Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTE DE ING. AMBIENTAL, FÍSICA Y
METEOROLOGÍA

TEMA:

“CUANTIFICACIÓN DEL COEFICIENTE DE TRANSMISIBIDAD


DE LA ATMÓSFERA Y RADIACIÓN SOLAR EN SUPERFICIES
INCLINADAS”

PROFESOR:
Weidi Flores Villanueva

CURSO:
Agrometeorología

AUTORES:
Arce Quispe, Steven Gilber
Huamán Ampuero, Winslao
Oré Pérez, María del Pilar

La Molina, 2017
I. INTRODUCCION:

Debido a la gran influencia que tiene la radiación solar y transmisibidad de la atmosfera en el


estudio de los diferentes cultivos para un mejor aprovechamiento de la energía solar y de los
recursos, mejorando así la producción, es que en el presente trabajo hallaremos el coeficiente de
transmisibidad de la atmósfera (Tr) y la radiación solar en superficies inclinadas (Qig). Tomando
datos del observatorio Alexander Von Humboltd para los meses de abril, julio y diciembre, y
haciendo uso del programa Fortran, se elaborará un script que facilitará los cálculos.
La transmisibidad de la atmósfera es su capacidad que tiene para transmitir la radiación solar
incidente en el tope de la atmósfera, siguiendo una trayectoria vertical o zenital, o sea, la
trayectoria más corta entre la superficie y el tope de la atmósfera.

Para la determinación de la radiación solar sobre superficies inclinadas, requeriremos de ciertas


expresiones para su cuantificación como el ángulo de incidencia del sol sobre la superficie
horizontal, ángulo de inclinación de la superficie inclinada, albedo promedio de las superficies
desde donde llegan las radiaciones reflejadas, coeficiente de transmisibidad de la atmósfera, entre
otros.

II. OBJETIVOS:

1. Determinar la transmisibidad de la atmosfera (T𝑟 ) para una localidad asignada.


2. Cuantificar la radiación solar incidente en superficies inclinadas con vegetación (𝑄𝑖𝑔 ).

III. MARCO TEORICO:

La transmisibidad (Tr) de la atmósfera es su capacidad que tiene para transmitir la radiación solar
incidente en el tope de la atmósfera (Qs) siguiendo la trayectoria vertical o Zenital, o sea, la
trayectoria más corta entre la superficie y el tope de la atmósfera. Si la trayectoria es inclinada,
entonces ésta es m veces la trayectoria vertical, así la transmisibidad a lo largo de dicha trayectoria
inclinada es igual a (Tr)m. Con lo que la expresión de la radiación global esta dada por:

- 𝑄𝑖 = 𝑑𝑄𝑠(𝑇𝑟)𝑚
donde:

m: Masa óptica de la atmósfera igual a uno (1) cuando la trayectoria del rayo solar es vertical, mas
en otros caos su valor está dado por secante del ángulo Zenital (m=secZ).

Tr: Transmisibidad de la atmósfera que se puede expresar en función del coeficiente de extinción
media (k) de la atmósfera (Tr=e-k)

dQs: Radiación solar instantánea en el tope de la atmósfera en una superficie horizontal.

𝑄𝑖 = 𝑑𝑄𝑠(𝑒)−𝑘𝑆𝑒𝑐𝑍

2
Para utilizar la ecuación 1 necesitamos realizar las mediciones de la radiación difusa (q) para
poder conocer la radiación directa (Q=Qi-q), para luego poder determinar valores de Tr para
diversas condiciones y obtener un valor promedio. Sin embargo, en la práctica necesitamos, un Tr
promedio no para radiación directa (Q) sino para Qi, razón por la que debemos estimarlo
relacionando Qi y dQs (Tr=Qi/dQs). El Tr así determinado debe ser utilizado en localidades con
condiciones topográficas y climáticas similares donde se determinaron.

Radiación Solar en Superficies Inclinadas.

La radiación global en superficies horizontales (Qi) es aplicable sólo a superficies acuáticas,


terrenos planos entre otros; sin embargo la mayor parte de las superficies presentan ciertas
pendientes y en esos casos necesitamos otros tipos de expresiones para cuantificar la radiación
incidente sobre ellas.

Si a es el ángulo azimutal del sol, a’ ángulo azimutal de la normal (N) a la superficie inclinada, Z’
ángulo zenital del sol e i pendiente de la superficie inclinada; la densidad de la radiación (Qs’) en
la superficie inclinada (sin atmósfera, esto es, en el tope de la atmósfera) está dada por la
expresión:

𝑄𝑠 ′ = 𝑆𝑜𝐶𝑜𝑠(𝑍 ′

Donde S0 es la densidad de radiación en una superficie normal en el tope de la atmósfera


(So=S(dm/m)2).

Aplicando la ley de cosenos al triángulo esférico formado por los rayos solares, la vertical del
lugar y la normal a la superficie inclinada, el valor de cosZ’ está dado por la expresión:

𝐶𝑜𝑠𝑍 ′ = cos(𝑍) cos(𝑖) + 𝑠𝑒𝑛(𝑍)𝑠𝑒𝑛(𝑖). cos⁡(𝑎 − 𝑎′ )

Para casos de superficies con presencia de masa atmosférica la ecuación toma la forma:

𝑄𝑖 ′ = 𝑄𝑠′(𝑇𝑟)𝑚

𝑑𝑚 2
𝑄𝑖 ′ = 𝑆( ) cos(𝑍 ′ ) . (𝑇𝑟)𝑚
𝑑
La cual es válida sólo para radiación directa. Una expresión que incluye tanto la radiación directa
(Qi’), la radiación difusa (q) así como la radiación global (directa más difusa) reflejada (Qr),
propuesta por GATE, es la siguiente:

90 + 𝑎𝑠 90 − 𝑎𝑠
𝑄𝑖𝑔 = 𝑄𝑖 ′ + 𝑞. ( ) + 𝑄𝑟. ( )
180 180

en la que la radiación difusa está dada por la expresión:

𝑑𝑚 2
𝑞 = 𝑆 ( ) (0.271 − 0.294(𝑇𝑟)2 . 𝑠𝑒𝑛(𝑎𝑖)
𝑚

3
y la radiación directa y difusa reflejadas por las superficies circundantes está dada por:

𝑑𝑚 2
𝑄𝑟 =∝. 𝑆 ( ) (0.271 + 0.706(𝑇𝑟)𝑚 ). 𝑠𝑒𝑛(𝑎𝑖)
𝑑
donde:

ai: Ángulo de incidencia del sol sobre superficie horizontal. (90°-Z)

as: Ángulo de elevación de la normal (N) a la superficie inclinada (90°-i), siendo i la inclinación
de la superficie inclinada.

α: Albedo de la superficie de donde llegan la radiación reflejada.

m: Masa óptica de la atmósfera (m=sec(Z)).

Tr: Coeficiente de transmisibidad de la atmósfera.

IV. METODOLOGIA

4.1 DETERMINACIÓN DE LA TRANSMISIBIDAD DE LA ATMÓSFERA

Se presenta el script elaborado para el cálculo de las variables analizadas :

program transmi
implicit none

real a(24),Zz(24),Qsprim(24),Qiprim(24),m(24)
real Qi(24),dQs(24),Z(24),D(24),Th(24),g(24),Na(24),Ho(24),dia(24),mes(24),hora(24),Tr(24)
real S,L,h,t,radIncid(4,24),C1,C2,C3,C4,B1,B2,B3,B4
integer k,i,aprim
i=30
aprim=30
! Zz=cos(Zprim)
C1=0.033523
C2=0.00128
C3=0.000739
C4=0.000099
B1=3999.12
B2=702.57
B3=67.58
B4=9.08
S=1395
L=-12.08*3.1415/180
write(*,*) ' mes dia hora Qi dQs Tr Qiprim'
open(22,file='radIncid',status='old')
do k=1,24

4
read(22,*) dia(k),mes(k),hora(k),Qi(k)
!write(*,*) dia(k),mes(k),hora(k),Qi(k)

if (mes(k).EQ.3) then
Na(k)=31+29+dia(k)

else if (mes(k).EQ.6) then


Na(k)=30+29+31+30+31+dia(k)

else if (mes(k).EQ.11) then


Na(k)=30+29+31+30+31+30+31+31+30+31+dia(k)
end if

Th(k)=(2*3.1416*Na(k))/365
g(k)=(0.00692-B1*cos(Th(k))+B2*sin(Th(k))-B3*cos(2*Th(k))+B4*sin(2*Th(k)))*0.0001
Ho(k)=acos(-tan(L)*tan(g(k)*3.1415/180))
t=Ho(k)-(3.1415/2)
h=-abs(hora(k)-12)*15+t
D(k)=(1.00011+(C1*cos(Th(k)))+(C3*cos(2*Th(k)))+(C4*sin(2*Th(k))))
Z(k)=acos(sin(L)*sin(g(k)*3.1415/180)+cos(L)*cos(g(k)*3.1415/180)*cos(h*3.1415/180))
dQs(k)=abs(S*D(k)*cos(Z(k)))
! calculo de transmisividad
tr(k)=(Qi(k)/dQs(k))**(cos(Z(k)))

m(k)=(1/cos(Z(k)))
a(k)=asin(cos(g(k)*3.1415/180)*sin(h*3.1415/180)*(sin(Z(k))))
Zz(k)=cos(Z(k))*cos(i*3.1415/180)+sin(Z(k))*sin(i*3.1415/180)*cos(a(k)-aprim)
Qsprim(k)=S*D(k)*Zz(k)
!calculo de radiacion de superficies inclinadas
Qiprim(k)=Qsprim(k)*(tr(k)**m(k))

write(*,*) mes(k),dia(k),hora(k),Qi(k),dQs(k),tr(k),Qiprim(k)

enddo

open(33,file='resultados.xlsx',status='unknown')
write(33,*) ' mes dia hora Qi dQs Tr Qiprim'
do k=1,24
write(33,*) mes(k),dia(k),hora(k),Qi(k),dQs(k),tr(k),Qiprim(k)
enddo

end program

5
Mes Día Hora Qi (W/m2) dQs(W/m2) Tr Qi'(W/m2)
7 0 359,640259 0 0
10 99,9511109 1201,55518 0,12159092 99,4345245
13 45,3266666 1340,06763 0,040745 41,1152649
1 16 11,6222222 694,049622 0,135109 18,8369789
Marzo
7 0 356,406219 0 0
10 91,8155553 1191,9425 0,114027 91,3664398
13 119,708889 1329,40686 0,102875 108,609039
15 16 62,7599999 688,281189 0,309958 101,773468
7 0 341,099945 0 0
10 95,302222 1145,65283 0,122167 94,9503479
13 144,115555 1278,02563 0,127664 130,870529
1 16 76,7066667 660,665405 0,156044 121,672464
JUNIO
7 0 339,984802 0 0
10 73,2199998 1142,14734 0,098037 72,9540329
13 90,6533333 1274,1272 0,082704 82,32547
15 16 60,4355554 658,600586 0,31211277 98,2378
7 0 360,44568 0 0
10 12,7844444 1202,2656 0,021229 12,7138022
13 239,417777 1341,2564 0,196089 217,113342
1 16 40,677777 694,66984 0,248952 65,83255
NOVIEMBRE
7 0 363,2548 0 0
10 20,92 1210,2654 0,03200663 20,8001881
13 103,437778 1350,985 0,0880567 93,7877456
15 16 19,7577777 699,1554 0,174007 31,988946

Tabla 1.Se muestra los días, la hora, el número de días y la radiación incidente que se requiere para
calcular la radiación instantánea en el tope de la atmósfera, transmisividad y radiación en una
superficie inclinada.

6
Mes Horas Numeracion Transmisibidad Qi'(W/m2)
10 1 0,12159092 99,4345245
mar-01 13 2 0,040745 41,1152649
16 3 0,135109 18,8369789
10 4 0,114027 91,3664398
mar-15 13 5 0,102875 108,609039
16 6 0,209958 101,773468
10 7 0,122167 94,9503479
jun-01 13 8 0,127664 130,870529
16 9 0,156044 121,672464
10 10 0,098037 72,9540329
jun-15 13 11 0,082704 82,32547
16 12 0,31211277 98,2378
10 13 0,021229 12,7138022
nov-01 13 14 0,196089 217,113342
16 15 0,248952 65,83255
10 16 0,03200663 20,8001881
nov-15 13 17 0,0880567 93,7877456
16 18 0,174007 31,988946

Tabla 2. Tabla con una numeración asignada a cada hora para cada mes con el fin de analizar
gráficamente el comportamiento temporal de la transmisibidad.

Comportamiento temporal de la
transmisibidad
0.35

0.3

0.25
Transmisividad

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 5 10 15 20
Numeración asignada

Figura 1. Se muestra el comportamiento temporal de la transmisibidad con la numeración asignada


a cada hora de cada mes, de manera de que sea mejor explicativo.
7
Comportamiento temporal de la Radiación para
superficies inclinadas
250

Radiación Qig (W/m2) 200

150

100

50

0
0 5 10 15 20
Numeración asignada

Figura 2. Se muestra la variación temporal de la radiación incidente para superficies inclinadas para
la localidad de La Molina.

V. DISCUSION Y RECOMENDACIONES

- Se observa en la figura 1 que tenemos el valor más alto de transmisibidad para un día de
invierno, y esto nos indica que menos radiación que llega al tope de la atmósfera está
incidiendo en la superficie terrestre, es decir, la radiación está interactuando con una mayor
cantidad de partículas en la atmósfera o con cuerpos nubosos. Justamente en invierno es
donde se observa el cielo mayormente cubierto por acción de la cercanía del núcleo del
anticiclón del pacífico sur (APSO), y esto corrobora los resultados debido a que menos
radiación llegará a la superficie por la actividad reflectora de las nubes.

-Se aprecia en la Figura 1, que para el mes de marzo y noviembre, los valores de
transmisibidad son relativamente bajos y esto podría deberse a que como estacionalmente aún
estamos en verano y estamos cerca de entrar en verano, respectivamente, el cielo de Lima es
predominantemente despejado, también por acción del APSO, y por lo tanto hay una mayor
cantidad de radiación que pasa del tope de la atmósfera hasta la superficie terrestre, dando
como resultado disminución de la transmisibidad.

-Se aprecia en la Figura 2, el comportamiento de la variación temporal de la radiación


incidente para superficies inclinadas siendo esta mayor para el mes de Noviembre, un mes que
pertenece a otoño y que posee las condiciones distintas a las demás fechas que favorece a un
valor más alto de radiación Qig.

8
VI. CONCLUSIONES

- En general, el comportamiento de la transmisibidad sigue el mismo lineamiento general en


cualquier estación en la que se encuentre: Alcanza picos a la hora de salida y puesta de sol,
mientras que desciende al acercarse el medio día. Algo que es muy notorio es la gran diferencia
que se observar en la transmisibilidad de invierno, con la de verano y otoño.

- Se puede observar que en un día cerca a invierno (Junio), la transmisibidad de la atmósfera en


general es mayor a la que se puede observar en verano y otoño.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Campos.D. Agroclimatología Cuantitativa de Cultivos. 1ª. ed. Trillas. México. 2005.

Elías, C. F., Castellvi S. F., Agrometeorología.Ed. Mundi-Prensa.


Madrid – Barcelona – México 2001.Pag.517.

García Villanueva, Jerónimo. Agrometeorología Energía y Agua en la Agricultura. Lima


1992.

Vous aimerez peut-être aussi