Vous êtes sur la page 1sur 21

Forma binómica.

Podemos considerar C como un espacio vectorial isomorfo a , de este modo se tiene:

Gráficamente, podemos representar (y por tanto C) como un plano.

Para cada número complejo z, la primera componente, x, se denomina parte real y la segunda, y, se denomina parte
imaginaria.

Obviamente, dos números complejos son iguales si y sólo si lo son simultáneamente sus partes reales y sus partes
imaginarias.

Usando este tipo de representación, la suma de complejos se corresponde con la suma de vectores. Dados dos

vectores y su suma es
Se define el módulo de un número complejo como el módulo del vector que lo representa, es decir, si ,

entonces el módulo de es .

El conjugado de un número complejo se define como su simétrico respecto del eje real, es decir, si ,

entonces el conjugado de es .

El opuesto de un número complejo es su simétrico respecto del origen.


Es fácil ver que se cumple, , por tanto podemos expresar el inverso de un número en la

forma .

En vez de usar coordenadas cartesianas para representar a los puntos del plano podemos usar coordenadas polares, lo
que da lugar a la siguiente forma de representación de los números complejos.

2. Forma polar o módulo-argumento


Otra forma de expresar un número complejo es la forma polar o forma módulo-argumento,

donde es el módulo de , y donde  es un argumento de , esto es,  es un ángulo tal que

, .
NOTA: Un número complejo tiene infinitos argumentos distintos. De hecho se puede definir el argumento de un número
complejo no nulo como el conjunto de todos los posibles valores  que verifican lo anterior, es decir,

Es claro, por tanto, que si es un valor particular del argumento de , entonces

Se denomina argumento principal al único valor tal que , y se denota

Se verifica entonces que

Dos números complejos y , representados en forma polar

son iguales si y sólo si sus módulos son iguales , y sus argumentos se diferencian en un número entero de

vueltas, es decir, , con .

La forma polar de un número complejo es especialmente cómoda a la hora de multiplicar, ya que basta con multiplicar los

módulos y sumar los argumentos, es decir, si ,y , entonces


Del mismo modo se puede calcular el cociente de un complejo por otro no nulo sin más que dividir los módulos y restar
los argumentos:

siempre que .

Las fórmulas anteriores pueden generalizarse para el producto de varios complejos, así,

si , para , entonces

Finalmente, en el caso en que todos los factores sean iguales se obtiene la fórmula de Moivre:

Esta fórmula es también válida para exponentes enteros negativos, siempre que .
En particular tenemos otra expresión para el inverso de un número no nulo, .

(Aquí puedes ver una aplicación de la fórmula de Moivre)

Cambio de forma binómica a polar y viceversa:

Cambio de binómica a polar Cambio de polar a binómica

3. Forma exponencial
Una variante de la forma polar se obtiene al tener en cuenta la conocida como fórmula de Euler:

para .

Esto nos permite escribir un número complejo en la forma siguiente, denominada forma exponencial:

Esta nueva forma es especialmente cómoda para expresar productos y cocientes ya que sólo hay que tener en cuenta las
propiedades de la función exponencial (para multiplicar se suman exponentes y para dividir se restan). En particular,

para potencias con exponentes enteros se tiene .

Esto nos permite dar una nueva expresión para el inverso de un complejo no nulo en la

forma .
 Forma binómica: dado un complejo en forma binómica también se le puede
identificar con un par ordenado al que llamaremos coordenadas cartesianas. Este
par es y nos permite dibujar en el plano complejo. El procedimiento es:
o Dibujar en el eje OX (eje real) la primera componente del par ordenado. Es
decir la parte real de .
o Dibujar en el eje OY (eje imaginario) la segunda componente del par
ordenado. Es decir la parte imaginaria de .
o Marcar el punto donde se encuentran las rectas paralelas a los ejes OX y OY
que pasan por y .
o Unir el origen del plano complejo con el punto marcado. Ése es el número
complejo .

 Forma polar: El número complejo dado en forma polar se puede identificar con
el par que serán sus coordenadas polares que permitirán dibujar en el plano
complejo. El procedimento es:
o Dibujar un ángulo que salga del origen del plano complejo.
o Coger el módulo de , es decir , y ponerlo encima del ángulo. Esa longitud es
la que nos determina el número en el plano complejo.
Cómo determinar la forma polar de Z?
Un Complejo Z= a + bi tiene su representación geométrica como un punto en el plano y también puede ser expresado en un sistema de
coordenadas polares de la siguiente forma :
b (a,b)
ó
b Z= a + bi
Para ubicar el punto (a,b) ó Z en el plano, las coordenadas a y b (rectangulares) son sustituidas por las coordenadas r y j (polares). Donde
j es el ángulo medido desde el eje real positivo y r es la distancia desde el origen de coordenadas hasta el punto (a , b) ó Z.
Los números complejos pueden representarse, por lo tanto, con un vector que sale del origen del sistema de coordenadas rectangulares y
llega al punto Z. Las componentes del vector son las mismas que las coordenadas del punto.
a= Re(z) eje X b= Im(z) eje Y
Las coordenadas polares se representan en un círculo, considerando que 0 es el origen y el eje X+ es el eje polar.
Del triángulo rectángulo formado, se obtiene :
a = r cos j y b=r senj
Z= a + bi = r cos j + i sen j = r (cosj + isenj ) = r cisj = rej i

Donde : es el módulo del número Complejo.

es el ARGUMENTO del número complejo.


Z=a + bi = r cis j
En forma desarrollada :
Z= a + bi = r (cosj + isenj )
Sean Z1 = r1 (Cosq 1 + iSenq 1) y Z2= r2 (Cosq 2 + iSenq 2)
Definir :
A. Z1 × Z2 :
B. Z1 = r1 (Cosq 1 + iSenq 1) = r1 Cisq 1 y
Z2= r2 (Cosq 2 + iSenq 2) = r2 Cisq 2
Se efectúa el producto de Z1 × Z2
Z1 × Z2 = r1 Cisq 1 × r2 Cisq 2
En Forma desarrollada : = r1(Cosq 1 + iSenq 1)× r2(Cosq 2 + iSenq 2)
Ordenando : = r1× r2(Cosq 1 + iSenq 1)× (Cosq 2 + iSenq 2)
Efectuando el producto de los factores que están entre paréntesis :

Ordenando y sustituyendo i2 por (-1) :

Sacando factor común "i" en los últimos términos :


Por lo tanto, sustituyendo :

y, en la forma abreviada :

En resumen :
En palabras :
"El producto de dos números complejos en forma trigonométrica tiene como módulo el producto de los módulos y como argumento, la
suma de los argumentos."

C.

Sean Z1 = r1 (Cosq 1 + iSenq 1) = r1 Cis q 1 y


Z2 = r2 (Cosq 2 + iSenq 2) = r2 Cis q 2
Se efectúa el cociente Z1 Z2

Descomponemos así el segundo miembro :

Expresión equivalente a la que sigue :

Aplicando la fórmula de Moivre :

Y por último, multiplicando :

En definitiva :
En palabras : " El cociente de dos números complejos en forma trigonométrica tiene como módulo el cociente de los módulos y como
argumento, la diferencia de los argumentos."
C) Z1n (formula de moivre)
Z1n = (r1 Cis q 1)n = (r Cis q )(r Cis q )(r Cis q )..................... (r Cis q )

=
Z1n = (r1 Cis q 1)n = r n Cis(q 1 × n)
O sea :
El módulo de la potencia n-sima de un complejo z es la potencia n-sima del módulo y el argumento es el de Z multiplicado por n.
LA FÓRMULA DE MOIVRE expresa: Para elevar un número complejo en forma trigonométrica a un exponente entero cualquiera n, se
eleva el módulo a la potencia n y se multiplica el argumento por n.
3. Parte Práctica

1.
2. Efectuar :
3. resolver : Z2 = 21 - 6i

3. Sean Z1 = -2 + 3i ; Z2 = 2 + 2i ; Z3 = 4i . calcular

a. calcular :
; ;
b. Expresar Z1 , Z2 y Z3 en forma polar y calcular :

4. resolver en

:
( Z - 1 - i) ( Z - 1 + i) ( Z + 1 + i) ( Z + 1 - i ) = 5

otro modelo:

Potencia de números complejos en forma binómica


La potencia (a + bi)n del número complejo a + bi (con exponente natural, n∈N) se
realiza desarrollando la potenia del binomio (a + bi) y teniendo en cuenta los valores que
toman las sucesivas potencias del número i

i0 = 1 i1 = i i2 = - 1 i3 = - i

i4 = 1 i5 = i i6 = - 1 i7 = - i

... ... ... ...

i4n = 1 i4n+1 = i i4n+2 = - 1 i4n+3 = - i


Observa que dichas potencias toman únicamente los valores 1 , i , -1 , -
i repitiendose de cuatro en cuatro.

Esta propiedad permite calcular in de la siguiente manera:

Ejemplos:

1) Halla i123

2) Halla (- 2 + 5i)2
3) Halla (3 - 2i)5 aplicando el binomio de Newton

Multiplicación de números complejos en forma polar


Si queremos multiplicar dos números complejos en forma polar de la forma

obtenemos

Es decir se obtiene como resultado un número complejo cuyo módulo es el producto de los
módulos │z1││z2│y el argumento es la suma de los argumentos θ1+θ2.
Ejemplo: Producto de dos números complejos
330° 590°=15120°

División de números complejos en forma polar


Si queremos dividir dos números complejos en forma polar de la forma

obtenemos
Es decir se obtiene como resultado un número complejo cuyo módulo es el cociente de los
módulos │z1│/│z2│ y el argumento es la diferencia de los argumentos θ1-θ2.

Transformaciones lineales:

Definición y propiedades de las transformaciones lineales


Tabla de contenidos [mostrar]
¿Qué son las transformaciones lineales?

En primer lugar, una transformación lineal es una función. Por ser función, tiene su dominio y su
codominio, con la particularidad de que éstos son espacios vectoriales. Tenemos dos espacios
vectoriales VV y WW, y una función que va de VV a WW. O sea una regla de asignación que
transforma vectores de VV en vectores de WW. Pero no toda función que transforme vectores
de VV en vectores de WW es una transformación lineal. Debe cumplir ciertas condiciones:
F:V→WF:V→W es una transformación lineal si y sólo si:

1. F(u+v)=F(u)+F(v) ∀u,v∈VF(u+v)=F(u)+F(v) ∀u,v∈V


2. F(k.v)=k.F(v) ∀v∈V, ∀k∈RF(k.v)=k.F(v) ∀v∈V, ∀k∈R

Propiedades de una transformación lineal

Propiedad 1

La imagen del vector nulo del dominio 0V0V es el vector nulo del codominio 0w0w:
T(0V)=0wT(0V)=0w
Demostración:

T(0V)=T(0.v)=0.T(v)=0.w=0WT(0V)=T(0.v)=0.T(v)=0.w=0W
Donde hemos expresado a 0V0V como el producto del escalar 00 por cualquier vector del espacio
vectorial VV, hemos usado la segunda condición que debe cumplir una transformación lineal, y
finalmente hemos vuelto a usar la propiedad de espacios vectoriales sobre el producto del escalar 0 por
cualquier vector.
Propiedad 2

La imagen del vector –v–v es igual al opuesto de la imagen de vv:


T(–v)=–T(v)T(–v)=–T(v)
Demostración:

T(–v)=T(–1.v)=–1.T(v)=–T(v)T(–v)=T(–1.v)=–1.T(v)=–T(v)
La justificación de los pasos dados en la demostración es similar a la anterior.

Propiedad 3

Consideremos rr vectores del espacio vectorial VV:


v1,v2,…,vr∈Vv1,v2,…,vr∈V
Tomemos una combinación lineal en el dominio:

α1v1+α2v2+α3v3+...+αrvrα1v1+α2v2+α3v3+...+αrvr
Donde αi∈Rαi∈R.
Si aplicamos la transformación lineal FF de VV a WW, teniendo en cuenta las propiedades enunciadas
en la definición, resulta:
F(α1v1+α2v2+α3v3+...+αrvr)=α1F(v1)+α2F(v2)+…+αrF(vr)F(α1v1+α2v2+α3v3+...+αrvr)=α1F(v1)+α
2F(v2)+…+αrF(vr)
Es decir que una transformación lineal “transporta” combinaciones lineales de VV a WW, conservando
los escalares de la combinación lineal.
Ejemplo 1

Analizar si la siguiente función es una transformación lineal:

Resolución

Controlemos primero que el transformado del 0V0V sea el 0W0W. Ésta es una condición necesaria: si
no se cumpliera, no sería transformación lineal. Como T((0,0,0))=(0,0)T((0,0,0))=(0,0), la función
dada es “candidata” a ser transformación lineal. Para demostrar que es una transformación lineal
tenemos que comprobar las condiciones dadas en la definición.
Condición 1: T(u+v)=T(u)+T(v)∀u,v∈VT(u+v)=T(u)+T(v)∀u,v∈V
Tomemos dos vectores de R3R3
u=(u1,u2,u3)u=(u1,u2,u3)
v=(v1,v2,v3)v=(v1,v2,v3)
Veamos si

T(u+v)=T(u)+T(v)T(u+v)=T(u)+T(v)
Primero hacemos la suma de uu y vv:

Y ahora aplicamos TT:


T(u+v)=(u1+v1+u3+v3,u2+v2–2u3–2v3)T(u+v)=(u1+v1+u3+v3,u2+v2–2u3–2v3)
T(u+v)=T(u)+T(v)T(u+v)=T(u)+T(v)
En conclusión: se cumple la primera de las condiciones.

Nos faltaría la otra propiedad.

Condición 2: T(k.v)=k.T(v)∀v∈V,∀k∈RT(k.v)=k.T(v)∀v∈V,∀k∈R
T(k.v)=T((kv1,kv2,kv3))=(kv1+kv3,kv2–2kv3)T(k.v)=T((kv1,kv2,kv3))=(kv1+kv3,kv2–2kv3)
=k.(v1+v3,v2–2v3)=k.T(v)=k.(v1+v3,v2–2v3)=k.T(v)
Como TT cumple las dos condiciones, es una transformación lineal.
Ejemplo 2

Analizar si la siguiente función es una transformación lineal:

F:P2→R|F(p)=p(0)F:P2→R|F(p)=p(0)
Observación: con P2P2 se designa al conjunto de todos los polinomios de grado menor o igual que dos,
con el polinomio nulo.
Resolución

Entonces a un polinomio pp de grado menor o igual que dos, le aplicamos la función FF y obtenemos
un número real que proviene de evaluar el polinomio en x=0x=0.

Por ejemplo evaluemos la transformación en x2–1x2–1:

Veamos si el vector nulo del espacio vectorial P2P2 va al 0∈R0∈R (es condición necesaria).
El polinomio cero es:

0P2=0x2+0x+00P2=0x2+0x+0
¿Cuánto vale el polinomio nulo evaluado en 00? 00
0P2(0)=0.02+0.0+0=00P2(0)=0.02+0.0+0=0
Entonces la condición necesaria para este ejercicio se cumple, porque F(0P2)=0F(0P2)=0
Primera condición F(u+v)=F(u)+F(v)∀u,v∈VF(u+v)=F(u)+F(v)∀u,v∈V
Para que sea transformación lineal se debe cumplir la primera condición. Veamos qué pasa con el
transformado de la suma:

(p+q)∈P2(p+q)∈P2
F(p+q)=(p+q)(0)=p(0)+q(0)F(p+q)=(p+q)(0)=p(0)+q(0)
Observación: evaluar una suma de funciones en 00, es evaluar cada una en 00 y sumarlas. Esto no es
una particularidad de los polinomios, sino que se corresponde con la definición de suma de funciones:
Para cualquier función: (f+g)(x)=f(x)+g(x)(f+g)(x)=f(x)+g(x), para todo xx perteneciente al dominio
de ff y de gg.
Otra forma de pensar la misma propiedad. Si consideramos

p(x)=ax2+bx+cp(x)=ax2+bx+c y q(x)=dx2+ex+fq(x)=dx2+ex+f
p+q=(a+d)x2+(b+e)x+(c+f)p+q=(a+d)x2+(b+e)x+(c+f)
F(p+q)=c+f=F(p)+F(q)F(p+q)=c+f=F(p)+F(q)
Por los dos caminos arribamos a la misma conclusión.

Segunda condición F(k.v)=k.F(v)∀v∈V,∀k∈RF(k.v)=k.F(v)∀v∈V,∀k∈R


Veamos si se cumple la segunda condición. Para esto podemos recordar que dada una
función f(x)f(x) y un escalar kk, la función (k.f)(x)(k.f)(x) se define como k.f(x)k.f(x). De esta forma
podemos decir:

 p∈P2,k∈Rp∈P2,k∈R
 F(k.p)=(k.p)(0)=k.p(0)=k.F(p)F(k.p)=(k.p)(0)=k.p(0)=k.F(p)

Otra forma de verlo es escribir a un polinomio p∈P2p∈P2 de forma genérica y aplicar la transformación
sobre k.pk.p:
p(x)=ax2+bx+cp(x)=ax2+bx+c
F(k.p)=F(k.(ax2+bx+c))=F(k.ax2+k.bx+k.c)=k.c=k.F(p)F(k.p)=F(k.(ax2+bx+c))=F(k.ax2+k.bx+k.c)
=k.c=k.F(p)
Ejemplo 3

Consideremos la transformación lineal:

T:R3→R3,T(v)=v×w0T:R3→R3,T(v)=v×w0
Siendo w0w0 un vector fijo y vv un vector cualquiera de R3R3. Veamos que se trata de una
transformación lineal.
Condición 1: T(u+v)=T(u)+T(v)∀u,v∈VT(u+v)=T(u)+T(v)∀u,v∈V
Para ver que se cumple esta condición usaremos la propiedad distributiva del producto vectorial
respecto de la suma de vectores:

v1,v2∈R3,T(v1+v2)=(v1+v2)×w0=v1×w0+v2×w0=T(v1)+T(v2)v1,v2∈R3,T(v1+v2)=(v1+v2)×w0=v1×
w0+v2×w0=T(v1)+T(v2)
Condición 2: T(k.v)=k.T(v)∀v∈V,∀k∈RT(k.v)=k.T(v)∀v∈V,∀k∈R
Para ver que se cumple esta condición podemos extraer el escalar:

T(k.v)=(kv)×w0=k.(v×w0)=k.T(v)T(k.v)=(kv)×w0=k.(v×w0)=k.T(v)
Ejemplo 4

Consideremos las siguientes transformaciones:

T1:R2→R2,T1((x,y))=(2x–1,y)T1:R2→R2,T1((x,y))=(2x–1,y)
T2:R2→R2,T2((a,b))=(a2,b)T2:R2→R2,T2((a,b))=(a2,b)
¿Cómo analizamos si son o no son transformaciones lineales?

Para la primera transformación basta con ver que la imagen de (0,0)(0,0) es (–1,0)(–1,0). No se
cumple una de las propiedades de las transformaciones lineales, entonces no es una transformación
lineal. La segunda transformación no cumple con la segunda condición ya que:

 T2(k.(a,b))=(k2.a2,kb)T2(k.(a,b))=(k2.a2,kb)
 k.T2(a,b)=(k.a2,kb)k.T2(a,b)=(k.a2,kb)

Luego, como no se cumple que T(k.v)=k.T(v)T(k.v)=k.T(v) podemos afirmar que T2T2 no es una
transformación lineal.

TRANSFORMACIONES LINEALES.

Una transformación lineal es una función que tiene como dominio un espacio vectorial, y como
contradominio también un espacio vectorial, y que además conserva las propiedades de linealidad de
dichos espacios.

Definición.

Sean V y W espacios vectoriales. Una transformación lineal T de V en W es una


funciónque a cada vector le asocia un único vector , y que satisface que

i) y

ii)

El espacio vectorial V es el dominio de la función T, y el conjunto de vectores es el


contradominio.

Ejemplo 1.

Considere la transformación T que va de a tal que ; ¿ es T una transformación


lineal? Verificamos si cumple las propiedades i) y ii).

i)
ii)

Por lo tanto la función T es una transformación lineal.

Para dos vectores particulares y , y la constante a = -5 ilustramos estas


propiedades para la transformación dada.

i)

ii)

Ejemplo 2.

Sea la función lineal de , ¿ es f una transformación lineal ?


Verifiquemos si f es transformación lineal:
i)

A pesar de que la función f es lineal, no es una transformación lineal. Sólo las funciones lineales
cuyas gráficas son rectas que pasan por el origen son transformaciones lineales.

Ejemplo 3.

Considere la transformación T de en tal que .


Verifiquemos si T es transformación lineal:

i)

ii)

Por lo tanto la función T es transformación lineal. ¿Cuál es el efecto geométrico de aplicarle esta

transformación a un vector cualquiera ?

Ejemplo 4.

Sea T la función de a definida por en donde A es una matriz de . ¿


Es T transformación lineal ?

La condición corresponde a la propiedad distributiva de la multiplicación de


matrices y la condición es también una propiedad de la
multiplicación de matrices .

Por lo tanto la función T es una transformación lineal.


Ejemplo 5.

Sea T una rotación de todos los vectores del plano alrededor del origen de coordenadas en un
ángulo en dirección opuesta a las manecillas del reloj. T es transformación lineal, porque da
igual sumar dos vectores y después rotarlos, que primero rotar los dos vectores y después sumarlos; y
da lo mismo multiplicar un vector por un escalar y después rotarlo, que primero rotar el vector y
después multiplicarlo por el escalar.

Aplicando esta transformación a los vectores base de , y , se tiene que es

un vector unitario que forma un ángulo con el y un ángulo con el . De este


modo:
Pero para ángulos complementarios se cumple que y por tanto

De la misma forma, es vector unitario que forma un ángulo con el y con


. De donde,

Pero usando que , se puede escribir

Entonces la transformación lineal se puede definir, de acuerdo con el ejemplo 4, en la


forma en donde A es la matriz

que es conocida como matriz de rotación.

Vous aimerez peut-être aussi