Vous êtes sur la page 1sur 54

UNIVERSIDAD TÉNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACION EN LA SALUD

TEMA:

La Hipertensión Arterial y su incidencia en la salud de los adultos mayores del

centro de salud “sucre” del cantón 24 de mayo en el periodo 2017 --- 2018.

DOCENTE:

Dra. CARIDAD OLIVEIRA

Curso:

PERIODO LECTIVO

OCTUBRE 2017 --- FEBRERO 2018


ELABORADO POR:

SANCLEMENTE VILLAVICENCIO JEAN PAUL

MERA TROYA CARLOS ENRIQUE

TRIVIÑO MACIAS CAMILO HUMBERTO

MACIAS MERA KARLA

CAÑARTE ALAVA MARIUXI

DAZA GILER JAVIER


INTRODUCCIÓN

La Hipertensión Arterial (HTA) es la más común de las condiciones que afectan la

salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. Representa por

sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras

enfermedades, en este proyecto investigativo daremos a conocer las causas y

consecuencias de la HTA en el adulto mayor, para ellos nos hemos planteado como

objetivo determinar la manera que inciden la hipertensión arterial en la salud de los

adultos mayores del centro de salud “sucre” del cantón 24 de mayo en el periodo

2017 --- 2018, al mismo tiempo nos hemos propuesto dar charlas educativas a estas

personas con el fin de reducir los niveles estadísticos de Hipertensión Arterial, ya

que en el mundo las enfermedades cardiovasculares son responsables de

aproximadamente 17 millones de muertes por año, enfocándonos en la hipertensión

causa anualmente 9,4 millones de muertes. La hipertensión es la causa de por lo

menos el 45% de las muertes por cardiopatías.


PROBLEMA

Falta de conocimiento sobre Hipertensión Arterial en los adultos mayores del centro

de salud “sucre” del cantón 24 de mayo en el periodo 2017 --- 2018 y su

repercusión en la salud.
TEMA

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD DE

LOS ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SALUD “SUCRE” DEL

CANTÓN 24 DE MAYO EN EL PERIODO 2017 --- 2018.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de

aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total.

Entre ellas, las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4

millones de muertes. La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de

las muertes por cardiopatías. En 2008, en el mundo se habían diagnosticado

de hipertensión aproximadamente el 40% de los adultos mayores de 25 años;

el número de personas afectadas aumentó de 600 millones en 1980 a 1000

millones en 2008. La máxima prevalencia de hipertensión se registra en la

Región de África, con un 46% de los adultos mayores de 25 años, mientras

que la más baja se observa en la Región de las Américas, con un 35%. La

información disponible en algunos países, como en los EEUU, revela que

mientras la hipertensión arterial es más frecuente en hombres, a partir de

edades superiores a los 65 años existe una elevada proporción de mujeres con

hipertensión arterial. También se observa una proporción elevada de personas

afro-descendientes con hipertensión arterial, que afecta tanto a hombres como

a mujeres.

América Latina vive una transición epidemiológica, con coexistencia de

enfermedades infecciosas agudas y enfermedades cardiovasculares crónicas.

El envejecimiento poblacional representa un problema de magnitud diferente

en los países de la región: mientras que las personas mayores de 65 años


constituyen menos del 5% de la población en Perú, Paraguay y Brasil, llegan

al 12% en Uruguay. Al aumentar la población añosa, aumenta el número de

hipertensos, con predominio de la hipertensión sistólica, de mayor riesgo

cardiovascular y más difícil control. Además, el envejecimiento se asocia a un

incremento de la comorbilidad general y cardiovascular. El bajo nivel

socioeconómico y educacional favorece el desarrollo de la hipertensión, y

contribuye a que se la reconozca y se la trate menos. Así, en Chile, la

hipertensión y la obesidad tienen tasas de prevalencia del 12,1% y el 21,5%,

respectivamente, en el estrato socioeconómico superior y del 21% y 40,1% en

el inferior. En Argentina, la prevalencia de la hipertensión aumenta del 19%

entre las personas más instruidas, al 50% entre las carentes de instrucción.

Factores socioculturales parecen incidir en la diferente prevalencia de la

hipertensión en determinados grupos étnicos, como la población negra de

Cuba y de Brasil. Diferentes estilos de vida también contribuyen a la menor

prevalencia de hipertensión en poblaciones. La prevalencia estimada en

nuestro país está alrededor de los 2 millones de hipertensos. No obstante el

informe de dispensarización de hipertensos del MINSAP en 1996 aporte que

solo el 8.8 % de la población adulta estaba bajo este método activo de control,

muy lejos de la prevalencia demostrada. Es de suponer por ello que una gran

masa de estos enfermos no esté detectado, muchos no tratados y similar

cuantía no controlados.
De cada 100.000 ecuatorianos, la OMS afirma que 1.373 sufren de esta

afección. Esta cifra coincide con la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut), una

investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC.) Para reducir el alto índice de

enfermos y el deceso prematuro, el MSP creó el Plan Estratégico Nacional

para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles

(ECNT). Con esta iniciativa, las unidades operativas concientizan a la

ciudadanía -mediante casas abiertas, charlas, controles y eventos masivos-

sobre cómo evitar estos males.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide el desconocimiento de la Hipertensión Arterial en la salud de

los adultos mayores del centro de salud “sucre” del cantón 24 de mayo en el

periodo 2017 --- 2018?


DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO Salud

ÁREA Cardiovascular

Hipertensión Arterial.
ASPECTO

Falta de conocimiento sobre Hipertensión


Arterial en los adultos mayores del centro
de salud “sucre” del cantón 24 de mayo
PROBLEMA en el periodo 2017 --- 2018 y su
repercusión en la salud.

La Hipertensión Arterial y su incidencia en la


salud de los adultos mayores del centro de salud
TEMA “sucre” del cantón 24 de mayo en el periodo
2017 --- 2018.

DELIMITACIÓN ESPACIAL Esta investigación se realizó en el centro de


salud “sucre” del cantón 24 de mayo en el
periodo 2017 --- 2018, provincia de Manabí

DELIMITACIÓN TEMPORAL En este trabajo investigativo, se desarrollará en


el período comprendido entre Octubre 2017 –
Febrero 2018.
OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de la hipertensión arterial en la salud de los

adultos mayores del centro de salud “sucre” del cantón 24 de mayo en el

periodo 2017 --- 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

1. Identificar las causas de la Hipertensión Arterial para relacionarla en los

efectos que esta trae a la salud.

2. Analizar el nivel de conocimiento de los Adultos mayores respecto a la

HTA mediante aplicación de encuestas.

3. Evaluar los hipertensos de acuerdo al riesgo al que están expuestos


JUSTIFICACIÓN

La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes

de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo,

ésta se debe principalmente a la mala alimentación, falta de ejercicios y a la

genética familiar. Esta investigación que se refiere a la hipertensión arterial en

los adultos mayores para brindar una adecuada información con el fin de

erradicar la falta de conocimiento que lleva a la incertidumbre sobre este tema

Es importante porque ayuda a formar conciencia en los individuos y

contribuir a la sociedad de manera eficaz, en la solución de esta problemática

brindando una educación adecuada con el fin de conocer las causas y

percusiones que esta trae a la salud y determinar maneras preventivas de esta

enfermedad.

Los beneficiarios de este proyecto es la sociedad principalmente los adultos

mayores del centro de salud “sucre”, a la vez se beneficia la universidad y los

estudiantes.

Este proyecto se relaciona en primer lugar con las ciencias de la salud y a la

vez está relacionado con la nutrición, cardiología, diabetologia,

endocrinología.
FUNDAMENTOS TEORICOS

"La hipertensión, que es el principal factor de riesgo para sufrir y morir

como consecuencia de un evento cardiovascular de manera prematura, afecta

a unos 250 millones de personas en las Américas y, en la mayoría de los países,

las tasas del control de la presión arterial son inaceptablemente bajas"(

Directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne.)

"Queremos alentar particularmente a todos los adultos a chequear su

presión arterial periódicamente, a consumir más frutas y verduras, a llevar una

vida físicamente activa, a disminuir el consumo de sal, a evitar el alcohol y el

tabaco, y a tomar diariamente los medicamentos para la presión si fueron

prescriptos por su médico", enumeró.(Predo Orduñez, asesor regional en

Prevención y Control de Enfermedades Crónicas de la OPS/OMS)

“Se considera como personas adultas mayores, a aquellas que tienen 60

años de edad a mas, teniendo en cuenta la esperanza de vida de la población

en la región y las condiciones en las que se presenta el envejecimiento.”

(Organización Panamericana de la Salud)

“Dice que las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada;

de 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan se les denomina grandes


viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamara

de forma indistinta persona de la tercera edad.” (Organización Mundial de

la Salud)

“Considera anciano a toda persona mayor de 65 años para los países

desarrollados y de 60 para los países en desarrollo.”(Las Naciones Unidas)

Lo clasifican: Persona adulta mayor independiente o autovalente: es la que

es capaz de realizar las actividades básica de la vida diaria: comer vestirse

desplazarse asearse bañarse así como también es capaz de realizar las

actividades instrumentales de la vida diaria, como cocinar limpiar la casa

comprara lavar planchar, usar el teléfono, manejar su medicación,

administrara su economía con autonomía mental.

Persona adulta mayor frágil: es quien tiene algunas limitación para realizar

todas las actividades de la vida diaria básica.

Persona adulta mayor dependiente o postrada (no autovalente): es aquella

que requiere del apoyo permanente de terceras personas. Tiene problemas

severos de salud funcional y mental. (Plan Nacional para las Personas

Adultos Mayores 2006-2010)


RESUMEN

En el presente proyecto desarrollaremos temas enfocados a la Hipertensión Arterial en

los Adultos mayores, para ellos nuestras fuentes bibliográficas nos dan como marco

teórico 5 capítulos dirigidos al desarrollo de esta investigación, las cuales se dispersen

en dos principales que son El adulto Mayor y la Hipertensión arterial. En el capítulo

del adultos mayor investigaremos sobre cada una de sus definiciones, los tipos de

edades que existan, el estilo de vida, tipos de envejecimiento y la salud de los adultos

mayores, en el capítulo de Hipertensión Arterial encontraremos con información acerca

de las causas, consecuencias, tratamientos, alimentacion, factores que influyen, la salud

del adulto mayor hipertenso, cambios en el estilo de vida como temas más importantes.
MARCO TEORICO

CAPITULO 1: HIPERTENSION ARTERIAL

1.1 Definición

La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome caracterizado por elevación de la presión

arterial (PA) y sus consecuencias. Sólo en un 5% de casos se encuentra una causa (HTA

secundaria); en el resto, no se puede demostrar una etiología (HTA primaria); pero se cree,

cada día más, que son varios procesos aún no identificados, y con base genética, los que dan

lugar a elevación de la PA.

La HTA es un factor de riesgo muy importante para el desarrollo futuro de enfermedad

vascular (enfermedad cerebrovascular, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca ó renal).

La relación entre las cifras de PA y el riesgo cardiovascular es continua (a mayor nivel, mayor
morbimortalidad), no existiendo una línea divisoria entre presión arterial normal o

patológica. La definición de hipertensión arterial es arbitraria. El umbral elegido es aquel a

partir del cual los beneficios obtenidos con la intervención, sobrepasan a los de la no

actuación. A lo largo de los años, los valores de corte han ido reduciéndose a medida que se

han ido obteniendo más datos referentes al valor pronóstico de la HTA y los efectos

beneficiosos de su tratamiento.

Así pues, la hipertensión se define como una presión arterial sistólica de 140 mmHg ó

superior y/o una presión arterial diastólica de 90 mmHg ó superior, en personas que no están

tomando medicación antihipertensiva.

En la siguiente tabla, (Tabla I), se presenta la clasificación de los valores de la presión arterial

en adultos de más de 18 años, que no estén tomando medicación antihipertensiva y que no

sufran enfermedades agudas simultáneas a la toma de presión arterial.

4.2 Clasificación

Existen distintas clasificaciones en las cuales se catalogan unos límites para determinar la

existencia de HTA, estableciéndose unos límites superiores, los cuales no se deben


sobrepasar, siendo estos muy parecidos según las distintas sociedades e instituciones que los

promulgan.

Clasificación de la hipertensión arterial según el Joint National Committee, 1997.

Criterios de la OMS. La OMS distingue tres categorías de HTA: ligera, moderada y severa
Criterios del JNCV. El Comité Nacional Conjunto Americano en Detección, Evaluación y

Tratamiento de la HTA (JNC) agrupó en 1993 la HTA en 4 niveles o categorías, tomando en

igual consideración tanto la PAD como la PAS.

4.3 Clasificación de valores de presión arterial


4.4 Factores de riesgo vascular

Se define factor de riesgo vascular como aquella situación o circunstancia que se asocia,

estadísticamente, con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares. Un factor de

riesgo puede estar implicado en la etiopatogenia de la enfermedad, o asociarse con la misma.

Para que se le pueda atribuir un papel etiológico son necesarias varias premisas: que sea

anterior al comienzo de la enfermedad; que exista una relación entre la intensidad del factor

de riesgo y la patología cardiovascular; que dicha relación persista en las diferentes

poblaciones estudiadas; y que se demuestre una reducción en la prevalencia de la enfermedad

al disminuir o eliminar dicho factor de riesgo. Pasamos a describir los factores de riesgo

cardiovascular principales, de interés en la evaluación del riesgo global del paciente

hipertenso:

a) Edad y sexo: El riesgo de padecer enfermedad cardiovascular aumenta de manera

constante a medida que avanza la edad y es mayor en los hombres que en las mujeres,

aunque esta diferencia disminuye al aumentar la edad, y es mayor para la cardiopatía

isquémica que para el accidente cerebrovascular. La relación de la edad y el sexo con

la prevalencia de HTA es evidente. La prevalencia de HTA en el varón aumenta,

progresivamente, hasta la década de los 70 que se mantiene o aún se reduce

ligeramente. En mujeres, el incremento mayor se produce en la década de los 50,

aumentando progresivamente hasta la década de los 80. La prevalencia es muy

elevada para ambos sexos en la década de los 70 y 80 debido, especialmente, al

componente sistólico.
b) Tabaquismo: El consumo de cigarrillos aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica

(CI) y de accidente cerebrovascular (ACV) a todas las edades, pero tiene especial

importancia en las personas más jóvenes. En los varones de menos de 65 años, se ha

observado que el tabaquismo aumenta el riesgo de muerte cardiovascular al doble,

mientras que en los hombres de edad igual o superior a 85 años, se observó que el

riesgo aumentaba tan solo en un 20 por ciento.

c) Obesidad: El aumento del índice de masa corporal se asocia a un incremento del

riesgo de CI. Es probable que el riesgo asociado con la obesidad se deba en parte a

una elevación de la presión arterial, aunque también es posible que intervenga la

reducción de colesterol HDL y el aumento en los niveles de glucosa e insulina.

d) Lípidos y lipoproteínas: Las concentraciones crecientes de colesterol total y de

colesterol LDL se asocian a incrementos del riesgo de CI. El riesgo relativo parece

disminuir a medida que avanza la edad, aunque es característico que el riesgo absoluto

aumente.

e) Diabetes, hiperinsulinemia e hiperglucemia: Globalmente, la diabetes eleva de forma

característica el riesgo relativo de muerte por CI y de muerte por ACV en unas 3

veces. Además, en los individuos sin diabetes, se ha observado que el riesgo de CI

está relacionado de manera directa y continua con las concentraciones plasmáticas de

glucosa e insulina.

f) Alcohol: Un grado elevado de consumo de alcohol puede causar otros trastornos

cardíacos y se asocia a un aumento del riesgo de ACV, en especial después de un

consumo puntual excesivo, así como a unas cifras más altas de presión arterial y a un
mayor riesgo de varias enfermedades y lesiones no vasculares. El riesgo de CI parece

reducirse en los consumidores regulares de cantidades moderadas de alcohol

g) Actividad física: El ejercicio físico aeróbico regular reduce el riesgo de CI. Este

beneficio puede deberse en parte a los efectos de reducción de la presión arterial que

tiene el ejercicio físico, aunque también es posible que el ejercicio active otros

factores metabólicos, entre los que se encuentran un aumento del colesterol HDL

h) Enfermedad cardiovascular preexistente: Los antecedentes de enfermedad

cardiovascular, clínicamente manifiesta, constituyen un factor predecible

específicamente importante para el futuro riesgo de desarrollo de episodios

cardiovasculares graves.

i) Nefropatía y microalbuminuria: La nefropatía manifestada por una elevación de la

creatinina sérica y proteinuria constituyen también un factor predecible importante,

no sólo de la insuficiencia renal, sino también de episodios cardiovasculares graves.

j) Fibrinógeno: Las concentraciones plasmáticas de fibrinógeno presentan una

asociación positiva con el riesgo de CI y ACVA isquémico.

k) Tratamiento de reposición hormonal (TRH): En estudios realizados en poblaciones

occidentales, se ha observado que, en las mujeres postmenopáusicas, el empleo de

TRH se asocia a un riesgo de CI un 30-50 por ciento más bajo. No está claro si esta

asociación refleja un verdadero efecto protector del TRH, o corresponde a un sesgo

en la selección previa de mujeres de bajo riesgo subsidiarias de la aplicación de este

tipo de tratamiento.
4.2 Manifestaciones Clínicas

La hipertensión leve, sin afectación de órganos diana, suele ser totalmente asintomática y su

diagnóstico es casual. Dentro de la sintomatología atribuible a hipertensión arterial, el

síntoma más constante es la cefalea, pero lo es más en aquellos que conocen el diagnóstico,

que en los que tienen igual nivel de PA pero desconocen que son hipertensos. La cefalea

suele ser fronto-occipital y, en ocasiones, despierta en las primeras horas de la mañana al

paciente. En la hipertensión arterial grave, la cefalea occipital es más constante y uno de los

primeros síntomas que alerta al paciente. Otros síntomas atribuidos a HTA como zumbidos

de oídos, epistaxis o mareos, no son más frecuentes que en los sujetos normotensos.

Hipertensión arterial complicada: Las repercusiones a nivel sistémico serán las determinantes

de la sintomatología en estos pacientes; así, a nivel cardiaco, pueden aparecer síntomas

derivados de la hipertrofia ventricular izquierda e insuficiencia cardiaca congestiva y si existe

arteriosclerosis de los vasos coronarios determinará cardiopatía isquémica.

Las complicaciones a nivel del sistema nervioso central pueden ir desde un accidente

isquémico transitorio a infarto cerebral en territorios de carótida interna o vertebrobasilar,

infartos lacunares que, en conjunto, pueden desembocar en una demencia vascular y

Hemorragia cerebral, cuyo principal factor etiológico es la hipertensión arterial


4.3 Prevención

Si bien no es posible eliminar por completo la hipertensión, varias acciones son muy útiles y

necesarias para prevenir su aparición y para evitar el empeoramiento de los síntomas:

incrementar la actividad física aeróbica; mantener un peso corporal dentro de los estándares

correspondientes a la edad y la estatura, según el sexo, lo que debe estar acorde con el IMC

correspondiente; reducir al mínimo el consumo de alcohol: al día no deben consumirse más

de 30 ml de etanol, que equivale a 720 ml (2 latas) de cerveza; 300 ml de vino (dos copas;

un vaso lleno contiene 250 ml); 60 ml de whisky (un quinto de vaso), en los varones; en las

mujeres, la mitad; entre otros.

La manera más fácil de prevenir la Hipertensión arterial es haciendo mas ejercicios, mantener

su peso corporal en sus rangos normales, reducir en lo mínimo el consumo de alcohol, reducir

el consumo de sal y potasio, entre otras. Por ello es importante tener una vida muy sana y

balanceada para evitar ésta y otros tipos de enfermedades por la mala alimentación.

4.4 Tratamiento no Farmacológico

Las medidas no farmacológicas encaminadas a cambiar el estilo de vida se deben instaurar

en todos los pacientes hipertensos, tanto como tratamiento de inicio (pacientes con riesgo

bajo-medio) como complementando el tratamiento farmacológico antihipertensivo. Los

objetivos de las medidas no farmacológicas son:

- Reducir la presión arterial.


- Reducir las necesidades de fármacos antihipertensivos y aumentar su eficacia.

- Abordar los demás factores de riesgo existentes.

- Prevención primaria de la hipertensión y los trastornos cardiovasculares asociados en la

población.

a) - REDUCCION DE PESO: El sobrepeso / obesidad se considera el factor

desencadenante ambiental más importante de los que contribuyen a la aparición de

hipertensión. El exceso de grasa corporal contribuye a elevar la presión arterial y esto

es así desde la primera infancia. Por lo tanto, el control ponderal se considera el pilar

principal del tratamiento no farmacológico y todos los pacientes con hipertensión y

sobrepeso deberían iniciar un programa de reducción de peso, de forma controlada

e individualizada, que conllevase una restricción calórica y un aumento de la

actividad física. La reducción de peso disminuye la presión arterial y aumenta el

efecto hipotensor del tratamiento farmacológico y, además, puede reducir

significativamente los factores concomitantes de riesgo cardiovascular, tales como

diabetes

b) REDUCCION DEL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL: En la mayor parte de

los estudios, se ha observado que el incremento del riesgo de padecer hipertensión

arterial ocurre a partir de consumos superiores a 30 g/día de alcohol puro. La relación

entre alcohol y presión arterial observa una forma en J ó U, lo que sugiere que en los

no bebedores y en los bebedores que sobrepasan el umbral de 30 g de alcohol / día,

la prevalencia de hipertensión arterial es mayor que en los consumidores ligeros de

alcohol. Los individuos cuyo consumo de alcohol es de cinco o más bebidas


estándares por día, pueden presentar una elevación de la presión arterial tras la

supresión aguda de este consumo. Por ello, hemos de recordar que en los bebedores

cuyo patrón es de fin de semana, es posible diagnosticar una hipertensión al principio

de la semana cuyas cifras serán bastante menores al final de la misma. Además un

alto consumo de alcohol se asocia también con una mayor frecuencia de presentación

de ACV hemorrágico y también con aumento de la morbimortalidad total, aunque se

demuestra claramente una relación inversa entre el consumo de alcohol y la

mortalidad coronaria

c) ABANDONO DEL TABACO: Existe mucha controversia sobre si el tabaco presenta

un efecto presor o no; en general, la mayoría de los estudios indican que en la

población fumadora la prevalencia de hipertensión no es mayor que entre la no

fumadora. Esta controversia puede tener su explicación en el hecho de que el tabaco

es capaz de producir una respuesta presora aguda de pocos minutos de duración. De

lo que no cabe duda es de la relación existente entre el tabaco y las enfermedades

cardiovasculares, de manera que el hipertenso que fuma, puede no estar recibiendo

toda la protección contra enfermedades cardiovasculares mediante terapia

antihipertensiva

d) REDUCCION DEL CONSUMO DE SAL: Los primeros estudios demostraron que

una reducción muy pronunciada de la ingestión de sal, disminuía la presión arterial

en pacientes hipertensos, pero a pesar de esto, los datos que implican a la sal en la

etiopatogenia de la hipertensión son contradictorios y aunque es muy posible que

exista una relación entre sodio y presión arterial, es muy difícil ponerla de manifiesto.

El estudio INTERSALT se diseñó con este objetivo específico y sus resultados


pusieron de manifiesto una gran variabilidad en la ingesta de sodio entre los centros

participantes, pero en conjunto se encontró una correlación positiva y significativa

entre ingesta de sodio y niveles de presión arterial, que persiste, incluso, tras el ajuste

por índice de masa corporal, ingesta de alcohol y de potasio. El descenso de presión

arterial que se obtiene es pequeño y, a nivel individual, tendría relativa poca

importancia, pero a nivel poblacional tendrían una indudable trascendencia en lo que

se refiere a morbimortalidad cardiovascular. Para conseguir una reducción

considerable de la presión arterial tan sólo con esta medida, hay que reducir la

ingestión de sodio a menos de 70 mmol/día. La reducción de la presión arterial que

se produce tras la restricción de sodio, a igualdad de condiciones, es también mayor

cuanto mayor es la edad del paciente.

4.5 Toma adecuada de la Presión Arterial

Se puede realizar utilizando un esfigmomanómetro de mercurio, más exacto, o uno aneroide,

necesitando, éste último, de calibración cada 6 meses con un aparato de mercurio. Hoy es

cada vez más frecuente la utilización de aparatos electrónicos, que eliminan el sesgo del

observador y facilitan las mediciones repetidas en la consulta, ó en el domicilio del paciente.

Los monitores que se utilizan en los dedos no son exactos. Tampoco están validados los

monitores de muñeca. Las condiciones y técnica que debe de cumplir una medición adecuada
se describen a continuación; aunque referidas al esfigmomanómetro de mercurio, son

aplicables al resto de aparatos.

A- Condiciones del paciente:

Previamente, debe estar sentado tranquilamente durante al menos 5 minutos; con el brazo

relajado y apoyado en una mesa, para qué esté a la altura del corazón, y la espalda apoyada

sobre el respaldo del asiento. Hay que colocar el manguito a la altura del corazón sea cual

sea la posición del paciente.

En pacientes mayores de 65 años, diabéticos ó en tratamiento antihipertensivo, se deben

evaluar los cambios con la postura, midiendo la PA tras dos minutos de permanecer de pié.

No tomar café ni fumar en los 30 minutos previos y evitar los estimulantes adrenérgicos

(Descongestionantes nasales o anticatarrales con simpaticomiméticos). Ambientes cálidos,

evitando temperaturas extremas y ruidos.

B- Condiciones del equipo:


La bolsa de goma del manguito debe rodear, al menos, el 80% de la circunferencia del brazo

y cubrir 2/3 de la longitud del mismo; si eso no ocurre, colocar la zona de la bolsa sobre la

arteria radial. El borde inferior del manguito debe estar, como mínimo, 2 cm por encima de

la flexura del codo para impedir el contacto con el fonendoscopio.

Un manguito demasiado corto o estrecho, origina lecturas falsamente elevadas, y uno

demasiado largo o ancho, valores falsamente bajos. Es necesario disponer de manguitos de

varios tamaños (anchura del manguito / longitud de la goma interior en neonatos: 2,5

cm./rodear el brazo; niño de 1-4 años: 5 cm/rodear el brazo; adulto normal: 12-13cm/ 23cm;

adulto obeso 15-16cm/33cm; para muslo 18 cm/36 cm). Debemos utilizar la campana del

estetoscopio. Para evitar interferencias, los tubos del manguito deben quedar en la parte

superior.

C- Técnica:

En cada visita hay que tomar al menos dos lecturas, separadas de uno a dos minutos, para

garantizar el restablecimiento del flujo sanguíneo normal. Si entre ambas existe una

diferencia de 5 mmHg o mayor, realizar lecturas adicionales. Para el diagnóstico, se debe

obtener tres series de lecturas con una semana al menos de intervalo entre las mismas. Según

los valores de PA iniciales, se recomienda un seguimiento. Conviene, inicialmente, tomarla

en los dos brazos, especialmente si hay datos de enfermedad vascular periférica, y si difiere,

usar en adelante el brazo con presión más alta. Si la presión arterial está elevada,

especialmente en pacientes de menos de 30 años, se debe tomar la PA en el muslo.


Inflar el manguito rápidamente, a la vez controlamos el pulso radial, hasta una presión 20

mmHg por encima de la desaparición del pulso y, en todo caso, hasta 180 mmHg, para evitar

lagunas auscultatorias. Colocar la campana del fonendo en la flexura del codo, donde se ha

localizado el latido arterial, y desinflar el manguito a razón de 2-3 mmHg por segundo. El

primer ruido que se escucha indica la presión sistólica y la desaparición de ruido (fase V de

Korotkoff) la presión diastólica. En niños y algunos adultos, la fase V de Korotkoff llega al

cero de la columna de mercurio, y entonces hay que considerar como presión diastólica

aquella en la que se atenúa la tonalidad del latido (fase IV de Korotkoff). Si los ruidos son

débiles, elevar el brazo del paciente.

CAPITULO 2: HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ADULTO MAYOR

Al transcurrir los años y según los aspectos de la enfermedad, el número de fibras de colágeno

en las paredes arteriales aumenta, haciendo que los vasos sanguíneos se vuelvan más rígidos.

Al reducirse así la elasticidad, el área seccional del vaso se reduce, creando resistencia al

flujo sanguíneo y como consecuencia compensadora, se aumenta la presión arterial. El

sistema nervioso simpático está más activo, la sensibilidad al sodio (sal) es mayor y la

función renal se va deteriorando.

2.1 Valores normales de presión arterial en el adulto Mayor


Los rangos normales de presión arterial para un adulto es de 90 a 150 para la presión sistólica,

y de entre 60 a 90 para la presión diastólica cuando es medida con un esfigmomanómetro

(brazalete medidor de presión arterial). Un adulto sano 70 años de edad debe tener una

presión arterial dentro de estos intervalos, aunque algunas veces la presión arterial sistólica

puede ser ligeramente mayor a dicho intervalo.

2.2 Estilo de Vida del adulto mayor hipertenso

El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial, de tal manera que tenga un menor

riesgo de complicaciones. Usted y su médico deben establecer una meta de presión arterial.

Si usted tiene prehipertensión, el médico le recomendará cambios en el estilo de vida para

bajar la presión arterial a un rango normal. Rara vez se utilizan medicamentos para la

prehipertensión.

Usted puede tomar muchas medidas para ayudar a controlar su presión arterial en casa, como:

• Consumir una alimentación cardiosaludable, que incluya potasio y fibra (rica en

frutas, vegetales y baja en grasas saturadas y totales).

• Tomar mucha agua.

• Hacer ejercicio con regularidad, al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico por día.

• Si fuma, dejar de hacerlo.


• Reducir la cantidad de alcohol que toma a 1 trago al día para las mujeres y 2 para los

hombres.

• Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume; procure consumir menos de 1,500

mg por día.

• Reducir el estrés. Trate de evitar factores que le causen estrés y pruebe con meditación

o yoga para desestresarse.

• Mantener un peso corporal saludable.

2.3 Cambios del estilo de vida

Su médico puede ayudarle a encontrar programas para bajar de peso, dejar de fumar y hacer

ejercicio.

Usted también puede pedirle al médico que lo remita a un nutricionista que pueda ayudarle

a planear una dieta saludable para su caso.

Cuán baja debe estar su presión arterial y a qué nivel necesita comenzar el tratamiento es

algo individual, con base en la edad y cualquier problema médico que tenga.

Hay muchos diferentes medicamentos para tratar la hipertensión arterial.


A menudo un solo fármaco para la presión arterial no es suficiente para controlarla, y es

posible que usted necesite tomar dos o más.

Es muy importante que usted tome los medicamentos que le recetaron.

Si presenta efectos secundarios, el médico puede sustituirlos por un medicamento diferente

2.4 Salud del adulto mayor hipertenso

La mayoría de las veces, la presión arterial alta se puede controlar con medicamentos y

cambios en el estilo de vida.

Cuando la presión arterial no está bien controlada, usted está en riesgo de:

• Sangrado de la aorta, el vaso sanguíneo grande que irriga el abdomen, la pelvis y las

piernas

• Enfermedad renal crónica

• Ataque al corazón e insuficiencia cardíaca

• Riego sanguíneo deficiente a las piernas


• Problemas con la visión

• Accidente cerebrovascular

2.5 Prevención de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor

HIPERTENSION EN EL ADULTO MAYOR

Si bien no es posible eliminar por completo la hipertensión, varias acciones son muy útiles y

necesarias para prevenir su aparición y para evitar el empeoramiento de los síntomas:

• incrementar la actividad física aeróbica;

• mantener un peso corporal dentro de los estándares correspondientes a la edad y la

estatura, según el sexo, lo que debe estar acorde con el IMC correspondiente;

• reducir al mínimo el consumo de alcohol: al día no deben consumirse más de 30 ml

de etanol, que equivale a 720 ml (2 latas) de cerveza; 300 ml de vino (dos copas; un vaso

lleno contiene 250 ml); 60 ml de whisky (un quinto de vaso), en los varones; en las mujeres,

la mitad;

• reducir el consumo de sodio.

• consumir una dieta rica en frutas y vegetales; lácteos bajos en grasa con reducido

contenido de grasa saturada y total;


• privarse de todo tipo de tabaco (cigarro, pipa, habano, etc.).

• controlar la glucemia (sobre todo si la persona padece diabetes).


HIPOTESIS

Un estilo de vida saludable y el abandono de malos hábitos alimenticios como el

sedentarismo, tabaquismo y una dieta rica en grasas, sal y azucares, reduce el riesgo de

Hipertensión Arterial en los adultos mayores.

Se ha observado cambios positivos en pacientes con problemas cardiovasculares como mejor

niveles de HTA aquellos que han optado por dejar de fumar, modificar hábitos alimenticios

y una vida más activa.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Hipertensión arterial

VARIABLE DEPENDIENTE: inciden en la salud del adulto mayor

METODOS

Este trabajo de investigación se utilizó los siguientes métodos:

Método deductivo.- Porque se partió de datos generados aceptados como válidos, lo

que permitió seguir un proceso reflexivo, sintético y de análisis, para la solución del

problema.
Método Hipotético Deductivo.- Porque realizo la observación del fenómeno a estudiar,

planteado una hipótesis para explicar dicho fenómeno a estudiar y mediante el

razonamiento deductivo se validó empíricamente.

Las modalidades que se tomaron en cuenta son:

Modalidad Bibliográficas.- Porque se va a obtener información de texto, folletos,

revistas, publicaciones, boletines informativos, internet, todo lo que sustento informativo

para el trabajo investigativo.

Modalidad de campo.- Permite tener información directa de los involucráticos de

la investigación, directamente en el lugar que se halla escogido.

Pertenece al área de estudio de Ciencias de la Salud, el método ejercido fue cualitativo-

cuantitativo, utilizo como población a 20 adultos mayores del centro de salud “sucre”.

Los instrumentos utilizados en esta técnica son la recolección de datos por medio de

encuestas, visitas domiciliarias a adultos mayores para aplicar talleres educativos sobre

el tema, utilización de material didáctico como trípticos para facilitar una mejor

recepción de la información dada.

Uno de los posibles factores limitantes es la falta de coordinación de los horarios de

estudio de quienes llevamos a cabo este proyecto y la falta de colaboración para poder

brindar los talleres dentro de los domicilios, las estrategias para enfrentar estos factores

limitantes fueron el de llevar a cabo la aplicación de las visitas domiciliaria el fin de

semana, y ante la falta de colaboración para brindar los talleres fue de explicar la causa
de este proyecto y dar a conocer que somos estudiantes de la carrera de laboratorio

clínico.

RECURSOS

RECURSOS HUMANO #
DOCENTE 1
ESTUDIANTES 4
COMUNIDAD 20

RECURSOS FISICOS
LAPTOP
INTERNET
RESMA DE PAPEL
ANILLADO
CAMARA
PROYECTOR
AULA
CD
TRIPTICOS
ENCUESTAS
RECURSOS ECONOMICOS $

TRANSPORTE 10

IMPRESIONES 9,4

ANILLADO 1,5
CD 1

TOTAL 21,9

RESULTADOS

TABULACIONES DE ENCUESTAS.

1. ¿QUÉ ES LA HIPERTENSION ARTERIAL?

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Aumento de la tensión
arterial 9 45
b) Disminución de la tensión
arterial 2 10
c) Aumento de latido cardiacos 9 45
d) Disminución de latido
cardiaco 0 0
TOTAL: 20 100
AUTORES: Grupo 1

FUENTE: ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SALUD “SUCRE”


¿QUÉ ES LA HIPERTENSION ARTERIAL?

0% Aumento de la tensión
arterial

45% 45% Disminución de la tensión


arterial
Aumento de latido cardiacos
10%
Disminución de latido
cardiaco

Análisis e Interpretación: en la primera pregunta de la encuesta, obtuvimos como resultado

que el 45% de los adultos mayores equivalente a 9 escogieron la opción a, valor que se igual

en porcentaje y frecuencia con la opción c, 2 personas escogieron la opción b igual al 10%.

2. SELECCIONE LAS CAUSAS DE LA HIPERTENSION


ARTERIAL
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
a) Ser mujer 3 15
b) Obesidad,herencia,estrés 7 35
c) Tabaquismo y
alcoholismo 4 20
d) Solo b y c son correctas 6 30
TOTAL: 20 100
AUTORES: Grupo 1

FUENTE: ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SALUD “SUCRE”


SELECCIONE LAS CAUSAS DE LA HIPERTENSION
ARTERIAL

15%
30% Ser mujer
Obesidad,herencia,estrés
35%
20% Tabaquismo y alcoholismo
Solo b y c son correctas

Análisis e interpretación: obtuvimos como resultado un 35% con una frecuencia de 7

personas seleccionaron la opción b , con una frecuencia de 6 personas igual al 30%

seleccionaron que la opción d , un 20% con un total de 4 personas marcaron la opción c y

solo 3 personas igual al 15% seleccionaron la opción a.

3. SELECCIONES LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LA


HIPERTENSION ARTERIAL
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
a) Mareo 5 25
b) Cefalea 4 20
c) Trastornos visuales 1 5
d) Hábitos higiénicos y
alimenticios 0 0
e) Todas son correctas. 10 50
TOTAL: 20 100
AUTORES: Grupo 1

FUENTE: ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SALUD “SUCRE”


SELECCIONES LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE
LA HTA
Mareo

25% Cefalea

50%
Trastornos visuales
20%
5% Hábitos higiénicos y
0% alimenticios
Todas son correctas.

Análisis e interpretación: un total del 50% equivalente a 10 personas seleccionaron la

opción e, con un valor del 25% y una frecuencia de 5 personas, marcaron la opción a, un

20% igual a 4 adultos mayores seleccionaron la opción b, y un 0% la opción d.

4. CONSUME USTED BEBIDAS ALCOHOLICAS


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
a) SI 1 5
b) NO 4 20
C) Dependiendo de la
ocasión 15 75
TOTAL: 20 100
AUTORES: Grupo 1

FUENTE: ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SALUD “SUCRE”


CONSUME USTED BEBIDAS ALCOHOLICAS

5%
20%
SI
NO
75%
Dependiendo de la ocasión

Análisis e interpretación: un 75% igual a 15 personas escogieron la opción c, un 20 %

equivalente a 4 personas marcaron la opción b y solo 1 personas igual al 5% seleccionaron

la opción a.

5. CONSUME USTED TABACO

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


a) SI 4 20
b) NO 16 80
c) A VECES 0 0
TOTAL: 20 100
AUTORES: Grupo 1

FUENTE: ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SALUD “SUCRE”


CONSUME USTED TABACO

A VECES
0% SI
20%

NO
80%

Análisis e interpretación: en la pregunta 5 obtuvimos como resultados un 80% referente a

16 personas escogieron la opción b, con una frecuencia de 4 personas igual al 20% marcaron

la opción a, y 0% seleccionaron la opción c

6. REALIZA USTED ACTIVIDAD FISICA


OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
a) SI 4 20
b) No 3 15
c) Muy poco 13 65
TOTAL: 20 100
AUTORES: Grupo 1

FUENTE: ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SALUD “SUCRE”


REALIZA USTED ACTIVIDAD FISICA

20%

SI
15%
65% No
Muy poco

Análisis e interpretación: en esta pregunta obtuvimos como resultado un 65% equivalente

a 13 personas escogieron la opción c, un 20% igual a 4 personas seleccionaron la opción a, y

solo 15% con una frecuencia de 3 personas marcaron la opción b.

7. LA HIPERTENSION ARTERIAL ES HEREDITARIA

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


a) SIEMPRE 8 40
b) NUNCA 4 20
c) A VECES 8 40
TOTAL 20 100
AUTORES: Grupo 1

FUENTE: ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SALUD “SUCRE”


LA HIPERTENSION ARTERIAL ES HEREDITARIA

40% 40%
SIEMPRE
NUNCA

20% A VECES

Analisis e interpretación: en esta pregunta obtuvimos resultado igualitarios con un total del

40% referente a 8 personas de frecuencia la opción a y c, y un 20% igual a una frecuencia de

4 personas con la opción b.

8. LOS ANTECEDENTES FAMILIARES CON HIPERTENSION


ARTERIAL, PROVIENE DE :

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Abuelo materno 3 15
b) Abuelo paterno 2 10
c) Papa 5 25
d) Mama 8 40
e) Adquirido 2 10
TOTAL: 20 100
AUTORES: Grupo 1

FUENTE: ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SALUD “SUCRE”


LOS ANTECEDENTES FAMILIARES CON HIPERTENSION
ARTERIAL, PROVIENE DE

10% 15%
10%
40%
25%

Abuelo materno Abuelo paterno Papa Mama Adquirido

Análisis e interpretación: en esta pregunta recogimos los siguientes resultados un 40 %


igual a 8 personas de frecuencia la opción d, un 25 % igual a 5 personas escogieron la opción
c, un 15% referente a 3 personas de frecuencia la opción a, y valores iguales en la opción b
y e con un 10% igual a 2 personas.

9. DESDE QUE EDAD SE RELACIONA LA HIPERTENSION


ARTERIAL

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


a) 25
AÑOS 0 0
b) 40
AÑOS 5 25
c) 50
AÑOS 15 75
TOTAL: 20 100
AUTORES: Grupo 1

FUENTE: ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SALUD “SUCRE”


DESDE QUE EDAD SE RELACIONA LA HIPERTENSION
ARTERIAL

0%
25%
25 AÑOS
40 AÑOS
75%
50 AÑOS

Análisis e interpretación: obtuvimos como resultado un 75% con 15 personas de


frecuencias seleccionaron la opción c, un 25% igual a 5 personas escogieron la opción b, y
0% la opción a.

10.QUE VALOR SE CONSIDERA NORMAL LA PRESION

ARTERIAL EN EL ADULTO MAYOR

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


a) 120/90-130/90
mmHg 8 40
b) 150/80 4 20
c) 110/70 2 10
d) 140/8 6 30
TOTAL: 20 100
AUTORES: Grupo 1

FUENTE: ADULTOS MAYORES DEL SITIO SANTA MARTHA

QUE VALOR SE CONSIDERA NORMAL LA


PRESION ARTERIAL EN EL ADULTO MAYOR

30% 120/90-130/90 mmHg


40%
150/80
10% 110/70
20%
140/8

Análisis e interpretación: obtuvimos como resultado un 40% igual a una frecuencia de 8

escogieron la opción a, un 30% referente a 6 personas seleccionaron la opción d, un 20%

igual a 4 personas marcaron la opción b, y solo un 10% con 2 personas de referencia

seleccionaron la opción c.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Al concluir este proyecto descubrimos que la causas principales de hipertensión

arterial son los malos hábitos alimenticios, el tabaco, la vida sedentaria,el

alcohol y en menor proporción el estrés


 Al concluir las encuestas podemos determinar que el nivel de conocimiento

sobre HTA es de incertidumbre e incógnita porque la mayoría de adultos

mayores carecen de información sobre el tema

 Los parámetros que descubrimos para prevenir la Hipertensión Arterial, para

evitar el desarrollo de la enfermedad en los Adultos Mayores son una buena

adecuada alimentación baja en sodio y grasas, eliminar el consumo de tabaco y

alcohol, y realizar actividad física por lo menos 3 veces a la semana.

 Se pudo concluir que las charlas domiciliarias fueron de mucho beneficio para

aclarar ciertas dudas y mejorar la cantidad y calidad de información respecto al

tema

 Al comparar los valores normales de presión arterial en la tabla con lo de la

presiones tomadas pudimos determinar que 9 de 20 adultos mayores tenían

hipertensión en ese momento, en el cual nos enfocamos más directamente a

conversar con sus familiares sobre que podrían hacer respecto a la

problemática.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda a todas las personas que en el transcurso de su vida mantengan

una alimentación sana, no incluyan en su vida hábitos tóxicos como beber


alcohol y fumar y que realicen actividad física todos los días para evitar el

riesgo de sufrir HTA en la vejez.

 Se recomienda que estudiantes universitarios o personal de salud brinden

información respecto al tema sobre cómo prevenir y tratar la HTA arterial,

especialmente al adulto mayor, ya que muchas veces ellos velan por su propio

cuidado y deben estar adecuadamente educados sobre el tema.

 Iniciar una adecuada promoción de la salud que empiece desde la niñez, y

brindar una guía de nutrición que sirva como base para reducir los casos de

hipertensión en la vejez, además de otros parámetros beneficiarios que ayuden

en la salud.

 Continuar dando capacitaciones didácticas cada periodo de tiempo, con un

lenguaje fácil de entender con el fin de que la población pueda captar toda la

información necesaria, se recomienda brindar este tipo de información desde la

niñez como un método preventivo ante esta enfermedad.

 Se recomienda a las personas hipertensas realizarse exámenes para determinar

si existe colesterol alto o alguna otra alteración que produzca la hipertensión, y

que visite a un doctor inmediatamente para prevenir que la HTA cause lesión a

otros órganos.
ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI


ESCUELA DE LABORATORIO CLINICO
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ADULTOS MAYORES DEL centro de salud “sucre” del cantón
24 de mayo.

1. ¿QUÉ ES LA HIPERTENSION ARTERIAL?

a) Aumento de la tensión arterial


b) Disminución de la tensión arterial
c) Aumento de latido cardiacos
d) Disminución de latido cardiaco

2. SELECCIONE LAS CAUSAS DE LA HIPERTENSION


ARTERIAL
a) Ser mujer
b) Obesidad, herencia, estrés
c) Tabaquismo y alcoholismo
d) Solo b y c son correctas

3. SELECCIONES LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LA


HIPERTENSION ARTERIAL
a) Mareo
b) Cefalea
c) Trastornos visuales
d) Hábitos higiénicos y alimenticios
e) Todas son correctas.

4. CONSUME USTED BEBIDAS ALCOHOLICAS


a) SI
b) NO
c) Dependiendo de la ocasión
5. CONSUME USTED TABACO
a) SI
b) NO
c) A VECES

6. REALIZA USTED ACTIVIDAD FISICA


a) SI
b) No
c) Muy poco

7. LA HIPERTENSION ARTERIAL ES HEREDITARIA


a) SIEMPRE
b) NUNCA
c) A VECES

8. LOS ANTECEDENTES FAMILIARES CON HIPERTENSION


ARTERIAL, PROVIENE DE :
a) Abuelo materno
b) Abuelo paterno
c) Papa
d) Mama
e) Adquirido

9. DESDE QUE EDAD SE RELACIONA LA HIPERTENSION


ARTERIAL
a) 25 AÑOS
b) 40 AÑOS
c) 50 AÑOS

10.QUE VALOR SE CONSIDERA NORMAL LA PRESION


ARTERIAL EN EL ADULTO MAYOR.
a) 120/90-130/90 mmHg
b) 150/80
c) 110/70
d) 14
BIBLIOGRAFIA

 1999 World Health Organization-International Society of Hypertension. Guidelines

for the management of hypertension : Guidelines Subcommitee. J Hypertens 1999;

17: 151-183. 1999 World Health Organization-International Society of Hypertension.

Guidelines for the management of hypertension : Guidelines Subcommitee. J

Hypertens 1999; 17: 151-183.

 Banegas JR, Villar F, Pérez C et al. Blood Pressure in Spain: distribution, awareness,

control and benefits of a reduction in average pressure. Hypertension 1998, 32:998-

1002

 Coca A. Control de la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio

Controlpres 98. Hipertension 1998; 15: 298-307.

 Luque M. Tratamiento no farmacológico y farmacológico. Biblioteca básica

SEHLELHA. Ed. Doyma. 2000.

 Neaton JD, Grimm RH, Prineas RJ, Stamler J, Grandits GA, et al. Treatment of mild

hypertension study. Final results. JAMA 1993; 270:713-724.

 Joint National Committee on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood

Pressure. The sixth report of the Joint National Committee on Detection, Evaluation

and Treatment of High Blood Pressure. (JNC VI). Arch Intern Med 1997; 157:2413-

2446.

Vous aimerez peut-être aussi