Vous êtes sur la page 1sur 5

“Año del buen servicio al ciudadano”

Taller de redacción de ensayo

Sesión 4: COHERENCIA Y COHESIÒN (ARGUMENTOS)

1. El texto

El texto1 presenta un conjunto de ideas que desde el punto de vista formal todos sus elementos están
conectados, de tal manera que existe una relación entre cada una de sus partes. De este modo,
como unidad comunicativa compleja contiene mecanismos que hacen posible que el sentido llegue
al lector. Entre los elementos más importantes tenemos: la coherencia y la cohesión. La primera
corresponde al sentido que se establece entre los enunciados: el significado y la pertinencia de la
palabra o construcciones oracionales; en cambio, la segunda son los elementos de enlace de los
enunciados, que son puentes, conectan segmento oracionales en el texto. A ello se agrega la
adecuación, propiedad extratextual que tiene que ver con la idoneidad entre el texto y la situación
comunicativa, por ejemplo, adecuar el lenguaje para un ensayo. Entre las características más
importantes del texto tenemos:

 Expresa la totalidad del contenido que desea transmitir al emisor.


 Los enunciados que lo conforman están unidos por una relación de coherencia, mediante.
mecanismos de cohesión.
 Puede ser extenso o breve y debe ser adecuado a ciertos lineamientos extratextuales.

Ahora bien, nos centraremos en un tipo de texto: el argumentativo que es “una práctica discursiva
que responde a una función comunicativa: orientar al receptor para lograr su adhesión”. A
continuación desarrollaremos las propiedades:

2. La adecuación
Se refiere a la utilización de formas o estrategias adecuadas al contexto comunicativo. El texto debe
ser adecuado al tema, al destinatario y a la situación de comunicación específica (ej.: adecuar el
vocabulario a la situación, etc.).

2.1 Características
Un texto será más o menos adecuado si respetamos las siguientes variables:
 La adaptación del emisor al receptor.
 La idoneidad respecto a la situación espacio-temporal en la que se produce.
 Adaptación al nivel de la lengua en el que se desarrolla la comunicación, nivel coloquial,
vulgar, académico, entre otros.
 Respeto del tono o nivel de formalidad, registro idiomático estándar o culto en un acto
académico.
 Se adapta a la finalidad.

3. Coherencia
Es la propiedad que permite percibir el texto como una unidad. No es una propiedad intrínseca de
los textos, sino una propiedad del proceso de producción del texto, donde se muestra “la conexión
de las partes en un todo” (Vilarnovo, 1990:229) que depende de la estrategia y la disposición que
se le da a las ideas.

3.1. Características:
 Orden en las ideas expuestas respetando alguna estructura (presentación, nudo y desenlace en
los textos narrativos, por ejemplo; tesis, argumentos y conclusión en uno de naturaleza
argumentativa, etc.)

1 Para mayor ampliación del tema ver: Janneth Vela Pulido ¿Cómo escribir ensayos? (2006)
“Año del buen servicio al ciudadano”

 Presencia de un hilo conductor, es decir, un tema o subtema común que se desarrolla a lo largo
del texto.
 Los recursos propios de la cohesión contribuyen a la coherencia del texto.

3.2 Errores que afectan al grado de coherencia de un texto:


 Ausencia de un guion, o falta de planificación del texto, que se manifiesta en: O Falta de
jerarquía de hechos o ideas, O desorganización, O reiteración,
 Puntuación incorrecta.
 Contradicción y/o incomprensión de los datos.
 Relaciones textuales incorrectas, forzadas o inexistentes.
 Confusión por problemas sintácticos.

4. La cohesión

Es la propiedad que nos permite organizar las ideas contenidas en las oraciones y los párrafos de
un texto en una secuencia lógica, ordenada, razonable y fácil de entender, reduciendo las
repeticiones. La cohesión; es una de las formas en las que se manifiesta la coherencia, que se
exterioriza lingüísticamente por medio de la cohesión. Coherencia y cohesión están estrechamente
interrelacionadas en un texto bien escrito.

4.1. Mecanismos de cohesión

4.1.1. Sustitución

A. Léxica. Se realiza cuando se utilizan sinónimos o equivalentes para referirse a una palabra
o concepto.
Ejemplo:

 La manzana es un buen desintoxicante, además esta fruta reduce el colesterol.


 Ha cometido un error en su ensayo. Esa equivocación revela su inseguridad.
 Negó su tierra, el lugar que lo vio nacer.

B. Pronombre. Permite sustituir los nombres, objetos, ideas, etc. sin la necesidad de
repetirlo.

 La bolsa de valores cayó; esto perjudicará a los inversionistas.


 Él prefiere el dogma pues este le da una fe, mientras que aquel suele ser
cambiante.

C. Adverbio. Lo deícticos, con función señaladora (esto, eso aquel) son importante para
cohesionar un texto.

 El mercado no es un espacio real, sino abstracto. Allí lo más importante es la compra


y venta de algún producto

4.1.2. Marcadores discursivos. Son los conectores, enlaces, nexos, ordenadores de discurso. Son
elementos del discurso que dan secuencialidad al texto, que pueden ser relaciones lógicas,
argumentativas, de discurso y conversacionales.
“Año del buen servicio al ciudadano”

Actividades

I. Identifique los elementos de la cohesión y subraye

Texto 1:

Globalización

Una amiga mía estudia la vida rural de África central. Hace unos años hizo su primera visita a una
zona remota donde iba a efectuar su trabajo de campo. El día que llegó la invitaron a una casa local
para pasar la velada. Esperaba averiguar algo sobre los entretenimientos tradicionales de esta
comunidad aislada. En vez de ello, se encontró con un pase de Instinto básico en vídeo. La película,
en aquel momento, no había ni llegado a los cines de Londres.
Anécdotas como esta revelan algo sobre nuestro mundo. Y no son triviales. No es solo cuestión de
que la gente añada parafernalia moderna —vídeos, aparatos de televisión, ordenadores personales,
etc.— a sus vidas. Vivimos en un mundo de transformaciones que afectan casi a cualquier aspecto
de lo que hacemos. Para bien o para mal nos vemos propulsados a un orden global que nadie
comprende del todo, pero que hace que todos sintamos sus efectos. […]
La difusión global del término [globalización] testimonia las mismas tendencias a las que se refiere.
Todo gurú de los negocios habla de ello. Ningún discurso político está completo sin una referencia a
él. A finales de los años ochenta, sin embargo, la palabra apenas se utilizaba, ni en la literatura
académica ni en el lenguaje cotidiano. Ha pasado de ningún lugar a estar casi en todas partes.
“Año del buen servicio al ciudadano”

Dada su repentina popularidad, no debería sorprendernos que el significado del concepto no esté
siempre claro o que se haya desencadenado una reacción intelectual contra él. La globalización tiene
algo que ver con la tesis de que todos vivimos ahora en un mismo mundo —pero ¿de qué formas
exactamente? ¿Es la idea realmente válida?—. Diferentes pensadores han adoptado posturas
completamente opuestas sobre la globalización en los debates surgidos en los últimos años. Algunos
se resisten a ella en bloque. Los llamo los escépticos […]

II. Mencione el tipo de argumento de los siguientes párrafos:

1. Toda la filosofía de Descartes es la expresión de una mentalidad físico-matemática. Para él, el


conocimiento consiste en convertir lo oscuro y confuso en claro y distinto. Pero ¿qué es lo claro y
distinto para este filósofo? Lo cuantitativo, lo mensurable. No es extraño, pues, que al enfrentar el
problema de la vida lo vuelva claro y distinto mecanizándolo, metiendo el alma en una campanilla.
En cuanto a los sentimientos y pasiones, a todo lo que no es el pensamiento racional, los elimina,
calificándolos de ideas oscuras y confusas: analizándolas, el hombre verdaderamente pensante
podrá vivir tranquilo, exento de emociones, bajo el solo impulso del intelecto. ¡Hermoso proyecto
para el hombre futuro!

Sábato, E. (1951) Hombres y engranajes. Libro digital de acceso libre. Recuperado de


http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/homb_engSaba.pdf, pp. 25-26.

_________________________________________

2. La diferencia entre un régimen "al estilo fascista" y un régimen mediático es que, en un régimen
al estilo fascista, la gente sabía que los periódicos y la radio no comunicaban más que circulares
gubernativas y que no podía escucharse Radio Londres, bajo pena de cárcel. Precisamente por eso,
bajo el fascismo, la gente desconfiaba de los periódicos y de la radio, escuchaba Radio Londres con
el volumen bajo y confiaba solo en las noticias que le llegaban a través de murmullos, del boca a
boca, de la maledicencia. En un régimen mediático en que, pongamos, solo el diez por ciento de la
población tiene acceso a la prensa de oposición y el resto recibe las noticias a través de una
televisión bajo control, si por un lado está extendido el convencimiento de que se acepta el disenso
("hay periódicos que hablan contra el Gobierno. Prueba de ello es que Berlusconi se queja siempre
al respecto. Por lo tanto, existe libertad"), por otro, el efecto de realismo de la noticia televisiva (si
recibo la noticia de que un avión se ha precipitado en el mar, es indudablemente cierta, de la misma
forma que es verdad que veo las sandalias de los muertos flotar; no importa si por casualidad son
las sandalias de una catástrofe precedente, usadas como material de repertorio), hace que se sepa
y se crea solo aquello que dice la televisión.

Eco, U. (24 de enero de 2004) Los ojos del duce. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario-
/2004/01/24/opinion/1074898805_850215.html

_________________________________________

3. Entre 1940 y 1981 la población la población de Lima aumento siete veces: de 645.2 mil a 4,608.0
mil habitantes (Verdera, 1985: cuadro 1). El grueso de este crecimiento se debió a la migración de
otras personas provenientes de otra parte del país. Esta migración se da ante todo porque en Lima
se concentra una buen parte de las ganancias y de las rentas del país, cuyo gasto crea un mercado
considerablemente grande y, con éste, oportunidades de empleo y colocación de productos.
Mientras en 1940 el 28.5% de la población limeña estaba constituido por migrantes, ya en 1961
“Año del buen servicio al ciudadano”

dicha proporción había subido al 46.3% […] El acomodo físico de esta población nueva ha causado
no solamente una expansión de la ciudad, sino también visible traslados internos […]

Golte, J. y Adams, N. (1990) Los caballos de troya de los invasores (2ed) Lima: IEP ediciones, p. 38

_________________________________________

4. Tristan Platt (1978) es quizá el investigador que con más acierto ha interpretado este concepto
indígena2. Para él la imagen proyectada como una simetría en “espejo” sería una duplicación
simbólica perfecta, relacionada con la simetría corporal. Según el mismo autor, la lógica binaria que
constituye la matriz simbólica de la representación cuatripartita genera, en el sentido lingüístico, todo
el sistema de representación según el ordenamiento de la naturaleza y de la sociedad andina. Pratt
(1978:1105) encuentra que los modelos duales y circulares de Lévi-Strauss, hallados a través de
estudios de grupos locales, son diferentes a los modos andinos que escapan a esta clasificación. En
lo andino prevalece las líneas rectas y los cuadrados sobre los arcos y los círculos, como resultados
de una historia socio cultural diferente […]

Rostworowski, M (1986) Estructuras andinas del poder (2ed.) Lima: IEP ediciones, pp.21-22.

_________________________________________

Bibliografía

Vilarnovo, A. (1990) Cohesión textual:¿Coherencia interna o coherencia externa? E.L.U.A.


(Universidad de Navarra)), 6, pp: 229-239.

Vela, Pulido (2008) ¿Cómo escribir ensayos? (2 ed.) Bogotá: Universidad Sergio Arboleda

2 Se refiere al concepto binario.

Vous aimerez peut-être aussi