del


acuífero para poder ver el avance del contaminante en diferentes periodos de tiempo, en
la grafico 15 se muestra el escenario de un año. En las diferentes escalas de tiempo se
presenta el avance del contaminante en vista desde planta y a través del perfil, además de
la gráfica de la variación del contaminante en las tres capas.

Grafico 15 Evolución de la concentración del contaminante en el año 01- Columna 25

Grafico 16 Evolución de la concentración del contaminante en el año 05 - Columna 30

Grafico 17 Evolución de la concentración del contaminante en el año 10 - Columna 40


5.11 ALCANCE TEORICO DEL CONTAMINANTE

En el periodo de tiempo 01 año se puede apreciar un avance se 0.85 km del contaminante,


llegando a un límite de concentración de 36.6 mg/L, desde su punto de infiltración inicial
avanzando por las tres capas, para escala de 5 años el contaminante a alcanzado los 1.92
km avanzando hasta llegar a el ámbito del primer pozo por consiguiente ya en la zona
agrícola con una concentración de 12.3 mg/L. Para el periodo de 10 años el contaminante
llega hasta la condición de borde teniendo un avance a través del medio poroso en la
dirección suroeste llegando alcanzar 2.80 km y este punto más distante la concentración
es de 0.6 mg/L.

Grafico 18 Modelamiento de un contaminante – periodo de 1 año


Grafico 19 Modelamiento de un contaminante – periodo de 5 años
Pozo 01

Concentracion Tiempo Avance


mg/l. Años Dias Km.
2000 5 1825 1.92

Grafico 20 Modelamiento de un contaminante – periodo de 10 año

Concentracion Tiempo Avance


mg/l. Años Dias Km.
2000 10 3650 2.85
6. CONCLUSIONES

 El acuífero de 8,34 km2 con dirección de flujo que avanzan del Noreste hacia el
Suroeste, en sentido del gradiente hidráulico desde la cota superior de 500 msnm hasta
la mínima 380 msnm, las líneas de flujo se disponen de forma perpendicular a la zona
de flujo. En la modelación de estado transitorio no se observó una mínima variación
en las líneas de flujo, el motivo de no presentar una diferencia significativa en relación
al estado estacionario es debido al volumen de explotación, los 03 pozos ubicados en
el área del dominio son de uso doméstico y agrícola, por lo tanto se encuentran en la
capa superior con poca profundidad, variando de 7.45 m del pozo IRHS 86 en el
sector Huayan de tajo abierto con un volumen de extracción de 2937.00 m3/día hasta
el pozo IRHS 399 con una profundidad de 29 m en el sector de Jesus del Valle de tipo
tubular con un volumen de extracción 5184.00 m3/día, todos los datos e información
cabe indicar que fueron proporcionados por la ANA (Autoridad Nacional del Agua)
 El área modelada del acuífero Chancay Huaral en los sectores Huayan y Jesus del
Valle por encontrarse al inicio de la recarga el nivel freático (NF) se encuentra de
manera muy superficial por debajo de unos 4.00 m de la superficie según los SEV.
De esta forma no existe mayor variación en modelado de estado transitorio por el
“rápido” aporte de recarga por ubicarse cerca de la fuente (río Chancay), y su NF
elevado del acuífero libre, contando de esta forma un volumen de agua para satisfacer
las necesidades de los 03 pozos.
 Para el modelado del contaminante se agregó un punto de forma hipotética (2000
mg/L) con el objetivo netamente académico, para poder observar el avance del
contaminante en el área de modelado en los diferentes escenarios de tiempo (1, 5, 10
años), observando que desde quinto año el contaminante alcanzó la zona agrícola, en
el escenario de 10 años se desplaza hacia los puntos más alejados del dominio,
teniendo en estos escenarios su alcance máximo la condición de borde ubicada a 2.85
km con relación a una distancia horizontal desde el punto de infiltración, pero en cada
simulación de contaminante varía en su concentración a través del perfil del acuífero.
En caso de existir un caso real de contaminación como el presentado de forma
hipotética en el presente trabajo se debería tomar medidas de remediación, por cuanto
el contaminante llega a desplazarse hasta el río siendo el contribuyente del acuífero
que como producto final provocará la dispersión del contaminante de forma más
ligera en todo el acuífero.
7. BIBLIOGRAFÍA

 Estudio Hidrogeológico del Valle de Chancay Huaral, Autoridad Nacional del Agua,
2001.
 Manual del Software Grownd Water Vistas, información proporcionada en clase.

 Simulación matemática del flujo subterráneo en el acuífero del río Verde. Universidad de Granada,
1990.

 Materia: Flujo subterráneo. Disponible a la fecha en:


http://civil.frba.utn.edu.ar/Materias/modeloshidraulicos/flujo.subterraneo.pdf.

 Página web: www.gidahatari.com.

 Uso de modelos numéricos para simular el flujo y el transporte subterráneo. Disponible a la fecha
en: http://www-
naweb.iaea.org/napc/ih/documents/LIBRO%20IS%C3%93TOPOS/PDF%20Isotopos-
VI/Seccion%20VI-4.pdf.

 Hidrogeología y propiedades de los acuíferos. Disponible a la fecha en: http://www-


naweb.iaea.org/napc/ih/documents/LIBRO%20IS%C3%93TOPOS/PDF%20Isotopos-
IV/Seccion%20IV-%201.pdf.

 Las aguas subterráneas un recurso vital para la sostenibilidad. Disponible a la fecha en:
http://nuevoportal.corantioquia.gov.co/Publicaciones/Publicaciones%20Institucionales/Las%20a
guas%20subterr%C3%A1neas%20para%20la%20sostenibilidad%20un%20recurso%20vital.pdf.

Vous aimerez peut-être aussi