Vous êtes sur la page 1sur 19

Los paradigmas para investigar

El investigador requiere emprender y ejecutar tarea en función de un determinado


paradigma que le permita ordenar su percepción del mundo y encontrar explicaciones
plausibles para los hechos que examina, esto es, para que sea capaz de conceptualizar
la realidad.

Un paradigma es un sistema de teorías, métodos y técnicas dominantes usado en una


época para investigar y explicar todos los fenómenos una cierta zona de la realidad
bueno otros términos puede ser considerado una visión del mundo compartida por una
comunidad científica.

Los paradigmas sociológicos.

Existen tres grandes paradigmas: el funcionalismo, el estructuralismo, y el marxismo, en


cuanto sistemas teóricos generales.

El funcionalismo.

El funcionalismo piensa la sociedad como una unidad orgánica en la que los diferentes
elementos que la componen cumplen una función o papel, es decir que desarrollan una
conducta esperada, que invariablemente implica una contribución a la pervivencia del
sistema social.

Así la corriente funcionalista se ocupa de conocer cuáles son los elementos del todo y
que funciones desempeña, además de que mide el grado en que son o no son cumplidas
dichas funciones e investiga la forma en que esos rendimientos pueden ser mejorados.

La adhesión a valores de índole espiritual y las motivaciones individuales constituyen


para esta concepción el origen de la acción social.

Dentro del funcionalismo sociológico puede ser situado la obra de Emilio Durkheim,
Emislaw Malinowski y Max Weber.

El estructuralismo
El estructuralismo considera sociedad también como una unidad de partes pero, a
diferencia de la corriente anterior, pone el énfasis en los modos de interrelación e inter
influencia de esas partes. La estructura es comprendida no sólo como un armazón o
esqueleto de la realidad social (en el plano de las relaciones fácticas de los objetos y los

1
sujetos), sino especialmente como trama latente de lo real (en el plano abstracto de las
relaciones percibidas). Los estructuralistas entonces privilegian el estudio de las partes
de un objeto (las identifican y caracterizan) y de sus interconexiones, recurriendo para
ello a recortes sincrónicos y a la formulación de modelos.

La obra de Claude Levi Strauss puede ser inscrita en el funcionalismo sociológico.

El marxismo.

El marxismo finalmente entiende la realidad social como una totalidad dialéctica


(dinámica y conflictiva) . El eje explicatorio de los hechos sociales radica para esta
corriente en el ordenamiento económico, más concretamente, en los procesos de
producción y apropiación del excedente, que dan lugar, en última instancia, a los
acontecimientos históricos que giran en torno a la contradicción fundamental entre capital
y trabajo.

Los paradigmas en comunicación.

El funcionalismo.

Su preocupación central tiene que ver con las funciones que desempeñan los medios de
difusión en un sistema social. Charles Wright sostiene que el análisis funcional examina
las consecuencias positivas (funciones) y negativas (disfunciones) de los fenómenos
sociales que afectan al funcionamiento normal, a la adaptación o ajuste de un sistema
dado (individuos grupos sociedades o culturas), y recuerda que los aspectos factibles de
ser investigados desde esta perspectiva son aquellos que constituyen asuntos
estandarizados, socialmente institucionalizados y que por ende se repiten y son
normativos de las conductas.

Si bien el interés principal del funcionalismo son las consecuencias de los medios, estas
supone no solamente un análisis institucional de los media sino además, otro de los
contenidos difundidos y otra de las audiencias (sus características, sus preferencias, sus
reacciones).

Al margen de Laswell y el propio Wright, los autores más exclusivos esta corriente son
Paul lazarsfled, Wilbur Schramm, Bernard Berelson, y David Berlo.

El estructuralismo
el estructuralismo viene de las propuestas que hizo Ferdinand de Saussure respecto de
la lingüística y que estaban referidas a la preponderancia del sistema, del entorno, sobre

2
los signos independientes. Más tarde esta sugerencias fueron recogidas por varios
autores y en particular por Roland Barthes quien fue el primero en plantear la posibilidad
de llevar acabo la investigación semiológica.
La preocupación central de los estructuralistas es la significación, sus niveles, sus modos
y sus estructuras. En consecuencia su objeto de estudio será el mensaje
EN su evolución, algunos estudios estructuralistas que cubren el campo de la semiología
y la semiótica superaron no solamente el espacio del signo sino el del propio texto y los
códigos verbales, para integrar en sus intereses tanto los códigos extra
lingüísticos(socioculturales) como los mecanismos codificadores de las fuentes y las
actividades de reconocimiento de los mensajes desarrollados por los receptores
Daniel Prieto invita a que se use la semiología para comprender la trama social, Para
leer las situaciones sociales desde los mensajes, y para comprender, en contextos
determinados, las relaciones de poder y sus manifestaciones comunicacionales.

Aparte de Barthes, figura aquí Roman Jakobson, Algirdas Greimas, Umberto Econ,
Noam Chomsky

El marxismo.

El marxismo en realidad carece hasta hoy de un suficiente andamiaje teórico, Y de un


instrumental técnico apropiados para abordar la problemática específica de la
comunicación. La utilización que se ha hecho y se hace hasta ahora refiere sobre todo
una extensión y hasta una adaptación no siempre afortunadas de referentes analítico
explicativos y conceptuales más bien correspondientes a la economía la sociología y la
política.
Los clásicos no dejaron – porque obviamente no conocían las realidades
comunicacionales contemporáneas- elementos que sirvan de manera puntual para
investigar en esta areaa. Lo dicho no significa que resulte imposible investigar la
comunicación desde punto de vista del materialismo histórico. El investigador trabaja en
conformidad con una lógica de pensamiento determinada.
La preocupación marxista se dirige a la comprensión de las determinaciones
macrosociales de los fenómenos. Esto, en el estudio de la comunicación, se expresa en
la interpretación de los contextos históricos (económicos políticos y sociales) y los
procesos ideológicos que reducen la confrontación clasista en los distintos espacios de
la vida social.
Sus representantes son Hans Magnus Enzensberger, Marmand Mattelart, EHrbert
Schiller, Antonio Pascuali y Edgar Morin.

Las tendencias.

3
En términos generales son dos las tendencias que han guiado la investigación
comunicacional y lo siguen haciendo: la administrativa y la crítica.

La tendencia administrativa corresponde a la tradición clásica estructural funcionalista.


Se caracteriza por ser defensora del establecimiento y por ocuparse casi en exclusiva de
mejorar la eficacia de los procesos comunicativos desde punto de vista de las fuentes y
los emisores.
La naturaleza de los estudios administrativos llamados también empiristas (o empiricistas
cuando llega su positivismo al extremo y degeneran), es descriptivo cuantitativa, y su
propósito común es contribuir a la mejor administración de los fenómenos
comunicacionales.
La segunda en cambio corresponde la posición marxista o de base marxista. Se distingue
por cuestionar el orden capitalista y Por comprender la comunicación como otro
escenario, cada vez más privilegiado, de la lucha de clases, ámbito en el que también
los dominados deben batallar para revertir su condición. Estas dos vertientes asimismo
son conocidas como empírica y crítica, en la terminología de Everett Rogers.

Las trayectorias latinoamericanas.

Aunque los antecedentes de la investigación comunicacional en América Latina pueden


ser hallados hacia mediados del siglo XIX, los trabajos más sistematizados aparecieron
recién 100 años después inducidos por el modelo estructural funcionalista
estadounidense y cobraron mayor relevancia tras la fundación en 1961 del Centro de
Estudios superiores de periodismo para América Latina.CIESPAL

Beltrán afirma que la investigación latinoamericana de la comunicación atravesó las


siguientes etapas:

De 1815 a 1889: con muy pocos trabajos realizados referidos particularmente a la


introducción de la imprenta en ciertas regiones, la descripción general de algunas
instituciones periodísticas y a la catalogación de publicaciones periódicas o irregulares
(diarios y folletos) las técnicas esta fase eran la relación histórica, el inventario jurídico y
el registro bibliográfico.

De 1890 a 1950 se agregan a las temáticas de la fase anterior la situación de libertad de


prensa, la censura, la legislación específica como el papel de la prensa la sociedad y las
reflexiones sobre los nuevos medios: el cine y la radio. Las técnicas no varían
sustancialmente de las utilizadas en la etapa anterior.

De 1951 a 1960 debido a la influencia estadounidense, se incorporan nuevos temas: las

4
historietas, las revistas, los libros, los índices de lectura habilidad, la noticia internacional,
la opinión pública, las relaciones públicas, el marketing, las escuelas radiofónicas, la
televisión, etcétera asimismo aparecieron algunas nuevas técnicas: el análisis
morfológico, el análisis de contenido, las encuestas (para sondear opiniones, analizar
audiencias, estudio imágenes institucionales, examinar mercados), etcétera.

De 1961 a 1980 siempre con la influencia estadounidense, se agregan el análisis de


forma y contenido de publicaciones periódicas, el estudio de audiencias, la radio, la
televisión educativa, y la vinculación entre la comunicación y el desarrollo en el marco de
la teoría difusionista. Hacia 1966 este panorama comenzó ser modificado con la
introducción de elementos de la semiología francesa y la teoría crítica de los
Frankfurtianos, los temas se abren a la vinculación entre comunicación y política, la
alienación, los contenidos latentes de los mensajes, las estructuras de poder y la
propiedad y función de los medios. En consecuencia, puede decirse que la investigación
metódica de la comunicación en Latinoamérica se inició formalmente la década de 1960
pues hasta ese momento había predominado el ensayismo.

Más tarde se expandió la influencia del escuela de Frankfurt así como la teoría de la
dependencia, con las que se puso en cuestión los modelos estadounidenses de la
comunicaciones investigación

Las rutas de la posmodernidad


Comienzan a cobrar vigencia los enfoques referidos a las formas diversas de
complicidad que desarrollan los sectores subalternos respecto de quienes detentan el
control hegemónico de la sociedad. Esta perspectiva, que aporta sin embargo algunas
interesantes precisiones para la observación de lo real – como la que posibilita la des
sustancialización de los espacios y los actores sociales así como de los medios masivos.
Se privilegia la relación entre lo masivo (los medios y la cultura transnacional) y sus
consumidores (los públicos y la cultura popular)

Elementos de investigación científica social

La investigación científica social pocero rasgos que lo distinguen de la natural y se ocupa


de estudiar sistemáticamente los hechos de la sociedad para generar un conocimiento
congruente, comprobable y perfectible.

Características del saber científico.


Según Mario Bunge son las siguientes:
1. es fáctico: parte de los hechos y vuelve a ellos.

5
2. trasciende los hechos trabaja con la duda metódica supera los hechos, genera
otros.

3. es analítico pues opera sobre los problemas específicos parciales y los


descompone para comprenderlos y resolverlos.
4. Es especializado, Se ocupa de una zona particular de la realidad, a pesar de
eso se considera multi-interdisciplinario.

5. Es claro y preciso en la formulación de sus conceptos como problemas


hipótesis y resultados,

6. Es comunicable, brinda información útil a todos quienes estén calificados para


recibirla.

7. Es verificable, se refiere siempre hechos comprobables en lo empírico, o en


base a construcciones teóricas que a su vez remiten a realidades fácticas.

8. Es metódico no sólo porque responde una planificación, sino porque además


estudia ordenadamente y organiza los conocimientos adquiridos.

9. Es sistemático tiene consistencia interna y configura teorías acerca de lo real.

10. Es general ya que sitúa los hechos y enunciados particulares en continentes


empíricos y conceptuales más amplios.

11. Es legal puesto que intenta establecer los criterios de orden y las macro
tendencias que supiesen a los fenómenos singulares y a las cadenas de
hechos
12. Ese explicativo, busca dar razón de los hechos.
13. Es predictivo anticipa los aconteceres futuros a partir de la interpretación
histórica y el análisis actual.
14. Es abierto no se encierra en dogmas, reconoce su falibilidad
15. Es útil provee conocimientos que la sociedad puede usar en su beneficio

Cuatro tipos de investigación.

La investigación teórica es aquella que discute y/o construye marcos teóricos. Conlleva
tanto el conocimiento de los clásicos de una disciplina y la permanente actualización
teórica, como la capacidad de criticar racionalmente y generar conceptualizaciones
propias.

6
La investigación metodológica es la que discute y/o recrea los procedimientos y los
instrumentos utilizados para el estudio de la realidad. Perfecciona los enfoques y
técnicas, los ajusta o finalmente desarrolla otros.

Investigación empírica es la que trabaja sobre objetos concretos directamente


observables para experimentar, manipularlos, modificar sus condiciones de ocurrencia
de buscar la mejor manera de hacerlos mensurables. Traduce sus hallazgos en formas
cuantitativas.

La investigación práctica es aquella que pone a prueba en lo empírico, modelos y


proposiciones de la teoría. Representa la negación del teoricismo, de la pura verborrea
especulativa que nunca es reflejo de la realidad.

La elaboración de la tesis conlleva recurrir a más de un tipo de investigación


necesariamente el proceso del conocer científico.

El conocimiento científico comienza en la problematización que se hace el investigador,


en base la información previa de que dispone, acerca de un area determinada de la
realidad.

Etapas en el proceso investigativo

7
De forma más esquemática se puede decir que el proceso de conocimiento científico
presente este recorrido:

1. Disponibilidad de un montaje información sobre una dimensión de la realidad(Y


acerca de hogar específica dentro de ella).
2. Reflexión ordenada sobre lo que se conoce y no se conoce de la dimensión Y la
elegida.
3. Descubrimiento formulación de algunas interrogantes que pueden dar lugar a la
investigación.
4. Identificación de la información y las fuentes informativas acordes con el o los
problemas planteados.
5. Identificación y conocimiento de las técnicas que se empleará para la recogida de
información.
6. Recolección de los datos necesarios.
7. Sistematización e interpretación de los datos.
8. Elevación de las conclusiones obtenidas el plano conceptual.

8
Las técnicas y los instrumentos.

Las técnicas de investigación son en términos generales los medios que se utiliza
para recogerlo analizar y sistematizar la información necesaria para solucionar un
problema o probar o des probar una hipótesis.

Tres tipos de teorías en el campo comunicacional:


a) teorías clásicas (las correspondientes a la teoría mercantil de la comunicación):
análisis morfológico, análisis de audiencia, sondeo de opinión, medición de la
lecturabilidad, análisis de contenido, medición de las actitudes, medición del
diferencial semántico y experimentación de efectos. Todas ellas están interesadas
en trabajar sobre los mensajes, sus efectos y los receptores. Están dirigidas en otras
palabras a garantizar la eficacia de los emisores.

b) Técnicas semiológicas (las correspondientes a las conceptualización es del


estructuralismo sus diversas vertientes): El análisis de los niveles denotativo y
connotativo, el análisis de las funciones lingüísticas, el análisis de los niveles
pragmático semántico y sintáctico, el análisis del que el cómo y el porqué de un texto
como el análisis de lo simbólico, el análisis estructural de los relatos, la comprensión
sociohistórica del proceso comunicativo, el análisis del discurso.

Casi todas ellas excepción de las dos últimas que pueden ser colocadas en el ámbito
de la socio-semiótica , se ocupan examinar los aspectos formales de los mensajes
en el propósito de escudriñar en los modos de organización interna que presentan
los contenidos comunicados.

Técnicas alternativas (las correspondientes a las propuestas de recuperación de


sentido histórico social de la comunicación): la entrevista, la historia oral, el análisis
histórico documental, la lectura ideológica, el análisis de la viscosidad política, el
análisis económico político, el análisis comparativo histórico político, y el análisis de
las mediaciones no psicológicas. En Todos estos casos se advierte una presencia
más o menos relevante de las determinantes sociales de la comprensible explicación
de los fenómenos comunicacionales concretos.

La teorización.

El marco teórico, También llamada teoría específica, contexto cuadro teórico, esposo
de trama conceptual que expresa la exposición, la composición, relaciones,
estructura y características de un fenómeno grupo de fenómenos insertos en un
ámbito mayor de la realidad.

9
En palabras de Borges es un sistema hipotético deductivo concerniente a un objeto
modelo tienes a su vez una representación conceptual esquemática de una cosa o
de una situación real o supuesta real.

La tesis de grado
La tesis es la opinión documentada y original que un auto sustenta como para modificar
o enriquecer un campo del conocimiento. También se puede definir como la conclusión
lógica de un problema científicamente estudiado. Sejas 1977

Tipos de tesis.

a) Por su cobertura temática.

En este tipo se hallan las tesis Monográficas y las tesis panorámicas. Las primeras se
concentran en un asunto específico y lo tratan con cierta profundidad, por ejemplo
antecedentes y situación actual de los videoclubes en la ciudad de La Paz.

Las segundas intentan ofrecer una visión amplia y un tanto superficial de una zona de la
realidad por ejemplo: aproximación a una historia breve del video boliviano: orígenes,
financiación, realizadores y mecanismos de difusión

a) Por su nivel de profundidad.

Acá se encuentra las tesis descriptivas por ejemplo: las estructuras de


organización y ejecución de la labor periodística la radiodifusión de Santa Cruz
en 1993.

Y por otro lado se encuentra las tesis explicativas, por ejemplo la solidaridad ahí mala
frente a la radio urbana individualizado en la paz. Estas últimas buscan exponer las
razones por las cuales ocurre algo. Del cual inclusive podría alcanzarse un nivel superior:
el de la predicción.

Por su alcance temporal.

Pueden ser históricas por ejemplo la represión de la prensa bajo la dictadura base vista
en Bolivia; O actuales por ejemplo los medios defensivos de las sectas evangélicas en
la paz nomás sus propósitos contenidos y audiencias 1000 989.993.

Su aplicabilidad.

10
Se puede hablar aquí de las tesis básicas o de las tesis aplicadas las primeras casi
siempre adquieren el carácter de estudios comprensivos, por ejemplo la opinión
periodística posmoderna; en tanto que la segunda son instrumentales por ejemplo las
relaciones públicas de las comandancias en jefe de las Fuerzas Armadas la policía.
Diagnóstico y propuestas.

Por su naturaleza.

Pueden ser práctico empíricas cuando someten a prueba postulados teóricos por
ejemplo niveles de audiencia y percepciones de los programas televisivos con público
presente en La paz. Pueden también ser teóricas cuando producen conocimiento
abstracto o trabajan sobre objetos de la realidad formal por ejemplo el sentido Como
núcleo de la racionalidad social en Habermas. Cuando discuten o proponen modelos
interpretativos, o técnicas investigativas por ejemplo propuesta modélica para la
comprensión de la construcción simbólica en la Chálla. Y crítico evaluativa es cuando
cuestionan teorías de todos sus resultados investigación por ejemplo la contribución
regresiva de las teorías de consumo popular de lo masivo

Por su grado de elaboración.

Pueden ser aquí las tesis de compilación que implica una autoafirmación del postulante
en el manejo metodológico teórico y muy informativo, y las de investigación que conllevan
una aplicación de las capacidades del postulante al estudio de un fenómeno formal o
fáctico por ejemplo derroteros y proyecciones de los planteos sobre la comunicación
alternativa., En el segundo caso consisten en indagaciones originales y más rigurosas
por ejemplo la guerra informativa en las luchas por la independencia boliviana.

Lo que se espera de una tesis.

En términos amplios una tesis de grado en comunicación debe reunir las siguientes
condiciones:
 Inscribirse en un área y subarea del especialidad, lo que no significa que no
puede incluir alimentos de otra otras disciplinas.
 Examinar una problemática específica dentro de esa área(Y su varia).
 Mantenerse dentro de una línea de coherencia metodológica.
 Presenta los fundamentos teóricos científicos pertinentes.
 Abordar el asunto con la originalidad y la profundidad necesarias.
 Tener rigor académico.

11
 Ofrecer conclusiones sustanciales.

El diseño de la investigación
Toda investigación responsable empieza indefectiblemente por elaboración del proyecto
respectivo, que es factor de ordenación de lo que se hara (Tema, objeto, problema), el
porqué (fundamentaciones), el como (métodos, técnicas y recursos)
El cuando (cronograma), y el para qué (objetivos principales, hipótesis).

La preparación de un proyecto contribuye a lograr la mayor precisión en la delimitación


del estudio, a concentrar provechosamente los esfuerzos y recursos, a prevenir
dificultades y a garantizar la coherencia lógica de la investigación.

Los componentes de diseño.

El título provisional del trabajo.

El título es aquella frase concisa con lo que se informa como de la manera más concreta
posible, del asunto de que trata la investigación.

En él, en un máximo de dos líneas en su título se debe sintetizar los aspectos


problemáticos que se abordan en el trabajo o el más relevante de los conclusivos que se
espera obtener. Así, automáticamente se estará refiriendo la temática estudiada como el
objeto de estudio y aún el enfoque aproximativo utilizado.

Un título debe reflejar la mayor precisión posible, por ejemplo, será errado decir “la
Locución en Bolivia” si realidad se está trabajando sobre los defectos y virtudes técnicos
lingüísticos de los locutores de las radioemisoras FM en Potosí.

El campo temático.

Se entiende por campo temático espacio mayor, en el marco de la comunicación, dentro


del cual se citará la investigación que se plantea. Es decir, si la comunicación es la
generalidad del campo temático es la sub generalidad.

La comunicación como zona de la realidad social puede ser dividida en una multiplicidad
de campos teóricos de actividad, por ejemplo: la historia de la comunicación (mundial
regional nacional local etcétera), la teoría de la comunicación; la teoría del información;
la sociología de la comunicación; la psicología de la comunicación; la de ontología de la
comunicación; la filosofía de la comunicación, los medios de comunicación, las

12
tecnologías de la comunicación, la legislación de la comunicación, el periodismo, la
publicidad como la propaganda como la comunicación interpersonal, la comunicación
institucional, la comunicación masiva, lenguajes, etcétera se trata por tanto de que el
postulante de límite están puede inscribir a su investigación.

La elección del campo temático deberá ser fundamental en su relevancia social: ¿por
qué el trabajo que se desarrollará será importante para la comunidad? Y especializada:
¿por que será importante para el conocimiento de la comunicación?

El área y subarea de los problemas.

El area de problemas se refiere a un ámbito mucho más delimitado, esta vez dentro del
campo temático elegido, que constituirá el contexto efectivo de la investigación.

El objeto de estudio.

El objeto de estudios es el elemento o grupo de elementos reconocibles y tomados como


una unidad que posibilita el conocimiento del tema.

Es expresión concreta del campo temático, que más bien es abstracto.

El objeto de estudio delimitado en función de tres parámetros: el temático (trabajos de


investigación crítica que versen sobre la industria cultural televisiva estadounidense), el
geográfico (elaborados en Bolivia) y el temporal (correspondientes a un lapso dado)
No se debe confundir por ningún motivo el objeto DE estudio (El material sobre el cual
se trabajará) con el objeto DEL estudio (que puede ser el propósito principal de la
investigación)

El problema de la investigación.

El problema es el aspecto conflictivo que involucra al objeto de estudio seleccionado,


que da origen a la investigación en busca de respuestas plausibles.
El problema debe ser expresado de la manera más completa y clara posible.

La hipótesis.

Una hipótesis es una proposición que formula el investigador y que apunta a solucionar
pertinente completa y suficientemente el problema mediante el cual esta interrogando a
un area específica de la realidad.

13
La hipótesis asume generalmente la forma de una afirmación por ejemplo: el boom de la
televisión privada en Bolivia, registrado desde octubre de 1984, se explica por tres
factores: a) la ofensiva política del empresariado privado contra el gobierno de la unidad
democrática y popular b) la demanda de las audiencias televisivas de alternativas frente
monopolio estatal y c) el abaratamiento de las tecnologías de la tele en el mercado
internacional.

Una hipótesis para ser tal, necesariamente debe establecer una relación de causalidad
entre dos o más variables y aportar por medio de conectarlo conocido con los que no lo
es, una predicción del resultado que se espera alcanzar con investigación. Así pues la
hipótesis puede ser entendida como una proposición central que el trabajo tratará de
demostrar como válida, sea por la vía de la confirmación o de la rectificación y recorriendo
elementos teóricos empíricos o ambos.

Una variable es un concepto qué menciona a una unidad de observación, teórica o


empírica, y que puede tomar diversos valores o atributos en lo cuantitativo o en lo
cualitativo. Por ejemplo si el concepto es periodismo, alguna de sus variaciones, esto es
de sus cambios de características, serán periodismo impreso, periodismo institucional
prevista infantil. Igualmente, las variables pueden ser clasificadas cuando menos según
dos criterios:
1. Su papel en la relación de causalidad acá se distingue las variables
independientes (las que remiten a las causas) de las dependientes (las que
remiten a los efectos).
2. Su grado de abstracción-conclusión. Aquí se diferencian las variables generales
(que conciernen a las categorías por ejemplo la cultura popular), Las variables
intermedias o intervinientes (por ejemplo las festividades folklóricas) y las
variables empíricas o indicadores (por ejemplo los escenarios y las formas
concretas en que tienen lugar las festividades con folklóricas)

Los objetivos.

Los objetivos de la investigación son tanto las finalidades de conocimiento que se tiene
previsto lograr con ella como las tareas que para concretarlas deberá llevar acabo el
investigador.

El objetivo mayor, el que agota la problemática planteada y llegar al límite máximo


marcado por la hipótesis principal, se conoce como objetivo general principal. Por
ejemplo: conocer las razones académicas, institucionales, económicas y políticas por las
que el ensayismo se constituye la principal manifestación del investigación
comunicacional boliviana contemporánea., en tanto que los de carácter parcial se

14
denomina objetivos generales secundarios (Por ejemplo establecer las etapas que ha
seguido la investigación comunicacional boliviana, caracterizar las condiciones
económico políticas y que se ha desarrollado la investigación comunicacional boliviana
contemporánea, etcétera.

A su vez los objetivos específicos o particulares son aquellos que comprenden acciones
intelectuales por ejemplo hacer una revisión histórica de la investigación comunicacional
boliviana, conceptualizar al ensayismo, interpretar los procesos económicos políticos
bajo los cuales se desarrolló la investigación comunicacional boliviana contemporánea
etc.; O prácticas por ejemplo registrar el total de la producción investigativa boliviana
contemporánea sobre comunicación, examinar los alcances teórico metodológicos de la
producción investigativa boliviana contemporánea sobre comunicación, entrevistar a los
principales investigadores bolivianos contemporáneos de la comunicación etc. Que
serán ejecutados en el curso de investigación para conseguir los objetivos de alcance
general.

Los objetivos generales responden al interrogante ¿Qué se espera conseguir como


conocimientos nuevos con la investigación que se va realizar? Mientras que los
específicos responden a la pregunta ¿que se hará exactamente, en los planos de la
teoría, la historia, lo metodológico, lo empírico y lo analítico, para lograr los objetivos
generales? Los primeros pueden ser considerados objetivos de conocimiento, pues se
refieren a los nuevos saberes que se espera alcanzar; los segundos pueden ser
considerados Como objetivos de investigación ya te remiten a todo lo que se ejecutará
para resolver el problema y o verificar las hipótesis.

Las técnicas investigativas.

La bibliografía.

En la actualidad por el grado de acumulación de interdependencia que ha llegado los


conocimientos, ningún trabajo investigativo puede ser efectuado el margen de la consulta
bibliográfica previa. Y nadie entre los investigadores, puede argüir que el campo temático
que escogió el problema que decidió estudiar se halla en una tierra de nadie. Siempre
habrá material bibliográfico al cual acercarse, ya sea para los aspectos teóricos como
para los históricos, los referenciales, los metodológico técnicos unos datos empíricos.
En consecuencia el diseño de la investigación, en el que se refleja el manejo que posee
el investigador de su tema de tesis, tiene que incluir un listado bibliográfico de los libros,
revistas, artículos etcétera que yo hubiese consultado o qué va a consultar.

Las referencias respectivas deben ser colocadas en orden alfabético(por orden o títulos)

15
con todos los datos básicos(lugar y fecha del edición número de edición nombre del
editorial etcétera) Y de ser posible, clasificadoras fuentes en categorías(Libros, revistas,
etc.) u ordenándolas en función de su aplicabilidad del estudio: para el marco teórico,
para el marco histórico, el diseño metodológico. Etc..

El cronograma de trabajo.

Consiste en un puntero de actividades que implica a todo el proceso de investigación,


Desde el momento del proyecto sido concluido hasta la presentación del informe final(La
defensa pública de la tesis en lo que interesa).

MES Enero Febrero


CRONOGRAMA DE INVESTIGACION 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDAD
Redaccion de Marco teorico
Redaccion de marco historico
Administracion de la Encuesta
Elaboracion de concluisones
etc.

El índice hipotético.

Como sostiene Eco escribir cuanto antes el índice como hipótesis de trabajo sirve para
definir cuanto antes el ámbito de la tesis. El esfuerzo anticipatorio que damanda la
elaboración de un esquema del conteindo que tendrá el ifnrome final de la investigación
cuando sea redactado garantiza un valioso esclarecimiento acerca del estructura y los
alcances de la tesis.

Eco por su parte propone la siguiente estructura:


1. Estado de la cuestión.
2. Las investigaciones precedentes.
3. Nuestra hipótesis.
4. Los datos que podemos ofrecer.
5. Análisis de los mismos.
6. Demostración de la hipótesis.
7. Conclusiones habitaciones para el trabajo posterior.

16
Algunos elementos complementarios.

Los alcances y limitaciones entenderán en los siguientes dos sentidos principales:

1. Del tipo de trabajo: ¿Se trata de una tesis histórica o actual?? Es teórica o empírica??
Busca presentar una descripción del fenómeno o más bien apunta a encontrar las
relaciones causales del mismo?

2. De la cobertura temática: ¿De donde a donde abarcará la tesis el tema que aborda?
¿Se trata de un trabajo absolutamente original? ¿O por el contrario, constituye una
revisión de algo ya estudiado? ¿Cuales serán los aspectos(Asuntos, teorías, autores,
objetos, etc.). Que no serán contemplados en el trabajo?. Etc.

CAMPO DE CONOCIMIENTO INTERDISCIPLINARIO

Como y por que nosotros más que en una disciplina nos hemos constituido en un campo
de estudio.

Es importante definir estos temas porque son esenciales para fortalecer la competencia
investigativa en comunicación. Es importante ayudar a definir qué es lo que te apasiona
para de ahí establecer un diseño de proyecto.

Definimos si la comunicación es disciplina, transdisciplina, es una profesión, un oficio,


una práctica.. entonces los teóricos de la comunicación se preguntan esto desde hace
tiempo, pero hay una especie de acuerdo entre los investigadores latinoamericanos en
no seguir preguntándonos esto más, porque es una discusión infructuosa, y continuar.

En este sentido, se ha acuñado el concepto de CAMPO DE ESTUDIOS, el concepto de


CAMPO DE CONOCIMIENTO, donde hay unos estudios, donde hay unos actores, unas
discusiones, y por lo tanto siempre hay tensiones, debates, discusiones, e interacciones
para la producción de conocimiento.

Incluso un autor uruguayo, Fernando Andach, escribe un texto en el cual dice que la
comunicación no es una disciplina, sino que la comunicación es una indisciplina,
pensando en que hay esta mescolanza, que hay estas posibilidades de trabajar radio,
televisión, agencias noticiiosas, redes sociales, en fin, todas las posibilidades que te
ofrece la comunicación como campo de conocimiento. En ese deate de la reflexión,

17
autores como Raul fuentes en México, Maria ́ Immacolata Vasallo en el Brasil, Erick
Torrico en Bolivia, plantearon la tesis de que este es un campo inter y transdisciplinario.
DEFINIR
Esta idea de campo de estudios es tomada precisamente de la sociología, de uno de
los pensadores mási importantes de este siglo y del siglo pasado, que es Pierre
Bourdieu.

Para Bourdieu, los campos poseen dos características que se involucran estrechamente. De un
lado, el campo es espacio en el que se construye una visión interpretativa, una mirada de
conjunto y de apuesta por la construcción de sentido, entendiendo por ello la emergencia de
lecturas globales, explicativas y comprensivas de la(s) realidad(es). Por otro lado, el campo es un
dispositivo que promueve a la existencia de objetos, discursos, sujetos, cono- cimientos y
acciones. De esta forma, el campo es productor-limita- dor de sentido y productor-formador de
nuevas dimensiones formativas.

Desde sus orígenes nosotros siempre hemos tenido los aportes de las ciencias sociales,
los aportes de las ciencias humanas. Desde el puntod e vista de los conceptos que
trabajamos, de las metodologías con las que trabjamos, de las estrategias que
aplicamos, que empleamos en nuestro propio trabajo. Bourdieu plantea este concepto
de campo como este escenario donde hay fuerzas, donde hay actoers, donde hay
debates, discusiones, y que consittuyen la posibilidad de crear y mover el conocimiento
y la interpretación de os proceso y las dinámicas comunicacionales.

En este sentido, la idea de campo ees taomada por Vasallo de Lopez, quien dice que
hay tres grandes aristas que constituyen un campo de conocimiento: la producción del
saber, del conocimiento, esto es la investigación, en segundo lugar la formación, y en
tercer lugar las profesiones, los oficios propios de ese campo del saber.
Por el lado de Francia, un Bruno Ollivier, se han hecho varias preguntas, sobre lo
que somos, sobre nuestra identidad, se pregunta por ejemplo Ollivier, qué tipo de
conocimiento puede proporcionar una interdisciplina que está en vías de formación.,
como construye sus metodologías para producir conocimiento, seguramente se
alimentará de esa perspectiva llamada etnometodología, cualitativa, pero por el otro
lado también usa diseños de medición para hacer sus análisis y estudios, hoy hay unos
pensadores incluso unos brasileros que dicen que asistimos a una apuesta por una
TRANSMETODOLOGIA, que no hay una sola manera de abordar el objeto de estudio,
sino multiples formas y me puedo apoyar en diferentes técnicas y estrtegias para dar
cuenta de la producción de ocnocimiento a partir de l as preguntas que me estoy
realizando. En este sentido, Fuentes de México, dice que

18
19

Vous aimerez peut-être aussi