Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS
EXTENSIÓN SANTO DOMINGO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

ASIGNATURA : Agrosistemas

NRC : 1675

NOMBRE : Segura Cristian

INFORME

Evaluación del policultivo del maíz (Zea mays),

Maní (Arachis hypogaea) y Fréjol (Phaseolus vulgaris)

NIVEL : 2 do “A”

DOCENTE : Ing. Vicente Anzules

FECHA : 17 de agosto del 2017


I. TEMA
Evaluación del policultivo del maíz (Zea mays) y fréjol (Phaseolus vulgaris)

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Evaluar el policultivo del maíz (Zea mays) y fréjol (Phaseolus vulgaris).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar control de malezas e insectos para evitar afectaciones al


policultivo.
 Determinar la ganancia altura de la planta, su diámetro de tallo, su área
foliar, y su número de hojas, en un determinado tiempo.
 Seleccionar la mejor variedad de semillas para obtener mejor calidad de
agrosistema.

III. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de policultivos tienen su origen en una agricultura de supervivencia


conocida como agricultura de subsistencia, dirigida al máximo aprovechamiento del
espacio agrícola y su práctica se ha desarrollado históricamente entre los campesinos con
carencia de recursos e insuficientes disponibilidades de superficie agrícola. Los sistemas
de policultivos tienen su origen en los mismos inicios de la agricultura, como parte de las
culturas indígenas y sus saberes.

Los sistemas de policultivos se caracterizan por la diversidad de especies de plantas, de


las plantas con los animales y los humanos, y un estilo de vida que gira alrededor de la
necesidad de producir biodiversidad de alimento (Francis, 1986; Altieri, 1994).
Los sistemas de policultivos maíz-frijol-calabaza han sido y siguen siendo los sistemas
más productivos, comúnmente practicados en toda Latinoamérica (Pinchinat et al., 1976;
Davis et al.,1986), especialmente en México (Amador, 1980; Toledo, 1990). Estos
sistemas de policultivos, son más importantes que los monocultivos en los trópicos y
subtrópicos, debido a la predominancia de los pequeños agricultores (Davis et al., 1986)

Las combinaciones de maíz-leguminosas generalmente sobrepasan en rendimiento a los


monocultivos maíz; en otras palabras, se necesita de más superficie bajo monocultivo
maíz, para producir el mismo rendimiento que una hectárea de policultivo (Mead y Willey,
1980; Vandermeer, 1989). Esta capacidad o eficiencia de sobrerrendimiento biológico y
ecológico de un sistema de policultivo es medida por el Uso Equivalente de Tierra (UET)
(Willey, 1979a,b,1990; Mead y Willey, 1980). Si esta relación es > 1, esto implica que el
policultivo presenta una mayor ventaja o rendimiento que el monocultivo por unidad de
superficie (Trenbath, 1976).

IV.MARCO TEÓRICO

El policultivo es un sistema primordial en la agricultura tradicional en países en vía de


desarrollo. Estos sistemas han estado recibiendo una atención creciente en los últimos
años como estrategia para aumentar los alimentos y los ingresos de los agricultores con
recursos limitados. (Ecured, 2009)

Los sistemas de siembra en policultivos representan una parte importante del paisaje
agrícola en muchos lugares del mundo. Constituyen alrededor del 80% del área cultivada
en África occidental (Steiner 1984) y predominan también en otras áreas de este
continente (Okigbo y Greenland 1976).

Gran parte de la producción de los cultivos básicos de las zonas tropicales


latinoamericanas proviene de un sistema de policultivos: más del 40% de la yuca, 60%
del maíz y 80% de los frijoles de aquellas regiones se cultivan combinados entre sí o con
otros cultivos (Francis et al. 1976, Leihner 1983).
Los policultivos son muy comunes en áreas de Asia donde los principales cultivos son el
sorgo, el mijo, el maíz, el arroz de secano y el trigo de secano (Aiyer 1949, Harwood y
Price 1976, Harwood 1979a, Jodha 1981).

El arroz de inundación generalmente se siembra en forma de monocultivo; sin embargo,


en algunos lugares de Asia sudoccidental, los agricultores construyen camas elevadas
para producir cultivos de secano entre las franjas de arroz (Suryatna 1979, Beets 1982).

Una de las principales razones por la cual los agricultores a nivel mundial adoptan
policultivos, es que frecuentemente se puede obtener un mayor rendimiento en la siembra
de una determinada área sembrada como policultivo que de un área equivalente, pero
sembrada en forma de monocultivo o aislada. Este aumento en el aprovechamiento de la
tierra es especialmente importante en aquellos lugares del mundo donde los predios son
pequeños debido a las condiciones socioeconómicas y donde la producción de los
distintos cultivos está sujeta a la cantidad de tierra que se pueda limpiar, preparar y
desmalezar (generalmente en forma manual) en un tiempo limitado. (Liebman, 2008)

La rentabilidad económica neta de los


policultivos puede ser mayor que la de los
monocultivos que crecen en áreas
equivalentes. Norman (1977) estudió los
sistemas de cultivos en el norte de Nigeria y
encontró que cuando tomaba en cuenta en sus
análisis el costo de mano de obra, la utilidad
era de un 42% a un 149% mayor para los policultivos que para los monocultivos. Leihner
(1983) notó que en Colombia se necesitaba más mano de obra para policultivos de
yuca/frijol que, para un cultivo aislado de yuca, pero que el ingreso neto de los
policultivos era mayor. En experimentos llevados a cabo en Inglaterra, Salter et al. (1985)
encontraron que al sembrar intercaladamente col de bruselas con repollos se podían
obtener mayores márgenes y menores costos en insumos por unidad de producción, al
compararlos con los respectivos monocultivos. En este caso el policultivo de maíz-fréjol;
el maíz es una planta rústica de fácil desarrollo, Entre las infinitas variedades de maíz que
podemos cultivar y consumir, existen tres grandes grupos con características bien
diferenciadas: los maíces de grano grande y duro, aptos para elaborar sémolas y harinas
y que se consumen mediante cocción; las variedades de grano pequeño y piel
extremadamente resistente, que sirven para elaborar las populares palomitas; y las de
granos tiernos y jugosos –maíz duce–, especialmente aptos para su consumo en fresco. Y
en todas ellas podemos encontrar subvariedades con diferentes formas de granos y colores.
Independientemente de la variedad, las formas de cultivo son casi idénticas.

Por una parte, necesitamos una tierra mullida, bien aireada en profundidad y rica en
humus. Tolera bien, e incluso aprecia, la presencia de materia orgánica en
descomposición. Por esa razón, si la tierra donde sembramos es pobre en reservas de
humus, esparciremos tras su nacencia de tres a cinco kilos de compost por metro cuadrado.
Las variedades de maíz dulce y las de palomitas se siembran en líneas separadas por unos
50 o 60 centímetros, mientras que para las destinadas a grano necesitaremos entre 60 y
70, puesto que las matas tienen un porte mucho mayor. Lo más habitual es ir depositando
unas dos semillas por hoyo a 1 o 2 centímetros de profundidad, y cada 10 o 15 centímetros,
de modo que cuando germinen y tengan unos 5 o 6 centímetros de altura, haremos un
clareo, eliminando las matitas que muestren signos de debilidad y amarillamiento, y
dejaremos en cada hoyo la más sana y vigorosa.

Son plantas rústicas que con las técnicas de cultivo


ecológico apenas tienen problemas de desarrollo,
a excepción del gusano barrenador, que podemos
controlar con fumigaciones regulares de Bacillus
turingiensis al atardecer, desde el momento en que
las plantas alcanzan medio metro de altura.
(Ecoagricultor, 2013)

El fréjol es un cultivo de verano, que podemos comenzar a sembrar en marzo. El fréjol


tiene dos formas de crecimiento dependiendo de su tipo de crecimiento: mata y guía. El
frijol de mata forma un arbusto que puede medir entre 30-40cm de altura. Mientras que
el frijol de guía desarrolla tallos que pueden alcanzar un largo de 80cm, llegan a esparcirse
por el suelo o preferiblemente en una planta o malla. Los frijoles crecen en vainas color
verde, conteniendo entre 4-6 semillas en cada una. Las semillas de frijol tienen una forma
aproximada de media luna, su tamaño y color cambian de acuerdo a su variedad. Este
cultivo puede crecer perfectamente en pleno sol o un poco de sombra en lugares muy
cálidos. Pueden cultivarse en contenedores que tengan una profundidad mínima de 30cm
para que sus raíces se desarrollen mejor. Antes de sembrar, debemos preparar el
contenedor o cama de cultivo. El frijol puede crecer en distintos tipos de suelo pero que
tenga un buen drenaje. Con un bieldo o pala, mezclar el suelo y agregar una capa de
composta, incorporándola en los primeros centímetros del suelo. (Reynoso, 2016)

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación Geográfica
El policultivo de maíz y fréjol se encuentra
ubicado en la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE, en la Hacienda San
Antonio con una latitud de 00°29′ y una
longitud de 79°21′′.

Ubicación Política
El presente policultivo se realiza en la Hacienda San Antonio, Parroquia Luz de América,
Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.

Ubicación Ecológica
Clima: zona climática y tropical (GAD, 2013)

Temperatura: temperatura promedio es de 24℃ (GAD, 2013)

Precipitación: tiene un volumen de precipitaciones anuales de 3000 a 4000 mm. (GAD,


2013)

Relieve: Llanuras de tipo tropical, poblada de grandes zonas bananeras (GAD,2013)


Herramientas
 Machete
 Azada
 Azadón
 Rastrillo
 Metro
 Piola

Equipo
 Botas
 Bomba de fumigar
 Mascarilla
 Guantes

Insumos
 Estacas
 Alambre
 Clorpirifos
 Semilla de maíz híbrido trueno
 Semilla fréjol cuarentón
 Urea

Observación:
El cultivo de fréjol no germinó en toda la parcela porque lo que las muestras adquiridas
fueron de las que, si nacieron, se realizará una segunda siembra con el cultivo de maní.
CROQUIS DE CAMPO

Primera Siembra

10 m

Frejol 12,5 𝒎𝟐

Maní 37,5 𝒎𝟐

Maíz 50 𝒎𝟐

10 m
Segunda Siembra

Maíz 12,5 𝒎𝟐

Maní 37,5 𝒎𝟐

Maíz 50 𝒎𝟐
ESQUEMA DE SIEMBRA DE LOS CULTIVOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Maní

Maíz

Fréjol

Distancia de Densidad
Cultivo Variedad siembra poblacional Datos a tomar

Altura de planta
Fréjol Cuarentón 0.60m * 0.40m 56 plantas Diámetro tallo
Número de hojas

Altura de planta
Maní Caramelo 0.60m * 0.40m 156 plantas Diámetro tallo
(INIAP 382) Número de hojas

Altura de planta
Maíz Híbrido trueno 0.90m * 0.40m 139 plantas Diámetro tallo
Número de hojas

Manejo del experimento


PREPARACIÓN DEL TERRENO:

Mecánico: El terreno en el cual se efectuó el experimento se encontró arado por medio


de un tractor agrícola.
Manual: Para la preparación del terreno se utilizó las siguientes herramientas: Azadón,
machete, y rastrillo, para homogenizar el terreno y quede adecuado para la siembra.

Coberturas: Se aplicó una cobertura de hojas de plátano para evitar el desarrollo de


malezas en las hileras del policultivo.

Herbicidas:

En el policultivo no se aplicaron herbicidas, todo el control se hizo a través de


herramientas.

INSECTOS Y CONTROL:

Trampas fotocromáticas: Se colocó 4 trampas alrededor de la parcela.

Plantas repelentes: Se colocó 6 plantas de ruda alrededor de la parcela.

ENFERMEDADES Y CONTROL

-Gusano cogollero del maíz (Spodopetera frugiperda): Se aplicó clorpirifos para el


control de gusano cogollero en el cultivo de maíz.

- Arriera (Atta spp): Se aplicó Atakill para el control de arrieras.

-Gusano cogollero del maní (Stegasta bosquella): Se aplicó clorpirifos para el control
del gusano cogollero en el cultivo de maní.

-Aplicación de Urea en el cultivo de maíz al observarse hojas pálidas y amarillentas.


RESULTADOS

Maíz

Semana 1

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 3 3 3 3 4
Hojas
Altura 4 6 5 5.5 4.2
planta
Diámetro 0.52 0.38 0.45 0.40 0.39
tallo cm

Semana 2

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 6 5 5 3 5
Hojas
Altura 7,6 10 10.5 9.5 7
planta(cm)
Diámetro 0.62 0.54 0.58 0.55 0.53
tallo cm

Semana 3

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 8 8 7 8 9
Hojas
Altura 15 20 20 19.5 18
planta(cm)
Diámetro 0.69 0.59 0.68 0.61 0.57
tallo cm
Semana 4

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 6 5 5 5 5
Hojas
Altura 7,6 10 10,5 9,5 7
planta(cm)
Diámetro 1,8 2 1,8 2 1,9
tallo cm

Semana 5

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 8 8 7 8 9
Hojas
Altura 15 20 20 19,5 18
planta(cm)
Diámetro 2 2 2 3 2
tallo cm

Semana 6

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 9 9 9 9 9
Hojas
Altura 25 31 30 31 26
planta/cm)
Diámetro 2,5 3 2 3 2,3
tallo cm
Semana 7

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 12 11 10 9 9
Hojas
Altura 43 64 60 59 46
planta(cm)
Diámetro 2,5 3 2,5 3 2,5
tallo cm

Semana 8

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 13 12 11 11 1
Hojas
Altura 67 100 90 98 97
pl95anta(cm)
Diámetro 2,5 3 2,5 3 2,5
tallo

Semana 9

Variables P1 P2 P3 P4 P5

Número 13 13 13 13 13
Hojas
Altura 139 140 156 174 136
planta
Diámetro 2,5 3 2,5 3 2,5
tallo
Fréjol

Semana 1

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 4 4 4 5 4
Hojas
Altura 8 9 10 9..9 9.7
planta(cm)
Diámetro 0.38 0.28 0.46 0.29 0.36
tallo

Semana 2

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 5 5 7 7 5
Hojas
Altura 11 12 14 15 14.6
planta(cm)
Diámetro 0.41 0.30 0.50 0.34 0.41
tallo

Semana 3

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 5 5 13 15 9
Hojas
Altura 15 15.4 17 19 22
planta(cm)
Diámetro 0.44 0.34 0.59 0.42 0.47
tallo
Semana 4

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 35 36 44 31 45
Hojas
Altura 40 35 41 41 41
planta(cm)
Diámetro 0.4 0,5 0,6 0.5 0.56
tallo

Semana 5

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 39 45 47 38 47
Hojas
Altura 44 39 45 44 46
planta(cm)
Diámetro 0.4 0,5 0,6 0.5 0.56
tallo

Semana 6

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 43 45 46 43 47
Hojas
Altura 47 45 48 47 49
planta(cm)
Diámetro 0.4 0,5 0,6 0.5 0.56
tallo
Maní

Semana 1

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 12 12 12 12 2
Hojas
Altura 8 10 13 10 9
planta(cm)
Diámetro 0,2 0,3 0,28 0,24 0,26
tallo

Semana 2

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 14 14 14 14 14
Hojas
Altura 10 12 15 12 11
planta(cm)
Diámetro 0,3 0,4 0,4 0.38 0,42
tallo

Semana 3

Variables P1 P2 P3 P4 P5
Número 16 16 16 16 16
Hojas
Altura 12 14 17 14 12
planta(cm)
Diámetro 0.35 0,42 0,43 0,42 0,45
tallo
GRÁFICAS:

 Maíz

Promedio de las tres medidas realizadas

Altura
Serie 1 Columna1 Serie 3

14
12 12 11.83 11.5
MEDIDAS (CM)

10 9.73
8.86
8
6
4
2
0
P1 P2 P3 P4 P5
PLANTAS

Número de hojas
6.5
6 6 6
6

5.5
5 5
5

4.5
P1 P2 P3 P4 P5

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Diámetro tallo
0.7 0.61
Serie 1 0.57
Serie 2 Serie 3
0.6 0.5 0.52 0.5
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
P1 P2 P3 P4 P5
 Fréjol

Promedio de las tres medidas realizadas

Altura
Serie 1 Serie 2 Serie 3
15 15
16 14
14 12
11
12
10
8
6
4
2
0
P1 P2 P3 P4 P5

Número de hojas
Serie 1 Serie 2 Serie 3

10 9
8
8
6
6 5 5

0
P1 P2 P3 P4 P5

Diámetro de tallo
0.6 0.52
0.5 0.41 0.41
0.4 0.35
0.31
0.3

0.2

0.1

0
P1 P2 P3 P4 P5

Serie 1 Serie 2 Serie 3


CONCLUSIONES:

 Se realizó el control de malezas e insectos para evitar afectaciones al


policultivo.

 Se determinó la ganancia altura de la planta, su diámetro de tallo, su área


foliar, y su número de hojas, en un tiempo total de 4 meses.

 Se seleccionó la mejor variedad de semilla para obtener mejor calidad en


rendimiento del policultivo.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda realizar una adecuada preparación del terreno para


obtener buenos resultados del cultivo.

 En el caso del maíz aplicar urea en caso de observar hojas débiles.

 El maní se debe aporcar en el momento que florezca para que los


ginoforos se peguen a la tierra y obtener mayor cantidad de fruto.

 Colocar las plantas repelentes y las trampas fotocromáticas para evitar


la presencia de muchos insectos en el policultivo.

 Realizar un adecuado control de malezas en las primeras etapas del


desarrollo del maíz.

 En caso de que llegue el verano, regar pasando un día el policultivo,


bien puede ser en la mañana o en la tarde.
V. ANEXOS
VI. BIBLIOGRAFÍA

Ecoagricultor. (11 de Septiembre de 2013). Obtenido de Ecoagricultor:


http://www.ecoagricultor.com/el-cultivo-del-maiz/

Ecured. (17 de Octubre de 2009). Obtenido de Ecured: https://www.ecured.cu/Policultivo

EcuRed. (24 de Abril de 2015). EcuRed.cu. Recuperado el 11 de Mayo de 2017, de


EcuRed.cu: https://www.ecured.cu/Hidr%C3%B3xido_de_Calcio

Liebman, M. (14 de Noviembre de 2008). Sistema de policultivos. Obtenido de


http://www.motril.es/fileadmin/areas/medioambiente/ae/IOPolicultivos.pdf

Reynoso, V. (30 de Septiembre de 2016). Consumidores Orgánicos. Obtenido de


http://consumidoresorganicos.org/2016/09/30/cultivar-frijol-organico-en-casa/

Vous aimerez peut-être aussi