Vous êtes sur la page 1sur 12

DIÁLOGOS DE LA LENGUA

Sobre el significado
de las palabras en español
Ángel CERVERA RODRÍGUEZ. Universidad Complutense.

RESUMEN: El significado es una propiedad inherente a determinadas unidades lingüísticas, entre ellas: los morfe-
mas, las palabras y las oraciones. Cualquier signo verbal es una señal que representa algún objeto físico o mental.
Las palabras surgen de la necesidad que tenemos de referirnos a la realidad y otorgar significado al pensamiento.
Con palabras mencionamos objetos y cosas (sustantivos), acciones y procesos (verbos), propiedades (adjetivos) y
circunstancias (adverbios). Todas ellas integran el grupo de palabras de significado léxico, a las que se añaden los re-
lacionantes, de significado gramatical, que contribuyen a conformar los enunciados y a establecer conexiones entre
sí. El conjunto de palabras constituye el repertorio léxico de la lengua al que recurren los hablantes en cada acto de
habla. Palabras clave: semántica, signo, significado, sentido, lexía, pragmática, palabra, enunciado, valor, contexto,
referente, denotación y connotación. Abstract: The meaning is an inherent property of certain linguistic units,
including: morphemes, words and sentences. Any verbal sign is a signal representing a physical or mental object.
The words come from our need to refer to reality and give meaning to the thought. In the words mentioned objects
and things (nouns), actions and processes (verbs), properties (adjectives) and circumstances (adverbs). All of them
make up the group lexical meaning of words, which are added ties of grammatical meaning, which helps shape the
statements and to make connections with each other. The set of words is the lexicon of the language repertoire that
speakers rely on each speech act. Keywords: semantic sign, meaning, sense, lexical, pragmatics, word, sentence,
value, context, reference, denotation and connotation.

El significado de las palabras nos pone en


conexión el lenguaje con la realidad. Para
E. Sapir (1921: 1-31), el lenguaje es un medio
e implícita. No hay que olvidar que el hablar,
además de ser una actividad psicofísica, es so-
cial y cultural, considerando la cultura, señala
de comunicación y un modo de representar e Benveniste (1974, I, 31) como un fenómeno
interpretar el mundo y la realidad circundante. simbólico e integrado por un conjunto de re-
Nos sirve así para nombrar significativamente presentaciones organizadas por un código de
los objetos a través de signos. Y para Benvenis- relaciones y de valores tradicionales, míticas,
te (1974: I, 63-7) lo característico del lenguaje religiosas, ideológicas, éticas, artísticas, litera-
es significar, ya que “el lenguaje, en tanto que rias, etc. Cada lengua recurre a un repertorio de
es hablado, es empleado para transportar lo símbolos específicos para su transmisión cul-
que queremos decir o bien es un contenido de tural. Para Pottier (2000: 565-579), la lengua,
pensamiento dotado de intencionalidad”. Eso como forma de representación del mundo, es
sí podemos distinguir dos grupos de palabras: el mejor medio de comunicación interhumana
unas semánticas y otras asemánticas, que, aun- caracterizado por su capacitación para signi-
que tienen carácter funcional, en ocasiones ficar, es decir, para utilizar signos portadores
adquieren valor significativo. No es lo mismo de sentido.
decir (1a) Estudio el libro, que b) Estudio en el Desde el punto de vista semántico, la es-
libro o con el libro o bien c) Pienso en ti o por ti. tructura léxica de una lengua se entiende como
Desde la antigüedad se ha venido ob- una amplia e intrincada red de relaciones de
servando la relación existente entre lo que sentido. Trujillo (1976: 80-93) trata de estable-
es perceptible e interpretable del signo. F. de cer diferencias entre valor semántico, asociado
Saussure (1971: 127-134) establece la diferen- con la invariante o constantes del significado,
cia entre signicant y signifié. Las palabras son y matiz, vinculado a la variante o variables del
signos, dotados de expresividad y de intencio- significado. Añade Trujillo (1988: 32) que el
nalidad que contiene comunicación explícita significado es esencial puesto que llega a con-

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 42


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Sobre el significado de las palabras en español

dicionar la forma de la realidad. La visión que adquiere un significado distinto al significado


los hablantes tienen del mundo permite selec- literal por la combinación con el artículo mas-
cionar, según el saber lingüístico o competen- culino, como en (5a) Ese chico es un cara, don-
cia lingüística de cada uno, los elementos de de “cara”, y, al unir el adjetivo “duro”, mantie-
lengua apropiados para representarla. Según ne la concordancia femenina “un cara dura”,
esto, apunta Lyons (1995: 105-113), el signifi- llegando a formalizarse con valor propio “un
cado de las oraciones está intrínsecamente re- caradura” para calificar negativamente a per-
lacionado con el significado del enunciado. Así sonas masculinas y “una caradura”, a personas
las palabras tienen significado inherente, pero femeninas. En expresiones enfáticas se mantie-
adquieren un valor significativo específico en ne la concordancia femenina con este mismo
la expresión lingüística concreta, oral o escrita. significado descalificador, como en b) Tiene
Así vemos: (2) El enemigo por fin ha sacado la mucha cara / Tiene más cara que espanto / Tiene
bandera blanca: como signo, señala la realidad una cara que se la pisa. Por ello, de las diferen-
mencionada, pero por el contexto se asocia a tes formas de combinación deriva el significa-
“signo de paz”. No es lo mismo decir (3a) Haz do de las palabras en los enunciados, puesto
zigzag, de origen onomatopéyico, que b) Pon que depende en gran medida de la elección, de
un garabato (trazo caprichoso e irregular); ni la combinación, de la entonación y del orden
da igual usar c) Prueba este melón, como fruto en el que las colocamos, como en c) ¡vaya cara!
de planta herbácea de la familia cucurbitácea, / ¡qué cara tiene! / ¡qué cara es! / echar en cara /
que d) No le hables que es un melón, como refe- echar cara / ponerle la cara / poner buena o mala
rencia a alguien calificado como torpe. cara / poner cara de circunstancias / plantar o no
Se observa una continua modificación del cara / sentir cara de vergüenza / salir cara o cruz
significado de las palabras en relación con la / andar a cara descubierta / ir de cara al asunto
designación referida, el contexto y la intención / decir las cosas a la cara / actuar a doble cara /
comunicativa. Son muchos los cambios signi- dar o sacar la cara por alguien / partir o romper
ficativos de las palabras, como sucede con la la cara a alguien / salvar la cara / verse las caras
palabra “gancho” que ha adquirido significa- / volver la cara al enemigo / tener cara de juez
dos muy variados, como en (4a) colgó el jamón o de pocos amigos / cara de perro / de lunes / de
con un gancho (significado angustia, alegría.
literal), b) hay personas con La lingüística históri-
gancho (son atractivas), c) Se observa una continua ca se preocupó de manera
le metió un gancho que lo modificación del significado subsidiaria por el significa-
dejó inconsciente (golpe en de las palabras en relación do, sobre todo por el sig-
boxeo), d) metió la canasta con la designación referida, nificado de las expresiones
de gancho (con arqueo de el contexto y la intención léxicas. Algo parecido su-
brazo), e) le echó un gan- cedió en la 1ª 1/2 del siglo
comunicativa [...]
cho a tiempo (le ayudó) o f) XX con el estructuralismo
en el grupo hacía de gancho postsaussureano. Pero fue-
(de enlace o engarce). Cada uno de los usos ron los filósofos y matemáticos quienes se in-
recogidos en (4) se corresponde con un signi- teresaron muy directamente por el significado
ficado distinto y, a su vez, cabe la posibilidad de los signos y de las expresiones lingüísticas.
de añadir otros valores significativos al recurrir Así G. Frege (1984: 49-84) establece una dua-
a la derivación, como en g) Estoy aprendiendo lidad semántica entre el sentido del enunciado,
a hacer ganchillo (aguja con un pequeño gan- que se corresponde con lo que se capta aun
cho en la punta) que sirve para hacer labores sin saber si es verdadero o falso y la referen-
de punto. Lo mismo cabe decir de “cara”, que cia del enunciado, ligada al valor de verdad

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 43


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Sobre el significado de las palabras en español

de las proposiciones (denotación). Considera el tipo y la cantidad de información que inte-


que en una proposición se distinguen dos ti- gran el estereotipo dependen normalmente del
pos de contenido: el hecho que se enuncia y tema y de la cultura. Según Kripke (1985: 120-
su valor de verdad, de modo que al decir por 145), no es necesario que el hablante conozca
ejemplo en (6) Por fin ya llueve, mencionamos las características del referente, aunque haya
la lluvia que puede tener valor de verdad si una vinculación entre la teoría del sentido de
coincide con la precipitación real. B. Russell los nombres con la teoría de la referencia sin
(1948: 82-85) considera que la estructura de que dicha asociación determine una relación
las frases está estrechamente relacionada con de sinonimia.
la estructura de los hechos, es decir, la relación Para Wittgenstein (1988: 20-59) el len-
semántica establece una correspondencia entre guaje no es un espejo de la realidad, sino un
lenguaje (nombrar) y realidad (representar). instrumento para el desarrollo de la vida hu-
En este sentido, la semántica está unida a la mana, de ahí que afirme que “el significado de
teoría del conocimiento a través de la descrip- una palabra es el uso que de ella se hace en el
ción, basada en datos sensoriales con apoyo de lenguaje” y el significado de un enunciado es
la memoria, como sucede en expresiones del un método de verificación. Una misma pala-
tipo; así al decir en (7) Conozco la lengua de bra o una oración puede adquirir significados
Cervantes y b) Conozco la lengua del autor de El diversos en contextos diferentes y distingue
Quijote, aunque tienen significados distintos tres tipos de usos lingüísticos: el cotidiano
(no es lo mismo el nombre y la descripción (uso normal de las palabras), el de su validez
de quien ha escrito la novela referida) apuntan (adquieren valor en el juego lingüístico) y el
al mismo referente; y de la familiaridad, que regulado (significado obtenido al aplicar re-
reconoce las entidades particulares de modo glas). En esta línea habría que situar la teoría
directo, como sucede al decir (8) Esta camisa de los actos de habla desarrollada por Austin
es blanca, cuya identificación se produce por la (1971: 101-105), al distinguir dos aspectos
experiencia convertida en una fuente de signi- semánticos presentes en todas las preferen-
ficado de las palabras, aunque hay autores que cias (o manifestaciones) lingüísticas, tanto en
critican abiertamente los planteamientos del las realizativas como en las constatativas: uno
empirismo lógico. relacionado con la representación del mundo
Las teorías descriptivas de la referencia, mediante el lenguaje y otro que determina la
según el planteamiento de Putman (1991: evaluación en términos de verdad o falsedad
131), tienen tanto sentido (o intensión), como y que está presente en todas las modalidades
referencia (o extensión). La idea de que las pa- oracionales. Para él enunciar algo es realizar,
labras tienen intensiones (conceptos vincula- ante todo, un acto de habla, o decir algo es
dos a las palabras de los hablantes) y de que hacer algo. Distingue dos actos de carácter lin-
la intensión determina la extensión no puede güístico: locutivo (decir) y el ilocutivo (querer
ser verdadera en todas las palabras que desig- decir); y otro extralingüístico, el perlocutivo,
nan clases naturales, como al mencionar (9a) que implica la producción de ciertos efectos
“agua, mar”, o las indicadoras como b) “yo, sobre pensamientos, sentimientos o acciones.
este”, o deícticas como c) “aquí, ahora”. Los Pueden simplificarse en actos directos, que ex-
hablantes tienen un conocimiento sobre la ex- presan directamente la intención por la concu-
tensión de este tipo de palabras referidas a las rrencia de locución e ilocución, e indirectos,
características observables, a las que podrían cuando no coinciden locución e ilocución. Si-
llamarse “estereotipos” puesto que incluyen guiendo a Austin, Searle (1980: 25-61) parte
rasgos verdaderos de los miembros normales de que la unidad mínima de comunicación es
de la clase a la que pertenecen. No obstante, el acto de habla, denominado por Austin “acto

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 44


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Sobre el significado de las palabras en español

ilocucionario”. Este acto se realiza a través de la te de la lingüística encargada del estudio del
emisión de expresiones (acto emisivo), donde significado, se explica el significado como la
se representan la fuerza ilocutiva (F) y el con- unidad de contenido asociada a una unidad
tenido proposicional (p). Para él el significado de expresión. Tal contenido puede ser de na-
está vinculado a la comprensión, de tal modo turaleza relacional o gramatical (inmanente a
que “comprender una oración es conocer su la estructura lingüística) o de naturaleza con-
significado”. ceptual (referido a la realidad extralingüística).
A la pregunta de Searle, ¿qué es para al- El interés del analista se centraría en el estu-
guien querer decir algo mediante lo que dice, dio del léxico de la lengua, constituido por el
y qué es significado? Grice (1991: 511.530) conjunto de lexías que la forman. En la lengua
responde que existe una diferencia entre signi- existe una amplia variedad de formas para de-
ficado no-natural, mediante el que el hablante signar los referentes, como: (12a) Sietecolores =
intenta que una emisión tenga un efecto de- designa un ave que habita en las orillas de las
terminado en un oyente, y el de los sentidos lagunas, b) Chupatintas = se refiere despecti-
de significar, como los que proporcionan los vamente a un oficinista de poca categoría y c)
componentes de expresiones como (10) Las Puso los pies en polvorosa = se refiere a alguien
nubes que amenazan lluvia, donde el significado que huyó precipitadamente. Puede decirse
derivado de la apreciación le ha llevado a Gri- que el significado está integrado por dos com-
ce (1977) a elaborar una teoría pragmática del ponentes: uno denotativo, dotado de rasgos
significado, para poder querer decir algo me- conceptuales objetivos, y otro connotativo, de
diante una expresión o proferir una expresión rasgos subjetivos. El significado de las palabras
con la intención de que el oyente produzca no se establece de una manera arbitraria, sino
una respuesta a partir de haberse percatado de conociendo las relaciones existentes entre los
tal intención. Pero es en el ámbito discursivo signos, que explica la semántica. Estas rela-
donde tienen cabida los significados adiciona- ciones pueden establecerse entre significantes,
les que proporciona la inferencia a través de la como sucede con la homonimia, fenómeno se-
implicatura convencional, basada en el prin- mántico que se manifiesta en palabras de dis-
cipio de cooperación entre los hablantes, y la tinta categoría gramatical: (13a) vino < vinum
conversacional, en cuanto (licor de uva: sustantivo)-
a que todo discurso su- vino < venit (venir: verbo)
pone un oyente al que va En un acercamiento a o en palabras de la misma
destinado, como en (11a) los planteamientos de la categoría gramatical, como
Me he olvidado (de) las lla- semántica se explica el en: b) hinojo < finoculum
ves en casa, donde se infie- significado como la unidad (planta medicinal) e hino-
re que no puedo entrar en de contenido asociada a una jo < fenuculum (rodilla).
casa con mis llaves, y b) He Dentro de los homónimos
salido a la terraza y he visto
unidad de expresión [...[ se distinguen: homógra-
llover o bien c) He oído llo- fos, como c) haya < habeat
ver y ha salido al balcón, donde se establece una (haber) y haya < fageam (árbol), hoz < falcem
relación temporal diferenciada, puesto que en (hoz herramienta) y hoz < faucem (fauce, hoz
b) hay un hecho (causa no motivada) que cir- de río), y homófonos, como d) onda < unda
cunstancialmente permite ver llover como he- (ola)-honda < fondam (profunda). El desarro-
cho continuativo, mientras que en c) se desen- llo de cultismos ha evitado la coincidencia de
cadena una relación causal-consecutiva. significantes, como ocular y ojo o la presencia
En un acercamiento a los planteamientos de dos términos procedentes de dos lenguas,
de la semántica, considerada como la par- como (14) óleo < lat. oleum y aceite < árabe

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 45


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Sobre el significado de las palabras en español

hispano azzáyt, este del ár. clás. azzayt, y este La polisemia es el resultado en gran medida
del arameo zaytā. También se diferencian otras de la utilización del procedimiento metafórico
palabras homónimas por el significado, como de que se sirven los hablantes para expresarse.
(15a) el/la cólera < choleram y este del griego Así en la lengua coloquial muchos verbos han
“joléra”, de “jolé” (cólera); b) el/la cometa < lat. traspuesto su significado literal por otro nuevo,
comēta, y este del gr. κομήτης, de κόμη (ca- sobre todo en expresiones formalizadas, como
bellera): el cometa en el campo astronómico (18) salirse con la suya, cantar las cuarenta, co-
y la cometa se usa como juguete. El caso de merse las palabras, etc. Muchas de las transposi-
la palabra “azúcar” se usa en masculino y fe- ciones metafóricas obedecen a razones expresi-
menino (en la lengua coloquial): c) el azúcar vas, como (19a) Ese es un águila o por asociación
moreno/morena y el/el calor, que en femenino b) boca de animal, de calle, de cañón, de metro, de
se usa en zonas marítimas y en el lenguaje puerto, de río, etc. Hay metáforas lexicalizadas,
poético. Habría que añadir el caso de los nom- como (20a) pluma, que es instrumento de metal
bres heteróclitos como d) azucarero/azucarera, para escribir con tinta, aunque originariamente
que designan el mismo objeto en masculino era “pluma de ave”, y, además, ha ampliado el
y femenino. Por lo demás, existe una amplia campo significativo en casos como b) peso plu-
variedad de homónimos homófonos, como e) ma, papel pluma, levanta los palés con una pluma
baca/vaca, balido/valido, basto/vasto, bello/vello, (mástil de grúa), hay escritores de pluma elegan-
ingerir/injerir, hasta/asta, etc. y también hay pa- te (escribe bien), gente de pluma, Este tiene plu-
rónimos convertidos en homófonos, como f) ma (se dice de alguien con habla afeminada),
espirar/expirar, bazo/vaso, hace/ase, calló/cayó, componer a vuela pluma (rápido), deja correr la
etc. Esta concurrencia de formas homógrafas y pluma (espontaneidad), hacer a pluma y a pelo
heterógrafas en español nos lleva a pensar en la (a todo), vivir de la pluma (de escribir) o a ese
configuración de un diccionario que recoja los lo han emplumado. El significado de las palabras
conceptos homófonos y sus diferencias signifi- polisémicas se identifica por el contexto. Por
cativas a partir de la diferencia de grafías incor- ejemplo, la palabra (21a) Polo < del latín polus,
porando la etimología, la categoría gramatical y este del gr. πόλος (extremo o eje), y del inglés,
y las acepciones adquiridas en el uso. polo –y este del tibetano pholo (pelota)-; pueden
Las relaciones entre el significado y el sig- identificarse claramente: b) la luz tiene dos polos,
nificante constituyen los fenómenos semánticos el positivo y el negativo / En el polo norte hace mu-
de monosemia, polisemia y sinonimia. La mo- cho frío / Ya no saben los polos como antes / Ya he
nosemia (significado unívoco) es propia del len- jugado al polo por una vez / Me he comprado un
guaje científico y técnico, como en (16) bacilo, polo oscuro / polo de desarrollo / polo magnético /
linfa, antígeno, enzima, apendicitis. La polisemia polo norte, sur, Ártico, Austral, etc. Y la sinonimia
se produce cuando a un significante le corres- es el fenómeno semántico que se produce cuan-
ponden dos o más significados en relación con do un significado puede venir expresado por
el contexto en que aparecen, como (17a) araña dos o más significantes, de modo conceptual,
(animal, verbo y lámpara) o b) banco: banco de si los significados denotativos son coincidentes,
sentarse, de piedra, de madera, de cristal, de metal, como (22a) listo-inteligente; connotativo, como
de hierro / banco de negocios, de crédito, de datos b) sagaz-lince; y contextual, en relación con las
/ banco de peces / banco de sangre, de ojos / banco palabras a las que acompaña o con las que se
de un río, de arena, de hielo/banco azul / banco de combina, como en c) Está listo o preparado para
pruebas / banco de la paciencia / banco de herrar / salir. Hay que distinguir la sinonimia absolu-
banco (o banquillo) de entrenador y suplentes, etc. ta, basada en la posibilidad de intercambiar en
y otros significados como billete de banco, pata de cualquier contexto la palabra sinonímica con
banco, pie de banco, salida de pata de banco, etc. otra de parecida significación, como en d) Ha

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 46


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Sobre el significado de las palabras en español

venido hoy con el rostro triste/apesadumbrado; y la te, +manillar) y patinete (-raíl, -vagón, -eléctri-
relativa, que viene a ser equivalente aunque no co, -asientos, -pasajeros, -motor, +ruedas, -vo-
pueda intercambiarse en todos los contextos, lante, +manillar); b) casa (piso, chalé, vivienda,
como e) El agua está clara/transparente, pero no apartamento); o c) clase (silla, mesa, libro, bo-
tiene la misma equivalencia al decir La mañana lígrafo, pizarra (categoría de sustantivo). Y el
está clara/transparente. Pueden darse sinónimos campo léxico, entendido como un conjunto de
que presentan una mayor extensión significa- palabras de diferentes clases gramaticales que
tiva que otros, como f) amar-querer, ver-mirar, tienen un elemento léxico común o temático
hablar-expresar, etc. formando clases homogéneas o jerarquizadas,
La paronimia, a diferencia de la homo- como en (26a) clase: mesa, estudiar, atención,
nimia y de la polisemia, es un fenómeno se- libro, etc. (distintas categorías). Ahora bien, al
mántico que presenta relaciones de semejanza integrar las palabras que comparten el mismo
en cuanto a la forma o al sonido, como (23a) lexema, sea cual sea su categoría gramatical,
infligir < infligere (herir)-infringir < infringere conformamos familias léxicas, como: b) jardín,
(romper); b) ingerir < ingerere (introducir co- jardinero, jardinería, ajardinar, ajardinamiento,
mida o bebida)-injerir < inserere (meter una jardinillo, jardincillo, etc.
cosa en otra); y c) actitud < actitudinem (pos- Las razones que explican los cambios de
tura) - aptitud < aptitudinem (capacidad). Apa- significados son múltiples. Hay cambios se-
recen formas semejantes aunque tienen géne- mánticos producidos por la realidad extralin-
ro y significado diferentes palabras como: d) güística, como (27a) reloj < lat. horologium (y
el pez < piscis (vertebrado acuático) y la pez < este del griego ωρολογιον: listado de horas),
piscis (sustancia resinosa) y también diferencia relotge > reloj, o b) cocina < lat. coquīna, de
de número en: e) hinojo < fenuculum (planta coquĕre (cocer), que no tienen la misma re-
aromática) e hinojos < genuculum (rodilla) o el ferencia. A veces un objeto es sustituido por
arte y las artes < artem. Pero, en realidad es el otro distinto aunque conserva su nombre:
contexto el que determina con claridad el sig- (28) nevera < lat. nivaria (sitio de nieve) de-
nificado de palabras semejantes. Hay muchos signaba un lugar lleno de nieve para conser-
nombres ambiguos como (24) el armazón y la var la comida y pasó a designar un aparato
armazón < armationem; el calor y el calor < ca- que producía frío. Las causas más frecuentes
lorem; el mar y la mar < marem; el puente y la de los cambios semánticos se producen por
puente < pontem; haz < fasce (haz de mieses, asociaciones de ideas de los hablantes. Entre
de luz, de líneas, etc.); haz < acies, fascis (fila) y los procesos psicológicos que producen cam-
haz < facies (cara, faz). bios semánticos están la metáfora (semejanza)
La relación entre significados se establece y la metonimia (contigüidad); así sucede con
a través del campo semántico, que lo constitu- “ratón” del ordenador, “paso de cebra” para
ye un conjunto de palabras de la misma clase paso de peatones. Existen tipos de metáfora,
gramatical que comparten algún rasgo de sig- como la antropomórfica: (29a) ojo de puente,
nificado (o sema), por ejemplo: (25a) vehículo: boca de riego, cabeza de familia, diente de ajo, pie
tren (+ raíl, + vagón, + eléctrico, + asientos, + de lámpara codo de tubería, culo de botella, etc.;
pasajeros, + motor +, +ruedas, -volante, -ma- metáforas relacionadas con animales: b) Lince
nillar); coche (-raíl, -vagón, -eléctrico, +asien- por persona sagaz, lirón por dormilón, topo por
tos, -+pasajeros, +motor, +ruedas, +volante, agente infiltrado, potro por aparato de gimnasia,
-manillar); ciclomotor (-raíl, -vagón, -eléctrico, etc. También cabe reseñar el procedimiento de
+asientos, -pasajeros, +motor, +ruedas, -volan- la antonomasia al atribuir el nombre de una
te, +manillar); bicicleta (-raíl, -vagón, -eléctrico, persona para resaltar una cualidad destacada:
+asientos, -pasajeros, -motor, +ruedas, -volan- (30) este es un nerón, un Pitágoras, un Einstein,

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 47


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Sobre el significado de las palabras en español

Sócrates, etc. La metonimia, a diferencia de la decir e) me he comprado una cámara”(lugar


metáfora, responde a una relación de contigüi- cerrado) por “una cámara fotográfica o de ví-
dad y consiste en dar a un objeto la denomi- deo”. También concurren causas sociales al
nación que corresponde a otro, es decir, surge seleccionar una palabra en detrimento de otra,
de la realidad extralingüística por proximidad por ejemplo es significativo que se recurre a
de los referentes; por ejemplo en (31a) Tomar la palabra (36) sujetador para evitar “sostén”
unas copas pone en relación continente y con- por pudor. Otras veces el cambio obedece a
tenido o en b) He leído de estudiante a Cervan- razones religiosas o porque resultan poco agra-
tes, tomamos el autor por su obra. dables algunas palabras o expresiones. Nor-
Hay, además, otros cambios semánticos malmente a esto lo llamamos “tabú”, que con-
que obedecen a asociaciones mentales inade- tiene sensaciones negativas y afecta a muchos
cuadas entre el término y su etimología, fenó- temas, sobre todo a los nombres de las partes
meno conocido como “etimología popular”, íntimas del cuerpo, a las funciones fisiológicas
considerada por G. Salvador (2007: 159) como por considerarlas vergonzosas, a aspectos re-
la alteración fónica o morfológica que experi- lacionados con el sexo, con la enfermedad, la
menta una palabra para aproximarla a otra o vejez, la muerte y, en general, a todo lo que nos
a otras con las que las asocia el hablante; por desagrada o no nos gusta oír, es decir, a todo
ejemplo, hay hablantes que asocian (32a) dedo lo que deseamos rehuir. Para suplir la palabra
pulgar con dedo apropiado para matar pulgas, tabú, recurrimos a palabras o expresiones eu-
cuando en realidad procede del latín pollicaris femísticas con significado equivalente, porque
(del dedo gordo); o la palabra b) cardenal < lat. contienen significados más suaves o atenuantes
cardinalem por la indumentaria roja asociada a y son aceptados socialmente o forman parte de
“cárdeno”, que tiene color morado no rojo ni lo políticamente correcto; por ejemplo, (37a)
púrpura, en c) Tengo un cardenal en el brazo. El ajustes de plantilla por “despidos”, b) no lograr
proceso que actúa en sentido distinto se conoce los objetivos por “fracasar”, c) estar entre rejas o
con el nombre de “lexicalización o deseman- a la sombra por “estar encarcelado”, d) prima de
tización”, que consiste en que poco a poco los riesgo por “endeudamiento”, e) Plan de ajuste
hablantes olvidan el significado originario de por bancarrota o f) Expediente de regulación de
la palabra y nos atenemos a los nuevos signifi- empleo por Paro. Hay eufemismos que contri-
cados incorporados, como (34) caballero, que buyen a suavizar la carga negativa que ha veni-
se ha desemantizado al perder su relación con do arrastrando, como la palabra (38a) viejo por
“caballo” y equivaler a “señor”. el desgaste semántico fue sustituida por “an-
El cambio de significado de las palabras ciano” y, posteriormente, por “mayor de edad
puede venir dado por causas netamente lin- o de la tercera edad”, lo mismo b) inválido, que
güísticas; por ejemplo, cuando un objeto se fue sustituida por “minusválido”, más tarde
designa por medio de un grupo de palabras por “discapacitado físico” y actualmente se usa
como (35a) cola de caballo por “coleta” y b) ojo “persona dependiente”. Cuando no se simula
de buey por “ventana”, cabe la posibilidad de sino que se emplea la palabra directa, peyora-
que una de las palabras asuma el significado tiva o negativa, recurrimos a los disfemismos
global de la expresión por contagio semánti- en forma de insultos o expresiones gruesas o
co; esto se observa en palabras individualiza- hirientes con tono más o menos irónico, como
das como c) fumo habanos que encierra una (39a) Ese es un imbécil (insulto), b) ¡Vaya ca-
designación más amplia equivalente a “fumo charro que tienes! (despectivo de “coche”) o c)
cigarros puros de La Habana” o al decir d) in- Corrupción por Irregularidad fiscal.
fórmese de nuestro depósito por “infórmese de Cada lengua utiliza una forma distinta
nuestro depósito bancario de inversiones” o al de estructuración de los campos semánticos.

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 48


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Sobre el significado de las palabras en español

De cualquier modo, una unidad discursiva en primavera, verano, invierno, enero, febrero,
adquiere homogeneidad y coherencia léxico- etc.; c) Mi amigo viajó en medio de una tormenta;
temáticas cuando está integrado por hiperó- y d) Mi amigo viajó en compañía de su familia. En
nimos, hipónimos, merónimos, homónimos la medida en que se acorten los items de una
y sinónimos. Este procedimiento responde a secuencia disminuyen los elementos de distri-
lo que en retórica se denomina “isotopía se- bución; por ejemplo: (43a) Juan compró para
mántica”, equivalente a lo que Bousoño (1985) viajar un (coche); b) El enfermo fue transportado
llama “signos de sugestión”, que permiten es- en (ambulancia/camilla); y c) Se pondrá límite de
tablecer relaciones jerárquicas, en palabras de velocidad a los/las (conductores/as). Así podemos
Gutiérrez Ordóñez (1989: 127). Pueden cons- describir los rasgos de vehículos, como sigue:
tituir un campo semántico abierto mediante (44) 1. Vehículo para viajar: tren, avión, barco,
relaciones de inclusión, como (40a) Flor (hi- bicicleta, moto, camión, autobús, etc. / 2.a. por
perónimo), que incluye significados de “rosa, caminos, b. sobre rieles, c. por aire, d. por agua
clavel, margarita, lirio, tulipán, pensamiento” / 3.a. tracción animal, b. tracción motorizada, c.
(hipónimos de flor y cohipónimos entre sí); o tracción usuario / 4.a. dos ruedas, b. más de dos
un campo semántico cerrado a través de rela- ruedas / 5.a. para personas, b. para mercancías
ciones lineales, sucesivas o seriales, como b) / 6.a. particular, b. Colectivo /7.a. grande, b. pe-
Mes (hiperónimo) que incluye hipónimos en queño. Estas relaciones pueden presentarse en
serie: enero, febrero, marzo, abril, mayo, etc. A forma de árbol. Ahora bien, los semas comu-
estas relaciones hay que añadir las relaciones nes a dos o más lexías constituyen el archise-
de oposición complementaria, como c) cruen- mema de dichas lexías. Por ejemplo “vehículo”
to-incruento; antonímica (o léxica), como d) es el archisemema del conjunto.
blanco-negro; recíproca, como en e) dar-recibir; Hay ciertamente una relación estrecha
y gradual, como en f) helado-(frío-fresco-tem- entre significado y comunicación, tal como
plado-tibio-caliente)-ardiente. señalan Guiraud (1976: 9-14) y Lyons (1980:
El conjunto de lexías que componen un 3-15), al hablar del significado y sentido de
campo léxico constituye una clase. Cada uno las palabras vinculadas al contexto en el que
de los rasgos distintivos se insertan. Así vemos una
constituye un sema (o dife- diferencia clara en el jue-
rencia mínima de significa- Una unidad discursiva go combinatorio de las
do) y el conjunto de semas adquiere homogeneidad y palabras, como en (45a)
conforma el significado de coherencia léxico-temáticas Le costará trabajo y b) Le
una lexía (o semema). Pero cuando está integrada por costará el trabajo o (46a)
no todas las lexías tienen el hiperónimos, hipónimos, Ha pescado un pez o b) Está
mismo grado de afinidad; pez. Además, las palabras
merónimos, homónimos y
por ejemplo en (41) “moto adquieren matices que se
y bicicleta” son más seme- sinónimos [...] logran mediante asociacio-
jantes que “moto y avión”, nes conceptuales, aunque
de ahí que no siempre son conmutables en de- a veces las divergencias contextuales pueden
terminados contextos. Al configurar los enun- llevar a una escisión de los sentidos de base,
ciados, seleccionamos las palabras (relación como en (47a) Tiene la forma de punta de lanza
paradigmática) en función de la combinación y b) Lo tengo en la punta de la lengua o (48a) He
de elementos a los que acompaña (relación encontrado un soldado de plomo y b) He hablado
sintagmática), como en (42a) Mi amigo viajó a con un soldado de infantería. Pero no hay que
Sevilla en (autobús, coche, camión, carreta, tren confundir el sentido con el valor semántico,
expreso, AVE, avión, barco); b) Mi amigo viaja que surge de las asociaciones extrasemánticas y

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 49


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Sobre el significado de las palabras en español

que contrae una exigencia estilística, como en tención comunicativa al actualizarse en enun-
(49a) He comido un filete empanado y b) Se ha ciado, como en (51a) El balón rompió la red no
quedado empanado o (50a) Ha echado el anzuelo es lo mismo que b) La red rompió el balón. Eso
y b) Se ha tragado el anzuelo. De estas combina- sí, la significación oracional es distinta de la de
ciones extraemos elementos expresivos y socio- los enunciados, en cuanto a que el significado
culturales, por lo que cabe diferenciar los con- de la oración es independiente del contexto o
ceptos de “significación”, unida a un proceso de los contextos particulares, mientras que el
psicológico; el de “sentido”, relacionado con significado de los enunciados está ligado es-
la imagen mental del proceso; y el de “valor”, trechamente a factores contextuales. También
en relación con la exigencia estilística deriva- Baldinger (1970: 29-43), al distinguir el cam-
da del contexto. Esta concepción contribuye po de las significaciones (semasiológico) y el
a poner en relación la semántica con la prag- de las designaciones (onomasiológico), consi-
mática, sobre todo al considerar la semántica dera la necesidad del contexto para determi-
como el estudio del significado no solo de las nar la fijación del significado en cada situación
palabras, sino también de las frases y de los lingüística concreta. Estas ideas entroncan con
enunciados, como dice Lerat (1983: 83-89). la pragmática, al decir de Lyons (1995: 31-38):
Nos ayuda esta nueva visión a concebir el “vengo usando el término ´semántica´ en un
estudio del significado como algo complejo sentido relativamente amplio sin distinguirlo
que requiere un planteamiento más amplio y de ´pragmática´.
podría hablarse no de una sino de varias se- Al tratar de explicar las unidades de la
mánticas o de una semántica con perspectivas lengua, Ullmann (1972: 27-41) distingue en-
distintas. Tal como se recoge en Tamba-Mecz tre unidades de sonido (unidades mínimas
(1989: 11-37), podríamos hablar de una se- físicas del habla: sonido y fonema), de sig-
mántica restringida al análisis lingüístico del nificado (mínimas unidades significativas del
significado, de una semántica léxica limita- habla: palabra, morfema léxico y gramatical)
da al sentido de las palabras consideradas y de relación (palabras asociadas o combina-
como unidades léxicas o de significado y de das en las frases o constituyendo expresiones
una semántica global, que abarca todos los completas). Las palabras se caracterizan por-
fenómenos de sentido relacionados con los que no pueden segmentarse en formas libres
sistemas y usos de las lenguas. Incluiría los menores, mientras que las frases sí pueden
diferentes puntos de vista y niveles del aná- segmentarse en palabras y/o sintagmas. Pot-
lisis lingüístico (fonológico, léxico, gramati- tier (1972: 53-61 y 1992: 93-106) entiende
cal...) y otros aspectos no lingüísticos (lógico, que la semántica lingüística presenta diferen-
psicológico y pragmático). Ya M. Brèal (1904: tes niveles de complejidad del signo: mor-
8-10), al definir la semántica como ciencia fema (unidad mínima significativa), palabra
de los significados lingüísticos, daba una vi- (unidad mínima construida), lexía (unidad
sión abierta de los significados, que permitía mínima de comportamiento), sintagma (uni-
referirlos a las representaciones conceptuales dad de función), enunciado (unidad mínima
de las palabras y relacionarlos con las catego- de enunciación) y secuencia textual. Al ac-
rías gramaticales y los enunciados asociados tualizarse, intervienen las clases sintácticas
al contexto y a la enunciación, en términos en la configuración del significado, como en
pragmáticos. En realidad, el significado de (52a) Este joven está viejo, b) ha envejecido / o
las oraciones depende, por un lado, del sig- c) parece vivir en la vejez, que se correspon-
nificado de las palabras que lo constituyen den con significados específicos estables; no
y, por otro, del orden de los elementos en la obstante, la competencia del hablante per-
estructura gramatical de la oración y de la in- mite utilizar semas virtuales por razones de

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 50


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Sobre el significado de las palabras en español

connotación y metaforización, como en (53) El significado va ligado a la propia esen-


Despedimos el año viejo. cia de la palabra; de ahí que lo contenga fuera
Una de las formas de interpretar el sig- del contexto, tal como se recoge en los reper-
nificado, según A. Schaff (1966: 267-281), se torios léxicos y en los diccionarios. La adqui-
manifiesta en la relación entre personas que se sición del significado o de los significados ha
comunican entre sí, por lo que el significado sido producto de muchas variables de carácter
pertenece a la esfera de la acción humana o del etimológico, histórico, social, cultural, psicoló-
pensamiento humano y, además, cumple la fun- gico, artístico, científico, periodístico, literario
ción comunicativa del lenguaje. Esto le lleva a y usual. Una vez que el significado se vincula
diferenciar entre significado, considerado como a la palabra logra su verdadero propósito en
una categoría lingüística, y noción, pertenecien- el contexto y en el uso que se le da en cada
te a la esfera de los procesos mentales, es decir, acto de habla. Los hablantes están habituados
al campo de la lógica, de la psicología y de la a utilizar la lengua mediante transposiciones
epistemología. Sin embargo, entiende que tanto semánticas como la metaforización, que per-
significado como idea o noción pertenecen al mite pasar del significado literal como en (61a)
campo de los procesos de pensamiento, sin que Hay pájaros en las ramas de los árboles a un sig-
esto suponga exclusión del interés lingüístico nificado metafórico, b) Este tiene pájaros en la
por el significado. Como unidad gramatical, la cabeza. El contexto, pues, contribuye a evitar
palabra está integrada formalmente por un radi- la vaguedad o ambigüedad semántica de las
cal y morfemas, flexivos y derivativos, como en palabras. Cada palabra establece una relación
(54) Carg-o/a/s (N), carg-ar (V), carg-(a)-do/a/s -concreta o abstracta- con el referente, a la vez
(A), carg-(a)-mento (N), en-carg-o/s (N), en-carg- que está constituida por un significante (o ex-
(a)do/a/s (A), en-carg-ar (V)” y también puede presión) y un significado (contenido). Eso sí, la
presentar variantes en la parte léxica, de suple- relación existente entre ambos componentes es
ción (variación de un mismo lexema), como en arbitraria y convencional, aunque mantienen
(55a) Dec-ir, dig-o, dic-es, di-(j)e; en la parte gra- una asociación recíproca. De cualquier modo,
matical, como en b) In-/a-moral, debil-(i)dad/- al analizar semánticamente las palabras, hemos
it-a-miento, cerqu-ita/illa”; o en ambas, como de identificar el significado etimológico, como
c/ Convenc-(i)miento (N) y en (61a) Cabeza < del latín
convic-ción (N). También “capitia”; el literal, como
identificamos el significado La adquisición del significado en b) La cabeza está sobre
de las palabras dentro de es producto de variables de los hombros (parte superior
las categorías gramaticales carácter etimológico, histó- del cuerpo); el figurado,
como palabras plenas (o rico, social, cultural, psico- como en c) Va en cabeza
autosemánticas, señala Ull- lógico, artístico, científico, de pelotón (el primero), y el
mann, 1972: 50-56) y pala- contextual, que adquiere
bras-formas o vacías (o sin- periodístico, literario y usual. diversos significados por
semánticas, apunta Lyons, asociación, como en d)
1995: 53-56), porque el significado lo adquie- Ha formado cabeza de puente (referido a forti-
ren en relación sintagmática, como en (56a) Le ficación) / Se le ha ido la cabeza (trastornado) /
costó trabajo y b) Le costó el trabajo; (57a) Sabe Tiene buena cabeza (piensa bien o es grande) Es
todo y b) Sabe de todo; (58a) Vive en Sevilla (lu- un cabeza rota (persona desconcertante). Con
gar) y piensa en Sevilla (tema); (59a) Está en casa el significado literal, señala Tusón (1997: 34),
(dentro), b) Está en la mesa (sobre) y c) Está en deducimos el significado directo e inicial de la
todo (preocuparse por todo)” o (60a) Va al fútbol palabra en sí misma; entretanto, con el signi-
(dirección) / y b) Juega al fútbol (actividad). ficado contextual extraemos el uso lingüístico

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 51


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Sobre el significado de las palabras en español

que en un acto discursivo concreto el hablante aunque el significado de las palabras no se ex-
recurre con clara intencionalidad, ya denotati- trae solo de la singularidad etimológica, sino
va ya connotativa. que se obtiene de la combinación con otras
Además, podemos establecer tres vías de palabras en el enunciado y de las relaciones
representación del significado: a) el análisis asociativas que establecen los hablantes. Por
componencial (o red de relaciones de senti- esta razón, la semántica combinatoria se ocu-
do), al considerar, según Lyons (1995: 81), pa del significado de la combinación de las
la palabra como una unidad integrada por palabras que forman grupos sintagmáticos y
componentes que designan un determinado enunciados. Esta semántica está relacionada
referente, de modo que, si se modifican los con la gramática, dice Del Teso (2007: II, 19),
componentes, también lo hace el significado, que es la que proporciona las reglas de com-
como en (62a) Hombre- mujer, b) Cargo-carga binación y de ordenación de los elementos
o c) Puerto-puerta; b) La configuración de ca- a la semántica composicional para proyectar
tegorías léxicas o campos léxicos constituidos la significación deseada. En esta línea, Yule
por conjuntos de palabras que tienen un ele- (1998: 132) señala que la semántica estudia
mento léxico común, como en (63a) Medios el significado de las palabras, sintagmas y
de transporte: coche, tren, avión, autobús...o b) oraciones. Y, a su vez, trata de explicar que,
la clase “ave” contiene un conjunto de ras- al analizar las palabras, hemos de fijarnos no
gos comunes a “pájaro, avestruz, gorrión, solo en el significado conceptual, proporcio-
golondrina...”(vuelo, pico, ovíparo...); y c) nado por los componentes básicos que con-
La delimitación de prototipos y estereotipos, lleva el uso literal de una palabra, sino tam-
señala Alonso Cortés (1883: 204), como en bién en el significado asociativo a través del
(63a) “ave (prototipo) de rapiña o rapaz (ras- cual se identifican las connotaciones que los
go específico” = águila) o b) “muebles (proto- hablantes reflejan. n
tipo) de oficina (peculiaridad)”. Parece, pues,
que dentro de cada clase existe un modelo o Bibliografía
prototipo en el que convergen todas las pro-
piedades típicas del grupo. En sentido dife- w ALONSO-CORTÉS, Ángel (1993): Lingüística gene-
ral, Madrid, Cátedra
rente se toma el estereotipo, que se obtiene w AUSTIN, J.L. (1971): Palabras y acciones, Buenos
por la idea simplificada y comúnmente acep- Aires, Paidós.
(1978): “Cómo hablar”, en Nueva Visión, Buenos Aires.
tada que se tiene sobre alguien o algo. Se co- (1982): Cómo hacer cosas con palabras, Buenos Aires,
rresponde con “tópico o cliché”, de carácter Paidós.
positivo, como en (64a) Es un lince, aplicado w BALDINGER, Kurt (1970): Teoría semántica. Hacia
una semántica moderna, Madrid, Eds. Alcalá.
a personas hábiles, o bien negativo b) Es un w BALLY, Charles (1977): El lenguaje y la vida, Buenos
bravucón, asociado a personas que se mues- Aires, Losada.
tran más fuertes de lo que son en realidad. w BENVENISTE, Émile (1974): “Categorías de pensa-
miento y categorías de lengua”, en Problemas de lingüís-
Como podemos deducir, las palabras no tica general, I, México, Siglo XXI.
solo refieren, designan o representan la reali- (1970): “L´appareol formal de la Enonciation”, Lan-
dad, sino que además indican, evocan y pro- gages, 17, París, Didier-Larousse, pp. 12-18 (Español:
“El aparato formal de la enunciación”, en Problemas
yectan la intencionalidad del hablante a través de lingüística general, II, México, Siglo XXI, 1991, pp.
de significados explícitos e implícitos o infe- 82-91).
renciales. Como dice Del Teso (Arco libros, w BOUSOÑO, Carlos (1985): Teoría de la expresión
poética, Madrid, Gredos.
2002: I, 9): “Lo específico de las palabras no vBRÈAL, Michel (1904): Essai de sémantique. Science
es el hecho de referirse al mundo, sino la ma- des significations, París.
nera en que lo hacen”. La semántica léxica es vBÜHLER, Karl (1961): Teoría del lenguaje, Madrid,
Revista de Occidente.
la semántica de las palabras individualizadas,

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 52


DIÁLOGOS DE LA LENGUA
Sobre el significado de las palabras en español

w COSERIU, Eugenio (1969): “Determinación y en- (1992): “Gramática del enunciado”, en Teoría y aná-
torno”, en Teoría del lenguaje y lingüística general, Ma- lisis en lingüística, Madrid, Gredos, 1992, pp. 131-
drid, Gredos, pp. 284-323. 159.
(1977): Principios de semántica estructural, Madrid, (2000): ”Semántica”, en M. Alvar (dir.), en Intro-
Gredos. ducción a la lingüística española, Barcelona, Ariel, pp.
(1992): Competencia lingüística, Madrid, Gredos, 565-579.
w DIJK, T. van (1989): La ciencia del texto, Buenos Ai- w PUTMAN, H. (1991): “El significado del significa-
res, Paidós. do”, en L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del
(1988): Texto y contexto (Semántica y pragmática del significado. Lecturas de la filosofía del lenguaje, Madrid,
discurso), Madrid, Cátedra. Tecnos/Universidad de Murcia, pp. 131-194.
w DUBOIS, Jean (1969): “Enoncé et Enonciation”, w RAE (2001): Diccionario de la Lengua Española, Ma-
Langages, 13, París, Didier-Larousse, pp. 100-110. drid, Espasa Calpe, 2 vols.
w FREGE, Gottlob (1984): “Sobre sentido y referen- w RUSSELL, Bertrand (1948): Los principios de la mate-
cia”, en Estudios sobre semántica, Barcelona, Ariel mática, Bs. As., Espasa Calpe, 82-85.
w GRICE, Paul (1977): Significado, México, UNAM, w SALVADOR, Gregorio (2007): Noticias del reino de
Cuaderno de Crítica. Cervantes. Usos y abusos del español actual, Madrid, Es-
(1975):“Logic and Conversation”, en P. Cole y J.L. pasa Calpe.
Morgan (eds.), Siyntax and Semantics, 3; Speech Acts, w SAPIR, E. (1921): El lenguaje, México, FCE, 1971,
New York, Academic Press, pp. 41-58 (trad. france- pp. 14-31.
sa: “Logique et conversation”, en Communication. La w SAUSSURE, F.de (1971): Curso de lingüística general,
vonversation, 30, París, Seuil, 1979, pp. 57-71 y en Buenos Aires, Losada, 127-134.
español: “Lógica y conversación”, en L.M. Valdés, w SCHAFF, Adam (1966): Introducción a la semántica,
ed., La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos/Uni- México, FCE, 267-281.
versidad de Murcia, 1991, pp. 511-530). w SEARLE, John (1980): Actos de habla, Madrid, Cá-
w GUIRAUD, P. (1976): La semántica, Madrid, FCE, tedra, 25-61.
pp. 9-14. (1990): “Expresiones, significado y actos de habla”, en
w GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1989): Intro- Actos de habla, Madrid, Cátedra, 31-62.
ducción a la semántica funcional, Madrid, Síntesis, pp. w SPERBER, D. y WILSON, D. (1994): La relevan-
57-70. cia. Comunicación y procesos cognitivos, Madrid, Vi-
(2002): De pragmática y de semántica, Madrid, Arco sor, 1994, y “Sobre la definición de la relevancia”,
libros. en L.M. Valdés (ed.), La búsqueda del significado,
w KRIPKE, S.: (1985): El nombrar y la necesidad, Méxi- Madrid, Tecnos/Universidad de Murcia, 1991, 590-
co, UNAM, pp.120-145. 596.
w JACKENDOFF, R. (1983): Semantics and Cognition, w TAMBA-MECZ, Irène: (1989) La semántica, Barcelo-
Cambridge, The MIT Press. na, Oikos-tau, pp. 11-37.
(1990): Semantic Structures, Cambridge, The MIT w TESO MARTÍN, Enrique del (2002): Compendio de
Press, pp. 60-68. ejercicios de semántica I, Madrid, Arco libros.
w LEECH, G. (1997): Principios de pragmática, Logro- (2007): Compendio de ejercicios de semántica II, Madrid,
ño, Universidad de la Rioja. Arco libros.
w LERAT, P. (1983): Sémantique descriptive, Minuit, w TRUJILLO, Ramón (1976): Elementos de semántica
París, pp. 83-89. lingüística, Madrid, Cátedra.
w LEVINSON, S. (1990): Pragmática, Barcelona, Teide. (1988): Introducción a la semántica española, Madrid,
w LYONS, John (1980): Semántica, Barcelona, Teide, Arco Libros.
pp. 3-15. w TUSÓN VALLS, Amparo (1997): Análisis de la con-
(1995): Lenguaje, significado y contexto, Barcelona-Bue- versación, Barcelona, Ariel, 1997, 34-37.
nos Aires, Paidós, pp. 31-38. w TUSÓN VALLS, Jesús (2000): ¿Cómo es que nos en-
(1995): “Entender enunciados”, en Lenguaje, significa- tendemos? (si es que nos entendemos), Barcelona, edi-
do y contexto, Buenos Aires, Paidós, pp.197-220. ciones Península.
w MORENO CABRERA, Juan Carlos (1994): “Semán- w ULLMANN, Stephen (1972): Semántica. Introducción
tica léxica”, en Curso universitario de lingüística general. a la ciencia del significado, Madrid, Aguilar, pp. 62-81.
T. II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Ma- w VOSSLER, K. (1943): Filosofía del lenguaje, Buenos
drid, Síntesis, pp. 265-301. Aires, Losada, 1968, 119-125.
wOGDEN, S.C. y RICHARDS, I.A. (1953): The Meaning w WITTGENSTEIN, L. (1979): Tractatus lógico-philo-
of Meaning, New York-London, pp. 11-15 (trad. cast.: El sophicus, Madrid, Alianza Universidad, 1979, pp. 113-
significado del significado, Buenos Aires, Paidós, 1964). 129.
w POTTIER, Bernard (1972): Presentación de la lingüís- (1988): Investigaciones lógicas, Barcelona, Crítica, pp.
tica, Madrid, Eds. Alcalá, pp. 53-61. 20-59.
(1992): Teoría y análisis en lingüística, Madrid, Gredos, w YULE, George (1998): “Semántica”, en El lenguaje,
pp. 93-106. Cambridge, University Press, pp. 132-145.

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 53

Vous aimerez peut-être aussi